Traductor

Showing posts with label cordón umbilical. Show all posts
Showing posts with label cordón umbilical. Show all posts

25 June 2019

Carlos Moreno, nombrado director general de Iberia para Bio-cord




Bio-cord, Banco de conservación de Células Madre del cordón umbilical ha nombrado a Carlos Moreno, director general de Iberia, encargándose de la gestión de España y Portugal.

En el año 2013, Carlos Moreno se incorporó a Biocord como director general del grupo en España y, es ahora, cuando sus funciones se ampliarán también al país luso, donde la empresa de origen suizo, mantiene una filial para comercializar su servicio de crio conservación al igual que en España.

Moreno es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo y cuenta con un Master en administración de empresas- MBA por el IE.

Desde sus inicios profesionales, Carlos ha estado siempre vinculado al sector de la conservación de células madre del cordón umbilical.

Asimismo, es el fundador de la consultora Tissueline, especializada en el desarrollo de negocio de Bancos de Células y Tejidos.


22 June 2017

Células madre de cordón umbilical en la lucha contra la ELA


En España, se estima que cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), según la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La ELA es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando atrofia muscular.

Hasta el momento, su causa es desconocida. El fracaso de un gran número de ensayos clínicos con compuestos neuroprotectores justifica la búsqueda de enfoques más allá de la farmacoterapia, como técnicas para reemplazar la pérdida de motoneuronas mediante la implantación de nuevas células. Las investigaciones científicas se han centrado en la viabilidad de las células hematopoyéticas de las terapias de regeneración de tejidos.

El Dr. Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y director médico de SECUVITA, recuerda que los científicos consideran que utilizar las células madre para aliviar los síntomas e incluso revertir la progresión de la enfermedad es el enfoque más realista con el que podemos trabajar”. En estudios de roedores con ELA, la infusión intravenosa de células madre mononucleares de cordón umbilical de sangre y células madre de la médula ósea ha demostrado retrasar el inicio de la enfermedad y aumentar la supervivencia”, indica el Dr. Pérez de Oteyza, y recuerda el caso clínico de un trasplante de células madre de cordón umbilical en médula espinal de un paciente de ELA de 63 años llevado a cabo por médicos de Hannover, Alemania (ver caso). El objetivo de la terapia celular fue inducir protección a las neuronas motoras espinales de células no neuronales, retrasando el desarrollo de la ELA en el paciente. Se observó que el deterioro clínico de la enfermedad parecía ser desacelerado y la puntuación  ALSFRS-R (escala revisada de valoración funcional de la ELA) se mantuvo estable durante un período de 10 meses a partir del trasplante de células de cordón umbilical.

Recientemente, la revista Neurology publicaba los resultados de un ensayo clínico  -financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas (NIAID, en sus siglas en inglés)-  cuyo objetivo era evaluar la seguridad, eficacia y durabilidad de la estabilización de la enfermedad tras someterse a una terapia inmunosupresora de alta dosis y el posterior trasplante autólogo de células hematopoyéticas para reconstruir el sistema inmune. Los resultados indican que, cinco años después, hasta el 69% de los pacientes continúan sin experimentar una progresión de la enfermedad, al no observarse un avance de los síntomas o la discapacidad asociada ni la aparición de nuevas lesiones cerebrales. Tal como afirma el director médico de SECUVITA, “el trasplante de células madre es una opción terapéutica para disminuir la progresión de la ELA” y destaca que “las procedentes de cordón umbilical (SCU) se presentan como buena vía de estudio por la facilidad de su extracción y su mayor riqueza en células madre hematopoyéticas, por delante de la médula ósea o la sangre periférica, ambas de difícil extracción y menor compatibilidad”.

En el futuro, el tratamiento de muchas enfermedades podrá abordarse desde las propias células del individuo. La medicina regenerativa pretende aplicar células, reemplazar tejidos u órganos dañados, por otros creados a base de células madre del propio paciente o de donantes. Así, enfermedades ahora sin tratamiento podrían ser reconsideradas. “Desde hace diez años en SECUVITA nos dedicamos a la conservación de células con toda su vitalidad y potencial: las más jóvenes que cualquier persona puede conservar, las de la sangre del cordón umbilical y las mesenquimales del tejido del cordón. Son una fuente celular que en su mayoría está exenta de virus y bacterias y que puede conservarse durante décadas. La investigación avanza poco a poco, pero el potencial va creciendo exponencialmente”, afirma Santiago Luengo, director general de SECUVITA.

05 May 2016

GSK y STC - aprobación EMA - Gel antiséptico para las infecciones del cordón umbilical de los recién nacidos en los países en desarrollo‏

El Comité de medicamentos de uso humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha otorgado una opinión positiva al gel antiséptico de clorhexidina que han desarrollado, en una revolucionaria colaboración, GSK y Save the Children. Este gel sirve para prevenir las infecciones del cordón umbilical (onfalitis) de bebés recién nacidos en los países en desarrollo. Este logro supone un acontecimiento histórico para la colaboración entre estas dos entidades y su misión de ayudar a salvar la vida a los niños de las comunidades más pobres del mundo.

La onfalitis es una de las principales causas de mortalidad neonatal y puede estar provocada por la entrada de bacterias en el organismo a través de un cordón umbilical recién cortado. Es más probable que las infecciones del cordón umbilical ocurran en entornos de bajos recursos, sobre todo en países en desarrollo de África y el sur de Asia, donde hay más partos en los hogares y tradicionalmente es posible que se apliquen materiales no estériles, como estiércol y cenizas, sobre el muñón del cordón umbilical. En un informe de 2012 de Naciones Unidas (ONU), se identificó la clorhexidina para el cuidado del cordón umbilical de los recién nacidos como un "producto básico de supervivencia" que se ha pasado por alto y que, si se utilizara correctamente y de una forma más generalizada, podría llegar a salvar 422.000 vidas de neonatos en un plazo de cinco años.1

En respuesta a ello, GSK ha trabajado para reformular la solución antiséptica que contiene su enjuague bucal Corsodyl™ para elaborar un gel antiséptico (gel de digluconato de clorhexidina al 7,1%, equivalente a la clorhexidina al 4%), utilizando los datos y los conocimientos adquiridos sobre el terreno por Save the Children a fin de llegar hasta algunos de los niños más vulnerables y marginados. Las ideas y el asesoramiento de Save the Children han servido para tomar de forma fundamentada las decisiones clave del programa de desarrollo del producto. Se seleccionó y desarrolló una formulación del gel que fuera estable a altas temperaturas y humedad, evitando así la necesidad de refrigeración, con el fin de simplificar la distribución a comunidades remotas. El gel va envasado individualmente en sobres de aluminio de un solo uso, que pueden abrirse sin tijeras. Los sobres y los paquetes llevan instrucciones en imágenes para ayudar a las madres que no sepan leer a aplicar correctamente el gel.

El siguiente paso de GSK será presentar las solicitudes regulatorias a nivel local en los países con tasas moderadas o elevadas de mortalidad neonatal. Si se aprueba, GSK ofrecerá el gel —que se distribuirá bajo el nombre comercial Umbipro™— a un precio sin ánimo de lucro. GSK tiene previsto fabricar, inicialmente, alrededor de seis millones de sobres e incrementar la producción según se vaya produciendo la demanda global; también compartirá los conocimientos relativos a su fabricación con otras empresas interesadas, a fin de posibilitar que fabriquen el gel.

Patrick Vallance, presidente de I+D de productos farmacéuticos de GSK, ha comentado que: "Una gran idea de uno de nuestros científicos, que reparó en que podíamos convertir un ingrediente de nuestro enjuague bucal en un medicamento, se ha hecho realidad gracias al poder de la colaboración. Al combinar nuestras competencias en desarrollo y fabricación, tanto para productos


farmacéuticos como para la salud de los consumidores, con los conocimientos prácticos de Save the Children sobre las comunidades y los sistemas sanitarios locales de países en desarrollo, hemos creado un sencillo gel para ayudar a proteger a los vulnerables recién nacidos frente a las infecciones. Esto demuestra de forma realista cómo la colaboración fomenta el desarrollo de soluciones creativas frente a las situaciones complejas".

Ali Forder, director del Programa de Política y Calidad de Save the Children, comentó que"La opinión positiva que ha recibido esta reformulación de clorhexidina supone un emocionante paso adelante en nuestros esfuerzos por ayudar a evitar las muertes de recién nacidos a causa de las infecciones. La formulación se ha diseñado teniendo en cuenta algunos de los entornos más duros y nuestra experiencia en el trabajo con comunidades y trabajadores sanitarios ha supuesto que este producto pueda utilizarse en contextos problemáticos. La innovadora colaboración que hemos emprendido con GSK va más allá del modelo tradicional empresarial-benéfico, y éste es un buen ejemplo de cómo juntos podemos lograr mejores resultados para los niños. Save the Children seguirá trabajando mano a mano con los gobiernos para garantizar que los niños tengan acceso a una atención sanitaria de calidad y a los medicamentos esenciales".

El gel se ha revisado bajo el procedimiento del Artículo 58 de la EMA y se le ha concedido una evaluación acelerada. Este procedimiento permite a la EMA realizar una evaluación científica y brindar opiniones, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre medicamentos para uso humano que están destinados exclusivamente a mercados fuera de la Unión Europea (UE), para enfermedades que la OMS reconoce como de gran interés para la salud pública.

02 February 2016

Células madre de cordón umbilical en la lucha contra el cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cifraba en 227.076 los casos de personas que padecerían cáncer en 2015. Hoy, los avances médicos demuestran que las nuevas terapias basadas en células madre de cordón umbilical son un tratamiento eficaz contra determinados tipos de cáncer para regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.
La sangre de cordón umbilical contiene un número extraordinariamente grande de células madre, sobre todo jóvenes, que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si en el momento del parto se extrae y se conserva en bancos privados*, en caso de enfermedad la persona dispondrá de ellas durante toda su vida.

Secuvita-Vita 34, siete experiencias de terapia de células madre de cordón umbilical en el tratamiento de cáncer
Secuvita, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania -Vita 34-, cuenta con varios casos que demuestran la eficacia de la terapia de células madre de cordón umbilical como opción terapéutica en el tratamiento del cáncer. De los 29 trasplantes con sangre de cordón umbilical conservada en el banco de Secuvita, 7 se han realizado para tratar algún tipo de cáncer y, en concreto, 4 en el tratamiento contra la leucemia, el cáncer más común en niños.
Células madre de sangre de cordón umbilical conservadas en Vita 34 se utilizaron por primera en un tratamiento de leucemia de una niña de 3 años, que tras 24 meses del trasplante estaba libre de células leucémicas, experimentando una remisión completa de la enfermedad que se mantiene 10 años después. Actualmente, la niña tiene 13 años y no ha presentado ningún síntoma de recaída.

La revista norteamericana Pediatrics (2007; Ammar Hayani, Eberhard Lampeter, David Viswanatha, David Morgan y Sharad N.Salvi), publica el caso de esta pequeña de 3 años con leucemia linfoblástica aguda. Tras un primer tratamiento con quimioterapia experimentó una rápida remisión pero a los 10 meses el cáncer reapareció extendido a los huesos de la columna, revelando un tipo de leucemia especialmente agresiva. Los padres informaron al equipo médico de la conservación de la sangre del cordón umbilical de la niña en Vita 34 y se decidió administrar quimioterapia mieloablativa y radioterapia, seguida de un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical, previo estudio molecular para garantizar que estaba libre de células leucémicas.
La radiación y la quimioterapia eliminan completamente las células tumorales sin distinguir entre cancerosas y sanas, destruyendo el sistema sanguíneo del paciente, que hay que recomponer con células madre. La conservación en Vita 34 de las células madre de cordón umbilical al nacer permitió que la paciente pudiera recibir una dosis muy elevada de quimioterapia o de radioterapia ya que el trasplante de células le permitía recuperar las células sanas perdidas en el tratamiento. Cuatro meses después, la paciente presentaba un recuento plaquetario normal y no sufrió ninguna complicación. Tras el trasplante, las células madre migraron hasta la médula ósea, donde se multiplicaron y empezaron a generar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, iniciando así la regeneración de su sistema sanguíneo.
Este trasplante autólogo de células de cordón umbilical en el tratamiento de la leucemia infantil fue el primer caso de éxito que demostró la viabilidad y eficacia de la aplicación de esta técnica como terapia para la leucemia pediátrica. Además, no se encontraron células cancerígenas en la sangre del cordón umbilical de la paciente, un hallazgo desconocido hasta el momento, que sin embargo sí se encontraron en la médula ósea de la paciente.

Conservación de sangre de cordón umbilical pensando en la salud del bebé
Entre las ventajas de la utilización de células madre del cordón umbilical se encuentra la no exigencia de una compatibilidad tan alta entre donante y receptor como en las procedentes de la médula. Otra ventaja es que permiten acortar el tiempo de espera para el trasplante, ya que están guardadas y listas para la intervención (la sangre conservada en Secuvita-Vita 34 tiene la consideración de Producto Farmacéutico Terminado y es aceptada para trasplante por la comunidad médica internacional). De esta manera, si con la médula el tiempo de espera ronda los tres o cuatros meses (búsqueda de donante, ratificación de la donación y realización de la extracción), en el caso del cordón el tiempo se limita a los trámites y el transporte, unas tres o cuatro semanas.
Actualmente las células madre de cordón umbilical son una opción terapéutica para tratamientos de diferentes tipos de cáncer. El aumento de la probabilidad de padecer esta enfermedad se ha convertido en una preocupación creciente. Como explica el Doctor Pérez de Oteyza, experto en terapia celular del Hospital Universitario Sanchinarro y Director Médico de Secuvita, “La sangre del cordón umbilical es rica en células madres muy jóvenes, que en el caso de su transfusión a parientes se toleran mejor que las células madre de la médula ósea”, en el supuesto de compatibilidad entre hermano. “Además, -añade- entre hermanos existe una probabilidad alta de que las características del tejido de ambos niños sean idénticas”.
En Europa, una de cada cinco unidades de sangre de cordón umbilical (un 20% de las unidades totales en Europa), están conservadas Vita 34, el banco de sangre de Secuvita, que realiza uno de cada dos trasplantes familiares con células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados.

03 December 2015

EEUU acredita a la española Sevibe Cells para la conservación de células madre del cordón umbilical

Haga clic en Opciones
Sevibe Cells, empresa especializada en la conservación de células madre del cordón umbilical para su futuro uso dentro del núcleo familiar, se convierte en la primera compañía española acreditada por la American Association of Blood Banks (AABB), agencia americana especializada en bancos de sangre de cordón umbilical. Sevibe Cells, que opera desde el año 2007, se posicionó en el mercado con la puesta en marcha de un laboratorio propio de procesamiento celular ubicado en el Parc Científic i Tecnològic de Girona, el primero en Cataluña. Con esta acreditación la empresa vuelve a marcar distancia con sus competidores: “Las familias españolas por fin pueden escoger un laboratorio en España para procesar la sangre de cordón umbilical de sus bebés que cumple los estándares de calidad americanos”.

Se trata de la única acreditación internacional especializada en Bancos de Sangre para terapia celular. En Europa, sólo 5 Laboratorios de 117 Bancos han recibido esta prestigiosa acreditación, lo que posiciona a Sevibe Cells en la primera división mundial de los bancos familiares de sangre de cordón umbilical. “Es una acreditación muy exigente –explica Eloi Palà, Director General de Sevibe Cells -que además, requiere un esfuerzo permanente de mejora continua y control de los procesos en aras a garantizar la mayor seguridad en un eventual trasplante”. La AABB realiza auditorias periódicas para verificar la aplicación de los sistemas de calidad implantados, garantizando la seguridad de las muestras para ser liberadas en caso de uso clínico. Además, todos los bancos acreditados deben asumir un plan de mejora continuo, obligatorio para renovar la acreditación.

La AABB acredita que todos los procesos, desde la formación de las personas que participan en la extracción, hasta la conservación de la muestra, pasando por la recogida, procesamiento, análisis, distribución y administración de sangre, cumplen unos exigentes protocolos de calidad y seguridad. “Queremos operar cumpliendo estrictamente los exigentes requisitos de esta prestigiosa institución americana para garantizar a un cada vez mayor número de familias que sus muestras serán óptimamente procesadas y crioconservadas”, apuntan los responsables de Sevibe Cells.

En España todavía sólo 3 de cada 100 familias deciden conservar el cordón umbilical para un posible uso futuro y es por ello que es necesario aumentar las campañas de divulgación del potencial de las células madre presentes en dicho tejido extraembrionario. “A pesar de que el número de familias interesadas en conservar el cordón umbilical en nuestra compañía ha aumentado en los últimos años, más del 95% de los cordones umbilicales siguen desechándose, aun estando su utilidad totalmente demostrada, como así lo acreditan los más de 35.000 trasplantes realizados en todo el mundo con sangre de cordón umbilical”, explica Eloi Palà.

El problema es que muchas personas desconocen esta posibilidad única a realizar en el momento del parto. “Del mismo modo que es necesario divulgar ampliamente la posibilidad de donar el cordón, también lo es –puntualiza- la posibilidad de conservar el cordón para un eventual uso familiar. En nuestra compañía centramos una parte importante de nuestro esfuerzo en divulgar el potencial con el que cuentan las células madre para que esta información llegue a las familias, para los tratamientos de presente en el ámbito hematológico, y sobre todo para los de futuro en la medicina regenerativa”. En Estados Unidos y otros países europeos esta práctica está mucho más extendida. Fue en EEUU donde se realizó el primer trasplante de sangre de cordón umbilical del mundo y, a día de hoy, es el país de referencia en número de trasplantes realizados.
La legislación española permite conservar las células madre siempre que pasen a formar parte de una red pública de tejidos. Para conservar de forma privada asegurándose así el uso intrafamiliar, la legislación permite procesar la muestra en España, pero el almacenamiento se ha de llevar a cabo en un país que garantice el eventual uso familiar en el futuro. Sevibe procesa las muestras en su laboratorio de Girona y las conserva en bancos europeos del Grupo Famicord, del cual forma parte, en países como Alemania que así ya lo permiten, asegurando de este modo a las familias la disponibilidad de la muestra en caso necesario.
El cordón umbilical es una fuente rica de células madre, capaces de regenerarse y convertirse en varios otros tipos de células del cuerpo humano. Ahí reside su interés médico ya que, aparte de utilizarse como tratamiento estándar en más de 80 enfermedades del ámbito hematológico, suponen una línea principal de investigación en biomedicina en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa. Más de 25 años después del primer trasplante se concluye que la terapia con células madre de la sangre del cordón umbilical en el ámbito hematológico está totalmente consolidada.

Por su parte, el Grupo Europeo Famicord, al que pertenece Sevibe Cells, ha llevado a cabo más de 127 trasplantes con células madre del la sangre y del tejido cordón umbilical, posicionándose como líder en trasplantes en Europa. El grupo apuesta por la innovación en terapia celular para obtener tratamientos para enfermedades que hasta ahora no tienen cura como pueden ser la diabetes, la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple, la artritis o el ELA.

14 October 2015

GSK presenta la solicitud de registro de su gel de clorhexidina para la prevención de infecciones del cordón umbilical en recién nacidos‏

GSK ha anunciado que ha presentado una solicitud de aprobación a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) para su gel de clorhexidina antiséptico (digluconato de clorhexidina en gel al 7,1%, equivalente a clorhexidina al 4%) para la prevención de infecciones del cordón umbilical (onfalitis) de bebés recién nacidos. El trabajo de GSK para desarrollar el gel comenzó en respuesta a un llamamiento que en 2012 hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a los fabricantes para crear un producto de clorhexidina de elevada calidad, adecuado para niños recién nacidos en entornos de bajos recursos.

La EMA concedió la evaluación acelerada de la solicitud, un proceso abierto a productos médicos de gran interés para la salud pública y bajo la cual la EMA intenta emitir una valoración científica en un periodo reducido de 150 días. El gel antiséptico está destinado a emplearse exclusivamente en países en desarrollo y, si se aprueba para su uso, GSK lo ofrecerá por un precio sin ánimo de lucro y compartirá el conocimiento necesario para su fabricación con terceros para permitir que se produzca localmente.

Cada año, aproximadamente tres millones de recién nacidos mueren en todo el mundo en los primeros 28 días de vida, una cuarta parte debido a infecciones.1 Un cordón umbilical recién cortado puede actuar como puerta de entrada para bacterias que pueden causar infección, sepsis y muerte del recién nacido. Es más probable que las infecciones del cordón umbilical ocurran en entornos de bajos recursos, sobre todo en países en desarrollo de África y el sur de Asia, donde una gran parte de nacimientos tiene lugar en los hogares. En 2012, un informe de la comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) identificó la clorhexidina para el cuidado del cordón umbilical de los recién nacidos como uno de los 13 “productos esenciales para salvar vidas” que, si fueran ampliamente accesibles y se utilizaran de forma adecuada, podrían salvar unas 422.000 vidas de neonatos en 5 años.2

En respuesta, GSK ha trabajado para reformular la solución antiséptica de clorhexidina que utiliza en su enjuague bucal Corsodyl™ en un gel antiséptico, utilizando los datos y los conocimientos adquiridos sobre el terreno por Save the Children. La nueva formulación en gel se ha optimizado para ser estable en zonas de elevada temperatura y elevada humedad, sin almacenamiento en frío y se presenta en sobrecitos de un solo uso. Este proyecto del gel es uno de los principales aspectos de la colaboración entre GSK y Save the Children, iniciada en 2013, con el objetivo de combinar los recursos y la experiencia de ambas organizaciones con el fin de ayudar a salvar las vidas de un millón de niños en todo el mundo.

La Dra. Pauline Williams, Jefa de Investigación y Desarrollo de Salud Global en GSK, ha declarado: “Estamos encantados de haber alcanzado este hito significativo, que nos acerca un paso más a ayudar a proteger a los recién nacidos de las infecciones del cordón umbilical. La combinación de las capacidades científica, normativa y de fabricación de GSK con el conocimiento sobre el terreno de Save the Children nos ha dado la oportunidad única de reformular un producto existente para desarrollar un medicamento que satisfaga una necesidad prioritaria de los recién nacidos en los países en desarrollo”.

Simon Wright, Jefe de supervivencia infantil en Save the Children, afirmó: “La solicitud de clorhexidina es un importante paso adelante en nuestro objetivo de ayudar a prevenir muertes en recién nacidos. Esta formulación se ha diseñado con algunos de los escenarios más difíciles en mente y GSK no busca beneficiarse, ni siquiera recuperar su inversión en investigación y desarrollo. En lugar de ello, quiere ofrecerlo a otros fabricantes para desarrollarlo como un negocio sostenible”.

11 February 2015

Secuvita adopta la estrategia comercial de Vita 34_primer banco europeo privado de sangre de cordón umbilical‏


SECUVITA, biotecnológica española referente en la obtención y criopreservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU), culmina su integración en VITA 34, primer banco privado europeo de sangre de cordón umbilical. SECUVITA se convierte en la única empresa en España con banco propio en Alemania.

El líder europeo VITA 34, que adquirió la mayoría del capital de la española hace cuatro años, implementa ahora en SECUVITA su estrategia comercial, que adopta los precios de la matriz alemana para el mercado español. Este cambio supone precios más competitivos,manteniendo los excelentes y rigurosos servicios de calidad que la caracterizan, con el total respaldo y garantía de pertenecer al banco privado de sangre con más experiencia en trasplantes. Así, SECUVITA optimiza su oferta al mercado español y se coloca en una posición más competitiva. La filial española integrará la imagen de VITA 34 en sus comunicaciones comerciales.

SECUVITA, caracterizada por su excelencia biomédica, se constituyó en España en 2004 de la mano de Santiago Luengo Román. Desde entonces, cerca de 20.000 familias españolas han confiado en la calidad, seguridad y garantía de los procedimientos de SECUVITA y en el centenar de especialistas que intervienen en el proceso de conservación de la sangre. Todos los que formamos la empresa en España y Alemania trabajamos en equipo y la comunicación es diaria. En SECUVITA nos sentimos 100% VITA 34 y estamos orgullosos de trabajar en la empresa pionera en Europa”, declara Santiago Luengo. “Puesto que somos la misma empresa y trabajamos mano a mano desde hace diez años, lo natural era integrar ambas compañías también desde el punto de vista comercial”, añade.

VITA 34, matriz de SECUVITA, es el primer banco privado de referencia en Europa, donde realiza uno de cada dos trasplantes familiares con células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados (conserva más del 20% de las unidades de sangre de toda Europa, 1 de cada 5 unidades de sangre de cordón umbilical) y el banco privado europeo que acumula más experiencia en trasplantes. Los 28 trasplantes realizados con sangre conservada en VITA 34 evidencian y garantizan el rigor de la conservación ofrecida por SECUVITA a los padres españoles.

SECUVITA trabaja bajo normativa de calidad GMP (Good Manufacturing Practices), la más exigente, y está registrada en la FDA (Agencia Americana del Medicamento) para que la sangre del bebé se certifique como medicamento, de manera que la sangre conservada en VITA 34 tiene la consideración de Producto Farmacéutico Terminado y es aceptada para trasplante por la comunidad médica internacional.

04 February 2015

Células madre de cordón umbilical, posible opción terapéutica para pacientes de cáncer

Trasplantes realizados en Secuvita-Vita 34 confirman que las nuevas terapias basadas en células madre de cordón umbilical, podrían ser un tratamiento eficaz contra algunos tipos de cáncer al regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.

Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “Las Cifras del Cáncer en España 2014”, para 2015 se darán 227.076 nuevos casos de personas con esta enfermedad. Los avances médicos han demostrado que las nuevas terapias basadas en trasplantes de células madre de cordón umbilical son un tratamiento eficaz contra el cáncer para regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.

La sangre de cordón umbilical contiene un número extraordinariamente grande de células madre, sobre todo jóvenes, que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si en el momento del parto se extrae y se conserva en bancos privados*, en caso de enfermedad la persona dispondrá de ellas durante toda su vida. Según los expertos, la probabilidad de necesitar las células madre aumenta al hacerlo la edad de la persona y en niños esa probabilidad se sitúa aproximadamente en 1:2000, y hasta 70 años el riesgo aumenta a 1:7
Si las células madre son trasplantadas a determinados pacientes cuya médula ósea se encuentra enferma, pueden obtenerse prometedores éxitos terapéuticos.

Eficacia del trasplante de sangre de cordón umbilical en leucemia y neuroblastoma

Secuvita, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania, Vita 34, cuenta con varios casos de éxito que demuestran la eficacia del trasplante de células madre de cordón umbilical propias (trasplante autólogo, en el que el donante es el propio receptor) para tratar la leucemia o el cáncer del sistema nervioso.

Células madre de sangre de cordón umbilical conservadas en Vita 34, se utilizaron por primera vez hace ocho años, en un tratamiento de leucemia, el cáncer más común en niños. Veinticuatro meses después del tratamiento, la paciente estaba libre de células leucémicas, experimentando una remisión completa de la enfermedad que se mantiene 9 años después. Actualmente, la niña tiene 12 años y no ha presentado ningún síntoma de recaída.

Esta niña, con 3 años sufría leucemia linfoblástica aguda. Tras el primer tratamiento con quimioterapia experimentó una rápida remisión de la enfermedad, pero diez meses después el cáncer reapareció extendido a los huesos de la columna, lo que revelaba un tipo de leucemia especialmente agresiva. Fue entonces cuando se le administró quimioterapia mieloablativa y radioterapia, seguida de un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical, conservadas en Vita 34, previo análisis para garantizar que estaba libre de células cancerígenas. Cuatro meses después de recibir el trasplante, la paciente presentaba un recuento plaquetario normal y no sufrió ninguna complicación.

Este trasplante autólogo de células de cordón umbilical en el tratamiento de la leucemia infantil fue el primer caso de éxito que demostró la viabilidad y eficacia de la aplicación de esta técnica como terapia para la leucemia pediátrica. Además no se encontraran células cancerígenas en la sangre del cordón umbilical de la paciente, un hallazgo desconocido hasta el momento.

Otro caso de éxito es el trasplante autólogo de sangre de cordón umbilical de una niña de 4 años a la que le fue diagnosticado un neuroblastoma en estadio 4, un tipo de cáncer del sistema nervioso. Tras un primer diagnóstico médico con mínimas posibilidades de supervivencia por la agresividad del tratamiento de quimioterapia y radioterapia, se optó por realizar un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical -conservadas en Vita 34-, sin riesgo de rechazo, para reconstruir su sistema inmune tras el tratamiento del cáncer mediante una infusión intravenosa. Una semana después había mejorado y a las tres semanas abandonaba el hospital. Tras el trasplante, las células madre migraron hasta la médula ósea, donde se multiplicaron y empezaron a generar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, iniciando así la regeneración de su sistema sanguíneo.

La radiación y la quimioterapia eliminan completamente las células tumorales, sin distinguir entre las cancerosas y las sanas, es decir, destruye también el sistema sanguíneo del paciente; por ello, hay que recomponer dicho sistema con células madre. El trasplante de células madre de cordón umbilical es una de las técnicas para ello, ya que permite que los pacientes puedan recibir dosis muy elevadas de quimioterapia o de radioterapia. El trasplante de células madre se hace a posteriori para recuperar las células sanas perdidas.

Secuvita, única empresa en España con banco propio, y su “Iniciativa Hermanos”

Secuvita, empresa biotecnológica dedicada a la obtención y crioconservación de células madre de cordón umbilical (SCU), es la única en España con banco propio en Alemania, Vita 34, que realiza uno de cada dos trasplantes familiares con células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados. Vita 34 conserva más del 20% de las unidades de sangre de toda Europa, 1 de cada 5 unidades de sangre de cordón umbilical, y acumula la mayor experiencia en trasplantes: 28 trasplantes, que suponen una garantía del rigor de la conservación ofrecida a los padres españoles.

De los 28 trasplantes, 7 se han utilizado para tratamientos contra el cáncer, dos casos trasplante autólogo y cinco alogénico, es decir, las células madre proceden de otro individuo que resulta compatible, emparentado o no con el receptor, que si lo es suele tratarse de un hermano. El trasplante alogénico emparentado está ayudando a tratar enfermedades, sobre todo en niños. Por esta razón, Secuvita creó “Iniciativa Hermanos”, ofreciendo el almacenamiento gratuito de células madres para familias con niños enfermos sin coste durante cinco años. Son varios los casos en los que se ha utilizado sangre de cordón umbilical para hermanos, como una familia con un hijo de cinco años con anemia aplásica, otro con leucemia (ALL, leucemia linfocítica aguda), y una niña de diez años y un chico de catorce años con beta-talasemia.

SECUVITA y VITA 34 trabajan bajo normativa de calidad GMP (Good Manufacturing Practices), la más exigente, y está registrada en la FDA (Agencia Americana del Medicamento) para que la sangre del bebé se certifique como medicamento, de manera que la sangre conservada en VITA 34 tiene la consideración de Producto Farmacéutico Terminado y es aceptada para trasplante por la comunidad médica internacional.
**NOTA DE PRENSA REMITIDA

09 December 2014

Andalucía participa en un primer ensayo clínico mundial sobre el uso de sangre de cordón umbilical frente al VIH

Andalucía participa en el primer ensayo clínico que se realiza a nivel mundial para estudiar la efectividad del uso de la sangre de cordón umbilical en el tratamiento de pacientes con VIH y cáncer hematológico. En concreto, se analizará un tipo de sangre de cordón con una rara mutación genética, conocida como CCR5 Delta 32, que se ha mostrado capaz de eliminar del organismo todo rastro de VIH.
20141205bancocordonumbilical3_bEl Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Málaga se encargará, junto al de Barcelona y Madrid, de realizar los tipajes de las unidades de sangre de cordón umbilical para identificar aquéllas en las que se presente la mutación genética analizada en el ensayo clínico. En el proyecto colaboran además los bancos de sangre de cordón umbilical de Canarias, Santiago de Compostela, País Vasco y Valencia.
En todo el país, se realizará el tipaje de 20.000 unidades de sangre de cordón umbilical para identificar los cordones con la variante genética necesaria para este estudio. Se calcula que sólo el 1% de los cordones cumplen estas características. Los cordones además de presentar la mutación genética tienen que poseer una elevada celularidad.
El centro de Málaga realizará el tipaje de más de 9.000 unidades de sangre de cordón umbilical. Actualmente, el banco de cordón de Málaga tiene almacenadas más de 24.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

Impulsado por la ONT
La investigación es impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y se realiza a partir del trabajo realizado por un equipo multidisciplinar del Instituto Catalán de Oncología, en colaboración con el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, que ha conseguido eliminar la infección por VIH en un paciente VIH con linfoma tratado en 2013.
Hasta ahora, la única intervención médica con evidencia concluyente de curación había sido el caso de un paciente con leucemia aguda mieloide e infección por VIH que recibió en Berlín en 2008 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado, cuyas células madre sanguíneas presentaban la variante genética CCR5 Delta 32. Cinco años después del trasplante y de haber suspendido por completo la terapia antirretroviral, el paciente continúa curado de la infección por VIH, lo que a juicio de los expertos, demuestra que esta estrategia ofrece curación a largo plazo.

15 November 2010

Polémica en torno a cuándo hay que cortar el cordón umbilical

No es la primera vez que las recomendaciones y guías para una buena práctica clínica van por un lado y el quehacer médico rutinario, por otro. En esta ocasión, el tema de la 'polémica' reside en que no se está esperando el tiempo suficiente para 'pinzar' el cordón umbilical del recién nacido tras su alumbramiento.
Antonio González González, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, reconoce a ELMUDO.es que se trata de un tema muy debatido "sobre el que existe una gran controversia. En un principio se pensó que lo mejor era ligar el cordón en el momento del nacimiento, luego hay estudios que han constatado efectos positivos de hacerlo más tarde, sobre todo si la madre tiene un problema de anemia, lo que evitaría que el niño también la sufra".
Pese a todo, este experto reconoce que "ninguna de las dos medidas, cortar el cordón antes o después, es en sí misma perjudicial o beneficiosa para madre e hijo. Lo importante es tener un término medio y valorar las circunstancias en cada parto. No se va a esperar si el niño viene con vuelta de cordón y se puede aguantar un poco si sabemos que la madre tiene anemia".
El pinzamiento prematuro por rutina (dentro de los primeros 15 segundos posteriores al alumbramiento, según la OMS) se puso en tela de juicio hace una década. "No existe evidencia científica sólida que apoye esta práctica que, probablemente, se basa entre otras razones, en la creencia de que camplar de forma tardía el cordón causa efectos adversos en el neonato como consecuencia de la transfusión placentaria. Esta idea está respaldada por un número limitado de estudios clínicos observacionales pequeños, la mayoría de los cuales se llevó a cabo en los años 60 y 70", argumenta la OMS.
Sin embargo, investigaciones posteriores pusieron de manifiesto que la ligadura tardía del cordón mejora la oxigenación cerebral, reduce la necesidad de transfundir al neonato, disminuye las hemorragias intraventriculares y las infecciones.
En 2007, el Ministerio de Sanidad, en su Propuesta de Estrategia de Atención al Parto, hace una breve recomendación acerca de "no pinzar el cordón con latido como práctica habitual". De igual forma, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconseja, "si es posible, esperar hasta que el cordón deje de latir antes de seccionarlo", una opinión compartida por la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) que aconseja, incluso "pinzar el cordón cerca del periné una vez que cesen las pulsaciones en un recién nacido saludable".
Ahora, el último número de la revista 'British Medical Journal' ha vuelto su mirada hacia los médicos británicos a través de los ojos de David Hutchon, del Hospital Memorial, en Darlington (Reino Unido), quien publica un artículo de opinión en el que hace referencia a que "es tiempo de que los obstetras secunden las guías de la OMS y de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras en referencia a esperar a camplar el cordón".
Este experto destaca que otras intervenciones "rutinarias como la episiotomía se abandonaron rápidamente cuando se demostró que no aportaban ninguna ventaja". Sin embargo cree que los expertos "se resisten porque consideran que 'cortar' el cordón de forma precoz es la norma más aceptada, mientras que el retraso en esta práctica es 'nueva' y se considera 'no' probada".

-En España
En cambio, el doctor Gozález reconoce abiertamente que para "mí es especialmente díficil esperar, sobre todo porque en ocasiones el bebé necesita unos cuidados. Además, no es lo mismo que el cordón sea largo, que corto. Para poder poner al bebé encima de su madre se requiere cierta longitud en el cordón".
Para David Hutchon, un motivo por el que en su país no se ha producido un cambio de comportamiento podría estar en que el Instituto Nacional de la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) "no ha advertido a los profesionales de la necesidad de cambiar la práctica rutinaria del pinzamiento precoz del cordón umbilical", además de que no ha "modificado sus guías".
Reconoce, no obstante, que dos de los libros de embarazo "más populares detallan que el retraso en este procedimiento es una norma y explican sus ventajas para el neonato".
Y, para concluir: "Pinzar el cordón nada más nacer el bebé es una intervención sin beneficios demostrados. A falta de evidencia científica, el pragmatismo y las guías conflictivas, es necesario hacer un cambio preventivo. Para evitar futuros perjuicios a los bebés deberíamos apresurarnos para dar el cambio".

**Publicado en "El Mundo"

30 September 2010

Andalucía cuenta con la tasa de donación de cordónumbilical más alta del mundo, con 2,1 donantes por mil habitantes

Andalucía cuenta con la tasa de donantes de sangre de cordón umbilical más alta del mundo. Así lo ha destacado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante el pleno del Parlamento, donde ha señalado que, con 2,1 donantes por millar de población, la comunidad se sitúa por delante de Taiwán (1,7), Bélgica (1,2), Australia (1,0), Israel (0,6) y EEUU (0,5).

El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía, ubicado en Málaga, inició su actividad en 1995 y, desde entonces, ha ido aumentando significativamente el número de unidades almacenadas hasta alcanzar las 18.322 contabilizadas hasta el 31 de agosto y situarse, por tanto, como el banco con más unidades almacenadas.

Este incremento exponencial, que supone un crecimiento de 3.500 unidades nuevas cada año, ha contribuido, además, a incrementar las opciones de trasplante. De hecho, entre enero y agosto de este año se han realizado 33 trasplantes de células madre de cordón umbilical, un 47% más que el año pasado y el 21,3% de los 155 realizados desde que comenzó a funcionar.

A los trasplantes tradicionales de médula ósea procedente de un hermano histocompatiblemente idéntico, se ha sumado la posibilidad de obtener células progenitoras procedentes de otros orígenes como la sangre periférica o la sangre de cordón umbilical, así como la posibilidad de emplear otros tipo de donantes (familiares y donantes no emparentados).

De hecho, la sangre de cordón umbilical contiene una gran cantidad de células madre; la gama de posibles receptores es más amplia y, por tanto, las probabilidades de injertarse son más altas; y la rápida disponibilidad del cordón umbilical permite que la sangre sea almacenada, procesada y adecuada para su uso en un menor tiempo frente a los trasplantes de médula ósea o de sangre periférica.

--Banco de Sangre de Cordón Umbilical

Andalucía cuenta con uno de los siete bancos de sangre de cordón umbilical existentes en el territorio español que, a su vez, cuenta con la acreditación de cuatro prestigiosas instituciones (la European Federation for Immunogenetic (EFI); un comité conjunto de acreditación compuesto por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Comité de Acreditación de Transfusión (CAT) y el Joint Accreditation Committee of Ishage European; las Normas ISO 9001 y la Foundation for the Accreditation of Cellular Therapy (FACT NetCor)). Además, se encuentra en proceso de acreditación por parte de la Agencia de Calidad de Andalucía.

A ello se suma que todas las maternidades públicas de Andalucía (36) y 11 privadas están autorizadas para enviar unidades de sangre de cordón umbilical al banco público, así como 14 centros de Castilla La Mancha, que cuenta con un convenio de colaboración para el depósito de unidades en el banco andaluz. En la misma situación se encuentra la comunidad autónoma de Murcia desde este año.

Gracias a esta situación, Andalucía almacenaba a finales de 2009 uno de cada tres cordones almacenados en España (el 34,7% del total de cordones almacenados en los siete bancos nacionales).

En líneas generales, Andalucía dispone del Banco de Sangre de Cordón Umbilical con mayor número de unidades de España y es la única Comunidad Autónoma que tiene autorizadas todas sus maternidades públicas para la extracción de este material hematopoyético, lo que favorece que cualquier madre pueda satisfacer su deseo de donar la sangre del cordón umbilical de su bebé. Asimismo, Andalucía ha dado respuesta a la demanda de los padres que deseen guardar este material para uso propio y es referente para el conjunto del Estado en el sistema organizativo de la obtención de la sangre, lo que se traduce en que diversas comunidades hayan solicitado documentación, protocolos y sistemática de trabajo.

25 June 2010

El 84% de las madres que donan el cordón umbilical de su hijo eligen enviarlo al banco público andaluz


El 84% de las madres que donan sangre del cordón umbilical de su hijo eligen enviarla al Banco Público Andaluz de Cordón Umbilical, ubicado en el Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga. En la actualidad, una de cada 10 mujeres que dan a luz decide almacenarlo para que sea usado de manera altruista en el tratamiento de una persona con una enfermedad susceptible de recibir un trasplante de células madre.
Los profesionales sanitarios andaluces asistieron el año pasado más de 77.000 partos en los hospitales públicos y centros de alta resolución de la comunidad. De ellos, un total de 7.444 mujeres optó por enviar una muestra del cordón umbilical de su hijo al banco público andaluz.
Por otro lado, este centro también recibió otras 232 unidades de sangre procedentes de alguna de las cinco clínicas privadas autorizadas por la Coordinación Autonómica de Trasplantes para este tipo de donaciones, por lo que en total registró 7.676 nuevos cordones.
El número de donaciones de cordón umbilical registradas en 2009 casi ha duplicado al de 2008, cuando se enviaron 4.902 unidades al Banco público de Málaga. La tendencia al alza se ha ido constatando con el paso del tiempo ya que, sólo en el primer trimestre de este año, se han almacenado otros 2.376 cordones umbilicales.
Los pacientes candidatos a someterse a un trasplante de células madre procedentes de cordón umbilical habitualmente padecen enfermedades de la médula ósea, como son las leucemias agudas o crónicas, aplasia (cese de la regeneración medular) y algunas patologías metabólicas y genéticas como las inmunodeficiencias primarias, que son trastornos del sistema inmune.
Según el director del Banco de Cordón de Andalucía, Isidro Prat, la primera opción es encontrar un donante compatible con el paciente entre los familiares más directos para efectuar un trasplante de médula ósea, pero esta vía suele agotarse sin éxito dado que en la actualidad apenas resulta en el 20% de los casos por el bajo índice de natalidad. "De ahí la importancia que tiene donar la sangre del cordón umbilical de manera altruista", ha señalado Prat.


-Coordinación internacional
En las situaciones en las que no se localiza a un familiar compatible con el paciente y está indicado el trasplante, se inicia la búsqueda simultánea de médula ósea y de cordón umbilical a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo), que a su vez tiene acceso al registro internacional.
En esta lista figuran las personas que han entregado el cordón umbilical en los bancos públicos y privados ubicados en España, dado que el Real Decreto 1301/2006 establece que todas las unidades almacenadas en España para uso propio quedarán a disposición del Registro Nacional de Médula Ósea (Redmo) y podrán ser utilizadas para tratar a cualquier paciente que resulte compatible con alguna de las unidades conservadas y necesite con urgencia un trasplante de sangre de cordón.
En España existen nueve bancos privados autorizados para poder acordar la conservación de cordones para uso propio con las maternidades y clínicas privadas que extraen sangre de estos tejidos.
No obstante, sólo 1.473 madres (el 16% del total de mujeres que decide donar la sangre del cordón umbilical de su bebé) eligieron el año pasado enviar las muestras a un banco privado. De ellas, 582 habían dado a luz en un hospital público mientras que 891 en una maternidad privada.
Las posibilidades de efectuar un trasplante de sangre del cordón umbilical propio que se conserva en los bancos privados son casi inexistentes, dado que la mayoría de las enfermedades que se tratan con esta técnica son genéticas y, por tanto, la predisposición a padecerlas está presente en las células madre del cordón, que termina por desecharse si los análisis clínicos a los que se somete detectan esta alteración.


-El banco público andaluz
El Banco de Cordón Umbilical de Málaga inició su andadura en 1996, lo que lo sitúa como uno de los primeros que comenzó a funcionar en España. Asimismo, es uno de los seis bancos públicos existentes a nivel nacional y el que mayor crecimiento ha experimentado ya que en la actualidad recibe tejidos de 54 hospitales de Andalucía y 14 de Castilla La Mancha.
En total, el Banco andaluz de Cordón Umbilical ha guardado 16.856 unidades desde que en 1996 se inaugurara este centro. Este volumen de actividad lo sitúa como el primer banco de España y el cuarto del mundo (tras el de Nueva Yok y Dirham, en EEUU, y el de Dusseldorf, en Alemania). Así, en los años que lleva funcionando ha permitido un total de 158 trasplantes, de los que 44 se practicaron en España y 114 fuera del país, principalmente en Europa, EEUU, Oriente Medio, Canadá, México y Australia.
El procedimiento es el siguiente: los técnicos del centro malagueño se encargan de medir la calidad de la sangre de cordón que llegan a las instalaciones procedentes de las donaciones altruistas y voluntarias que se producen en los hospitales. Una vez comprobado que el volumen de la extracción de sangre es el adecuado y que contiene el número necesario de células madre para su futuro uso, se procede a la catalogación, almacenaje y conservación de las mismas. Estos datos, se introducen en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea y de células madre procedentes de cordón umbilical (Redmo).
Para mejorar las técnicas de separación celular y caracterización del material hematopoyético, el Banco Andaluz de Sangre de Cordón Umbilical desarrolla un trabajo de investigación a fin de incrementar la calidad del servicio que prestan en tanto una mejor caracterización de la sangre de cordón garantiza permite que la compatibilidad entre las células y el trasplantado son muy altas.
Asimismo, actúa como ‘factoría celular’ para las investigaciones que se están desarrollando en la comunidad con células madre en materia de regeneración cardiaca, hepática y de tejido óseo, y coordina los cursos de formación continuada a los que se inscriben los profesionales que habitualmente informan a las embarazadas de esta posibilidad. Entre ellos figuran las matronas que trabajan en la preparación del parto y el personal de los servicios de Obstetricia de los hospitales.
Para hacer frente a este aumento de actividad, el Banco Andaluz de Sangre de Cordón Umbilical ha invertido más de dos millones de euros en ampliar sus instalaciones y en incorporar nuevos equipamientos técnicos a fin de aumentar su capacidad de reserva. Asimismo ha incrementado su plantilla, que ha pasado de 3 a más de 130 personas si se tiene en cuenta a los profesionales que trabajan en las maternidades andaluzas y se han formado para extraer la sangre del cordón del recién nacido.

23 December 2009

Publicado el número 15 de la revista Pacientes, que edita la Fundación Farmaindustria

España ocupa la tercera posición del mundo en unidades de cordón umbilical almacenadas, solamente por detrás de Estados Unidos y Taiwán, según datos publicados en el número 15 de la revista Pacientes, que edita la Fundación Farmaindustria.
En concreto, en España hay guardadas en bancos públicos alrededor de 40.000 unidades de cordón umbilical, lo que supone que faltan 20.000 unidades para cumplir el objetivo establecido cuando se constituyó el Plan Nacional del Cordón de ser autosuficientes y poder cubrir al menos el 90 por ciento de las necesidades de cordón que puedan existir. Desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se estima que este objetivo podrá lograrse en tres años, teniendo en cuenta que tan sólo el año pasado se consiguieron 8.000 donaciones de cordón.
En esta ocasión, además, la revista Pacientes aborda el desarrollo de las unidades de cuidados paliativos en España, un campo en el que nuestro país ocupa también un puesto avanzado en Europa, siendo el séptimo país en desarrollo de recursos paliativos que prestan atención física, psíquica y emocional a los pacientes con enfermedades terminales y sus familias.
Otros reportajes incluídos en este número tratan sobre la realidad de la diabetes en España, o la importancia de las vacunas en el bienestar y la salud de la sociedad. Además, podemos leer una entrevista a la presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea, Elena Ruiz de la Torre, o a la actriz Charo López.
Por último, este nuevo número de Pacientes, que ofrece una imagen renovada en lo que a maquetación y estructura se refiere, desgrana el día a día de la Asociación de Huesos de Cristal de España (AHUCE) o afectados por osteogénesis imperfecta, una enfermedad rara que afecta a cerca de 4.000 personas en nuestro país. Como es habitual, publica tribunas de opinión de representantes de distintas asociaciones y organizaciones de pacientes y se ocupa de la actualidad del movimiento asociativo español.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud