Traductor

19 August 2015

Vacaciones, el peor enemigo de la migraña

El dolor de cabeza, con la migraña como principal causa, motiva el 2% de las consultas a urgencias, el 15% de las consultas al médico de familia y el 23% a los servicios de Neurología del país. Pero, ¿nos duele más la cabeza en verano? ¿Nos afectan las condiciones climatológicas? ¿Son los cambios de temperatura por el aire acondicionado y el calor responsables de padecer más cefaleas? Contrariamente a lo que se cree, el aumento de las temperaturas no incide en el empeoramiento de los ataques de migrañas u otro tipo de cefaleas, sino son más bien los cambios de hábitos que llevamos a cabo durante las vacaciones los que pueden afectar a nuestro organismo, especialmente a nuestra cabeza.
La época estival irrumpe de lleno en nuestras rutinas. La alteración de éstas es especialmente sensible para el 15% de la población que sufre migraña habitualmente, ya que retrasar o modificar comidas, la ingesta de bebidas frías y helados, la falta de descanso o los problemas para conciliar el sueño en verano, son algunas de las causas que provocan episodios de cefaleas durante esta estación del año. Además, las largas horas de viaje, y sobre todo, el tránsito del estrés laboral a la relajación de las vacaciones pueden suscitar de igual modo este tipo de patología.
El Dr. Robert Belvís, neurólogo especialista en dolores de cabeza y director del nuevo posgrado de cefaleas de la UOC, aclara: “Es cierto que el calor puede vasodilatar las arterias craneales, pero no se ha relacionado con el empeoramiento de la migraña o cualquier tipo de cefalea en ningún estudio”. De hecho, según el experto, también jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, “en las consultas de Neurología o Urgencias no se observa ningún incremento de casos por dolor de cabeza”.

Consejos y recomendaciones
Por lo tanto, si el verano propicia el dolor de cabeza es por su carácter vacacional. De ahí que los buenos hábitos y los cuidados sean fundamentales para evitar cefaleas indeseadas durante las vacaciones. Éstos son algunos consejos que el doctor Belvís recomienda seguir:
-       Las cefaleas pueden aparecer como consecuencia de un golpe de calor o una insolación, por ello hay que evitar la exposición prolongada al sol en las horas clave y contar con la protección adecuada como gafas de sol, gorros y sombrillas así como ropa clara y ligera.
-       Respetar los horarios. Todo cambio radical es perjudicial para la salud y el bienestar, por ello, durante los primeros días de vacaciones es importante no romper de forma brusca los horarios tanto de sueño como de comidas para que el metabolismo vaya adquiriendo paulatinamente la nueva rutina.
-       El verano es la época propicia para darnos los caprichos que evitamos durante el año. Sin embargo, debemos seguir con una dieta equilibrada manteniendo en la manera de lo posible la habitual, evitando así los excesos y no saltarnos ninguna comida.
-       Procurar no pasar del estrés laboral a una relajación y falta de actividad total. Para ello, es importante ir desacelerando el ritmo durante la última semana de trabajo y no dejar todo para el último momento. Practicar algún tipo de actividad así como dar paseos por la playa, montaña o ciudad de destino nos ayudará a desconectar y despejar la mente de situaciones de estrés.
-       Hidratación. Es importante beber abundantes líquidos para sobrellevar el calor veraniego pero hay que evitar abusar de excitantes, alcohol, bebidas muy frías o helados, tan apetecibles en esta época pero que pueden inducir dolor de cabeza.

¿Influye la climatología en el dolor de cabeza?
No hay indicios directos y concluyentes de que los factores meteorológicos incrementen el riesgo de padecer cefaleas. Tan sólo la fuerza del viento ha estado cerca de relacionarse con la migraña en dos estudios pero sin llegar a constatarse. De igual modo, aunque un 68% de los pacientes neurológicos atribuya su empeoramiento a los cambios atmosféricos bruscos, ningún factor atmosférico ha demostrado su responsabilidad en las 12 investigaciones que se han llevado a cabo en este campo.
 “Las hipótesis más recientes sostienen que tal vez no sean los factores meteorológicos los que empeoran la migraña ante cambios del tiempo, sino partículas de bacterias transportadas en el aire o su carga electromagnética”, aclara el doctor Belvís. Diferentes estudios (Italia, Estados Unidos, países nórdicos…) divergen en asociar la migraña a distintas estaciones del año. Únicamente en Noruega se ha estudiado una mayor incidencia de la migraña en su verano ártico, el cual presenta condiciones inexistentes en nuestro entorno, sobre todo a nivel lumínico y de radiación ultravioleta.

El experto de la UOC

Robert Belvís Nieto, neurólogo especialista en cefaleas, es el director del primer postgrado sobre diagnóstico y tratamiento del dolor de cabeza de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que se impartirá a partir del próximo curso. Belvís, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, combina su labor docente y asistencial con la científica, siendo uno de los principales referentes en el campo de las enfermedades neurológicas.

Research shows that comet impacts may have led to life on Earth – and perhaps elsewhere

Comet impact on Earth are synonymous with great extinctions, but now research presented at the Goldschmidt geochemistry conference in Prague shows that early comet impact would have become a driving force to cause substantial synthesis of peptides – the first building blocks of life. This may have implications for the genesis of life on other worlds.
Dr Haruna Sugahara, from the Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC) in Yokahama, and Dr Koichi Mimura, from Nagoya University performed a series of experiments to mimic the conditions of comet impacts on the Early Earth at the time when life first appeared, around  4 billion years ago.
They took frozen mixtures of amino acid, water ice and silicate (forsterite) at cryogenic condition (77 K), and used a propellant gun to simulate the shock of a comet impact. After anyalysing the post-impact mixture with gas chromatography, they found that some of the amino acids had joined into short peptides of up to 3 units long (tripeptides).
Based on the experimental data, the researchers were able to estimate that the amount of peptides produced would be around the same as had been thought to be produced by normal terrestrial processes (such as lighting storms or hydration and dehydration cycles).
According to Haruna Sugahara
“Our experiment showed that the cold conditions of comets at the time of the impacts  were key to this synthesis, as the type of peptide formed this way are more likely to evolve to longer peptides.
This finding indicates that comet impacts almost certainly played an important role in delivering the seeds of life to the early Earth. It also opens the likelihood that we will have seen similar chemical evolution in other extraterrestrial bodies, starting with cometary-derived peptides.
Within our own solar system the icy satellites of Jupiter and Saturn, such as Europa and Enceladus are likely to have undergone a similar comet bombardment. Indeed, the NASA stardust mission has shown the presence of the amino acid glycine in comets.
The production of short peptides is the key step in the chemical evolution of complex molecules. Once the process is kick-started, then much less energy is needed to make longer chain peptides in a terrestrial, aquatic environment.
Comet impacts are normally associated with mass extinction on Earth, but this works shows that they probably helped kick-start the whole process of life in the first place”.
Commenting, Professor Mark Burchell (University of Kent, UK) said:

“This is a new piece of work which adds significantly to the exciting field of the origin of complex molecules on the Earth. It has long been known that ices under shock can generate and break bonds in complex organics. The detection of amino acids on comet 81P/Wild2 by the NASA Stardust mission in the last decade, and the now regular exciting news from the Rosetta mission to comet 67P/Churyumuv-Gerasimenko indicates that comets are a rich source of materials. Two key parts to this story are how complex molecules are initially generated on comets and then how they survive/evolve when the comet hits a planet like the Earth. Both of these steps can involve shocks which deliver energy to the icy body. For example, Zita Martins and colleagues recently showed how complex organic compounds can be synthesised on icy bodies via shocks. Now, building on earlier work, Dr Sughara and Dr Mimura have shown how amino acids on icy bodies can be turned into short peptide sequences, another key step along the path to life”.

18 August 2015

Más de 800.000 andaluces tienen diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de los que cerca de 300.000 están sin diagnosticar

Más de 800.000 andaluces tienen DM2, pese a que cerca de 300.000 lo desconocen, según datos aportados por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) sobre su prevalencia en las diferentes comunidades autónomas. En España, la enfermedad cardiovascular es la causa de muerte de al menos la mitad de los individuos con diabetes tipo 2. Esto, unido al envejecimiento de la población, hace que sea prioritario fomentar el diagnóstico precoz y establecer tratamientos que tengan menos efectos secundarios y mayor tolerabilidad para los pacientes.

En concreto, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). De hecho, estos pacientes pueden tener un riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular de 2 a 4 veces superior al observado en la población que no tiene diabetes.2

MSD, en cumplimiento de su compromiso con la investigación y con las agencias regulatorias europea  (EMA) y americana (FDA) ha promovido el estudio de seguridad cardiovascular TECOS (estudio de evaluación de resultados cardiovasculares con sitagliptina). Este estudio fue presentado en las 75ª sesiones científicas de la Asociación Americana de Diabetes el pasado 8 de junio en Boston (EEUU), aportando información clínica importante sobre este asunto y sus resultados han sido publicados en el New England Journal of Medicine.
El estudio TECOS, promovido por MSD, ha sido dirigido por un comité independiente de expertos académicos en investigación de la Unidad de Ensayos en Diabetes de la Universidad de Oxford y el Instituto de investigación Clínica de la Universidad de Duke. El estudio, que  reunió a 14.671 pacientes de 38 países con al menos 50 años que tenían diabetes tipo 2 y enfermedad CV establecida, mostró que sitagliptina añadida al tratamiento habitual no incrementaba el riesgo de presentar episodios cardiovasculares mayores, ni la hospitalización por insuficiencia cardiaca.

Según el Doctor e Investigador del estudio de seguridad cardiovascular TECOS, Esteban Jodar, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Universitarios Quirón Madrid, “la diabetes es una enfermedad muy prevalente que, además de complicaciones específicas microvasculares que afectan al ojo, riñón y sistema nervioso, incrementa entre 2 y 4 veces el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Desde hace algunos años, las autoridades regulatorias exigen que en este ámbito los fármacos además de mostrar su eficacia y seguridad en los ensayos de desarrollo clínico, demuestren también ser seguros a nivel cardiovascular en pacientes con diabetes y elevado riesgo de sufrir problemas cardiovasculares”.


En línea con ello, ha destacado que “para los clínicos que tratamos a personas con diabetes, el estudio TECOS es muy tranquilizador, ya que despeja dudas sobre la seguridad cardiovascular de un fármaco de uso en las personas con diabetes de tipo 2 como es sitagliptina, cuyo perfil de seguridad y eficacia conocemos tanto por sus estudios de desarrollo clínico como por su amplio  uso en la práctica diaria”.           

10 August 2015

Lentes de calidad, protegerse de la radiación ultravioleta y consultar a un especialista, claves para cuidar tus ojos del sol

Resulta fundamental protegerse del sol, muy especialmente en los días de verano en los que aumenta el tiempo de exposición y la intensidad de las radiaciones. Para prevenir consecuencias indeseadas, es necesario cuidar tanto la piel, como los ojos. Con el objetivo de informar sobre realidades y mitos de la salud ocular y el sol, la Universidad Europea ha elaborado unos consejos para protegerse de las radiaciones solares.

El Dr. Javier Alcocer, profesor titular de Óptica Fisiológica de la Universidad Europea, señala varios puntos a tener en cuenta a la hora de proteger la vista de las radiaciones solares, “las gafas de moda no aseguran calidad, si es cuestión de protección, lo que nos importa son las lentes y no tanto la estética”. En esta línea, el especialista explica que “lo más seguro es comprar las gafas solares en una óptica para asegurarse de que la calidad de la lente es buena y – añade- si el cristal es malo, el problema se convierte en grave, ya que las gafas oscuras hacen que la pupila se dilate y que entre más radiación dañina en el ojo”.

En cambio, en relación a la lente, es mejor que esta sea oscura para evitar que entre gran parte de la luz visible y el sol resulte menos molesto. Aun así el doctor Alcocer advierte que “hay que tener cuidado, los filtros con categoría 4 no se permiten para la conducción diaria ya que absorben demasiada radiación visible”.

A pesar de que en ocasiones la falta de sol nos haga pensar que no son necesarias las gafas, el profesional aclara que lo importante es protegerse de la radiación ultravioleta. “La luz visible no hace daño fisiológico, sólo puede deslumbrar o molestar, es la radiación invisible, la ultravioleta la que hace daño”, explica el doctor Alcocer, quien clarifica que “aunque haya nubes o la temperatura sea más baja, es igual de importante protegerse de la radiación ultravioleta que nos sigue llegando”.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que hay que mantener la precaución tanto en la playa como en la montaña. “La montaña es un lugar de riesgo ya que, al estar a mayor altura, la atmósfera filtra menos los rayos y éstos llegan con más fuerza a nuestros ojos. Por su parte, en el la playa, aunque la atmósfera proteja más, existen superficies como la arena y el agua que reflejan la radiación y la aumentan”, destaca el doctor.

Según el especialista es igual de necesario aclarar los mitos derivados de la protección solar. En este sentido asegura que “los cristales polarizados no protegen más, simplemente eliminan reflejos producidos por la reflexión de la luz del sol en los charcos, cristales, metales de los coches, etc., haciendo que la visión sea más confortable” y añade que “no es cierto que cuanto más cara sea la gafa, mejor será la protección, es posible encontrar gafas de sol a un precio asequible con lentes de calidad”.

Por último, el especialista recomienda visitar al óptico optometrista tanto para pedir consejo a la hora de adquirir unas gafas de sol, como para resolver problemas visuales derivados de la radiación; y resalta la idea de que “la protección no es solo para verano” y explica que “la exposición prolongada al sol sin protección puede provocar efectos adversos en el día a día. Sin embargo, la acumulación durante años de radiación ultravioleta también puede acelerar procesos de envejecimiento como las cataratas”.

Los pediatras destacan la importancia de alimentación en los 1000 primeros días de vida, especialmente en niños con alergias y síndromes digestivos

Nueva sesión formativa del Iberia Early Life Nutrition College de Danone Nutricia ELN en Utrecht para pediatras de España y Portugal


  • Los pediatras abordan la importancia de disponer de estudios clínicos que aporten mayor evidencia sobre el manejo de las alergias alimentarias en niños

  • La alimentación debe ajustarse en niños que tienen que excluir un alimento determinado de su dieta por una alergia para garantizar que no se produce ningún déficit

  • El programa Iberia Early Life Nutrition College de Danone Nutricia ELN ha celebrado en su centro de investigación de Utrecht (Holanda) una sesión formativa para pediatras sobre la importancia de la alimentación en niños con necesidades especiales durante sus 1000 primeros días


  • La figura del pediatra, como elemento clave en la salud presente y futura del niño, es fundamental durante este periodo

Un estudio confirma el riesgo de los varones infectados por VPH a desarrollar lesiones genitales externas

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Un reciente estudio realizado en hombres, muestra que aquellos infectados por VPH pueden desarrollar lesiones genitales externas, como son los condilomas, verrugas genitales o neoplasia intraepitelial perineal (PeIN) como consecuencia de la infección por este virus. Mientras que la mayoría de estas lesiones en varones se dan en menores de 45 años, las de PeIN se diagnostican principalmente en  hombres que superan esta edad.
 
El diseño de programas de vacunación frente al VPH destinados a mujeres y a niñas, refuerza la creencia de que el VPH sólo afecta a las mujeres. Además, el hecho de identificar el VPH con el cáncer de cuello de útero, contribuye a reforzar la idea de que sólo las mujeres deben vacunarse frente a este virus, situación que plantea un riesgo potencial para el colectivo masculinoi.
 
Por estos motivos, resulta crítico explicar e informar de que el VPH no es selectivo, puesto que afecta a los dos sexos. En este sentido, y debido al mayor desconocimiento, se debe reforzar la información acerca de las posibles consecuencias del VPH en los varones, señalando sus posibles consecuencias: cáncer anal, cáncer de pene, cáncer de orofaringe, así como del desarrollo de verrugas genitalesi.
 
En la mayoría de los casos, los hombres infectados por VPH del tipo 6 y 11 desarrollan un tipo de lesión genital externa llamada verruga genital o condiloma. Otro estudio que aborda la progresión de la infección por VPH genital a la lesión genital externa (LGE), concluye que de 3.033 hombres estudiados, 1.788 fueron positivos a VPH, y 92 desarrollaron una LGE. El 16% de los infectados por VPH del tipo 6 desarrollaron verrugas genitales y el 22% de los infectados por el tipo 11 también progresaron a este tipo de lesión genital externa.
 
Australia, un ejemplo a seguir en la lucha frente al VPH

Australia se sitúa a la cabeza de los países desarrollados en la promoción activa y comprometida en la lucha frente al VPH. Se trata del primer país en financiar la vacunación universal (niños y niñas) a través de un programa de inmunización nacional en 2007. Los resultados obtenidos en Australia ratifican que los programas de vacunación pueden cambiar positivamente el patrón epidemiológico de las graves lesiones provocadas por el VPH.
La puesta en marcha de estos programas coincide con la bajada de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Australia en los últimos años, lo que si bien, por una parte aumenta el riesgo de infección por VPH, por otra parte, pone de manifiesto la efectividad de estos programas de vacunación.

Además, hay 68 países que incluyen la vacunación frente al VPH: entre ellos, Canadá, que incluye la financiación de la vacunación en niños y niñas en dos regiones; Estados Unidos y Austria, que fue el primer país europeo en recomendar la vacunación frente al VPH para niños y niñas. En otros países de la UE, como Noruega, los programas de vacunación universal (hombres y mujeres) son objeto de evaluación. En concreto, en Italia se han iniciado acuerdos adaptados con el fin de abogar por la vacunación global del VPH.


Andalucía es la comunidad con la tasa más baja de pacientes que esperan una intervención quirúrgica en España

Andalucía es la comunidad autónoma con la tasa más baja de pacientes que esperan una cirugía en todo el territorio español, según se desprende de los datos del registro de demanda quirúrgica que publica hoy la Consejería de Salud, actualizados a 30 de junio de 2015. De igual modo, se concluye que los andaluces esperan un mes menos que el resto de españoles, según los criterios establecidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tanto para las intervenciones más frecuentes, para las que se garantiza una espera máxima de 120 días, como para un conjunto más amplio de procedimientos, para los que se establece un plazo máximo de 180 días.
En la sanidad pública andaluza aguardan una operación 2,88 pacientes por cada 1.000 habitantes en lo referido a procesos con garantía de 120 días del Sistema Nacional de Salud, mientras los datos recientemente publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, relativos a 31 de diciembre de 2014, hablan de una tasa de 4,85 pacientes por 1.000 habitantes (en el sistema sanitario público andaluz, la tasa en esta fecha era de 2,99).
Si se toman en cuenta el total de pacientes en la denominada 'espera estructural' que establece el Ministerio, donde se incluyen intervenciones de hasta 14 especialidades (como Traumatología, Oftalmología, Cirugía General, Otorrinolaringología, Urología, Ginecología o Cirugía Plástica, entre otras), y con un plazo máximo de demora de 180 días, la tasa andaluza a 30 de junio se sitúa en 6,54 pacientes por 1.000 habitantes, frente a los 11,40 pacientes por 1.000 habitantes a 31 de diciembre del conjunto del Sistema Nacional de Salud (en el sistema sanitario público andaluz la tasa en esta fecha era de 6,77).
El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha hecho un balance positivo de la situación actual de las listas de espera en la comunidad en comparación con los datos a nivel nacional, a la vez que ha manifestado que su departamento seguirá dedicando esfuerzos organizativos y normativos para garantizar en los mínimos tiempos la mejor asistencia sanitaria para la población andaluza.
De este modo, ha recordado que se trabaja actualmente en la orden que garantizará, a partir de 2016, una espera máxima de 90 días para los procesos de cirugía cardíaca, reduciendo a la mitad la demora establecida actualmente para este tipo de intervenciones. Asimismo, ha anunciado que los centros del Servicio Andaluz de Salud cuentan ya con las instrucciones necesarias para agilizar los tiempos máximos de respuesta en la entrega de los informes diagnósticos a la población, estableciéndose un tope de 45 días para reducir la incertidumbre que se genera cuando se aguardan los resultados de diferentes pruebas analíticas, de imagen o de medicina nuclear, entre otras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud