Traductor

23 January 2017

l Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio galardona a los cuatro mejores proyectos de investigación sobre esta materia


Ya se conocen los ganadores de la primera edición del Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio. Se trata de una iniciativa impulsada por Grünenthal y organizada por Lexic que tiene como objetivo potenciar y ayudar a la investigación y el intercambio de conocimientos en esta patología.

Dentro de la categoría de “Gestión y calidad” se ha entregado el primer premio al trabajo: “Analgesia endovenosa domiciliaria para el control del dolor postoperatorio mediante sistemas de impulso por presión atmosférica”, del Hospital de Alta Resolución Valle de Guadiato, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba. En este sentido, los ganadores explican que este tipo de analgesia: “Se realiza con la intención de potenciar la recuperación precoz del paciente; minimizar los fracasos de la cirugía ambulatoria, producidos por un inadecuado control del dolor; lograr un tratamiento ambulatorio real; favorecer la recuperación del paciente en su domicilio, fomentando el autocuidado; y disminuir las consultas a Urgencias y los reingresos por dolor incontrolado”.

En esta misma categoría, el segundo premio ha recaído en: “Utilización de la historia clínica electrónica y de los APR-GRD (All patient refined-grupos relacionados por el diagnóstico) para el análisis de indicadores de dolor en un hospital general”, un proyecto llevado a cabo en el Parc de Salut Mar, Barcelona. Según el equipo premiado: "Los indicadores de dolor están siendo utilizados, cada vez con más frecuencia, como parámetros de calidad asistencial. Este proyecto, desarrollado desde hace años por la "Comisión de Evaluación y Tratamiento del Dolor", tiene como objetivo la obtención de estos indicadores desde la historia clínica electrónica y utilizando los APR-GRD, no sólo para la mejora de la calidad del manejo del dolor de manera más específica, sino también para poder comparar dichos indicadores entre diferentes hospitales".

Por su parte, en la categoría de “Formación y comunicación” el primer premio ha sido para el trabajo realizado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia: “Formación y difusión de una Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio en un hospital de tercer nivel”. En este sentido, los ganadores reconocen: “Este trabajo ha supuesto la implicación y colaboración multidisciplinar de los Servicios de Anestesiología y Reanimación, de Farmacia, de las diferentes Especialidades Quirúrgicas, del Equipo de Enfermería y del de Informática del Hospital Universitari i Politècnic La Fe”.

El segundo premio ha recaído para un trabajo desarrollado por un equipo del Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid: “Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio de un hospital: implantación de protocolos analgesia postoperatorio”. "El registro de la 5ª constante (el dolor) en los pacientes, es imprescindible; y para ello primero debemos integrar a todos los profesionales sanitarios en la cultura del dolor, ofreciendo la formación necesaria para ello”, apuntan los premiados. 

La dotación económica de los galardones asciende a 3.000 euros al proyecto ganador del primer premio y 1.500 euros a los reconocidos con el segundo premio, en cada categoría.
Con el fin de impulsar y dar a conocer las iniciativas para mejorar el control del dolor agudo postoperatorio en el ámbito hospitalario, facilitando la investigación y el intercambio de conocimientos en el área del dolor agudo postoperatorio, Grünenthal lanzó este Premio que ha sido todo un éxito de convocatoria. Se han presentado un total de 18 trabajos, una cifra nada desdeñable que para el Dr. Antonio Montes, miembro del jurado de este certamen, vicepresidente de la Sección Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y miembro del grupo de Dolor Agudo de la Sociedad Española del Dolor (SED), es uno de los aspectos a destacar de esta edición. “Creo que esto demuestra el interés que sigue existiendo a nivel de muchos centros para mejorar la gestión del dolor postoperatorio”, ha afirmado.

**Más información sobre el certamen, los trabajos ganadores y presentados, en el siguiente enlace: http://www.mejoresiniciativasendap.com/
  

MSD para las Madres destina 10 millones de dólares y su experiencia a la Global Financing Facility (GFF) para ayudar a poner fin a las muertes maternas evitables



MSD ha destinado 10 millones de dólares a la Global Financing Facility(GFF), a través de su iniciativa MSD para las Madres para apoyar el proyecto Cada Mujer Cada Niño (Every Woman Every Child), cuyo objetivo es mejorar la salud materna e infantil en países de renta baja y media-baja de todo el mundo. Mediante la GFF, una asociación multipartita encabezada por el Grupo del Banco Mundial (World Bank Group), los países esperan poder mejorar mucho más las vidas de sus habitantes más vulnerables, con el objetivo de prevenir unos 3,8 millones de muertes de madres, 101 millones de muertes de niños y 21 millones de casos de bebés nacidos muertos en 2030.

“Las mujeres son la piedra angular de un mundo saludable y próspero. Cuando una mujer sobrevive al embarazo y al parto, su familia, su comunidad y su país prosperan”, ha declarado Kenneth C. Frazier, presidente mundial y consejero delegado de MSD. “Nuestra colaboración con la GFF demuestra que el sector privado puede desempeñar un papel único para ayudar a mejorar la salud materna e infantil a nivel mundial. Esperamos contribuir con nuestros recursos y nuestra experiencia a la GFF y a sus organizaciones asociadas para alcanzar el objetivo común de poner fin a las muertes evitables de madres y niños”.

La contribución de MSD al Fondo Fiduciario de la GFF (la primera proveniente del sector privado) se utilizará para realizar financiaciones innovadoras y crear asociaciones público-privadas destinadas a poner en marcha intervenciones de alto impacto que ayuden a las mujeres y a los niños a sobrevivir y desarrollarse en períodos cruciales de la vida: el nacimiento, los primeros años de vida y la adolescencia. El compromiso de MSD contribuye al objetivo de MSD para las Madres, la iniciativa global de 10 años de duración y 500 millones de dólares de la compañía, de poner fin a la tragedia de las mujeres que mueren por complicaciones en el embarazo y el parto. Además del apoyo financiero, MSD aportará su experiencia para fortalecer esta asociación multipartita.
  

Los pediatras de AP alertan de que el nuevo modelo de formación propuesto por Sanidad pone en peligro la calidad de la atención en los centros de salud

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades científicas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de Pediatría y sus Áreas Específicas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan específicamente las rotaciones de los residentes de Pediatría ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clínicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar específico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.

El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los países de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familias”, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Fuera de nuestras fronteras muy pocos países disponen de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicas”, afirma por su parte el Dr. Venancio Martínez Suárez presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas características diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas formativos médicos europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud

Jordi Guinovart, nuevo director general de HARTMANN España



Jordi Guinovart ha sido nombrado nuevo director general de HARTMANN España en sustitución de Marc Pérez Pey, que ha pasado a ser vicepresidente del grupo alemán en Europa Occidental y el Norte de África.
Guinovart, de 48 años, es licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona y especialista en Farmacia Galénica e Industrial, MBA por ESADE y PDD por IESE. Ha desarrollado su carrera profesional a nivel nacional e internacional en el sector farmacéutico. Desde hace 15 años trabaja para el grupo HARTMANN, los últimos 8 como director de la División de Farmacia en España. 
Este nombramiento refuerza la confianza de la multinacional para los directivos españoles, y es una apuesta de la compañía para consolidar el mercado español, que cerró 2015 con una facturación de más de 110M€.
Como destaca Jordi Guinovart“el objetivo es continuar con la dinámica positiva de la filial española y seguir creciendo en todas las divisiones. Actualmente, España es el cuarto país más importante para el Grupo y esperamos consolidar nuestro liderazgo”.
HARTMANN España cuenta con una plantilla de 350 personas y tiene su voz corporativa y el Centro de Competencia mundial de desarrollo y fabricación en Mataró (Barcelona). Actualmente, la planta de producción fabrica apósitos, como las Tiritas®, para todo el grupo, exportando el 90% de los productos al resto del mundo.

Marc Pérez Pey, vicepresidente de Europa Occidental y el Norte de África
Por otro lado, Marc Pérez Pey ha sido nombrado vicepresidente de Europa Occidental y el Norte de África de HARTMANN, ampliando así su responsabilidad internacional dentro del grupo, para dedicarse plenamente al desarrollo mundial de la compañía. Un nombramiento que refuerza la apuesta de la compañía por España y por sus directivos.
La Región Europa Occidental y Norte de África, que engloba a 114 países, es la segunda más importante de la multinacional, por detrás de Alemania, e incluye países como España, Italia, Reino Unido, Benelux y el Norte de África, representando el 20% total del negocio.
Marc Pérez Pey, de 42 años, es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), y PDD por IESE. Desde hace 20 años desarrolla su trayectoria profesional en Laboratorios HARTMANN, los últimos 8 como Director General de la compañía en España, y desde hace 2 también como vicepresidente regional del grupo.
Para Marc Pérez Pey “lo más importante de esta nueva etapa es seguir la dinámica positiva de España y reforzar la posición de liderazgo que actualmente tiene, siendo el país que más factura de su región. Queremos contribuir a la transformación del Grupo HARTMANN a nivel mundial para seguir trabajando en mejorar la calidad de vida del paciente”.

21 January 2017

Ferring e Intralytix desarrollarán conjuntamente tratamientos con bacteriófagos

 Ferring Pharmaceuticals acaba de firmar un acuerdo con Intralytix Inc., para el desarrollo y comercialización de tratamientos con bacteriófagos para afecciones asociadas a la presencia de bacterias patógenas o la disbiosis del microbioma.
El cuerpo humano es huésped de billones de microbios, bacterias, virus y hongos. Esta vasta y compleja comunidad microbiana es la denominada microbiota; llamamos microbioma al conjunto de genes de la microbiota.
Los bacteriófagos forman parte de la microbiota. Estos organismos, similares a los virus, son los microorganismos más abundantes en la tierra y han evolucionado naturalmente para atacar y destruir bacterias específicas. Si los comparamos con los antibióticos, tienen un potencial significativo para tratar las infecciones bacterianas sin afectar a las bacterias beneficiosas, como la flora intestinal normal, para normalizar el microbioma humano y para hacer frente al creciente problema de la resistencia a antibióticos. Actualmente se están investigando como posible tratamiento contra cepas multirresistentes de muchas bacterias.
"Las distintas investigaciones están poniendo de manifiesto el importante papel que desempeña el microbioma en la salud humana y las enfermedades", aseguró Juan Carlos Aguilera, Responsable de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos de Ferring. "Nuestro compromiso con la investigación del microbioma nos permitirá desarrollar nuevas formas innovadoras para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades”.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es una amenaza cada vez más grave para la salud pública mundial y un enfoque clave de esta colaboración será el desarrollo de tratamientos para bacterias resistentes a múltiples fármacos.
"Los tratamientos anti-bacterianos basados ​​en fagos están emergiendo rápidamente como una forma segura, efectiva y natural de ayudar a mantener una microbiota saludable", indicó Alexander Sulakvelidze, Vicepresidente de Investigación y Desarrollo y Director General de Intralytix, “estamos encantados de ampliar nuestra colaboración con Ferring pues juntos podemos mejorar el desarrollo de terapias que beneficien a los pacientes. "
Ferring e Intralytix ya anunciaron una colaboración inicial de terapias basadas en bacteriófagos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en 2015. El nuevo acuerdo permitirá investigar el microbioma del aparato reproductivo femenino, la cavidad oral y la piel, además del intestino.

Ferring Pharmaceuticals, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología, la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países.

Intralytix, Inc. con sede en Baltimore, Maryland, es líder mundial en tecnología de bacteriófagos y fue la primera compañía en el mundo en recibir la aprobación de la FDA para un producto basado en fagos para aplicaciones de seguridad alimentaria. La compañía posee varias patentes relacionadas con la tecnología de bacteriófagos.

La medicina integrativa permite tratar enfermedades autoinmunes con tecnología de vanguardia

 La medicina integrativa permite tratar de forma eficaz y no invasiva las enfermedades autoinmunes, tal como ha quedado de manifiesto en la III edición de Fitur Salud. Estas enfermedades han aumentado un 25% en los últimos cinco años, según Biosalud Day Hospital, una de las organizaciones  participantes. Durante la feria se presentan las posibilidades de la medicina integrativa para el tratamiento de estas enfermedades, que aúna la biológica, la convencional y la tecnología más avanzada. Además se dará a conocer la última novedad, un instrumento diagnóstico no invasivo de última generación, Bioscan, que permite analizar el origen de diversas patologías a partir de un estudio de 250 biomarcardores sin extracción de sangre y en sólo dos minutos. La medicina integrativa, por otra parte, tiene cada vez más presencia en el turismo wellness o del bienestar, en el que España ocupa la séptima posición entre los países europeos.

Las enfermedades autoinmunes y las nutricionales, son el principal problema de salud en la actualidad, como afirma Pedro Marijuan, investigador en Bioinformación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y director del Board of Directors de BioMed Aragón. El sistema inmunitario “se ve influenciado hoy en día por factores diversos como  la industrialización de la alimentación, la contaminación, los acabados en algunas prendas de ropa, el exceso de higiene, el estrés, así como la mayor toxicidad presente en el organismo”, afirma. “Todas estas circunstancias afectan al sistema inmunológico, lo deprimen y lo hacen más vulnerable ante determinadas patologías”, indica Marijuan. En este sentido, una investigación desarrollada por este científico enBioMed  Aragón ha analizado la fermentación del pan en la producción industrial y ha observado que se utilizan impulsores industriales y se acorta el proceso de fermentación, un proceso que  puede producir inflamaciones en la mucosa intestinal y, por tanto, afectar a la salud.

Según este experto, “este tipo de patologías pueden resolverse con la medicina iIntegrativa y unos cambios en los hábitos de vida”. Este enfoque médico es cada vez mayor tanto en Europa como en EEUU, donde el Consorcio de Centros Académicos de Salud para la Medicina Integrativa fue fundado en 1999 y ya cuenta con 60 miembros de reconocido prestigio como las facultades de Medicina de las universidades John Hopkins, Duke y la Georgetown, así como la Clínica Mayo.

Expansión de la medicina integrativa en España
En España, la medicina integrativa se encuentra en expansión para dar respuesta a la creciente demanda de tratamientos de salud wellness encaminados a la consecución del bienestar y de la salud desde una perspectiva más amplia. “El turismo wellness es un sector en auge en nuestro país, pues según los últimos datos ha crecido un 20%”, comenta Mónica Figuerola, directora de Spaincares, plataforma que agrupa empresas del turismo sanitario. España se encuentra entre los países con mayores perspectivas de crecimiento anual en volumen de facturación de Turismo Wellness tanto de Europa como a nivel global (6,2%).

La medicina integrativa “ofrece tratamientos personalizados para aquellos pacientes de todo el mundo que buscan mejorar su calidad de vida, prevenir problemas de salud y reducir los efectos negativos del estrés diario”, apunta el doctor Mariano Bueno, director médico de Biosalud Day Hospital. Se trata del único hospital de día en España de medicina integrativa y regenerativa con alta tecnología para el diagnóstico y tratamiento. Con sede en Zaragoza, en sus más de 30 años ha atendido a más de 25.000 pacientes de toda España y de países como Italia, Kuwait, Emiratos Árabes, Francia, Japón, México, Argentina, Portugal, EEUU, Alemania o Bélgica, entre otros, sobre todo para tratar enfermedades autoinmunes.

La clave de este centro está en la aplicación de la alta tecnología para el desarrollo de tratamientos de biomedicina. “En el caso de las enfermedades autoinmunes, investigamos la causa que las ha desencadenado en cada paciente, con tecnología como la termografía infrarroja digital, analizando la carga genética y eliminando los factores externos y toxicidad que han podido activarla. Además somos capaces de regenerar el tejido dañado por la enfermedad autoinmune”, explica el doctor Bueno.

Para hacer frente a los diferentes factores que pueden favorecer la aparición de estas patologías, como el estrés, han desarrollado programas que incluyen tratamientos para personas con un ritmo de vida muy exigente. “Son pacientes que ya notan problemas funcionales como pérdida de memoria y cansancio derivados del estrés y que quieren reducir el deterioro interno”. Entre las técnicas utilizadas se encuentran la sueroterapia ortomolecular, meso estimulación suprarrenal o fotonterapia, entre otras. “Con estos tratamientos podemos obtener el máximo rendimiento de la persona, según su genética, y a todos los niveles, físico y psíquico”, destaca. Además, han desarrollado un programa para deportistas no profesionales a los que se les realiza un test genético para indicarles qué deporte les viene bien en función de su metabolismo y cuáles son sus necesidades nutricionales y de energía.

20 January 2017

La reducción del estrés y el reconocimiento de la familia, elementos básicos en el desarrollo del prematuro



§  Medio centenar de especialistas participan desde hoy en un curso centradoen el desarrollo  neurosensorial y emocional del recién nacido
§  Uno de cada 13 bebés nacidos en España es prematuro, según el informe EURO-PERISTAT

Desde hoy se desarrolla en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla un curso que busca conocer las principales características de los cuidados centrados en el desarrollo y en la familia, y adquirir algunas habilidades para aplicarlas.

El encuentro teórico-práctico, organizado por el Área de Docencia del IHP, está dirigido a todos los profesionales sanitarios (auxiliares, enfermeras y pediatras) que desempeñan su labor en las Unidades de Neonatología, especialmente en aquellas donde se atiende a recién nacidos prematuros.

Cuidados centrados en el desarrollo
Los cuidados centrados en el desarrollo tienen como objetivo favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido. Se basan en la reducción del estrés, la práctica de intervenciones que apoyen al recién nacido y el reconocimiento de la familia, entendiendo a ambos (recién nacido y familia) como una unidad. Para ello, se controlan determinados parámetros como el ruido, la luz, la postura, el manejo del dolor… Los miembros de la familia se implican en los cuidados, forman parte prioritaria de los mismos y participan en las decisiones respecto a su hijo.
Según la doctora de IHP, Elena G. Víctori, que forma parte de la Unidad de Neonatología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, “Los cuidados centrados en el desarrollo implican un cambio en la actitud de los profesionales, que deben adaptar sus prácticas a este paradigma asistencial. La formación en este tema nos permite reconocer las necesidades de cada recién nacido en su momento evolutivo e implantar las medidas adecuadas”.

La importancia del entorno
El sistema nervioso del recién nacido prematuro está aún en desarrollo en el momento de nacer, por lo que “debemos hacer lo posible para no interferir en el mismo”. Y según los especialistas de IHP, para ello “debemos mantener un ambiente lo más parecido posible al útero materno, intentando evitar estímulos como el ruido, la luz, el dolor… y manteniendo otros como la postura, el olor de la madre, el sonido de las voces de los padres o el contacto piel con piel”.

Cada recién nacido, en cada momento de su desarrollo y de su situación clínica, va a tener unas necesidades específicas. “Nosotros podemos interpretar algunos signos (constantes vitales y comportamiento) que nos ayuden a reconocer estas necesidades y ajustar nuestros cuidados a ellas”, reconoce la responsable de la Unidad de Neonatología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, María Dolores Gómez Bustos, y una de las coordonadoras de Neonatología del Grupo IHP.

Los prematuros
“La importancia del entorno familiar es fundamental, en un contexto inmediato, para el desarrollo del niño prematuro. Este aspecto ha sido un campo relativamente descuidado de la investigación, sobre todo durante los primeros años de vida”, por eso de la importancia de este curso que se imparte desde hoy.
En España, en torno a un 6,5-7,5% del total de partos a lo largo del año, son neonatos pretérminos (un total de 30.000 recién nacidos prematuros al año) y los nacidos con ≤1.500 g. de peso suponen el 1,5-1,9% de todos los neonatos.
El grupo IHP gestiona las áreas de Neonatología de 10 hospitales en Andalucía, lo que conlleva más de 3.000 actuaciones anuales en este campo de la Pediatría.
Más información sobre el cuidado del prematuro en las unidades de Neonatología en el siguiente enlace: http://bit.ly/1F9Auwv

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
  




 







CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud