Traductor

29 April 2010

Lanzamiento de ViveSoy Ligera la nueva bebida de soja que ayuda a mantener la línea


Leche Pascual lanza al mercado ViveSoy Ligera, una nueva bebida de soja con los mismos beneficios y características de todos los demás productos de la marca ViveSoy, pero con un sabor más suave y menos calorías.
La presentación pública de ViveSoy Ligera tuvo lugar en la feria Alimentaria, donde restauradores y hosteleros pudieron descubrir esta nueva bebida, fruto del trabajo que ViveSoy ha llevado a cabo para conseguir una receta superior, con un sabor más suave y menos calorías. Para Esther Marinas, responsable de producto, "La nueva ViveSoy Ligera, con menos calorías que una desnatada y con un sabor tan suave, hace aún más fácil empezar a consumir bebidas de soja."
ViveSoy Ligera es la bebida de soja ideal para una alimentación todavía más sana, incluso con menos calorías que una leche desnatada: sólo 29 calorías por 100 mililitros. Frescura y naturalidad inspiran la forma y diseño de su brik de litro, creado para un público que cuida la línea, en su mayoría mujeres. Pero ViveSoy Ligera no es sólo para quienes desean cuidar la línea, sino para todos aquellos que quieren empezar a consumir productos de soja con el sabor más suave posible.
Como el ViveSoy de siempre, esta nueva variedad Ligera es cien por cien vegetal, sin colesterol y contiene de origen ácidos grasos Omega 3 y 6 e isoflavonas de soja, además de estar enriquecida en calcio y vitaminas A y D.Según Esther Marinas, "con ViveSoy Ligera es aún más fácil incorporar alimentos de soja en nuestra dieta, y poder disfrutar así de los beneficios de esta leguminosa en cualquier momento".
VIVESOY ViveSoy, primera marca y líder en productos de soja de gran difusión, pertenece a Grupo Leche Pascual, empresa de capital cien por cien familiar, líder de la calidad e innovación en alimentación. Caracteriza a ViveSoy la pluralidad de productos y la procedencia de su materia prima, constituida siempre por soja no transgénica.
Los productos ViveSoy, al ser 100% vegetales, no contienen ni producen colesterol. Al contrario: son fuente natural de ácidos Omega 3, Omega 6 e isoflavonas. Contienen vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad para mantener una dieta sana y equilibrada para toda la familia. Son además alimentos muy ligeros y digestivos.

Premiadas las mejores investigaciones de Residentes en el campo de la Psiquiatría


En la octava edición de la Reunión Nacional de Residentes de Psiquiatría se han dado cita cerca de 85 residentes que participan en proyectos de investigación en los distintos servicios de Psiquiatría españoles. De los 37 trabajos presentados, se han otorgado cuatro premios a las mejores investigaciones que se engloban en el área de alcoholismo, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad y déficit cognitivo.
Los trabajos presentados en esta reunión, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la colaboración de Pfizer, son un reflejo de los temas que se están investigando actualmente en los servicios de Psiquiatría de los hospitales españoles. "Este foro permite un intercambio de grupos de centros y comunidades autónomas distintas que contribuirá a aunar esfuerzos en investigación y en consecuencia a la mejora asistencial psiquiátrica de los trastornos mentales", afirma el doctor Miguel Roca, psiquiatra del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y uno de los expertos que forman parte del Comité Científico de la Reunión junto con los doctores Miguel Bernardo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y José Luis Carrasco, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.


--Investigaciones premiadas
En esta reunión científica los temas de los abstracts giraban en torno a múltiples patologías como esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida, etc.
De las cuatro investigaciones galardonadas, el primer premio ha sido concedido a dos trabajos: "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional y tensor de difusión" presentado por el doctor Kazuhiro Tajima del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", de las doctoras Marta Martín y Blanca García del Hospital del Mar de Barcelona. El tercer galardón corresponde a la doctora Marta Marín del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid por su investigación con el título "Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos". Por último, ha sido seleccionado como premio al mejor poster la investigación "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo y sus cols. del Hospital de Cruces en Vizcaya.


--Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una intensa impulsividad e inestabilidad emocional y afecta en mayor medida a mujeres que a hombres. En el trabajo del doctor Tajima, titulado "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional", se ha traducido este trastorno en términos de neuroimagen. "Esta investigación se podría utilizar como prueba de diagnóstico complementaria. Si se replica los resultados en otros estudios a largo plazo, se podría utilizar como marcador diagnóstico o pronóstico", afirma el doctor Tajima.


--Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico
Otro de los premiados, el trabajo titulado "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", confirma y pone de relieve de una vez la falta de un criterio claro de diagnóstico lo que explica que la incidencia de estos episodios entre los enfermos bipolares puedan oscilar entre un 14% y un 67%. "El trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos, depresivos y mixtos. Sin embargo, los episodios mixtos en contra de lo que comúnmente se cree, no tienen por qué ser una combinación de los dos primeros, son entidades concretas con una sintomatología variable y grave. Ante este tipo de episodios resulta difícil valorar qué síntomas predominan y pueden filiarse erróneamente como episodios depresivos o maníacos, lo que dificulta el tratamiento temprano y por consiguiente la mejora del paciente", afirma la doctora Martín del Hospital del Mar de Barcelona.


--Reflejo de sobresalto alterado en pacientes alcohólicos
"Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos" dirigido por la doctora Marín del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que ha recibido el tercer premio, revela cómo se correlaciona ser más impulsivo y tener la prueba del reflejo de sobresalto alterada con una predisposición mayor a iniciarse en el alcohol y a tener recaídas. El reflejo de sobresalto y la inhibición prepulso se consideran pruebas capaces de medir los mecanismos atencionales a nivel cerebral y su alteración se ha descrito como una incapacidad del individuo de filtrar los estímulos sensoriales irrelevantes. Esto, junto a niveles altos de ansiedad, que también se han visto que alteran el reflejo de sobresalto, y una mayor impulsividad, podría explicar en parte, porque determinados individuos podrían estar más predispuestos a desarrollar alcoholismo y tener recaídas posteriormente.


--Déficit cognitivo
Por último, ha sido seleccionado "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo, del Hospital de Cruces en Vizcaya. El trabajo tenía como objetivo analizar la presencia de déficits cognitivos específicos desde el diagnóstico mismo de un primer episodio psicótico y comprobar su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional. Tras 12 meses de estudio se han detectado determinados déficits cognitivos que ya están presentes en los pacientes desde el primer episodio psicótico y que no son una consecuencia de la enfermedad como comúnmente se creía. Estas alteraciones específicas a nivel cognitivo alcanzaban una mayor relevancia estadística en cuanto a la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria verbal y de trabajo. Asimismo, otra de las conclusiones fundamentales que se extraen es que los dominios afectados pueden condicionar el pronóstico de la enfermedad y predecir mejor el curso evolutivo clínico y funcional de dichos pacientes.

Cómo diagnosticar y tratar al paciente con alto riesgo cardiovascular es una de las preguntas más frecuentes entre los médicos de Atención Primaria


La patología cardiovascular es la principal causa de muerte en nuestro país, motivo por el cual ésta se ha convertido en uno de los temas de formación más demandados por los médicos españoles de Atención Primaria, que solicitan cada vez más información actualizada sobre el manejo del paciente cardiovascular. Así se puso de manifiesto durante la celebración del Curso de Formación Continuada ‘Protección vascular integral en el paciente de riesgo’, que tuvo lugar recientemente en la Casa del Corazón en Madrid, organizado por el Grupo de trabajo de Atención Primaria en cardiología (GAP) de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la colaboración de AstraZeneca, y dirigido a Médicos de Atención Primaria y médicos residentes de 4º año de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
"Hoy en día, la enfermedad cardiovascular origina muchas controversias diagnósticas y terapéuticas al médico de familia, por eso crea tanto interés; la formación médica continuada es capaz de mejorar el manejo de múltiples patologías y factores de riesgo, lo que incrementa la calidad de la asistencia que se presta a los pacientes", explica el Dr. Gustavo Rodríguez Roca, coordinador del GAP de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la SEC, quien afirma que estos cursos teórico-prácticos son muy útiles para los profesionales sanitarios.
"Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en la sociedad española y los que mayor número de consultas generan son la dislipemia y la hipertensión arterial y, aunque tengan una prevalencia menor, no debemos olvidar el tabaquismo, la diabetes o la obesidad, por su relación con la morbimortalidad cardiovascular y porque muestran un carácter epidémico en nuestro entorno", destaca este experto. En esta línea, diferentes estudios epidemiológicos indican que "más de la mitad de la población, entre un 50 y un 69%, padece hipercolesterolemia y que aproximadamente una quinta parte de los escolares presenta niveles de colesterol total, iguales o superiores a 200 mg/dl", sostiene.
Por su parte, el Dr. Vivencio Barrios, cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal del Madrid y miembro relevante del GAP, asegura que la hipertensión es otro factor de riesgo muy prevalente, ya que "afecta hasta un 35-40% de la población española adulta y a más del 60% de las personas mayores de 60 años". "Tanto la hipertensión, como la hipercolesterolemia, la obesidad o la diabetes pueden desembocar en complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el ictus, la arteriopatía periférica…".
El Dr. Barrios recuerda que España cuenta con la ayuda de la dieta mediterránea, que ha demostrado su carácter protector gracias a su contenido rico en verduras, frutas, pescados, aceite de oliva y consumo moderado de vino tinto, aunque su abandono paulatino -sobre todo en las poblaciones mas jóvenes- está incrementando el mal control de los factores de riesgo y, secundariamente, el número de complicaciones cardiovasculares.
Para prevenir la enfermedad, tanto el Dr. Barrios como el Dr. Rodríguez Roca apuestan por no fumar, mantener una dieta cardiosaludable (mediterránea, pobre en grasas saturadas e hipocalóricas si existe sobrepeso u obesidad) y realizar ejercicio físico aeróbico regular (paseo a diario). De igual forma, indica el Dr. Rodríguez Roca, "es muy importante seguir las recomendaciones del médico de Atención Primaria en los despistajes de factores de riesgo cardiovascular cuando él los aconseje y cumplimentar sus indicaciones en lo que respecta a los tratamientos, ya sean farmacológicos o no".
Por último, en cuanto al tratamiento de la hipercolesterolemia en España, ambos expertos apuntan a las estatinas, entre ellas, rosuvastatina. "La reciente aprobación de rosuvastatina abre una nueva puerta en el tratamiento de la hipercolesterolemia, dado que esta estatina es la más eficaz y la más potente en la actualidad para reducir los niveles de colesterol total y colesterol LDL, además tiene un perfil de seguridad muy elevado en los pacientes tratados y posee beneficios clínicos adicionales que se traducen en una disminución de complicaciones cardiovasculares y fallecimientos", apuntan el Dr. Barrios y el Dr. Rodríguez Roca.


--Contenido y objetivos del Curso de Formación Continuada
En cuanto a la puesta en marcha del curso de formación continuada, el Dr. Rodríguez Roca explica que se trata de curso de carácter práctico, que incluye el debate entre los discentes y docentes tanto en sus contenidos teóricos como en los casos clínicos, los cuales son impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos miembros del GAP. Su objetivo principal es ofrecer al médico de Atención Primaria las últimas recomendaciones de los expertos para realizar una protección integral en el paciente de alto riesgo cardiovascular abordando varios puntos, entre ellos:
-Epidemiología y estado actual del control de la hipertensión arterial y la dislipemia.
-Alternativas terapéuticas disponibles para conseguir el control óptimo en el paciente de alto riesgo cardiovascular.
-Evaluación y prevención del riesgo cardiovascular en la práctica clínica diaria del médico de Atención Primaria, y principales Guías de utilidad para la estratificación del riesgo y el tratamiento.
-Pruebas diagnósticas disponibles en Atención Primaria para medir y estratificar el riesgo.
-Abordaje integral del riesgo del paciente diabético.
-Manejo y objetivos de control del paciente pluripatológico vascular (EVP, AIT, ictus, síncope, etc).
-Prevención y manejo de la fibrilación auricular en Atención Primaria: Anticoagulación y antiagregación.
-Significado y utilidad en la práctica clínica diaria de los grandes estudios.
-Casos clínicos impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos que abordarán la prevención primaria y secundaria sobre la bases de diferentes situaciones muy frecuentes en la práctica clínica.
- Favorecer la coordinación entre Atención Primaria y Cardiología.

Un centenar de jóvenes se realizan una ecografía carotídea para evaluar su salud arterial

Según la Sociedad Española de Nefrología, uno de cada diez españoles padece algún tipo de enfermedad renal crónica (ERC). De ellos, un importante número son jóvenes y adolescentes, si bien hasta la fecha no hay estudios epidemiológicos al respecto. Por esta razón, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales, ALCER, en colaboración con Abbott, acaba de realizar, dentro del III Encuentro de Jóvenes con Enfermedad Renal en Playa de San Juan (Alicante), una campaña de evaluación para prevenir los riesgos cardiovasculares en todos los participantes.
Como principal novedad de esta edición, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, creada con la colaboración de Abbott, ha realizado una ecografía de las arterias carótidas a más de 100 participantes.
Los últimos datos revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población, explica UDETMA. El Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha querido hacer especial hincapié en el modelo de prevención cardiovascular en pacientes renales por el que apuesta la unidad y que se basa en el diagnóstico precoz, en el empleo de herramientas más sensibles, como la ecografía carotídea, y en una valoración integral e individualizada de cada paciente.
El Dr. Coll ha reflexionado con los jóvenes sobre la importancia de prevenir las posibles enfermedades cardiovasculares que puedan desarrollar los pacientes renales. Según el especialista, "es fundamental apostar por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo clásicos, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Coll ha profundizado en la explicación de la prueba de la ecografía carotídea, una técnica que permite determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente: "la ecografía nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y determinar las medidas necesarias como la intensidad del ejercicio físico, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular".
UDETMA tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en la integración de todas las especialidades médicas implicadas en la nefrología (cardiología, endocrinología, medicina interna, neurología, cirugía vascular, atención primaria y enfermería) en un único espacio y de forma simultánea.

28 April 2010

Zambon celebra su 50 aniversario en España

Laboratorios Zambon, compañía farmacéutica internacional e innovadora experta en el cuidado de la salud diaria de los españoles, celebra su 50 aniversario en nuestro país bajo el lema "50 años llenos de vida". La celebración tendrá su punto culminante en otoño con la inauguración de su sede de Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona) totalmente renovada. Está previsto desarrollar diferentes actividades dirigidas a los empleados, a las autoridades, a profesionales de la salud y a los medios de comunicación.
La compañía, establecida en España desde 1960, cuenta en la actualidad con un equipo humano formado por 235 personas, y coordina, desde su sede de Barcelona, las actividades del área Iberia que incluye España y Portugal. Según el director general de la compañía Jaume Pey "en Zambon trabajamos por el bienestar y la salud de las personas con la vitalidad del primer día. Nuestro objetivo permanente es innovar en la salud y bienestar y, muy especialmente, de los españoles, que llevan medio siglo confiando en nuestros productos".
La actividad de la compañía se organiza en torno a cuatro grandes áreas terapéuticas que son el Área de Dolor, Cuidado de la Mujer, Respiratorio y Pediatría. Entre los principales fármacos y productos EFP destacan marcas tan reconocidas como Fluimucil/Flumil, Flutox, Monurol, Espididol y Espidifen, que precisamente este año celebra su 15º aniversario. "Gracias a todos ellos y a la confianza que las personas y profesionales de la salud han depositado en nosotros, gozamos de una posición de liderazgo que asumimos con responsabilidad y dedicación. Aportar nuevas soluciones terapéuticas que mejoren la calidad de vida de las personas es nuestro reto fundamental y el 50 aniversario en España nos motiva a ratificarlo", asegura Jaume Pey.
España, un mercado estratégico consolidado
Zambon Group nace en Italia en 1906 de la mano de la familia Zambon. Como empresa líder en el sector de salud, tiene como objetivo producir y comercializar principios activos, fármacos y tecnologías pensadas para suplir la demanda creciente de bienestar de una manera responsable y ética, y a través de un proceso de desarrollo que respete la demanda de individuos, sociedad y entorno. En la actualidad el Grupo Zambon es un equipo de 2500 personas que trabaja en 3 continentes: Europa, América y Asia.
Zambon España supone casi una cuarta parte de la facturación global de Zambon Group y es el segundo país más importante para el grupo después de Italia. "Desde el primer día, España ha sido un mercado estratégico para Zambon Group. Después de compartir 50 años de historia con los españoles, nos encontramos en una posición consolidada que nos llena de ilusión para seguir trabajando e innovando", afirma Jaume Pey.

--Compromiso con la sociedad
Zambon lleva a cabo diferentes iniciativas en el campo de las RSC en España. En el área de la salud y la cooperación, Zambon ha puesto en marcha el Programa MIAS (Mujer Inmigrante y Asistencia Sanitaria), creado para identificar y responder a los problemas de comunicación entre médicos y mujeres inmigrantes en situaciones como el embarazo, la menopausia, y otras enfermedades o situaciones especiales que afectan a su salud. En el ámbito de la cultura, Zambon colabora con la escuela de música de Sta. Perpetua de Mogoda, esponsorizando la Orquesta Joven del municipio en el que se emplaza la sede de la compañía, y participa en la restauración de la Ermita de Santiga.
Internamente, Zambon ha desarrollado la filosofía Benvivere basada en el lema "vivir bien y trabajar bien", con actividades que inciden tanto en aspectos profesionales como personales. Se enmarcan dentro de este programa iniciativas solidarias como la recogida de alimentos para la campaña "Recapte d'Aliments a Catalunya" y la participación en la campaña de donación de sangre en colaboración con Cruz Roja. Con esta misma filosofía, destacan las aportaciones económicas realizadas a la Fundación Vicente Ferrer, a la Fundación Josep Carreras y la campaña de cooperación con Haití.
También forman parte de este proyecto actividades que promueven la creatividad y la innovación como exposiciones de pintura, concursos de fotografía o conferencias sobre innovación, así como la creación de nuevos espacios que fomenten y mejoren la relación entre trabajadores, además de servicios dirigidos a los empleados como la formación en idiomas, creación de una Biblioteca con servicio de préstamo de libros, servicio de masajes y ventajosos descuentos con proveedores entre otros.

Se pone en marcha el primer estudio nacional que relaciona el incremento del riesgo vascular con las patologías reumáticas


Hoy por hoy es perfectamente conocido que el tabaquismo, las dislipemias o la presión arterial alta son importantes factores de riesgo cardiovascular. En pacientes con dolencias reumáticas inflamatorias hay que sumar un factor más que hace que se incremente la posibilidad de sufrir un evento vascular: la propia actividad inflamatoria de estas enfermedades.
De hecho, varios estudios ya han demostrado que el riesgo cardiovascular de los pacientes con artritis reumatoide duplica el de la población general y que, por lo tanto, la inflamación no sólo produce un daño articular, sino que también puede afectar a otros órganos.
A pesar de esta evidencia, en España no existe un registro lo suficientemente representativo sobre la influencia del proceso inflamatorio de diversas enfermedades reumáticas en la predisposición a padecer eventos vasculares.
Por este motivo, la Sociedad Española de Reumatología (SER) acaba de poner en marcha el estudio CARMA, un ambicioso proyecto que cuenta entre sus objetivos la obtención de una radiografía en nuestro país del perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante.
Tal y como apunta el Dr. Miguel Ángel González-Gay, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, y uno de los investigadores principales de este estudio, “En España no existen apenas estudios epidemiológicos sobre morbilidad y mortalidad cardiovascular en las enfermedades reumáticas, y los se han realizado se basan en un número de pacientes muy pequeño. Por lo tanto, tampoco contamos con datos que engloben a población de todo el país y donde se pueda valorar el grado de incidencia de los eventos cardiovasculares en enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas. Éste es un trabajo pionero en toda Europa, tanto por el número de pacientes que participarán, alrededor de 4.000, como en las implicaciones que sus resultados tendrán en el tratamiento de dichos pacientes”.


--Importancia del abordaje del riesgo vascular
Durante los últimos años, el abordaje del riesgo cardiovascular en las dolencias reumáticas de tipo inflamatorio se ha convertido en un punto clave para la práctica clínica diaria del reumatólogo, muy implicado en el seguimiento continuo de la enfermedad y tratamiento de sus pacientes.
De hecho, la Liga Europea contra los Reumatismos (EULAR) ha publicado recientemente una guía en la que ha participado el Dr. González-Gay y en la que se anima a los especialistas en Reumatología a implicarse en el abordaje del riesgo cardiovascular en su día a día.
“Gracias a este estudio, en el que se aplicarán las tablas clásicas de estimación de riesgo vascular, podremos recoger los datos sobre qué enfermedades padecía el paciente antes del comienzo del estudio, realizar un seguimiento, ver cómo éstas se modifican o en qué momento aparecen”, indica el Dr. Carlos González Juanatey, del Servicio de Cardiología del Hospital Xeral de Lugo que, junto con el Dr. González-Gay, es también investigador principal del Estudio CARMA.
Entre el 5 y el 10% de los pacientes reumáticos tienen alto riesgo CV
Aunque este trabajo permitirá precisar las cifras, “actualmente entre el 5 y el 10% de los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tienen alto riesgo cardiovascular y, probablemente, en un plazo de 10 años podrían fallecer a causa de un infarto de miocardio”, comenta el Dr. González Juanatey.
Los primeros resultados de este estudio se podrán tener dentro de un año, momento en el que se contará con una completa radiografía de la situación del riesgo vascular en pacientes reumáticos a lo largo de toda España.
“Este registro nos servirá para poder tomar medidas en cuanto a tratamiento y prevenir en la medida de lo posible la aparición de comorbilidades vasculares”, inciden tanto el Dr. González-Gay como el Dr. González Juanatey. “Al mismo tiempo, se comprobará qué peso tienen en el desarrollo de estas enfermedades los factores de riesgo clásicos –hipertensión, dislipemias, tabaco, etc.- y la propia inflamación causada por la enfermedad reumática”.

Las VII Jornadas de Actualización en Vacunas comienzan en Almería


La vacunación frente al rotavirus ha reducido en Almería las hospitalizaciones infantiles por esta infección en un 70%. Así lo ha señalado el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas, con motivo de la presentación de las VII Jornadas de Actualización en Vacunas, organizada por el Instituto Balmis de Vacunación en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Almería, que comienzan hoy en esta ciudad. Asimismo, los especialistas reunidos han recordado que la vacunación es una medida preventiva de enfermedades de primer orden no sólo en la edad infantil, sino también durante la adulta.
Estos han sido los resultados de un estudio llevado a cabo en Almería, el primero que se realiza sobre impacto de la vacuna en la población, sobre la incidencia del rotavirus. El doctor Giménez valora esta disminución en los ingresos hospitalarios como "uno de los grandes avances en vacunación infantil, ya que hasta ese momento cada año ingresaban por esta causa en torno a 120 niños en los hospitales almerienses". El rotavirus es un virus de alta transmisibilidad por vía oral que afecta principalmente a niños menores de 2 años, produciendo cuadros de vómitos, diarrea y fiebre. "Las hospitalizaciones se producen con motivo principalmente con un cuadro de deshidratación, a pesar de la mayoría de los casos cursan de forma leve", añade.


Estas jornadas tiene el propósito de dar a conocer las últimas novedades en materia de vacunación, por lo que profesionales sanitarios de toda España se reunirán hasta el viernes para "poner en común los avances producidos en vacunación", señala el doctor Giménez que es, además, el coordinador de la jornada. Por su parte, el doctor Jesús Vergara Martín, médico de Atención Primaria, recuerda que no sólo va dirigida a médicos y pediatras, sino también a personal de enfermería, y es que "la medicina preventiva es de gran interés para todos los profesionales por ser el primer escalón de la medicina", añade el doctor Francisco Martínez Amo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería.
Así, estas jornadas han permitido "que en nuestra comunidad tanto los profesionales como la población tenga muy en cuenta la importancia de la vacunación logrando que la tasa de vacunación infantil no baje del 97%", indica el doctor Vergara. Para mantener esta cobertura, el doctor Martínez Amo incide en la necesidad de "no bajar la guardia en el buen nivel de información que se traslada a la población".


--Vacunación efectiva
Otra de las cuestiones que se van a analizar durante las jornadas es la eficiencia de la vacuna de la varicela, una enfermedad prevenible con la vacunación, pero que, sin embargo, no ha sufrido ninguna disminución destacable en su incidencia en los últimos años. El motivo que señala el doctor Giménez para ello es que "en la mayoría de las comunidades autónomas se vacuna en la preadolescencia a los niños que no la han pasado, provocando que su incidencia no disminuya en la edad infantil, aunque sí en la edad adulta".
Sólo Madrid, La Rioja, Ceuta y Melilla vacunan frente a varicela entre los 12 y los 18 meses de edad, por lo que según augura Giménez, "es posible que se esté observando una disminución importante de la enfermedad en la edad infantil". Esta falta de uniformidad en los calendarios vacunales es uno de los aspectos sobre los que el doctor Martínez del Amo ha llamado la atención: "Es incongruente que si un niño se traslada de una comunidad a otra, su calendario vacunal esté incompleto, por ejemplo".


--Vacunas para toda la vida
Mientras que en la infancia la cobertura de vacunación alcanza casi a la totalidad de los niños, en el caso de los adultos la situación es muy diferente. Para el doctor Giménez, sin duda, éste es "uno de los desafíos de mejora en nuestro país". Y es que actualmente hay vacunas dirigidas a esta población, como puede ser la del herpes Zóster o la del Papilomavirus. A este respecto el doctor Vergara ha recordado que el herpes zóster es una enfermedad muy frecuente en personas mayores, siendo la neuralgia postherpética una de las complicaciones más serias que provoca. "Es un dolor crónico en la parte del cuerpo donde el paciente tuvo el herpes y de muy difícil tratamiento analgésico", a la vez que recuerda que "las vacunas que se administran durante la infancia contribuyen a mantener la esperanza y la calidad de vida durante la edad adulta".
Asimismo, una de las líneas de futuro que se están investigando es la vacunación en mujeres embarazadas de cara a prevenir las enfermedades en el recién nacido. "Al vacunar a la madre se transfiere la inmunidad frente al virus a través del paso trasplacentario de anticuerpos", explica el doctor Giménez. Y es que, en ciertas vacunas, se ha demostrado que los niños menores de 6 meses de edad no producen buena respuesta inmune porque el neonato joven o lactante no tiene el sistema inmune los suficientemente desarrollado para llevar a cabo esa respuesta.


-El futuro de las vacunas
En cuanto al futuro de las vacunas, los profesionales reunidos coinciden en señalar que éste pasa por el desarrollo de nuevas vacunas. "Hay ciertos cánceres como el provocado por el virus de la Hepatitis B o el cáncer de cuello uterino que puede prevenirse a través de la vacunación", indica el doctor Vergara mientras recuerda que el cáncer es la segunda causa de mortalidad en la población. "Lograr vacunas frente al cáncer es un avance muy importante en la sanidad", añade.
Asimismo, las investigaciones están dirigidas hacia el diseño de "Vacunas a la carta". Es decir, a través de la identificación de marcadores genéticos que predispongan a una persona a tener una enfermedad, se podrían desarrollar vacunas dirigidas a esos marcadores y poblaciones diana", concluye el doctor Francisco Giménez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud