Traductor

Showing posts with label ceguera. Show all posts
Showing posts with label ceguera. Show all posts

11 March 2025

Hasta un 90% de los casos de ceguera causados por glaucoma podrían evitarse con una detección precoz

 

 

>> El glaucoma es conocido como la ceguera silenciosa, por ello se estima que la mitad de los casos en España está sin diagnosticar

>> Se recomienda revisar la vista de forma anual a partir de los 40 años, para favorecer un diagnóstico precoz del glaucoma y evitar así su evolución y consecuencias

  Hasta un 90% de los casos de ceguera causados por el glaucoma se podrían evitar con una detección precoz que permitiese el inicio de un tratamiento para frenar su evolución. Así lo advierten desde Clínica Baviera que, con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se celebra el próximo 12 de marzo, recuerda la importancia de realizarse una revisión oftalmológica anual a partir de los 40 años. El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como consecuencia de un daño en el nervio óptico provocado, generalmente, por un aumento de la presión intraocular (PIO). Es la segunda causa de ceguera en los países industrializados después de la diabetes.

 

Según la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), esta patología visual afecta a más de un 3% de la población, principalmente a las personas mayores de 40 años y a aquellas con antecedentes familiares de la misma enfermedad. Se conoce como la ceguera silenciosa porque no suele presentar síntomas hasta que no se encuentra en una fase avanzada. La pérdida de visión se produce de forma muy lenta, afectando primero a la visión periférica (lateral), lo que se conoce como la visión de túnel o visión en escopeta. Por este motivo, se estima que la mitad de los casos en España está sin diagnosticar. “Los daños que esta patología causa en el ojo son irreversibles, por eso es tan importante la detección en fases tempranas. Se recomienda un examen ocular completo al año a partir de los 40 años que mida, no solo la PIO, sino que realice una revisión del ángulo de drenaje del ojo, un examen del nervio óptico, una prueba de visión periférica y una medición del espesor de la córnea. Todas estas pruebas realizadas de forma periódica nos permitirán detectar la enfermedad a tiempo para seguir unas pautas y frenar la pérdida visual”, afirma el doctor Gonzalo Muñoz, director médico de Clínica Baviera.

 

Las causas del glaucoma no son muy conocidas, aunque todos los estudios apuntan a que puede deberse a una elevación de la tensión o presión intraocular. También pueden intervenir otros factores que incrementan el riesgo: la edad; tener miopía magna o miopía patológica, antecedentes familiares, tener diabetes, predisposición anatómica, tomar esteroides o fármacos vasoconstrictores de manera prolongada.

 

La evolución del glaucoma no es igual en todos los tipos de personas y depende también del tipo de patología. “El crónico es el que sufren el 80% de los pacientes. Es el más frecuente pero el más peligroso porque la persona no lo nota hasta que tiene una importante y manifiesta pérdida de visión”, comenta el doctor Muñoz. El glaucoma de ángulo cerrado o ángulo estrecho es menos frecuente, pero tiene la particularidad de presentar síntomas, como dolor severo en los ojos, enrojecimiento, disminución de la visión, dolor de cabeza, dilatación de la pupila, entre otros. Una vez se presentan estos síntomas, es habitual que provoque daños generalmente muy notables en el campo visual del paciente. “En estos casos es muy importante acudir cuanto antes al oftalmólogo ya que se trata de una urgencia que requiere atención médica inmediata”, añade.

 

Tratamiento del glaucoma

El tratamiento del glaucoma dependerá de cada paciente y del tipo que padezca, además del momento en el que se le haya detectado la enfermedad y cómo haya evolucionado. “No obstante, dado que uno de los factores de riesgo más importante en la mayoría de los tipos de glaucoma es el daño en el nervio óptico motivado por la presión intraocular (PIO) elevada los tratamientos suelen estar dirigidos a controlarla. Pero hay que tener en cuenta que los daños que produce esta patología son irreversibles por lo que los fármacos que apliquemos servirán para controlar su progresión ralentizando el deterioro progresivo del nervio óptico y la pérdida del campo visual”, explica el doctor Muñoz.

 

Habitualmente la primera línea de tratamiento suele basarse en el uso de medicamentos (normalmente en forma de colirios). Si dichos medicamentos no resultan efectivos y la enfermedad sigue avanzando, los oftalmólogos pueden recurrir a tratamientos quirúrgicos, que estarán orientados a frenar la producción de humor acuoso, o bien a mejorar su drenaje. En este sentido, hay que explicar que el humor acuoso es un líquido transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo y desempeña un papel crucial en la presión intraocular. Su producción y drenaje deben estar equilibrados para mantener una PIO normal (entre 10 y 21 mmHg). Si el humor acuoso no se drena correctamente o se produce en exceso, aumenta la presión intraocular, lo que puede dañar el nervio óptico y llevar al glaucoma.

 

  

13 October 2022

Glaucoma y edema macular diabético, dos de las principales causas de ceguera irreversible en España

 

 

– En España, se estima que cerca de 1 millón de personas padece algún tipo de discapacidad visual. Un número que se estima que se triplique para 2050, según apuntan las proyecciones de los expertos.

– El glaucoma y el edema macular diabético son dos patologías oculares que, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden desembocar en ceguera irreversible

  AbbVie se suma al Día Mundial de la Visión con la campaña #elespectáculodelavida para concienciar a la población del impacto de la ceguera irreversible y la necesidad de acudir a revisiones periódicas para lograr un diagnóstico temprano y evitar daños crónicos en la vista.

  

Un millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual en España, y alrededor de 70.000 son ciegas. Sin embargo, estos números se pueden reducir mediante la prevención y la detección precoz de las patologías oculares que desencadenan en pérdidas de visión: se estima en un 90% de los casos de pérdida de visión que se pueden prevenir o tratar[iii]. Es por este motivo que AbbVie se suma al Día Mundial de la Visión con la campaña de concienciación #elespectáculodelavida, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del cuidado de la salud ocular para prevenir casos de ceguera irreversible evitable.

La ceguera no es solo pérdida de visión: afecta al desarrollo personal, a la calidad de vida, al bienestar social y a la independencia y autonomía de las personas. De hecho, las personas con discapacidad visual sufren impedimentos para llevar a cabo actividades cotidianas y tienen dificultades en su movilidad diaria. Como consecuencia, también puede perjudicar la salud mental de los pacientes, y especialmente, en aquellos en los que la enfermedad ocular no está bien controlada. Por ejemplo, el deterioro rápido de la visión se ha asociado a la aparición de síntomas depresivos en pacientes con glaucoma, una patología que ya se sitúa como primera causa de pérdida de visión evitable en España.

Conscientes de esta realidad, y como compañía comprometida con el cuidado de la salud visual mediante el trabajo de investigación e innovación en el campo de la oftalmología, AbbVie ha impulsado la campaña de concienciación #elespectáculodelavida, con la finalidad de impulsar las revisiones oftalmológicas preventivas y dando importancia a los retos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir la discapacidad visual evitable.

 

El glaucoma y el edema macular diabético, dos patologías que merecen mayor atención

Los expertos apuntan a que los dos principales factores de riesgo que causan ceguera en Europa son la edad y la diabetes. En este sentido, las patologías más prevalentes que motivan los mayores índices de ceguera irreversible son el glaucoma, en el caso de la edad, y el edema macular diabético, en personas con diabetes.

En los países occidentales, el 50% de los pacientes con glaucoma están sin diagnosticar[viii]. En el transcurso de esta enfermedad, el nervio óptico se daña, produciendo ceguera. En la gran mayoría de casos, esta lesión se produce como consecuencia de un aumento de la presión intraocular (PIO). Sin embargo, el problema del glaucoma es que quienes lo padecen no muestran síntomas hasta que la patología ha avanzado considerablemente, por lo que se hacen más importantes las revisiones oftalmológicas.

Por su parte, el edema macular diabético afecta principalmente a personas con diabetes mal controlada. Se sitúa como la primera causa de pérdida visual en pacientes con este trastorno metabólico y es, por ello, que más del 7% de los pacientes diabéticos en el mundo –300.000 en España–, acaban desarrollando edema macular diabético.

En el transcurso de esta patología, la mácula se inflama y acumula líquido, favoreciendo la aparición de los edemas. De este modo, los pacientes con edema macular diabético pierden la visión central y la percepción correcta de los detalles. Síntomas que aparecen cuando la enfermedad ya ha superado las fases iniciales y se dirige a las avanzadas. La única forma de detectarla a tiempo es mediante las revisiones periódicas con el especialista. De lo contrario, el deterioro de la mácula sin un adecuado tratamiento podría desembocar en ceguera irreversible.

¿Cómo se evita la ceguera irreversible?

El primer paso para evitar la ceguera irreversible es lograr que el paciente acuda a consulta, ya que cerca del se estima en un 90% de los casos de pérdida de visión que se pueden prevenir o tratar. Y para ello, es esencial concienciar a la población sobre la importancia de acudir a revisiones oftalmológicas a partir de determinada edad o ante cualquier signo de deficiencia visual o antecedentes familiares.

Es importante recordar que también existen otros factores de riesgo a tener en cuenta en el ámbito de la salud visual, como son la hipertensión arterial, el tabaquismo o la malnutrición. Además, en algunos casos, los problemas oculares también pueden provenir de infecciones causadas por virus y bacterias, de ahí que mantener una higiene inadecuada pueda suponer otro factor de riesgo.

Las proyecciones que maneja la OMS para los próximos años incluyen un aumento de las patologías oculares, especialmente, debido al envejecimiento de la población, los hábitos y estilos de vida actuales y el desafío que va a suponer para los sistemas de salud que el número de personas con ceguera se triplique de aquí a 2050.

 

  

11 March 2021

El 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante revisiones anuales

                               


  


El glaucoma es una enfermedad crónica que consiste en una alteración del nervio óptico debido a la presión elevada, patología que dejada a su libre evolución acaba en la ceguera. De hecho, está considerada la segunda causa de ceguera en España; sin embargo, si se diagnostica a tiempo, esta puede prevenirse en más del 90% de los casos. Más de un millón de españoles mayores de 40 años sufre esta enfermedad ocular; muchos de ellos sin saberlo, ya que “se trata de una patología silenciosa y degenerativa que afecta al nervio óptico, provocando una pérdida gradual e irreversible de la visión, llegando a la ceguera si no se detecta y trata”, declara el doctor Ramón Sánchez Palencia, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga.

En la mayoría de los casos, el paciente no es consciente de que padece la enfermedad hasta que ha perdido gran parte del campo visual. Por ello, los especialistas del Hospital Quirónsalud Málaga recuerdan, con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, la necesidad de someterse a “una revisión anual con el oftalmólogo a partir de los 40 años para descartar esta enfermedad o diagnosticar a tiempo, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de glaucoma, ya que tiene una gran carga hereditaria”, destaca el especialista. En esa revisión anual -continúa explicando-, “se mira la tensión ocular, campo visual y el grosor de las fibras del nervio óptico; que son los tres aspectos que se miden para poder diagnosticar el glaucoma”. Una vez diagnosticado el glaucoma y estabilizados los parámetros, el paciente debe continuar con revisiones cada seis meses para comprobar la estabilidad de los tres parámetros mencionados.

El glaucoma se manifiesta por la alteración de la presión intraocular, produciendo una reducción del campo visual de manera progresiva. Para esta enfermedad no existe una causa clara, pero tienen un peso muy importante los factores hereditarios y otras patologías oculares secundarias que precipitan su aparición, como una gran miopía. Aun así, es una enfermedad difícil de detectar por uno mismo; de hecho, existe un tipo de glaucoma en el que el daño del nervio óptico se produce con presiones oculares a priori normales, pudiendo estar asociado a otros factores, como enfermedades vasculares. Por ello “se destaca el diagnóstico precoz como principal baza contra la ceguera, ya que es una enfermedad irreversible; una vez dañado el nervio óptico y avanzada la ceguera, no se puede recuperar lo perdido”, alerta el doctor Ramón Sánchez Palencia.

Tratamiento y diagnóstico

“La prueba para detectar el glaucoma consiste en una tonometría, para comprobar si existe una presión intraocular elevada. Es una prueba rápida, simple e indolora que descartará a aquellos sujetos susceptibles de sufrir un daño glaucomatoso, ya que es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta enfermedad, que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo”, explica. En el caso de detectar una hipertensión ocular, alteración característica del glaucoma, se realizan otras pruebas diagnósticas que indican en qué fase evolutiva se encuentra la enfermedad. A partir de ese momento el especialista indica un tratamiento para normalizar la tensión ocular y frenar el avance de la enfermedad.

El tratamiento del glaucoma tiene el objetivo de conservar la visión. El único factor de riesgo conocido y contra el que se puede luchar es la presión intraocular alta, que se puede bajar mediante fármacos (básicamente colirios), tratamientos con láser (trabeculoplastia) o cirugía (trabeculectomía, esclerectomía profunda no perforante o válvulas). Además, el jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga afirma que actualmente hay “diferentes procedimientos mínimamente invasivos que ofrecen nuevas y valiosas oportunidades para el control de la presión intraocular, presentándose como alternativas válidas para el manejo de determinados casos de glaucoma”. Del mismo modo, señala que “la esclerectomía profunda no perforante (EPNP) y un nuevo implante (XEN) están dando magníficos resultados en el control tensional con mínimos riesgos”.

 

13 October 2017

La catarata es la principal causa de ceguera en el mundo

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma este año al Día Mundial de la Visión, que se ha celebrado esta semana, con la realización de pruebas oftalmológicas gratuitas orientadas a prevenir la ceguera. La catarata se ha convertido en la principal causa de ceguera en el mundo, a pesar de que puede tratarse de forma correcta si se detecta a tiempo. “Las enfermedades oftalmológicas afectan en la actualidad a prácticamente la totalidad de la población en algún momento de la vida. Muchas de ellas, tales como las cataratas, el desprendimiento de retina o el glaucoma, pueden derivar en ceguera si no se tratan de forma adecuada. Por eso en Vithas Xanit, conscientes de la importancia de la prevención, queremos sumarnos este año al Día Mundial de la Visión realizando pruebas oftalmológicas gratuitas para enfatizar, de esta forma, la importancia de las políticas preventivas y de rehabilitación en todo el mundo”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital.
La  ceguera y baja visión constituyen la sexta causa de discapacidad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud registra en la actualidad 285 millones de personas con discapacidad visual en el mundo, de las cuales 39 millones son ciegas y otras 246 millones presentan baja visión. “La discapacidad visual afecta directamente a la calidad de vida, supone un obstáculo en el aprendizaje y una menor productividad laboral, por lo que, en muchas regiones del planeta, sobre todo las más desfavorecidas, puede incluso llegar a ser considerada un problema de salud pública.
Por eso, para concienciar a la población sobre la importancia de la salud visual, el próximo 17 de octubre Vithas Xanit realizará, desde las 9.00 hasta las 14.00 en el hall del hospital, pruebas gratuitas de medición de la refracción automática del ojo, medición de la presión intraocular y prueba de la rejilla de amsler. “La medición de la refracción automática del ojo nos ayuda a detectar de forma rápida y fiable si éste tiene algún defecto óptico y poder corregirlo a tiempo con gafas, lentillas o incluso cirugía refractiva”, explica el Dr. Cilveti. “La medición de la presión intraocular sirve para detectar si la persona tiene glaucoma, una patología que implica una pérdida gradual de la visión pero que puede tratarse si se detecta de forma precoz mientras que la prueba de la rejilla de Amsler, permite revelar una posible alteración de la zona central de la retina que es muy útil para detectar Degeneración Macular Asociada a la Edad, una patología que se ha convertido en la principal causa de ceguera por encima de los 55 años y cuya prevalencia aumenta con la edad”, añade el especialista.
“Este chequeo oftalmológico es una forma sencilla de revisar la salud visual centrada en tres puntos importantes y que da una respuesta inicial, pero útil y orientativa, para saber si la persona necesita o no gafas, puede tener glaucoma o si presenta algún problema en su retina central”, matiza el Dr. Cilveti. “Y sobre todo pretende llamar la atención sobre la necesidad de hacer revisiones oftalmológicas”, añade.

13 October 2016

El Edema Macular Diabético (EDM) es la causa más frecuente de ceguera en menores de 50 años

·         Bayer lanza la campaña “Yo Cuido Mi Visión” con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado de la visión

·         Cerca del 30% de los pacientes que padecen retinopatía diabética desarrollarán Edema Macular Diabético EDM)

·         El diagnóstico precoz del EDM es fundamental para minimizar el riesdo de ceguera. Casi la mitad de los pacientes pierden dos línea de visión en los dos años siguientes al diagnóstico

Con motivo del Día Mundial de la Visión, Bayer ha iniciado la campaña “Yo Cuido Mi Visión” con el objetivo de concienciar acerca del cuidado de la visión, especialmente en aquellas patologías que mejoran con un pronto diagnístico.

Alrededor de 285 millones de personas presentan discapacidad visual en el mundo, el 80% de los casos se deba a causas que son prevenibles. En España cerca de 190.000 personas padecen algún tipo de discapacidad visual derivada, en algunas ocasiones, de patologías como la diabetes. Una de ellas es la retinopatía diabética considerada la complicación más común de la diabetes y la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años.

03 May 2016

La iniciativa ‘Stop a la ceguera evitable’ revisará la salud ocular de los ciudadanos de Málaga capital y provincia



La Diputación de Málaga, junto al Ayuntamiento de Málaga, la Asociación Mácula Retina y Ver para Crecer, pondrán en marcha a partir del miércoles 4 de mayo una campaña titulada ‘Stop a la ceguera evitable’, que irá destinada a concienciar a la población sobre la importancia de la prevención de enfermedades oculares, así como revisar la salud visual de los vecinos tanto de Málaga como de la provincia.
Concretamente se centrará en los mayores de 50 años, en los diabéticos y en las personas con antecedentes familiares graves de patologías oculares. La campaña, que será gratuita, contará con la colaboración de más de una veintena de oftalmólogos y ópticos-optometristas voluntarios que realizarán un examen visual para detectar posibles deficiencias y problemas, y derivar a los pacientes al correspondiente personal sanitario para que se sometan, si es necesario, a una revisión en profundidad.
Así lo ha anunciado la vicepresidenta y diputada de Igualdad, Ana Mata, acompañada de del presidente de la Fundacion 'Ruta de la Luz', Ricardo Roca, y del presidente de la Asociacion 'Mácula Retina', Jacinto Zulueta.
Mata ha explicado que el pistoletazo de salida tendrá lugar mañana miércoles 4 de mayo tanto en la Plaza de la Marina de la capital, como en el Aula Municipal de Cómpeta (c/ San Antonio), en el horario comprendido entre las 10:30 horas a 17:00 horas. Con el objetivo de que durante la jornada de mañana la campaña se extienda a la Axarquía, vecinos de Algarrobo, Archez, Arenas, Canillas de Aceituno,  Canillas de Albaida, Frigiliana, Salares, Sayalonga, Sedella y Torrox, se desplazarán hasta Cómpeta para participar en esta primera cita de cribado ocular. En total, alrededor de 500 personas pasarán por estos controles mañana.
Esta campaña de prevención de salud ocular recorrerá los Centros de Servicios Sociales de la Diputación de Málaga de las localidades: La Viñuela, Riogordo, Villanueva del Trabuco, Fuente de Piedra, Campillos, Algatocín, Cortes de la Frontera, Ojén, Manilva, Pizarra y Álora, aglutinando vecinos de cada una de las comarcas, atendiendo a los vecinos de los 87 municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Málaga. E este sentido Mata ha explicado que la Diputación de Málaga tiene el cometido de llevar la igualdad a todos los puntos de la provincia y ha agradecido a las asociaciones y fundaciones su labor.
Esta iniciativa ‘Ver para Crecer’ de la Fundación Cione Ruta de la Luz y Vision for Life de Essilor, tiene como objetivo que nadie de nuestro país se quede por falta de recursos económicos sin revisiones visuales o audiológicas, especialmente los niños, pues un problema en la vista u audición puede condicionar su futuro. Desde su puesta en marcha en mayo de 2015, ‘Ver para Crecer’ ha revisado la vista en torno a 1.500 personas en toda España. Además, han entregado más de 300 gafas a personas en riesgo de exclusión social.
Por su parte, Roca ha explicado en qué consiste esta iniciativa que va dirigida a niños y a personas en riesgo de exclusión social y a animado a los malagueños a asistir a las revisiones de mañana en la Plaza de la Marina y ha agradecido a otras asociaciones que también colaborarán mañana como la Fundación Luis Olivares, la Fundación Corinto, Fundación AVOI y algunas cofradías.
Zulueta ha explicado del problema grave que conlleva la pérdida de visión. Un drama que tiene unas complicaciones económicas importantes y unas consecuencias que pueden llevar a la depresión, tal y como ha indicado. Asimismo, ha hablado de la importancia de la prevención, pues el Informe sobre la Ceguera (de la Fundación Retinaplus+ y  EY con la colaboración de la ONCE), alerta de que el  80% de los casos de pérdida de visión podrían haber sido evitados.

Conferencia

Asimismo, la asociación Mácula Retina, la Fundación Cione Ruta de la Luz y la Fundación Ver para Crecer, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación de Málaga ofrecerán mañana miércoles 4 de mayo en la antigua sede de la Diputación de Málaga (Plaza de la Marina, 4), a partir de las 18:00 horas, una conferencia de la mano de expertos como los doctores Ildefonso Fernández-Baca Casares y Julia Escudero Gómez, que contarán con el testimonio de la paciente Josefa Jiménez, afectada de retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que la dejó completamente ciega hace 30 años.
Jiménez es la segunda paciente en España en recibir un implante de retina ARGUS II, iniciando un proceso de recuperación de memoria visual hasta llegar a distinguir formas, luces y sombras, que junto a un entrenamiento evoluciona favorablemente.


La importancia de la prevención

Tal y como afirma Mácula Retina, uno de los principales objetivos de esta iniciativa es evitar que las personas mayores asuman el deterioro de la visión como algo asociado a la tercera edad, ya que por este motivo no acuden en la mayoría de los casos a un especialista que pueda ofrecer a tiempo un tratamiento adecuado. Si bien es cierto que la salud se vuelve cada vez más complicada conforme se cumplen años, esto no debe ir directamente ligado a una pérdida de visión, siendo posible la prevención y el tratamiento de estos problemas oculares mediante revisiones periódicas.
Igualmente importante es prestar atención a las personas afectadas por la diabetes por el riesgo de que puedan desarrollar complicaciones oculares que puedan producir una pérdida de la visión.
Existen múltiples causas de las disfunciones oculares en mayores, como pueden ser los problemas fisiológicos, el envejecimiento de las estructuras oculares o las patologías. Entre las más comunes se encuentra la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad), una enfermedad degenerativa de la zona central de la retina, o mácula, que provoca un deterioro progresivo en ésta produciendo una pérdida de visión central. Un diagnóstico temprano de la DMAE puede ayudar a paliar las consecuencias de esta enfermedad, pudiéndose evitar la pérdida de visión total del paciente.
Desde la Asociación Mácula Retina insisten en la necesidad de acudir a revisiones periódicas a partir de los 50 años, ya que un diagnostico a tiempo puede reducir las consecuencias de la DMAE y evitar que el paciente pierda la totalidad de la visión.

04 March 2016

Casi 5 millones de personas corren riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades de la retina



Novartis Farmacéutica y Alcon, a través del Instituto Alcon, han organizado la quinta edición del encuentro ‘Perlas Retina’ que ha reunido a destacados oftalmólogos en el marco del  XX Congreso de la  Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV).
Se trata de un encuentro de referencia en el ámbito de la oftalmología focalizado en las patologías de la retina que tiene como objetivo analizar e intercambiar experiencias en torno al tratamiento médico y quirúrgico a partir de la discusión de casos clínicos. En palabras del director ‘Perlas Retina’ y coordinador del Departamento de Retina y Unidad  de Mácula del Centro de OftalmologíaBarraquer, el Dr. Jeroni Nadal, “Perlas Retina es un encuentro científico, abierto a la participación y al intercambio de experiencias, que apuesta por la formación teórica a través de los casos clínicos”.
La jornada se ha centrado en “el abordaje de las principales patologías retinianas que pueden conducir a la pérdida progresiva e irreversible de la visión si no son tratadas a tiempo y de forma conveniente”, ha apuntado el Dr. Nadal. De este modo, durante el encuentro se han analizado los últimos avances en el manejo de las enfermedades de la retina que, según la  Organización Mundial de la Salud, ya afectan a un 10% de la población  española y se espera que estos datos se dupliquen en 20202. Entre ellas destacan la tracción vitreomacular, el desprendimiento de retina, el edema macular diabético o la DMAE.

Y es que la retina es un foco de interés en el campo de la oftalmología por la elevada prevalencia de sus patologías asociadas, y se estima que cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades propias de la retina1. En palabras del Dr. Francisco Cabrera, presidente de la Sociedad Canaria de Oftalmología, oftalmólogo de la sección de Retina del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “las principales causas de ceguera legal en España, y en el resto de paises desarrollados, se deben a patologías que afectan a la retina, siendo las más frecuentes la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y la miopía magna”.

En relación al abordaje quirúrgico de estas patologías, se han destacado las últimas novedades que permiten la generalización un poco más extensa de los materiales y la mejora de los resultados en los pacientes. “Fundamentalmente porque se ha disminuido cada vez más el calibre de las técnicas y esto permite una  recuperación visual más rápida pues la inflamación será menor durante la  cirugía. En definitiva lo que se busca con las últimas técnicas es una recuperación funcional más rápida” ha explicado el Dr. Nadal.
Por su parte, el Dr. Cabrera ha señalado los grandes avances en el diagnóstico gracias a la aparición y desarrollo de la OCT (tomografía de coherencia óptica) ya que “ha permitido identificarlas, describirlas y clasificarlas, y de esta manera hemos sido capaces de entender mucho mejor estas patologías y así poder ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado y verificar la eficacia del mismo”.    

Las principales patologías de la retina
Entre las patologías que se han abordado durante el encuentro está el desprendimiento de retina, una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial (capa interna de la retina) del epitelio pigmentario (capa externa). Al producirse esta separación, se acumula líquido en el espacio que se forma entre ambas capas, y la retina desprendida no puede funcionar ni nutrirse de forma adecuada. Si no se trata, el desprendimiento de retina acaba provocando la pérdida funcional total del ojo (ceguera).
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) ha sido otro de los focos del curso, ya que es la principal causa de ceguera legal en personas mayores de 50 años y que en España afecta a unas 707.857 personas1; así como el Edema Macular, una patología frecuente en personas mayores que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central, y conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o incluso reconocer a personas.
El Edema Macular Diabético (EMD), por su parte, es la consecuencia de la retinopatía diabética, una complicación microvascular grave de la Diabetes que puede aparecer en cualquier fase de la retinopatía. En España existen cinco millones de diabéticos y de éstos, aproximadamente el 7,9% de la población con diabetes tipo II están afectados con EMD3,4.
Asimismo, los expertos han tratado la Tracción Vitreomacular (TVM), una patología caracterizada por el desprendimiento incompleto del vítreo, es decir, la separación de la corteza vítrea de la retina. En algunos casos, una parte del vítreo posterior permanece adherida a la mácula, lo que puede causar daños en ésta y originar un agujero macular. Esta afección puede causar distorsión en la visión y pérdida irreversible y es una patología que afecta sobre todo a personas mayores de 55 años.
En el marco de este encuentro científico, el Dr. Jorge Cuneo, Director Médico de Novartis Farmacéutica, ha destacado “el elevado compromiso de los especialistas en retina por asegurar unos altos estándares de calidad en la atención médica,  formándose y compartiendo experiencias en foros como Perlas Retina para perfeccionar su labor diaria”, y ha añadido que “estos altos estándares de calidad y excelencia son también el ADN de nuestra compañía. El departamento de I+D científico-médico utiliza tecnologías de vanguardia y orienta su actividad al descubrimiento y desarrollo de medicinas innovadoras dirigidas al tratamiento de patologías existentes en todo el mundo”. “Así, -continua Cuneo- la cartera clínica en investigación de Novartis cuenta actualmente con alrededor de 100 nuevas fórmulas o medicamentos en diferentes fases de desarrollo y ha sido catalogada como una de las más fuertes de la industria farmacéutica”.
Por su parte, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal y del Instituto Alcon, ha añadido que “este foro nos brinda la oportunidad de debatir y compartir experiencias con los más destacados oftalmólogos de todo el territorio.  Sus conocimientos y aportaciones resultan de gran valor para nuestra compañía, pues refuerzan nuestro compromiso con la mejora constante del abordaje de las patologías oculares. Además, tras cinco ediciones de ‘Perlas Retina’, estamos muy satisfechos por la respuesta de los especialistas a esta iniciativa, un claro ejemplo de nuestro firme compromiso con la formación continuada de los oftalmólogos a través del Instituto Alcon”.

14 November 2015

Se presenta en el Parlamento de Andalucía un libro sobre el edema macular diabético y la prevención de la ceguera‏


Cerca de 400.000 personas en España sufren edema macular diabético, una complicación frecuente en pacientes con diabetes. “Esta patología metabólica y crónica produce inflamación, la cual provoca edema macular y un escape de líquido hacia la mácula, que es la parte del ojo donde se produce la visión fina de los detalles. Si el edema macular no se trata, puede producir pérdida de visión y finalmente ceguera5, explica el Dr. José García Campos, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Málaga y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).

En concreto, “más de 40.000 andaluces podrían llegar a sufrir pérdida de visión en los próximos años como consecuencia de la diabetes”, asegura este especialista. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el próximo 14 de noviembre, el Parlamento de Andalucía acoge hoy viernes día 13 la presentación del libro ‘La Mirada de Andalucía’. Este evento, que cuenta con la colaboración de Allergan, supone el broche final de un proyecto que arrancó a principios de año con una serie de conferencias, una exposición fotográfica y una unidad móvil oftalmológica que recorrió diferentes ciudades andaluzas realizando más de 200 pruebas de diagnóstico y cribado de edema macular diabético.

05 October 2015

Una coalición internacional urge a que se dé un último empuje para erradicar la ceguera de los ríos en el continente americano


El Centro Carter, la OMS y el Programa de Donación de MECTIZAN® de la compañía biofarmacéutica MSD, forman parte de una coalición de organizaciones que ayuda a los países del continente americano a combatir la ceguera de los ríos (oncocercosis). La coalición ha urgido a que se dé un último empuje para erradicar definitivamente la transmisión de esta enfermedad discapacitante en el hemisferio occidental.

“Ya se ha erradicado la transmisión de la enfermedad en cuatro de los seis países de América, en los que la ceguera de los ríos era endémica, pero aún no estoy listo para celebrar el éxito hasta que la labor haya finalizado”, ha declarado el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fundador del Centro Carter, que ha liderado la campaña para erradicar la ceguera de los ríos en Latinoamérica mediante su Programa de Erradicación de la Oncocercosis en América (OEPA). “Ahora no es el momento de ser autocomplaciente, sino de incrementar nuestros esfuerzos”.

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que se propaga por la picadura de las moscas negras que habitan en ríos y afluentes de corrientes rápidas. Puede causar picazón intensa y lesiones en la piel, los ganglios linfáticos y los ojos y finalmente ceguera. La enfermedad afecta sobre todo a las comunidades de bajos ingresos de varios países de Latinoamérica y África, lo que contribuye a perpetuar su ciclo de pobreza, ya que reduce la capacidad de las personas afectadas para trabajar y recibir educación. Se calcula que a finales de la década de 1990 había 500.000 personas en seis países endémicos del continente americano con riesgo de oncocercosis.

“La ceguera de los ríos se puede controlar e incluso erradicar si los países tienen la voluntad política necesaria para hacerlo y reciben mucho apoyo de organizaciones internacionales” ha declarado la Dra.Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para América de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora hemos hecho un llamamiento para redoblar nuestros esfuerzos conjuntos con el fin de que podamos finalmente erradicar esta enfermedad discapacitante de nuestro hemisferio para siempre”.

Durante más de 20 años, los esfuerzos realizados para erradicar la enfermedad por los países endémicos y coordinados por el Programa de Erradicación de la Oncocercosis en América del Centro Carter han reducido la cifra de personas con riesgo de sufrir oncocercosis a tan sólo un poco más de 25.000. La OMS verificó oficialmente que la enfermedad había sido erradicada en Colombia en 2013 y en Ecuador en 2014.

Más recientemente, en julio de este año, México fue el tercer país que recibió la verificación de la OMS de que se había erradicado la oncocercosis. Además, Guatemala ha presentado una solicitud de verificación y está previsto que representantes de la OMS visiten el país a principios de 2016. Esto deja solamente un área con transmisión activa: la región fronteriza entre Brasil y Venezuela en la que vive la tribu indígena de losYanomami.

El elemento esencial de la estrategia de erradicación, que también se utiliza en África, es la administración masiva del fármaco antiparasitario MECTIZAN® (ivermectina), que produce y suministra MSD de forma gratuita a través de su Programa de Donación de MECTIZAN®Desde su inicio en 1987, el Programa de Donación ha intentado garantizar un tratamiento masivo dos veces al año en las comunidades afectadas, y en 2006 ese objetivo se cumplió en las 13 áreas endémicas de América.

“Estamos impresionados por el gran trabajo que ha realizado la alianza de organizaciones y países para proteger a las generaciones futuras de esta enfermedad que tiene unas consecuencias muy devastadoras para las personas, sus familiares y las comunidades en general, señaló la Dra. Julie L. Gerberding,vicepresidenta ejecutiva de comunicaciones estratégicas de la división de políticas públicas globales y salud poblacional de MSD.

“Mediante el Programa de Donación de MECTIZAN®, nuestra Compañía se ha comprometido a donar este medicamento todo el tiempo que sea necesario y esperamos con ilusión celebrar el día en el que la ceguera de los ríos se haya erradicado a nivel mundial”.

Las principales organizaciones que han prestado apoyo a los ministerios de sanidad de los países afectados son el OEPA del Centro Carter, la OPS/OMS, los Centros de Control y Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Programa de Donación de MECTIZAN® de MSD y una serie de organizaciones, fundaciones, universidades y personas a nivel individual de todo el mundo.

El empuje final para erradicar la oncocercosis en el área fronteriza entre Brasil y Venezuela constituye un reto importante debido a la naturaleza dispersa y migratoria de los miembros de la tribu de los Yanomami, que viven en pequeñas comunidades en el terreno denso y casi inaccesible de la selva tropical profunda del Amazonas y en las montañas circundantes. Los ministerios de sanidad de Brasil y Venezuela están colaborando con el OEPA del Centro Carter, con la OPS/OMS y con otros socios para garantizar que se suministre el tratamiento necesario a los integrantes de la tribu de los Yanomami con el fin de cumplir el objetivo de erradicar la oncocercosis en el área, y por tanto en toda América, en 2020.

25 November 2014

Expertos en oftalmología destacan la contribución de la tecnología del láser femtosegundo en el abordaje quirúrgico de las cataratas y en la cirugía de la presbicia

Destacados oftalmólogos especialistas en cirugía se han reunido estos días en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo para tratar las últimas novedades en cirugía de cristalino en un encuentro organizado por Alcon en el que se han revisado los principales hitos en la innovación tecnológica de estas intervenciones.

Las cataratas son la principal causa de ceguera evitable en todo el mundo, causan el 48% de las cegueras, es decir, más de 18 millones de personas, y provocan una visión deficiente en muchos millones más.

Actualmente la única opción terapéutica para las cataratas es la cirugía. Anualmente se realizan casi 22 millones de cirugías de catarata en todo el mundo, convirtiéndose en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes. Además, el número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos, y se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año.

En el caso de España, “se operan al año alrededor de 400.000 cataratas”, según el Profesor Luis Fernández-Vega, Director del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y presidente de la  Sociedad Española de Oftalmología.

Debido al alto número de intervenciones de cataratas que se realizan cada año, las innovaciones tecnológicas en cirugía del cristalino han evolucionado mucho durante los últimos años. En este sentido, durante el encuentro se ha destacado la contribución de una de las últimas innovaciones en las técnicas empleadas en estas intervenciones, el láser de femtosegundo. “El láser de femtosegundo ha facilitado todo el proceso quirúrgico de las cataratas dando una mayor seguridad en todos los pasos de la intervención, por lo que permite minimizar las complicaciones”, ha asegurado el Profesor Fernández-Vega.

En palabras del Dr. Rafael Barraquer, director médico del Centro de Oftalmología Barraquer, “los
grandes avances en la cirugía de la catarata se concretan en dos líneas: la rehabilitación, con el hito fundamental de los implantes de lentes intraoculares; y la seguridad en la técnica quirúrgica, ligada a una reducción progresiva del tamaño de las incisiones y al progreso de la tecnología en los sistemas quirúrgicos para extraer las cataratas. En ambos casos, el láser de femtosegundo ha aportado una precisión y versatilidad antes desconocidas”.

Hasta la introducción del láser de femtosegundo, la mayoría de cirugías de catarata se realizaban mediante sistemas facoemulsificadores a través de ultrasonidos. El láser de femtosegundo permite trabajar en la estructura interna con una incisión más rápida e  indolora5. Además, automatiza algunos de los aspectos más complejos de la cirugía de catarata tradicional y proporciona un procedimiento preciso y guiado por imagen que permite realizar cortes de la cápsula interna, fragmentar el cristalino y realizar todas las incisiones corneales para la colocación de lentes intraoculares.


En cuanto a la seguridad de las operaciones de catarata, el Dr.Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia y Director Médico de Begitek Clínicas Oftalmológicas, ha explicado que “el láser de femtosegundo minimiza el riesgo asociado al factor humano, por lo que permite que se puedan realizar un mayor número de procedimientos y  que puedan solucionarse situaciones extremas, ya que permite acceder a las estructuras intraoculares con una precisión micrométrica”.

En este sentido, el Dr. Barraquer ha añadido que “la aplicación del sistema de láser de femtosegundo en cirugía de catarata ha aportado mejorías en tres aspectos: una apertura de la cápsula del cristalino más perfecta y reproducible en todos los casos; una mejor  fragmentación del núcleo del cristalino que facilita su extracción; y la posibilidad de realizar incisiones corneales de entrada más precisas y seguras”.

Por último, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal ha reiterado el compromiso de Alcon por seguir trabajado para “poner al servicio de los especialistas de la visión y de sus pacientes toda su capacidad de innovación con el fin de desarrollar las tecnologías más pioneras en el campo de la cirugía ocular”.

23 October 2014

Los famosos jugarán en Barcelona un partido benéfico para marcar 'goles contra la ceguera'


La Dra. Elena Barraquer, directora de la Fundación Barraquer, y Jaume Llauradó, presidente del Fòrum Samitier, presentaron el partido benéfico 'Goles contra la ceguera', que disputarán dos equipos de famosos, entre los que habrá deportistas, artistas y periodistas y que se celebrará el domingo 26 de octubre 
Organizado por el Fòrum Samitier, su objetivo es recaudar fondos para el proyecto de la Fundación Barraquer, en colaboración con las Consellerías de Salut i Benestar Social, el Ajuntament de Barcelona, la Taula del Tercer Sector, Creu Roja y las entidades municipalistas (ACM, FMC), con el fin de garantizar la asitencia sanitaria gratuita, en el ámbito de la oftalmología, a los niños y adultos que debido a la crisis actual viven situaciones de riesgo de exclusión.
El partido se celebrará en el CE Europa-Estadi Nou Sardenya (Camèlies, s/n)  a las 12 horas y las entradas, que se pueden adquirir en las taquillas, tienen un precio de 3 euros. Los niños menores de 12 años entran gratis, y en el descanso se organizará un sorteo de regalos para todos los asistentes.
Entre los participantes podremos encontrar a deportistas como Fernando Belasteguin, Julio Salinas, Joan Pedrero, Jesús Angoy, Dani Ballart, Gerard López, Lluís Carreras, Àlex Corretja, Jordi Oriola, César Córdoba o Albert Luque entre otros. También estarán los actores de 'polseres vermelles' Marc Balaguer, Nil Cardoner, Mikel Iglesias, o Jordi Lp, el directivo del Barça Javier Bordas. Los periodistas Santi Nolla, director de Mundo Deportivo, Sergi Mas o Albert Om serán otros de los jugadores de este solidario encuentro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud