Traductor

26 September 2009

Nuevos productos Kaiku Sin Lactosa Plus


Kaiku Corporación Alimentaria ha vuelto a ampliar su gama de productos Kaiku Sin Lactosa Plus, enriqueciendo así la única gama de productos lácteos sin lactosa del mercado. Con el objetivo de ofrecer productos que conservan todo el sabor y los beneficios de la leche de vaca y solucionar a su vez todos los inconvenientes relacionados con la digestión pesada, Kaiku Sin Lactosa pondrá a disposición de los consumidores yogur líquido de fresa y queso emmental rallado sin lactosa.
Alrededor del 15% de la población española es intolerante a la lactosa, siendo este porcentaje mucho mayor si tenemos en cuenta a todas aquellas personas que presentan dificultades en la digestión de los lácteos. Hasta la aparición en el mercado de Kaiku Sin Lactosa, la única gama que asegura ausencia de lactosa, la solución era la retirada de la leche y sus derivados de la dieta diaria, con el riesgo de padecer deficiencias en calcio y otras vitaminas que la leche aporta. Desde hace unos años, Kaiku ofrece una amplia gama de productos que ayudan a las personas que sufren esta intolerancia o padecen digestiones pesadas a recuperar todo el sabor y propiedades de la leche de vaca.


Entre los productos que podemos encontrar en el mercado de la gama Kaiku Sin Lactosa están: leche desnatada, semidesnatada, yogur natural azucarado, batido de chocolate o queso gouda y emmental en lonchas. En el próximo mes de octubre Kaiku Sin Lactosa lanza al mercado dos nuevas soluciones 100% digestivas y ausentes de lactosa: el nuevo yogur líquido fresa Kaiku Sin Lactosa y el queso rallado Emmental Kaiku Sin Lactosa.
· Yogur líquido fresa Kaiku Sin Lactosa: para desayunar, para media mañana, para la merienda de los más peques o para cenar. Por fin existe un yogur líquido de fresa 100% digestivo. · Queso rallado Emmental Kaiku Sin Lactosa: para fundir, gratinar o dar sabor a los platos más deliciosos sin miedo a una digestión pesada del queso. Kaiku Sin Lactosa Plus es una solución completa y variada para todos aquellos que busquen cuidar más su organismo y disfrutar de la digestión más ligera de los lácteos. Con todo el sabor a leche de vaca y 0% lactosa, cuídate con los lácteos que mejor sientan con Kaiku Sin Lactosa Plus.

Reunión en Marbella de neurólogos españoles para exponer las últimas novedades en Esclerosis Múltiple

El sábado día 26 se reunirán en Marbella importantes neurólogos de diferentes hospitales españoles para exponer las últimas novedades en Esclerosis Múltiple (EM). A lo largo de la jornada, los especialistas tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre la detección y tratamiento de esta patología.
"En la primera parte de la reunión trataremos aspectos básicos de la Esclerosis Múltiple, analizando en profundidad las alteraciones presentes en el líquido cefalorraquídeo, como reflejo de los mecanismos patogénicos en la EM", afirma el Dr. Oscar Fernández, Director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, de Málaga. Durante la primera sesión, los especialistas también analizarán el papel, presente y futuro, de la Resonancia Magnética en el diagnóstico y pronóstico, y su contribución al conocimiento de la EM.
En la segunda parte de la reunión se expondrán los últimos avances en el tratamiento con natalizumab, centrándose en la eficacia según grados de discapacidad, tras fallo de otras terapias y en las formas agresivas. Las sesiones de tarde estarán dedicadas a la exposición de casos clínicos y al turno de preguntas a los diferentes expertos, durante una mesa redonda.

-Eficacia demostrada de natalizumab
Recientemente, se ha celebrado en Düsseldorf, Alemania, el 25º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés) donde se han puesto de manifiesto las esperanzas terapéuticas con las que se cuenta para tratar la Esclerosis Múltiple.
En esta importante cita, se expuso la experiencia clínica con natalizumab, fármaco que ha mejorado ampliamente la eficacia de sus antecesores. "Actualmente, natalizumab es el tratamiento más eficaz en Esclerosis Múltiple, al reducir los brotes en un 70% y la progresión de la discapacidad en más del 40%", asegura el Dr. Fernández.
"Natalizumab ha supuesto un nuevo paradigma en el tratamiento de la EM, pues consigue niveles de eficacia no alcanzados previamente", continua el Dr. Oscar Fernández. "Ha abierto una puerta a la esperanza de poder controlar de forma eficaz esta enfermedad neurológica crónica", añade.
Respecto al beneficio-riesgo de natalizumab, el Dr. Fernández comenta "el balance es muy favorable, ya que el número de pacientes y la experiencia clínica son muy altos, en contraste con un número de complicaciones graves muy reducido".

-Retos en el tratamiento de la EM
Hoy en día, gracias a tratamientos como natalizumab, es posible estabilizar la Esclerosis Múltiple, pero aún es preciso aumentar la eficacia-seguridad de los fármacos para lograr remisiones completas de la enfermedad durante tiempos prolongados. "Es muy probable que estemos cerca de conseguirlo", concluye el Dr. Fernández.

La investigación actual del MD Anderson en cáncer de mama, encaminada a encontrar y seleccionar el tratamiento óptimo para cada paciente

El Centro Oncológico MD Anderson España en Madrid, conjuntamente con el MD Anderson de Houston, reúne durante los días 25 y 26 de septiembre en Madrid a oncólogos de reconocido prestigio –a nivel nacional como internacional-, especialistas en cáncer de mama, con motivo del "II Encuentro Multidisciplinar del Tratamiento del Cáncer de Mama", reunión monográfica en la que se abordarán cuestiones de máximo interés en el manejo de esta enfermedad.
La principal característica de esta reunión es integrar en un mismo foro a profesionales de las distintas especialidades médicas y quirúrgicas implicadas en el tratamiento multidisciplinar del cáncer de mama, con el fin de realizar una puesta al día de los avances más recientes e importantes en el tratamiento de esta patología.
En este sentido, según explica el doctor Antonio González Martín, Jefe del Servicio de Oncología Médica del M.D. Anderson España y codirector de la reunión, "el tratamiento óptimo de la paciente con cáncer de mama requiere la participación coordinada de una serie de especialistas médicos. Por ello, el formato de este encuentro refleja el carácter multidisciplinar del tratamiento del cáncer de mama".
"Precisamente –añade el doctor González-, por su carácter multidisciplinar, esta reunión científica, está dirigida a todos los profesionales que suelen estar implicados en el tratamiento de la enfermedad. Especialmente ginecólogos, cirujanos, oncólogos médicos, radioterapeutas y patólogos".
Más de 200 expertos asisten a este encuentro en el que se aborda en cada sesión, de una manera integrada, el tratamiento del cáncer de mama en distintos escenarios. Desde el tratamiento local de la enfermedad localizada, hasta el tratamiento médico y radioterápico preventivo tras la cirugía, o en el tratamiento neoadyuvante, que consiste en la realización de un tratamiento médico previo a la cirugía del cáncer de mama. "Para ello –añade el doctor González-, contamos con la participación de expertos internacionales procedentes del MD Anderson Cancer Center de Houston, así como de prestigiosos profesionales de nuestro país".

-Terapia personalizada
El Profesor Gabriel Hortobagyi, codirector de la reunión, director del departamento de Oncología Médica de Mama del MD Anderson de Houston, Texas, director del Programa Multidisciplinar de Investigación en cáncer de mama y uno de los líderes mundiales más destacados en el tratamiento oncológico de esta patología, aportará en el marco de este encuentro las claves de una de las líneas de investigación de mayor interés en la actualidad: determinar si se puede seleccionar el régimen quimioterápico en función de los subtipos moleculares o biomarcadores.
Y es que desde que se comprobara que no todos los pacientes responden igual a las diferentes intervenciones terapéuticas, el área actual de interés de la investigación se ha encaminado a determinar si se puede encontrar y seleccionar un tratamiento óptimo para cada paciente individual o poner en práctica la medicina personalizada.
Una de las preguntas a las que se intenta dar respuesta en este sentido es si se puede predecir si la quimioterapia va a ser efectiva. De hecho, existe un gran interés en torno a la identificación de los predictores de respuesta de determinados agentes de quimioterapia, dado que mejorarían las probabilidades del beneficio terapéutico y reducirían la toxicidad. Los expertos confían en que los factores predictivos de eficacia estarán disponibles y validados en un futuro no muy lejano.

-Biología de la enfermedad y tratamiento médico
Según asegura el doctor Antonio González, los principales avances del tratamiento del cáncer de mama vienen de dos fuentes principales: el mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la mejora de las técnicas terapéuticas.
"Hoy día conocemos la existencia de al menos cuatro grandes grupos de pacientes con cáncer de mama que presentan unas características biológicas y un comportamiento clínico particular, todos ellos analizados en este foro", subraya.
De este modo, la Dra. Ana González Angulo, del MD Anderson de Houston, expondrá los avances más recientes en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama denominado luminal, que se caracteriza por ser hormonodependiente para su crecimiento y que, por tanto, pueden responder a tratamiento de hormonoterapia, y la interrelación entre las vías de señalización del receptor de estrógeno y otras vías de proliferación celular (como IGF- insulina growth factor) que sustentan la base de la resistencia al tratamiento hormonal de algunas pacientes.
Por su parte, el Dr. Francisco Esteva, del MD Anderson de Houston, actualizará los últimos conocimientos sobre las pacientes con cáncer de mama en las que se expresa el oncogen c-erb2 (HER-2) y, en consecuencia, aumenta la producción del receptor de membrana HER-2. Estos tumores tienen un comportamiento clínico más agresivo, pero responden a terapias biológicas específicamente dirigidas frente al receptor HER-2, como trastuzumab o lapatinib.

La Dra. Ana González Angulo será la encargada de analizar las nuevas evidencias en el tratamiento de las pacientes definidas como "perfil basal", o más comúnmente denominadas triple negativo por la ausencia de expresión del receptor de estrógeno, progesterona y de HER-2. Estos tumores también presentan un perfil clínico agresivo y en ellos la única herramienta de tratamiento médico disponible es la quimioterapia.
"Esta clasificación molecular nos ha permitido comenzar a diferenciar el tratamiento de las distintas pacientes con cáncer de mama y realizar tratamientos realmente individualizados", puntualiza el doctor González.
"Además –añade este experto- recientemente se han incorporado a la práctica clínica la posibilidad de realizar análisis de la genética del tumor mediante test que estudian la expresión de varios genes a la vez, en lo que se venido a denominar "firma genética". Este tipo de tecnología, que ya se está aplicando en la práctica clínica en algunos Centros de nuestro país (como el Centro Oncológico MD Anderson España en Madrid), permite seleccionar qué pacientes se beneficiarán del tratamiento de quimioterapia preventiva administrada después de la operación de cáncer de mama, y qué pacientes no obtendrán dicho beneficio. La aplicación de este tipo de tecnología nos está permitiendo evitar dar quimioterapia a pacientes de riesgo intermedio o bajo de recaída y que por las características genéticas del tumor no se van a beneficiar del tratamiento de quimioterapia". Los Dres. Juan Fernando García, del MD Anderson España, y Lajos Puzstai, de MD Anderson en Houston, revisarán en esta reunión estas plataformas de diagnóstico molecular, así como otros factores moleculares que se están desarrollando, como predictores de la respuesta al tratamiento.
Igualmente, durante el congreso se abordarán los avances más recientes en el tratamiento quirúrgico, que permiten realizar cirugías seguras desde el punto de vista oncológico conservando la mama de la paciente, así como la técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela, que permite reducir el número de pacientes en los que de otra forma se haría un vaciamiento axilar ganglionar de forma innecesaria. Por otra parte, los adelantos en radioterapia permiten administrar los tratamientos de irradiación de forma mucho más precisa evitando daños colaterales en tejidos sanos.
A pesar de estos avances, todavía hay pacientes en las que el tratamiento más adecuado de su proceso consiste en una mastectomía. En estas pacientes se han desarrollado técnicas de reconstrucción inmediata y mastectomías ahorradoras de piel que permiten que la paciente salga de quirófano manteniendo la silueta con la que entró. Por ello, el Dr. Castelló, del Centro Oncológico MD Anderson España, realiza en el marco del II Encuentro Multidisciplinar del Tratamiento del Cáncer de Mama una revisión de las técnicas de reconstrucción más modernas en cáncer de mama.

Las enfermedades cardiovasculares pueden evitarse en el puesto de trabajo

Los adultos pasamos más de la mitad de nuestras horas de actividad en el trabajo. Por ello, un entorno laboral que fomente unos hábitos sanos puede reducir el riesgo de padecer muchas enfermedades, entre ellas las cardíacas y accidentes cerebrovasculares, que constituyen la primera causa de muerte en el mundo, con 17,2 millones de víctimas cada año.

“En los últimos años, gracias a las campañas llevadas a cabo desde la FEC y al esfuerzo de los especialistas, hemos avanzado mucho en el terreno de la prevención de las enfermedades y accidentes cardiovasculares, pero no podemos bajar la guardia, y creemos que el lugar de trabajo es una pieza clave para tomar medidas e iniciar hábitos cardiosaludables”, apunta el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Por este motivo, el Día Mundial del Corazón 2009, instaurado para informar a las personas de la importancia de cuidar su corazón, lleva como lema “Trabajar con corazón”, aludiendo a los pequeños cambios que podemos introducir en nuestra actividad laboral cotidiana para mejorar nuestra salud cardiovascular.

“Desde la FEC nos hemos marcado el objetivo de difundir al máximo entre la población española la toma de medidas preventivas frente a las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, la campaña del Día Mundial del Corazón se centrará en el control de los factores de riesgo en el propio entorno laboral (hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo), lo que resulta fundamental para conseguir una disminución progresiva de estas enfermedades”, añade el Dr. Plaza.

Muchas empresas han reconocido ya la importancia de la salud de los empleados a la hora de alcanzar los objetivos centrales del negocio, y por ello se han comprometido a añadir la mejora de la salud en sus prioridades empresariales. “No obstante”, incide el Dr. Plaza, “en las empresas pequeñas, donde quizás no exista esta política de Recursos Humanos de una forma tan arraigada, es el propio trabajador quien tiene que ser consciente de su salud y tomar medidas para mejorarla”.

Según el doctor José Luis López-Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, para conseguir un entorno profesional más saludable basta con seguir unas sencillas pautas basadas en el tabaco, la alimentación y el ejercicio:

Incluir el ejercicio físico en tu agenda. Basta con dar un paseo alrededor del edificio, escoger las escaleras en lugar del ascensor o hacer algo de deporte en la pausa de la comida.

Esforzarse por comer de forma saludable. Hay que saber escoger los menús más adecuados a la hora del almuerzo, incluso trayendo de casa la comida si no es posible reducir la ingesta de grasas en la cafetería del trabajo. Las empresas pueden comprobar que todos los días se ofrezcan menús saludables e incentivar el consumo de alimentos sanos cambiando la bollería industrial por una cesta de frutas naturales a disposición de los empleados.

Crear un entorno sin humo. Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario evitar el hábito del tabaquismo. Las empresas deben evitar el consumo tabaco en el entorno de trabajo y sus alrededores para contribuir al bienestar de sus empleados y en los hospitales, este aspecto es obligado.

El cuidado del corazón en el ámbito laboral trae consigo una serie de ventajas. “El primer beneficio es que se salvan vidas: casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares se encuentran en un periodo productivo de su vida: entre 15 y 69 años”, apunta el Dr. López-Sendón.

Por otra parte, la introducción de hábitos de vida saludables, como la realización de una actividad física regular, favorece la concentración y la agilidad mental. “Al mantener el cuerpo activo, cuando tenemos que enfrentarnos a una situación de estrés laboral la mente y el cuerpo se relajan y la tensión acumulada se reduce, lo que baja el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Y, además, las actividades colectivas son ideales para estrechar lazos con los compañeros de trabajo”, afirma el Dr. Leandro Plaza.

Por último, la salud cardiovascular de la plantilla incide directamente en los resultados económicos de las empresas. “Una plantilla sana puede contribuir, de muchos modos, a la salud de la empresa, incluso en momentos de crisis económica”, afirma el doctor Plaza. En una empresa sana se registra un aumento de la productividad, la reducción de a tasa de absentismo (se calcula que se pierden hasta un 20% menos de días por bajas), se reducen los gastos médicos, disminuyen los accidentes laborales, mejora la imagen corporativa, se crea un buen ambiente de trabajo y se amplía el tiempo de permanencia del personal en la empresa.

-Día Mundial del Corazón 2009

El Día Mundial del Corazón, que este año se celebra el 27 de septiembre bajo el lema “Trabajar con corazón”, se fundó para informar a las personas de todo el mundo de que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial.

En España, la celebración del Día Mundial del Corazón 2009 se realiza gracias a la colaboración de la Fundación Española del Corazón (FEC), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y World Heart Federation, y el Hospital La Paz de Madrid.

El viernes 25 de septiembre la Fundación Española del Corazón (FEC) instalará un stand informativo en el Hospital La Paz, donde ofrecerá gratuitamente a todos los visitantes información y materiales relacionados con la salud cardiovascular, así como consejos para cuidarse y prevenir estas enfermedades en el ámbito laboral.
ta con más de 4.000 miembros, entre los que se incluyen los cardiólogos de la SEC, profesionales de enfermería en cardiología, asociaciones de pacientes, entidades privadas y socios particulares.

Médicos de Atención Primaria debaten sobre los avances en Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología

Con el fin de posibilitar una mejor calidad asistencial y capacitación profesional mediante la formación continuada de los médicos de Atención Primaria, se celebra en Toledo la tercera edición de la Jornada APGrade, "de la Evidencia a la Práctica Clínica", organizada por SEMERGEN con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.
Responder a las necesidades de formación de los profesionales ofreciendo una actualización de los problemas más habituales en la práctica clínica mediante talleres y sesiones de actualización es el principal objetivo de esta jornada de formación.
Como señala el Dr. José Manuel Comas, Presidente de SEMERGEN en Castilla-La Mancha, "este año la Jornada APGrade, que contará con la asistencia de 120 discentes, está compuesta por cuatro bloques temáticos, elegidos por su elevada prevalencia en la consulta de Atención Primaria, que se desarrollan en ocho talleres prácticos y a través de cuatro sesiones de actualización mediante reuniones con el experto".

El comité científico de este año ha seleccionado temas clínicos como la terapia no insulínica de la diabetes, debido a su alta prevalencia y con el objetivo de presentar las novedades en su tratamiento; la actualización en lesiones dermatológicas, con el fin de conocer los últimos avances en esta patología para garantizar el correcto manejo de los pacientes; la presentación de la última guía de consenso en ASMA o los últimos avances en artrosis y osteoporosis.
Esta tercera edición se centra en cuatro áreas clínicas: Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología. Todos los temas se abordan con una metodología práctica priorizando los discentes la asistencia simultánea a los talleres y sesiones de actualización, de acuerdo con su interés y necesidades formativas.
"Jornadas como el AP’Grade permiten a los médicos del primer nivel asistencial con ejercicio activo o en periodo de formación, alcanzar una formación de calidad en temas de muy prevalentes y de rápida aplicabilidad en la consulta clínica, proporcionan formación continua y práctica, y es un reflejo de la labor de SEMERGEN para favorecer la formación y desarrollo profesional continuo en Atención Primaria que permite mejorar la capacidad profesional del Médico de Familia", asegura el Dr. Comas.

25 September 2009

Juan José Sánchez Luque reelegido como presidente de los médicos de Málaga


El Dr. Juan José Sánchez Luque ha resultado reelegido presidente del Colegio de Médicos de Málaga con el respaldo de 2.294 votos, cifra que marca un récord histórico de apoyo a una candidatura en el Commálaga. Sánchez Luque, médico de Familia de 44 años, reconoció sentir una "enorme satisfacción por el apoyo recibido, que refrenda el trabajo hecho estos años y nos da un nuevo impulso para afrontar los cuatro que nos quedan por delante". La suya es la única candidatura que se ha presentado a unos comicios caracterizados por normalidad y la alta participación.
La Mesa Electoral contabilizó un total de 2.343 votos, de los que la Junta Electoral anuló 36; la Mesa anuló 8 y 5 votos fueron en blanco. Finalmente, los votos válidos resultantes han sido 2. 294. En las pasadas elecciones, Sánchez Luque obtuvo 2.274, con lo que en esta ocasión ha conseguido incrementar en 20 el resultado logrado en 2006.
La Mesa permaneció abierta desde las 11.00 hasta las 18.00 horas y ha estado presidida por el ex decano de la Facultad de Medicina de Málaga, Dr. Ignacio Pérez de Vargas. El escrutinio finalizó a las 20.20 horas.
En el equipo repite la mayoría de los miembros de la anterior Directiva, aunque también hay caras nuevas. Son 14 personas las que forman la Junta de Gobierno, más 5 candidatos a delegados de las sedes comarcales (ubicadas en Antequera, Coín, Marbella, Ronda y Vélez-Málaga.) y 45 directores de Área.


La nueva Junta Directiva está integrada por los siguientes colegiados:
- Juan José Sánchez Luque, presidente.
- Jose Antonio Ortega Dominguez, vicepresidente 1º.
- Andrés Buforn Galiana, vicepresidente 2º.
- Pedro José Navarro Merino, vicepresidente 3º.
- Manuel García del Río, secretario general.
- Carlos Ignacio Carrasco Pecci, vicesecretario.
- Antonio Damián Gómez Alba, tesorero contador.
- Enrique Javier Vargas López, representante de la Sección Médicos de Atención Primaria.
- Alonso Gallardo Miranda, representante de la Sección Médicos de Hospitales.
- Andrés Torres Peña, representante de la Sección Médicos Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre.
- Fernando Rivas Navarro, representante de la Sección Médicos en Formación de Especialidad.
- Carmen Gómez González, representante de la Sección Médicos en Promoción de Empleo.
- Diego Montañes Toval, representante de la Sección Médicos al servicio de otras administraciones con o sin relación clínica con los administrados.
- Jose Mª. Porta Tovar, representante de la Sección de Médicos Jubilados.

"Bridion" revierte el bloqueo neuromuscular utilizado en anestesia general de manera rápida y segura

Zaragoza ha sido la ciudad elegida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria para celebrar su 54 Congreso. Entre los temas que allí se están abordando, destaca el simposio centrado en los últimos avances en el campo de la anestesiología "Sugammadex: el nuevo agente antagonista de la relajación muscular", organizado por Schering Plough. Sugammadex, la nueva molécula comercializada por Schering Plough bajo el nombre de Bridion®, supone la más importante novedad farmacológica en anestesiología que se ha producido en los últimos 15 años. Este nuevo fármaco ya está autorizado desde junio en España y pronto se incorporará al arsenal terapéutico de los hospitales españoles, por lo que su conocimiento por parte de los farmacéuticos de hospital es de gran importancia.
Según José Antonio Álvarez, Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena (Murcia), este principio activo, que se administra por vía intravenosa, posiblemente modificará la práctica clínica de la anestesia ya que, "es capaz de poner fin o "revertir" en menos de un minuto y medio los efectos de los bloqueantes neuromusculares, un proceso que, hasta ahora necesitaba entre 9 y 49 minutos, garantiza al paciente y al anestesiólogo una excelente calidad en la reversión con una máxima seguridad, se puede utilizar en diferentes poblaciones de pacientes (niños, ancianos…) y puede contribuir al ahorro de costes y tiempo". Así, Bridion® ayudará a mejorar las condiciones quirúrgicas en las intervenciones con anestesia general.

La anestesia general se sustenta sobre tres pilares farmacológicos: fármacos hipnóticos para inducir el sueño y producir amnesia, analgésicos para evitar el dolor y bloqueantes neuromusculares para inmovilizar al paciente y facilitar la intubación, que actúan mediante la paralización completa de los músculos, incluidos los de la respiración.
Una de las principales dificultades en anestesiología es que el despertar del paciente y la recuperación de su actividad neuromuscular no se producen al mismo tiempo. "Sin embargo ya disponemos de un nuevo principio activo, Bridion®, que produce la vuelta a la normalidad de todos los músculos previamente relajados, con lo cual el despertar coincide con el adecuado restablecimiento de la función respiratoria y la recuperación tras la anestesia es entre 9 y 12 veces más rápida que con neostigmina sin producir curarización residual post-quirúrgica (CPRO)".
Según el Dr. Álvarez Gómez, "era totalmente necesario disponer de nuevos antagonistas del bloqueo neuromuscular. Por primera vez los anestesiólogos podemos revertir de manera rápida y segura cualquier grado de profundidad de bloqueo neuromuscular, desde muy profundo hasta superficial en menos de un minuto y medio". Además, puede utilizarse en prácticamente todos los procedimientos e incluso en personas con patología respiratoria asociada o en situaciones de emergencia cuando es preciso poner fin inmediatamente al bloqueo neuromuscular, como sucede en los pacientes en los que se presentan dificultades de intubación y ventilación.
Para la Dra. Nerea Leal, Directora de Dynakin SL y una de las expertas que participan en el simposio sobre anestesiología, "Bridion® es capaz de encapsular la molécula del relajante neuromuscular revirtiendo su efecto de manera casi instantánea. Así, se trata del único agente de inicio de acción rápido que permite revertir la relajación muscular en segundos, obviando, además, los efectos indeseables que produce la antagonización actual".

-Seguro y eficaz
"Con Bridion® tenemos completa seguridad de que la reversión del bloqueo neuromuscular es siempre completa", apunta el Dr. Álvarez. De hecho, la reversión incompleta del bloqueo puede implicar complicaciones postoperatorias importantes como dificultades respiratorias, problemas de visión, debilidad y fatiga. "Con los fármacos que se usan hasta el momento existe cierto riesgo de parálisis residual, deficiencias en la ventilación, efectos cardiovasculares y sistémicos importantes que se contrarrestaban con la utilización simultánea de otros fármacos". Sin embargo, con la introducción de Bridion® el riesgo de alteraciones cardiovasculares es mínimo. Además, los trabajos publicados hasta la fecha han demostrado que Bridion® es eficaz y seguro en pacientes con alteraciones funcionales tanto hepáticas como renales.
La experiencia acumulada hasta ahora con el uso de Bridion® apunta que su utilización supone unas ventajas importantes. Por dos razones: "al ser un fármaco tan seguro y eficaz facilita que el paso de un paciente a otro en quirófano se acorte muchísimo, algo importante en cuanto al rendimiento", apunta el Dr. Álvarez Gómez. Pero lo más importante es que este fármaco evita algunos efectos indeseables (hipoventilación, hipoxia, etc.) que pueden tener los fármacos que se utilizaban hasta ahora, así como alteraciones pulmonares que pueden requerir más días de ingreso del paciente. Al evitar estas complicaciones, Bridon® contribuye a disminuir los ingresos hospitalarios en un número muy importante de pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud