La investigación titulada "The BRAFV600E Oncogene Induces Transforming Growth Factor β Secretion Leading to Sodium Iodide Symporter Repression and Increased Malignancy in Thyroid Cancer", llevada a cabo por un equipo del CSIC en colaboración con el Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha sido galardonada con el Premio Genzyme sobre Cáncer de Tiroides, otorgado por la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), en el contexto del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se está celebrando estos días en Salamanca. Los autores del trabajo en cuestión, publicado en la prestigiosa revista Cancer Research, han descubierto el mecanismo molecular que hay detrás de las metástasis refractarias al yodo radioactivo en el cáncer de tiroides.
El yodo radiactivo suele utilizarse tras cirugía (extirpación de la glándula tiroides) en el abordaje estándar de este cáncer, que tiene un buen pronóstico en general. No obstante, una pequeña parte de estos pacientes desarrolla metástasis que impiden la captación de dicho yodo por parte del enfermo. "Hoy por hoy no existe un tratamiento eficaz para ellos, por lo que este trabajo permite establecer una nueva diana terapéutica", señala el doctor Garcilaso Riesco Eizaguirre, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Paz. Tras recoger el premio, el experto ha destacado que "el uso de inhibidores de TGFbeta permite recuperar la expresión del importador de yodo/sodio denominado NIS, cuya inhibición es responsable de la no captación del yodo". Esto es lo que demuestra la investigación básica premiada
Este reconocimiento "permitirá una mayor difusión de nuestro trabajo, que es fundamental para lograr avances en el ámbito clínico", comenta el experto. "Esto alcanza su máximo exponente gracias al hecho de que se otorga en el contexto de un congreso médico", añade. La investigación con células ha durado tres años. "Ahora hay que completar el estudio preclínico con la experimentación en modelos animales y, en base a los resultados obtenidos, podría llevarse a humanos en poco menos de un año".
Además de propiciarse la no captación del yodo, la inhibición de NIS incrementa la malignidad del cáncer de tiroides, según la misma investigación. Esto quiere decir que "la aplicación de los inhibidores de TGFbeta también podría frenar el cuadro invasivo de estos tumores", explica el doctor Riesco Eizaguirre. "Entre el 15 y el 20% de los cánceres de tiroides desarrolla enfermedad metastásica y, de ellos, más o menos la mitad no captará yodo", afirma. Otro valor añadido del estudio es la posibilidad de compatibilizar dichos fármacos con la hormona estimulante del tiroides (TSH) recombinante, que se utiliza en estos pacientes para no dejarles en situación de hipotiroidismo e inducir la captación de yodo durante las semanas que dure dicho tratamiento. "El carcinoma pobremente diferenciado y el carcinoma anaplásico son los tipos que más claramente podrían beneficiarse de esta nueva vía terapéutica".
Aunque ha sido el doctor Riesco Eizaguirre el investigador encargado de recoger el premio, la investigación está dirigida por la doctora Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). "Por un trabajo previo ya sabíamos que el encogen BRAF predisponía a las metástasis refractarias al yodo radiactivo en cáncer de tiroides y que era un potente represor de NIS tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, pero no estaba demostrado cuál era el mecanismo exacto que utilizaba dicho encogen", señala la experta. "Tres años de intenso trabajo en el laboratorio lo han demostrado por fin", añade. "BRAF induce la secreción de TGFbeta al medio extracelular y estimula su propio receptor y activa las proteínas Smads, promoviendo la represión de NIS y aumentando la capacidad de las células para migrar e invadir"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 May 2010
Hospital Quirón realizará pruebas gratuitas de espirometría en el centro de Málaga

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el próximo 31 de mayo, Hospital Quirón Málaga se desplazará al centro de la ciudad (Plaza de la Marina) para realizar pruebas de espirometría gratuitas a los ciudadanos. Una iniciativa con la que el centro hospitalario pretende mostrar a la población malagueña el valor de que cualquier fumador (activo o social) se someta a una espirometría para determinar el estado de sus pulmones y lograr una detección precoz de enfermedades o patologías relacionadas con este hábito.
La espirometría es una prueba que mide la cantidad de aire que cabe en los pulmones y la velocidad a la que esa persona puede expulsarlo. De esta forma, se conoce la función respiratoria de la persona que realiza esta prueba, su capacidad pulmonar o si los bronquios están obstruidos. Es el primer paso del programa de ayuda personalizada de deshabitualización al tabaco que, según el Dr. Alcázar, Jefe del Servicio de Neumología de Hospital Quirón, "es totalmente necesario. Hay que hacer llegar a la población malagueña que todo fumador mayor de 40 años, con un historial de tabaquismo actual y con una media de 20 cigarrillos al día debería someterse a esta prueba para detectar enfermedades como la ya conocida Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica".
La espirometría es una prueba que mide la cantidad de aire que cabe en los pulmones y la velocidad a la que esa persona puede expulsarlo. De esta forma, se conoce la función respiratoria de la persona que realiza esta prueba, su capacidad pulmonar o si los bronquios están obstruidos. Es el primer paso del programa de ayuda personalizada de deshabitualización al tabaco que, según el Dr. Alcázar, Jefe del Servicio de Neumología de Hospital Quirón, "es totalmente necesario. Hay que hacer llegar a la población malagueña que todo fumador mayor de 40 años, con un historial de tabaquismo actual y con una media de 20 cigarrillos al día debería someterse a esta prueba para detectar enfermedades como la ya conocida Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica".
-Consultas gratuitas
Con el objetivo de poner fin a este hábito, Hospital Quirón Málaga ofrecerá además a las personas interesadas una consulta gratuita de asesoramiento para la deshabitualización al tabaco entre los días 31 de mayo y 4 de junio en el propio centro hospitalario. "Tenemos que dejar de fumar. Hay que tener en cuenta que si se consigue -apunta el Dr. Alcázar- en sólo 5 años una persona habrá reducido a la mitad el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Y en 10 años, tendrá un 50% menos de probabilidades de padecer algún tipo de cáncer derivado de esta práctica".
Estas acciones se completan con la aportación del servicio de Odontología de Quirón Málaga. Así, los malagueños tendrán también la oportunidad de solicitar consultas gratuitas, entre el 31 de mayo y el 4 de junio, para conocer las últimas técnicas en blanqueamientos dentales. Así lo afirma el Dr. Primitivo de la Quintana, Jefe del Servicio de Odontología de Hospital Quirón Málaga, quien hace especial hincapié en demostrar que "son muchas las desventajas que el tabaco provoca. Algunas pueden desaparecer fácilmente gracias a los blanqueamientos dentales".
Estos servicios gratuitos se realizará en el Hospital Quirón en las fechas señaladas, por lo que las personas interesadas deberán solicitar cita previa en el número de teléfono 902 44 88 55.
Según un Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuatro de cada cinco fumadores quieren dejar de fumar. Motivo por el cual es importante que además de información sobre los efectos que el tabaco provoca en nuestra salud se ofrezca ayuda, ya que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte evitable en el mundo.
Con el objetivo de poner fin a este hábito, Hospital Quirón Málaga ofrecerá además a las personas interesadas una consulta gratuita de asesoramiento para la deshabitualización al tabaco entre los días 31 de mayo y 4 de junio en el propio centro hospitalario. "Tenemos que dejar de fumar. Hay que tener en cuenta que si se consigue -apunta el Dr. Alcázar- en sólo 5 años una persona habrá reducido a la mitad el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Y en 10 años, tendrá un 50% menos de probabilidades de padecer algún tipo de cáncer derivado de esta práctica".
Estas acciones se completan con la aportación del servicio de Odontología de Quirón Málaga. Así, los malagueños tendrán también la oportunidad de solicitar consultas gratuitas, entre el 31 de mayo y el 4 de junio, para conocer las últimas técnicas en blanqueamientos dentales. Así lo afirma el Dr. Primitivo de la Quintana, Jefe del Servicio de Odontología de Hospital Quirón Málaga, quien hace especial hincapié en demostrar que "son muchas las desventajas que el tabaco provoca. Algunas pueden desaparecer fácilmente gracias a los blanqueamientos dentales".
Estos servicios gratuitos se realizará en el Hospital Quirón en las fechas señaladas, por lo que las personas interesadas deberán solicitar cita previa en el número de teléfono 902 44 88 55.
Según un Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuatro de cada cinco fumadores quieren dejar de fumar. Motivo por el cual es importante que además de información sobre los efectos que el tabaco provoca en nuestra salud se ofrezca ayuda, ya que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte evitable en el mundo.
Biogen Idec lidera la investigación en esclerosis múltiple

En este esfuerzo por optimizar el manejo terapéutico de la esclerosis múltiple, Biogen Idec se ha erigido en un líder reconocido en el ámbito de la investigación y tratamiento de la enfermedad.
Según destaca el Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec Iberia, “nuestra compañía tiene abiertos múltiples programas de investigación, encaminados a fortalecer los conocimientos de los productos que actualmente están en el mercado Interferón beta-1a y Natalizumab tanto en eficacia como en seguridad. Además, tenemos en nuestro pipeline mas de 10 moléculas nuevas en diferentes fases de investigación y estamos realizando más de 35 nuevos
programas de desarrollo para estos productos”.
Interferón beta-1a, 30 mcg intramuscular (IM) fue pionero en la clase de los tratamientos con interferón (es el tratamiento más recetado para las formas recidivantes de EM en todo el mundo, con aproximadamente 135.000 pacientes en tratamiento), mientras que natalizumab ha ofrecido un nuevo nivel de eficacia a los pacientes no visto en otras terapias aprobadas hasta el momento para la EM.
La cartera de fármacos en fase III de desarrollo clínico para esclerosis múltiple de Biogen Idec está formada por BG-12, un nuevo compuesto oral en la fase III de desarrollo clínico para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente- remitente; interferón beta-1a PEGilado, para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante y que puede reducir la frecuencia de las inyecciones de tratamiento y proporcionar un sistema eficaz y la opción de dosificación más
conveniente a los pacientes; y Fampridina-SR, un novedoso compuesto oral de liberación sostenida, aprobado en EE.UU. y en fase de registro en Europa, desarrollado para mejorar la capacidad de caminar en las personas con EM
“La filosofía de la compañía es fortalecer las áreas de investigación y aportar nuevos productos farmacéuticos al arsenal terapéutico en enfermedades de alta necesidad, contribuyendo en definitiva a mejorar la calida de vida de los pacientes”, apunta el director médico de Biogen Idec Iberia. Para conseguir esto, la compañía invierte en investigación y desarrollo cerca del 30% de su facturación.
Según destaca el Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec Iberia, “nuestra compañía tiene abiertos múltiples programas de investigación, encaminados a fortalecer los conocimientos de los productos que actualmente están en el mercado Interferón beta-1a y Natalizumab tanto en eficacia como en seguridad. Además, tenemos en nuestro pipeline mas de 10 moléculas nuevas en diferentes fases de investigación y estamos realizando más de 35 nuevos
programas de desarrollo para estos productos”.
Interferón beta-1a, 30 mcg intramuscular (IM) fue pionero en la clase de los tratamientos con interferón (es el tratamiento más recetado para las formas recidivantes de EM en todo el mundo, con aproximadamente 135.000 pacientes en tratamiento), mientras que natalizumab ha ofrecido un nuevo nivel de eficacia a los pacientes no visto en otras terapias aprobadas hasta el momento para la EM.
La cartera de fármacos en fase III de desarrollo clínico para esclerosis múltiple de Biogen Idec está formada por BG-12, un nuevo compuesto oral en la fase III de desarrollo clínico para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente- remitente; interferón beta-1a PEGilado, para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante y que puede reducir la frecuencia de las inyecciones de tratamiento y proporcionar un sistema eficaz y la opción de dosificación más
conveniente a los pacientes; y Fampridina-SR, un novedoso compuesto oral de liberación sostenida, aprobado en EE.UU. y en fase de registro en Europa, desarrollado para mejorar la capacidad de caminar en las personas con EM
“La filosofía de la compañía es fortalecer las áreas de investigación y aportar nuevos productos farmacéuticos al arsenal terapéutico en enfermedades de alta necesidad, contribuyendo en definitiva a mejorar la calida de vida de los pacientes”, apunta el director médico de Biogen Idec Iberia. Para conseguir esto, la compañía invierte en investigación y desarrollo cerca del 30% de su facturación.
"El futuro de los fármacos contra la esclerosis múltiple está aquí"
 
La lucha contra la esclerosis múltiple sigue y en el ámbito terapéutico los avances registrados en los últimos años han sido sobresalientes. Actualmente, se distinguen varias líneas terapéuticas. Como resalta el Dr. Óscar Fernández Fernández, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga y coordinador del Seminario de Biogen Idec, “si vamos desde las terapias mejor conocidas y menos tóxicas hacia las terapias menos conocidas y más tóxicas, podemos clasificarlas en cuatro líneas”.
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>
Más de 40.000 personas padecen esclerosis múltiple en España
Más de dos millones de personas en el mundo padecen esclerosis múltiple (EM), 40.000 de las cuales viven en España; cada año son diagnosticados en nuestro país 4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia de la enfermedad ha sufrido un incremento durante los últimos años.
Con objeto de concienciar a la sociedad sobre la importancia del tratamiento en fases tempranas de la enfermedad y a lo largo de toda la vida del paciente, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple celebró el 26 de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En esta misma línea, Biogen Idec celebra el III Seminario para medios de comunicación ‘Evolución en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple’ en Málaga donde se revisaron los progresos alcanzados en el diagnóstico precoz de la enfermedad, así como en los tratamientos de elección.
Con objeto de concienciar a la sociedad sobre la importancia del tratamiento en fases tempranas de la enfermedad y a lo largo de toda la vida del paciente, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple celebró el 26 de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En esta misma línea, Biogen Idec celebra el III Seminario para medios de comunicación ‘Evolución en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple’ en Málaga donde se revisaron los progresos alcanzados en el diagnóstico precoz de la enfermedad, así como en los tratamientos de elección.
--Dudas y respuestas
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad relativamente frecuente en España (en la actualidad se calcula que existen al menos 40.000 pacientes). Los estudios epidemiológicos señalan un aumento progresivo del número de casos.
Es más frecuente en mujeres y comienza hacia los 30 años en la mayoría de los casos, aunque hay casos descritos en niños y en personas mayores.
Se desconoce la causa, pero se sabe que es una enfermedad del sistema inmune (enfermedad autoinmune) en la que por error el sistema inmune ataca, mediante un proceso inflamatorio, a una estructura del sistema nervioso central (la mielina que envuelve las fibras nerviosas), provocando su destrucción y, con ello, la aparición de los síntomas.
La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diversa induciendo síntomas muy diferentes, como visión borrosa, hormigueos en extremidades, torpeza en la mano y pérdida de fuerza, entre otras. En general, se caracteriza por la existencia de inflamación, desmielinización y neurodegeneración. Los síntomas son muy variables, dependiendo de la localización de las lesiones a lo largo del sistema nervioso central, siendo característicos la pérdida de visión, visión doble, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha, alteraciones esfinterianas y sexuales. La mayoría de los pacientes (90%) presenta un curso en brotes, y sólo un 5-10% cursan con una evolución progresiva.
El pronóstico vital es bueno, pero no así el funcional. Es la enfermedad que causa más frecuentemente discapacidad en adultos jóvenes. Hasta el 50% de los pacientes presentan dificultades en la marcha al cabo de unos 15 años.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad relativamente frecuente en España (en la actualidad se calcula que existen al menos 40.000 pacientes). Los estudios epidemiológicos señalan un aumento progresivo del número de casos.
Es más frecuente en mujeres y comienza hacia los 30 años en la mayoría de los casos, aunque hay casos descritos en niños y en personas mayores.
Se desconoce la causa, pero se sabe que es una enfermedad del sistema inmune (enfermedad autoinmune) en la que por error el sistema inmune ataca, mediante un proceso inflamatorio, a una estructura del sistema nervioso central (la mielina que envuelve las fibras nerviosas), provocando su destrucción y, con ello, la aparición de los síntomas.
La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diversa induciendo síntomas muy diferentes, como visión borrosa, hormigueos en extremidades, torpeza en la mano y pérdida de fuerza, entre otras. En general, se caracteriza por la existencia de inflamación, desmielinización y neurodegeneración. Los síntomas son muy variables, dependiendo de la localización de las lesiones a lo largo del sistema nervioso central, siendo característicos la pérdida de visión, visión doble, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha, alteraciones esfinterianas y sexuales. La mayoría de los pacientes (90%) presenta un curso en brotes, y sólo un 5-10% cursan con una evolución progresiva.
El pronóstico vital es bueno, pero no así el funcional. Es la enfermedad que causa más frecuentemente discapacidad en adultos jóvenes. Hasta el 50% de los pacientes presentan dificultades en la marcha al cabo de unos 15 años.
--Cuanto antes, mejor
La esclerosis múltiple evoluciona en forma de episodios (brotes), por lo que se asume que cuantos menos episodios neurológicos tenga el paciente menos secuelas de tipo neurológico presentará. Por eso, apunta la Dra. Celia Oreja-Guevara, Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN),”es muy importante realizar el diagnóstico precoz, para así poder empezar lo antes posible con fármacos capaces de cambiar el curso y la evolución de la enfermedad”; a su juicio, “el diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para evitar la pérdida de tejido nervioso”.
Aparte de los avances terapéuticos, también en los últimos años se han multiplicado los esfuerzos para poner a disposición de los médicos pruebas diagnósticas más efectivas y anticipatorias. La resonancia magnética (RM), la punción lumbar y los potenciales evocados son algunas de las pruebas de elección, aunque “últimamente se está empezando también a usar la tomografía de coherencia óptica (OCT)”, informa la Dra. Celia Oreja-Guevara.
La resonancia magnética es la técnica de imagen más sensible para diagnosticar la EM, siendo capaz de detectar lesiones desmielinizantes. Aunque habitualmente se usan aparatos de 1.5 Teslas, ya han empezado a surgir dispositivos de resonancia magnética con una resolución mayor (3.0 Teslas), que permiten determinar mejor las lesiones desmielinizantes. La punción lumbar es la prueba diagnóstica que complementa los resultados de la resonancia magnética. Además, se pueden realizar los potenciales evocados, que miden el tiempo que tarda el cerebro en recibir e interpretar determinados mensajes. Por su parte, la OCT es una prueba oftalmológica que se está empezando a usar para el diagnóstico de las neuritis ópticas y que, a juicio de la Dra. Celia Oreja-Guevara, “probablemente servirá para determinar el pronóstico y evolución de la enfermedad”; en concreto, mide el espesor de la capa de las fibras nerviosas de la retina que están en conexión con el nervio óptico, siendo “una técnica muy prometedora, no invasiva e indolora y de corta duración”, añade esta experta.
Para la Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN, “con todas estas pruebas diagnósticas es posible hoy en día hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, que permite un tratamiento más temprano y que mejora el pronóstico y la evolución de la enfermedad así como la calidad de vida del paciente”.
La esclerosis múltiple evoluciona en forma de episodios (brotes), por lo que se asume que cuantos menos episodios neurológicos tenga el paciente menos secuelas de tipo neurológico presentará. Por eso, apunta la Dra. Celia Oreja-Guevara, Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN),”es muy importante realizar el diagnóstico precoz, para así poder empezar lo antes posible con fármacos capaces de cambiar el curso y la evolución de la enfermedad”; a su juicio, “el diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para evitar la pérdida de tejido nervioso”.
Aparte de los avances terapéuticos, también en los últimos años se han multiplicado los esfuerzos para poner a disposición de los médicos pruebas diagnósticas más efectivas y anticipatorias. La resonancia magnética (RM), la punción lumbar y los potenciales evocados son algunas de las pruebas de elección, aunque “últimamente se está empezando también a usar la tomografía de coherencia óptica (OCT)”, informa la Dra. Celia Oreja-Guevara.
La resonancia magnética es la técnica de imagen más sensible para diagnosticar la EM, siendo capaz de detectar lesiones desmielinizantes. Aunque habitualmente se usan aparatos de 1.5 Teslas, ya han empezado a surgir dispositivos de resonancia magnética con una resolución mayor (3.0 Teslas), que permiten determinar mejor las lesiones desmielinizantes. La punción lumbar es la prueba diagnóstica que complementa los resultados de la resonancia magnética. Además, se pueden realizar los potenciales evocados, que miden el tiempo que tarda el cerebro en recibir e interpretar determinados mensajes. Por su parte, la OCT es una prueba oftalmológica que se está empezando a usar para el diagnóstico de las neuritis ópticas y que, a juicio de la Dra. Celia Oreja-Guevara, “probablemente servirá para determinar el pronóstico y evolución de la enfermedad”; en concreto, mide el espesor de la capa de las fibras nerviosas de la retina que están en conexión con el nervio óptico, siendo “una técnica muy prometedora, no invasiva e indolora y de corta duración”, añade esta experta.
Para la Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN, “con todas estas pruebas diagnósticas es posible hoy en día hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, que permite un tratamiento más temprano y que mejora el pronóstico y la evolución de la enfermedad así como la calidad de vida del paciente”.
***Foto de izquierda a derecha: 
Dña. Luisa Vergara, enfermera de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dr. Oscar Fernández Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dña. Ana Banderas, paciente; Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec con la Esclerosis Múltiple; Dra. Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y D. Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
                    
Dña. Luisa Vergara, enfermera de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dr. Oscar Fernández Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dña. Ana Banderas, paciente; Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec con la Esclerosis Múltiple; Dra. Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y D. Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
27 May 2010
Jaume Pey, reelegido presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud

El Consejo Directivo de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha reelegido como presidente a Jaume Pey, director general de Laboratorios Zambon para la Península Ibérica. Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster por ESADE, Pey cuenta con una amplia y dilatada trayectoria profesional, desarrollada en empresas del sector farmacéutico como Novartis, Bayer, Sanofi Aventis o la Agencia Ogilvy One.
Tras su elección, Pey ha puesto de manifiesto que la Asociación para el Autocuidado de la Salud seguirá trabajando para que se reconozca la contribución de los medicamentos sin receta no financiados a la sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud, máxime en una situación de crisis económica como la actual, donde se hace imprescindible un uso adecuado de los recursos sanitarios disponibles, algo que sólo se conseguirá con la toma de medidas que afecten, no sólo a la oferta, sino también a la demanda.
La desfinanciación de las presentaciones de aquellos medicamentos que están siendo utilizados para el tratamiento de las sintomatologías leves es una necesidad, y su aplicación permitirá afrontar con garantías de futuro la cobertura de las enfermedades graves y la asistencia sanitaria.
Durante la reunión mantenida esta misma mañana por el Consejo Directivo de anefp, también se procedió a la elección de Albert Esteve (Esteve) y Federico Plaza (Astrazeneca) como asesores del presidente, y de Claudio Lepori (Angelini Farmacéutica), Javier Font (Fardi) y Jordi Ramentol (Laboratorios Gelos) como vicepresidentes de la Asociación. El cargo de tesorero lo desempeñará José Mª Sardá, de McNeil Consumer Healthcare.
Los vocales del Comité Ejecutivo son: Jaime Martí (Almirall), Javier del Río (Cinfa), Javier Navarro (Uriach Aquilea OTC), Javier Peris (Salvat), Roberto Muñoz (Schering-Plough), José Vicente Santa Cruz (Meda Pharma), Martín dos Ramos (Bayer Healthcare), Michael Vortrefflich (Casen Fleet) y Mick Clayton (Novartis Consumer Heatlh).
Por último, los presidentes de los consejos asesores de anefp seguirán siendo Alberto Jurado (Esteve), del Consejo Asesor Técnico; Olivier Ricq (Arkochim), del Consejo Asesor Comercial; y Eugeni Sedano (Esteve) de las comisiones de Estrategia y Comunicación y de Relaciones Institucionales.
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. Esta asociación, creada en 1978, agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos de la dieta.
El Colegio de Médicos de Málaga, escéptico ante las medidas de recorte salarial anunciadas por el Gobierno
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) cuestiona la eficiencia del recorte sobre los sueldos de los profesionales de la sanidad mientras esta medida no se encuentre integrada en una estrategia global de gestión que asuma de una vez por todas la necesidad de abordar una serie de cuestiones que están llevando a la insostenibilidad del sistema sanitario.
No basta el criterio de solidaridad y esfuerzo que se ha pedido a todos los funcionarios públicos en general, y a los pertenecientes a la sanidad en particular, para crear una situación que propicie que podamos salir de esta crisis. Esta medida, pese al importante esfuerzo que supone a los profesionales de la sanidad, corre el riesgo de quedar diluida en el tiempo si no se acompaña con otra serie de acciones que mejoren la gestión y utilización de los recursos dedicados a este sector, que constituye uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar de nuestro país.
El Área de Profesionalismo Médico del Commálaga considera que el Gobierno debe ser consciente de que la actual cobertura sanitaria está siendo sostenida en gran parte por el esfuerzo, dedicación y compromiso de todos los profesionales implicados en el servicio sanitario. El médico asume una carga asistencial por encima de sus posibilidades y cubre, a través de la jornada de continuidad asistencial obligatoria, la ampliación del servicio que se ha ofrecido al ciudadano. Ahora se encuentra con este recorte que parece que viene a penalizar esta dedicación y que hace que la remuneración de los médicos se aleje aún más del salario medio de sus homólogos europeos.
Día a día, por una razón u otra, el médico se encuentra con que su reconocimiento social y económico pierde una proporción lógica con la responsabilidad y entrega que el ejercicio de su profesión le requiere.
Carece de toda lógica la coincidencia entre este nuevo varapalo con la presentación del Barómetro Sanitario 2009 realizada por la ministra de Sanidad, que destaca la alta puntuación que el ciudadano concede a la asistencia recibida por parte de los profesionales y la alta confianza que tiene depositada en los mismos.
No basta el criterio de solidaridad y esfuerzo que se ha pedido a todos los funcionarios públicos en general, y a los pertenecientes a la sanidad en particular, para crear una situación que propicie que podamos salir de esta crisis. Esta medida, pese al importante esfuerzo que supone a los profesionales de la sanidad, corre el riesgo de quedar diluida en el tiempo si no se acompaña con otra serie de acciones que mejoren la gestión y utilización de los recursos dedicados a este sector, que constituye uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar de nuestro país.
El Área de Profesionalismo Médico del Commálaga considera que el Gobierno debe ser consciente de que la actual cobertura sanitaria está siendo sostenida en gran parte por el esfuerzo, dedicación y compromiso de todos los profesionales implicados en el servicio sanitario. El médico asume una carga asistencial por encima de sus posibilidades y cubre, a través de la jornada de continuidad asistencial obligatoria, la ampliación del servicio que se ha ofrecido al ciudadano. Ahora se encuentra con este recorte que parece que viene a penalizar esta dedicación y que hace que la remuneración de los médicos se aleje aún más del salario medio de sus homólogos europeos.
Día a día, por una razón u otra, el médico se encuentra con que su reconocimiento social y económico pierde una proporción lógica con la responsabilidad y entrega que el ejercicio de su profesión le requiere.
Carece de toda lógica la coincidencia entre este nuevo varapalo con la presentación del Barómetro Sanitario 2009 realizada por la ministra de Sanidad, que destaca la alta puntuación que el ciudadano concede a la asistencia recibida por parte de los profesionales y la alta confianza que tiene depositada en los mismos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud