Traductor

Showing posts with label oncólogos. Show all posts
Showing posts with label oncólogos. Show all posts

13 June 2017

Madrid acoge en septiembre el mayor congreso europeo sobre cáncer, en el que oncólogos e investigadores irán de la mano

En la actualidad, el tratamiento de los pacientes con cáncer no se entiende si no es de la mano del conocimiento científico obtenido en los laboratorios en las últimas décadas. Clínicos e investigadores deben ir de la mano, sí o sí, para seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad tumoral y así se pondrá de manifiesto en Madrid el próximo mes de septiembre en el mayor congreso europeo sobre Oncología.

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) organiza del 8 al 12 de septiembre en Madrid su congreso anual, en esta ocasión junto a la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR). Esta colaboración permitirá a oncólogos médicos e investigadores básicos y traslacionales compartir ideas y trasladar conocimientos desde el laboratorio hasta el paciente y a la inversa.

De hecho, una de las ideas fuerza que guiará estos cinco días de intercambio científico en Madrid es precisamente que ‘en una era de conocimiento profundo de la Biología Molecular que subyace al desarrollo de un tumor, es crucial que investigadores y clínicos intercambien permanentemente sus conocimientos’.

Esta colaboración entre ESMO y EACR traerá a Madrid un congreso sobre cáncer único en Europa, con un alcance científico significativo y potencial real para mejorar las vidas de los pacientes con cáncer. La dirección científica del evento correrá a cargo del Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y el Dr. Richard Marais (EACR) y se espera la asistencia de casi 25.000 personas procedentes de Europa y otras zonas del mundo hasta superar los 130 países participantes.

La comunidad científica española tendrá un peso significativo y destacado en este congreso ESMO 2017. De hecho, España es el segundo país que más abstracts ha enviado al congreso (296), por detrás de Estados Unidos y por delante de Japón, Francia e Italia, que completan ese ‘top five’. Además, el Dr. Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ocupa el puesto de presidente electo de ESMO, organización que pasará a presidir a partir de 2018. Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ejercerá como anfitrión (‘local officer’); mientras que el Dr. Andrés Cervantes, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Valencia, es el director del Comité Educativo de ESMO y del evento.

Además, el Dr. Mariano Provencio, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, dirige el comité científico de tumores hematológicos; la Dra. Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), está al frente del comité que evaluará los estudios sobre cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos; y el Dr. Joan Seoane, director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIO), codirige el comité de investigación traslacional.

En el último congreso anual de ESMO, celebrado en octubre de 2016 en Copenhague, se presentaron 2.800 estudios; una cifra que ha sido superada con creces en esta edición madrileña de ESMO 2017 en la que se han recibido ya 3.200 comunicaciones (abstracts), lo que supone un incremento del 13% con respecto al año pasado. Los resultados de importantes ensayos clínicos (late breaking abstracts) serán presentados además en el congreso y tendrán un importante impacto en el futuro tratamiento de los pacientes con cáncer.

El congreso anual de ESMO es la cita más influyente y prestigiosa en la Oncología europea y permitirá a oncólogos, patólogos, enfermeros y pacientes de todo el mundo poner en común y actualizar sus conocimientos sobre los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y detección del cáncer. “Nuestra colaboración es clave para integrar los conocimientos de la Ciencia en el campo de la Oncología y ofrecer así a los pacientes los mejores resultados posibles”, señala el Dr. Fortunato Ciardiello, presidente de ESMO; “éste será el principal objetivo de ESMO 2017 y a ello dedicaremos todos nuestros esfuerzos”.

ESMO y EACR son dos organizaciones europeas que agrupan a más de 23.000 profesionales dedicados a la lucha contra el cáncer, y se espera que del 8 al 12 de septiembre Madrid acoja a casi 25.000 personas en un congreso que ya se celebró en la capital de España en el año 2014.

Además, ESMO ha anunciado que su Congreso volverá a recalar en España en 2019; concretamente en Barcelona (del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2019). "Dos de las innegables fortalezas de España son la calidad de su sistema de investigación y su cooperación internacional en Oncología. Por eso estoy entusiasmado con que ESMO haya elegido por primera vez Barcelona, España, como sede global para el intercambio de excelencia en torno a la ciencia traslacional del cáncer. Allí se darán a conocer por primera vez datos capaces de cambiar la práctica clínica y se mantendrán conversaciones multidisciplinares imprescindibles para impulsar terapias transformadoras contra el cáncer", ha señalado el Dr. Josep Tabernero, Presidente Electo de ESMO, Jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y Director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM, también ha asegurado que “es un gran placer dar la bienvenida a España al congreso de ESMO de nuevo. Con el actual aumento de la incidencia de casos de cáncer, aquí y en todo el mundo, y muchas necesidades aún no cubiertas, la investigación presentada en ESMO trae esperanza real a los pacientes de todo el mundo y esperamos que todo el conocimiento que pondremos en común en Barcelona suponga un impulso para la investigación oncológica”.

  

29 March 2017

El éxito del tratamiento del sarcoma visto por oncólogos de prestigio internacional

Oncólogos de todas partes del mundo se darán cita en Madrid el próximo 1 de abril en el marco de la segunda edición del congreso internacional Soft Tissue Sarcoma: Evidence & Experience, organizada por PharmaMar, con el fin de compartir los últimos avances en el manejo de los diferentes tipos de sarcoma de tejidos blandos (STB).

Como temas centrales de la jornada, los expertos asistentes, procedentes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y Holanda, discutirán las diferencias observadas en la administración de las diversas opciones terapéuticas disponibles, y en particular el papel relevante que se recomienda otorgar al paciente en la toma de decisiones durante el tratamiento.

Tener la oportunidad de reunir a este panel de expertos es un privilegio para PharmaMar como compañía comprometida en el tratamiento de los STB”, afirmó D. Luis Mora, Director General de la Unidad de Oncología de PharmaMar. “Trabajamos día a día por poner tratamientos innovadores a la disposición de los pacientes oncológicos, y contar con la contribución de expertos de este nivel nos hace ver que nuestro trabajo es de gran valor para la comunidad médica”, añadió.

Un tratamiento para cada subtipo de sarcoma

Ocasionalmente, la diversidad de subtipos de sarcomas pone en jaque a los equipos de profesionales sanitarios a la hora de determinar un tratamiento para combatir la enfermedad. En este sentido, los asistentes que participarán en el evento abordarán las opciones de tratamiento para hacer frente a los dos subtipos más comunes: los leiomiosarcomas y los liposarcomas.

En concreto, los leiomiosarcomas (LMS) representan el 16% de todos los STB, afectan más frecuentemente a adultos de mediana edad en adelante, predominan entre las mujeres, y pueden presentarse de manera uterina (U-LMS, por sus siglas en inglés) o no-uterina.
Los liposarcomas (LS) también serán objeto de análisis durante la jornada, ya que se plantean diferentes intervenciones en base a la clase de LS que cada paciente presenta.

Identificar el objetivo del tratamiento

Uno de los temas centrales de la reunión será la identificación de un objetivo terapéutico en función del estado en que se encuentre la enfermedad. En este punto los expertos analizarán qué aproximación tomar en pacientes tras una cirugía o en aquéllos que ya han sido previamente tratados.

Entre las opciones destacadas por los expertos en consonancia con las recomendaciones publicadas por la Red Europea de Sarcoma y la Sociedad Europea de Oncología Médica, trabectedina se presenta como una opción efectiva como segunda línea de tratamiento para todo tipo de sarcomas en estado avanzado. Este compuesto, desarrollado y comercializado por PharmaMar comoYondelis®, muestra una mayor tasa de control de la enfermedad, efectividad en el tratamiento a largo plazo y buena tolerancia por parte del paciente.

Cuando el objetivo terapéutico es la estabilización del tumor a largo plazo manteniendo una buena calidad de vida del paciente, trabectedina muestra claros beneficios clínicos, tanto en LMS como en LS y otros tipos de STB”, afirma el Dr. Jean-Yves Blay,director del centro Léon Bérard en Lyon, Francia, y Presidente de la Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC, por sus siglas en inglés).

La calidad de vida del paciente como centro de la terapia

Los expertos también abordarán la calidad de vida del paciente como tema esencial en la evolución de los sarcomas. Tal y como afirma el Dr. Robin Jones, oncólogo del Royal Marsden Hospital y del Instituto de Investigación del Cáncer en Londres, “la calidad de vida de los pacientes relacionada con su estado de salud es un parámetro subjetivo y su medición es un reto para la práctica clínica”.

El Dr. Jones liderará una sesión centrada en evaluar cómo la calidad de vida de cada paciente puede ir midiéndose a lo largo del tratamiento, así como exponer los resultados de diferentes estudios en pacientes con sarcomas localizados y metastásicos. Uno de los factores que se ha demostrado que intervienen en la calidad de vida de los pacientes es la atención recibida por los profesionales sanitarios que se encargan de su cuidado.

Por ello, durante el evento, se presentará la estructura de un estudio actualmente en marcha llamado YonLife, el primer ensayo de prospección randomizado que analiza, en pacientes tratados con trabectedina, el impacto en la calidad de vida de aquéllos atendidos por un equipo multidisciplinar frente a los atendidos por un equipo convencional. Se prevé que se completará en diciembre de este año.

El objetivo primario del estudio es observar si se produce un cambio en la medición de la calidad de vida de los pacientes tras nueve semanas de tratamiento”, explica el Dr. Jones, “este tipo de ensayos nos va a aportar un conocimiento excepcional sobre la calidad de vida de estos pacientes”.

El poder decisor del paciente

En línea con la importancia de la calidad de vida durante el tratamiento y el desarrollo de los sarcomas, el Dr. Axel Les Cesne, Director de la Unidad de Oncología Hérault y Presidente del Comité de Sarcoma y Tumores Mesenquimatosos, analizará cómo se vive con esta enfermedad desde el punto de vista del paciente.

Según el Dr. Les Cesne “el mayor problema para un paciente es que en muchos casos no puede recibir tratamiento de un especialista en sarcomas porque no tienen acceso a redes de profesionales sanitarios y centros especializados en ello”. También subraya la importancia de que las decisiones relativas al tratamiento se tomen por parte de un equipo multidisciplinar que incluya al propio paciente, no solo cuando la enfermedad está localizada, sino también cuando se presenta en un estado avanzado. “El paciente puede no querer continuar con el tratamiento si ve que su calidad de vida va a estar afectada”, apunta.

Como conclusión, el Dr. Le Cesne añade que la optimización de la eficacia de los tratamientos responde al algoritmo resultante de combinar factores procedentes tanto de la práctica clínica como del propio paciente. “Desde las características del paciente, la dosificación de los medicamentos, el tipo de sarcoma, la duración del tratamiento, la terapia de mantenimiento hasta el manejo de los efectos secundarios, forman parte del éxito o fracaso de un tratamiento. No es solamente la elección de un fármaco u otro lo que hace que un paciente responda mejor”, explicó.

28 November 2016

Oncólogos españoles destacan la eficacia de sunitinib en la mejora de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal metastásico



Sunitinib es un tratamiento con el nivel de evidencia más alto en las guías clínicas en primera línea contra el cáncer renal metastásico ya que aumenta la supervivencia de los pacientes. Esta es la principal conclusión del encuentro “10.000 vidas cambiadas”, organizado en el marco del simposio de SOGUG (Grupo Español de Tumores Genitourinarios) y al que acudieron más de 100 oncólogos especialistas en cáncer renal.

Según José Alonso, director de la Unidad de Oncología de Pfizer España: “Queremos rendir un homenaje a los pacientes y a los especialistas en cáncer renal, personas unidas por una enfermedad en un viaje que puede durar toda la vida. Hace 10 años pusimos a disposición de pacientes y oncólogos Sutent®, que no solo supuso un cambio radical del tratamiento hasta ese momento disponible, sino también un avance definitivo en el conocimiento del manejo de una nueva familia de fármacos en el tratamiento de otros tumores”. “Seguimos apostando por la investigación y por transformar los mejores avances científicos en nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer”, concluye Alonso.

Sunitinib fue el primer medicamento de una nueva generación de inhibidores de tirosin-kinasa aprobados específicamente para el tratamiento de primera línea del carcinoma renal metastásico”, ha explicado el doctor José Ángel Arranz, Jefe de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Gregorio Marañón y presidente del SOGUG. “Su mecanismo de acción novedoso y sus resultados de eficacia superior a otros agentes disponibles, supusieron un cambio de paradigma en el tratamiento del carcinoma renal metastásico”, ha añadido.

El principal beneficio que ha demostrado este fármaco de administración oral es que “prolonga el tiempo hasta la progresión del tumor, estabilizando la enfermedad en muchos casos, reduciendo su tamaño en otros e, incluso, haciéndola desaparecer en algunos pacientes. Ahora podemos hablar de pacientes ‘largos respondedores’”, ha indicado este especialista que resalta que “el mayor control del tumor se asocia con una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, al disminuir la sintomatología asociada a la enfermedad”“Además de los avances en el tratamiento de la enfermedad localizada, que permiten hoy la resección selectiva de la lesión tumoral sin necesidad de extirpar el riñón en la mayoría de los pacientes, se han producido importantes avances en el manejo de la enfermedad metastásica”, ha dicho el doctor Arranz.

El doctor Arranz también ha resaltado otra ventaja: “Su mecanismo de acción, siendo multifactorial, se dirige hacia la inhibición de algunos mecanismos responsables del crecimiento y multiplicación celular, pero también de forma específica hacia la inhibición de la neovascularización tumoral, uno de los mecanismos más frecuentes que utiliza el carcinoma renal para crecer y diseminarse”.

Aunque los avances registrados en la última década son bastante importantes, el doctor Arranz ha comentado que todavía tienen por delante retos como “optimizar la secuenciación y/o combinación entre los tratamientos actualmente disponibles, así como utilizar estos medicamentos en estadios más precoces de la enfermedad son los desafíos en los que estamos trabajando para intentar prevenir incluso la aparición de metástasis en pacientes con tumores localizados. La suma de todos estos esfuerzos se va a traducir, sin duda, en una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para nuestros pacientes”.

18 October 2016

LA COOPERACIÓN ENTRE ONCÓLOGOS, PIEZA CLAVE EN LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA

En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre, el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama quiere recordar la importancia de la investigación para avanzar en los tratamientos contra este tumor, que se diagnostica cada año a cerca de 25.000 pacientes en España. La mayoría de afectadas por el cáncer de mama son mujeres –no obstante éste es el tumor más frecuente en la población femenina–, pero el 1% de ellos se registra en varones, que también pueden desarrollar un tumor en su glándula mamaria.
Para todos ellos, la investigación ha sido clave para lograr las cifras de supervivencia que muestran las estadísticas hoy en día en España, donde el 89,2% de las pacientes con cáncer de mama logra superar la enfermedad; unas cifras impensables hace unos años.
Por eso, con motivo de esta fecha tan significativa, más allá del simbolismo del lazo rosa, SOLTI quiere homenajear a todas las mujeres que generosamente participan en ensayos clínicos, “la única manera que tenemos de avanzar en el descubrimiento de nuevos tratamientos”, como ha destacado la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga y presidenta de SOLTI, una entidad con más de 20 años de historia.
Este grupo cooperativo de investigación centrado en el cáncer de mama está formado por más de 200 oncólogos y profesionales del ámbito de la salud involucrados en la investigación clínica del cáncer de mama. Además, cuenta con una amplia red de centros asociados formada por más de 60 hospitales líderes en los cuatro países donde el grupo tiene presencia: España, Portugal, Francia e Italia.
“Sólo con la colaboración entre oncólogos y especialistas de diferentes hospitales es posible hacer avanzar la ciencia”, destaca la Dra Ciruelos, que recuerda la importancia que tienen además los 40 profesionales de SOLTI encargados de la gestión local y global de las operaciones clínicas implicadas en el desarrollo de ensayos clínicos.
Se calcula que en España existen más de 460 ensayos clínicos abiertos en Oncología según la base de datos clinicaltrials.gov y en algunos hospitales del Sistema Nacional de Salud, la tasa de nuevas pacientes que entra a formar parte de ensayos clínicos en el momento del diagnóstico alcanza el 30%.
¿Quién está detrás de los ensayos clínicos?
A todas ellas han querido agradecer este mes de octubre los profesionales de SOLTI su generosidad y entrega con un acto celebrado en Barcelona, donde varias mujeres con cáncer de mama han podido poner cara a las personas que trabajan detrás de un ensayo clínico para que estas investigaciones puedan ponerse en marcha y avanzar en el conocimiento del cáncer de mama. Porque no sólo son oncólogos quienes participan en un ensayo clínico, sino un amplio abanico de profesionales de diversas disciplinas.
Para ello, SOLTI reunió en un teatro de Barcelona a su equipo, al que invitó a un acto sin que los participantes supieran en qué consistía. En el escenario, detrás de un biombo, se situaron tres mujeres, pacientes de cáncer de mama y participantes en ensayos clínicos para dar su testimonio, en una charla moderada por la Dra. Ana Casas, coordinadora del Comité de Relaciones Institucionales de SOLTI. Ellas tampoco sabían por quién estaba formado el público detrás del biombo. Las pacientes repasaron sus vivencias de la enfermedad: diagnóstico, recaídas, maternidad, etc., y cómo participar en un ensayo clínico supuso una esperanza y un avance en sus vidas. Al final de la charla, se retiró el biombo y las pacientes y el equipo de SOLTI pudieron, al fin, verse las caras y hablar. Este acto se ha recogido en un vídeo que SOLTI distribuirá a través de sus redes sociales y página web mañana, 19 de octubre, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama.
Un ensayo clínico es un estudio realizado con seres humanos para probar una nueva terapia, procedimiento o método para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer. Estas pruebas en humanos sólo son posibles después de que se hayan llevado a cabo en el laboratorio rigurosos estudios previos (con tejidos humanos y animales) para demostrar su seguridad.
La importancia que SOLTI concede a la investigación se refleja también en su página web, que ofrece un buscador de información sobre todos los ensayos clínicos con participación del grupo, finalizados o en curso, filtrando por estado, subtipo tumoral (HER2+, HR, triple negativo y otros), y fases del estudio.
Por ejemplo, la actividad científica de este grupo cooperativo ha permitido demostrar la utilidad de un test genético capaz de predecir qué pacientes con cáncer de mama pueden prescindir de la quimioterapia en su esquema de tratamiento (y cuyos resultados se publicaron en la revista The New England Journal of Medicine) o conocer mejor qué motivaciones emocionales y psicológicas motivan la participación de las mujeres en ensayos clínicos.

18 June 2015

Oncología 2.0, proyecto pionero para acercar las redes sociales y las nuevas tecnologías a los oncólogos médicos

Oncología  2.0 es un servicio exclusivo del Campus Sanofi para los más de 2.000 socios de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cuya misión es acercar las herramientas digitales a los oncólogos médicos en su práctica profesional diaria.  Oncología 2.0 es una plataforma pensada para ser utilizada independientemente del nivel de conocimientos que el usuario tenga en el ámbito digital, ya que se adapta a diferentes niveles.

Internet, las redes sociales y las tecnologías de la información están revolucionando la forma de relacionarnos en todos los ámbitos y los profesionales sanitarios no son ajenos a esta evolución social. De entre los usos que hacen los profesionales médicos de la Red (según el estudio Manhattan Research, ePharma Physician v11.0), destacan que el 89% utiliza el correo electrónico para comunicarse con otros médicos, que el 49% participa en reuniones online (videoconferencias) y que el 35% recomienda recursos digitales (como páginas Web o APPs) a sus pacientes.

Para desarrollar el proyecto, se ha creado un Grupo de Trabajo formado por el equipo de Campus Sanofi y por los siguientes oncólogos médicos socios de la SEOM: el Dr. Martín Lázaro, del Complejo Hospitalario de Vigo; la Dra. Mª José Méndez, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Dra. Montserrat Muñoz, vocal de Junta Directiva de SEOM y del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona.

A través de cursos de formación y noticias de actualidad sobre la e-Salud, el proyecto Oncología 2.0 tiene los siguientes objetivos:
- Formar en herramientas digitales útiles para los socios de SEOM
- Satisfacer necesidades concretas tales como crear o mejorar la identidad digital
- Optimizar la  búsqueda de información
- Mejorar la eficiencia profesional a través de Internet
- Maximizar el trabajo colaborativo con otros profesionales del sector
- Mostrar ejemplos de éxito de otros profesionales que ya utilizan estas herramientas.

Oncología 2.0 es una plataforma pensada para ser utilizada independientemente del nivel de conocimientos que el usuario tenga en el ámbito digital, ya que se adapta a los diferentes niveles del usuario. Para ello, proporciona contenidos de nivel básico (cómo abrirse una cuenta en Google), para usuarios con nivel intermedio (como poner en marcha un blog o abrir un canal en YouTube o Twitter) o cápsulas de formación para los usuarios más avanzados (Dropbox o TweetDeck). Los formatos que conforman las cápsulas de formación serán lo más atractivos para el usuario (vídeos, infografías, Prezzi, Powerpoint…) con el objetivo de conseguir mantener el máximo nivel de motivación durante su realización.

Además Oncología 2.0 se ha puesto en marcha con dos atractivos cursos de formación que darán respuesta a los dos principales beneficios que aporta la e-Salud a la Oncología Médica:

Curso 1: Mi identidad digital en Internet y las redes sociales
            Tu presencia en Facebook: Perfil, Fan Page o Grupo
            Tu cuenta de Twitter
            Tus videos en Youtube
            Google Alerts: Cómo controlar tu reputación profesional en internet
            TweetDeck o como controlar tu presencia en redes sociales con una sola aplicación
            Cómo mejorar nuestra identidad digital haciendo presentaciones exitosas en Power Point.
Curso 2:  Colaborar On-line con otros profesionales de la salud
            Google Docs, compartir documentos
            Slideshare, para almacenar nuestros PPTs
            Súbete a la nube con Dropbox
            Skype como herramienta de comunicación en el ámbito sanitario
            Herramientas para compartir archivos

Los beneficios de la e-Salud radican en la mejora de la eficiencia del sistema de salud (ahorro de costes), empodera al paciente a qué se haga más corresponsable con su patología, promueve cambios de hábitos saludables, permite la monitorización & tele-educación remota, mejora la relación profesional de la salud-paciente y mejora la atención asistencial, permite compartir experiencias entre profesionales de la salud y recoge multitud de datos y convertirlos en conocimiento (Big Data).


11 June 2015

La supervivencia a 5 años por cáncer de próstata se acerca hoy al 99%

La SEOM inició hace más de 2 años una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Desde entonces, mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de junio y coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra cada 11 de junio, destacamos los avances más importantes en esta patología.

En Oncología, los avances en el tratamiento del cáncer que se han venido llevando a cabo en las últimas décadas han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de un numeroso grupo de tumores malignos que, en la mayor parte de los casos se ha alcanzado merced a pequeños avances en el abordaje terapéutico de cada enfermedad.

La supervivencia a cinco años por Cáncer de Próstata, a mediados de los años ´70 se situaba, según los datos de la American Society of Medical Oncology (ASCO) en torno al 69%, mientras que hoy se acerca al 99% en ese periodo de tiempo tras el diagnóstico. Es decir, una ganancia de supervivencia de aproximadamente un 1% cada año. Quizá puede parecer insignificante año a año, pero si consideramos que cada 12 meses se diagnostican en España 32.641 casos de este tumor (Fuente: Red Española de Registros de Cáncer - redecan.org), la supervivencia a cinco años ha pasado de ser privilegio de unos 22.000 pacientes (en los años ´70) a casi un estatus que disfrutan la mayor parte de los afectados, que aunque con cierta frecuencia presentan enfermedad avanzada, pueden disfrutar de supervivencias prolongadas con tratamientos a menudo muy bien tolerados. El cáncer de próstata es el primero en incidencia en varones y el segundo en ambos sexos.

En los últimos años, el arsenal terapéutico disponible para el cáncer de próstata ha crecido de una manera muy significativa, multiplicando las alternativas de tratamiento sistémico, hasta ahora relativamente escasa, que tenían los pacientes con enfermedad metastásica.

Estos pequeños avances terapéuticos que indicamos en el esquema inferior,  si fuesen considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían tener escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

Por tanto, en Oncología, cada pequeño avance cuenta y es la suma de esos avances lo que permite obtener resultados e ir avanzando en el pronóstico de la enfermedad. Sumados han cambiado la vida de muchos pacientes.

“La SEOR tiene que aprovechar las capacidades de sus oncólogos para mejorar la calidad de vida de los pacientes”


Durante el pasado Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), celebrado en días pasados en Valencia, la nueva Junta Directiva ha tomado posesión de los cargos. El ya presidente de la SEOR, el Profesor Pedro Lara, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria, asegura que “vamos a trabajar en sintonía con lo que la SEOR ha venido haciendo años anteriores y buscamos aprovechar el excelente potencial y capacidades que tienen nuestros socios”; y añade que “contamos con un equipo de oncólogos radioterápicos de primer nivel, con ganas de colaborar y seguir trabajando para mejorar la especialidad y la calidad de vida de los pacientes , que es nuestro fin último”.

Uno de los principales objetivos de esta legislatura es promover la formación de los especialistas a través de la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR). “Vamos a reforzar esta estructura formativa para dar respuesta a las necesidades de los profesionales españoles que, cada día, requieren más formación en subespecializaciones concretas como pueden ser la braquiterapia, la alta tecnología o la investigación traslacional”, comenta el presidente.

Sin alejarse mucho de la formación, otro de los aspectos en los que van a trabajar es en impulsar la investigación clínica y traslacional. Y es que, tal y como explica el Profesor Lara, “durante los últimos años, los socios han manifestado su interés por seguir creciendo e investigando tanto a nivel nacional como internacional”. En esta línea, la SEOR va a fomentar múltiples proyectos de investigación y estudios de calidad.

“En consonancia con estos dos aspectos, también queremos poner en marcha un programa de padrinazgo a través del cual, los oncólogos radioterápicos españoles podrán contar con un referente de la especialidad que les aconseje, ayude y guíe en su trayectoria profesional”, señala el presidente, y añade que esta iniciativa será posible gracias a la estrecha colaboración que los socios mantienen con sus especialistas de reconocido prestigio que desarrollan su labor en centros oncológicos internacionales.

Además, otra de las líneas en las que va a trabajar la Sociedad va a ser en estrechar las relaciones con todas aquellas instituciones implicadas en el tratamiento del cáncer para mejorar e igualar el acceso a los tratamientos oncológicos. “Consideramos fundamental que cualquier persona, viva donde viva, tenga derecho a recibir el tratamiento de mejor calidad”, aclara el profesor Lara.

La nueva Junta Directiva

Tras la asamblea celebrada en el Congreso, la nueva Junta directiva, vigente hasta dentro de dos años, queda configurada de la siguiente manera:

  • Pedro Carlos Lara Jiménez, presidente.
  • Carlos Ferrer Albiach, vicepresidente y presidente electo.
  • José López Torrecilla, presidente asesor.
  • José Javier Aristu Mendioroz, secretario.
  • Julia Luisa Muñoz García, tesorera.
  • Meritxell Arenas Prat, vocal.
  • Pedro José Prada Gómez, vocal.
  • Héctor Pérez Montero, vocal júnior.




28 May 2015

La SEOM advierte que el tabaco es la principal causa de más de una decena de tumores

El consumo de tabaco, como factor determinante de diferentes patologías y como primera causa conocida de mortalidad y morbilidad evitable, constituye el principal problema de salud pública en los países desarrollados. “Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) incidimos en las cifras escalofriantes que giran alrededor del consumo de tabaco. Así y en base a los patrones actuales de consumo, aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2.000 y 2.050. Al menos, la mitad de ellas morirán entre los 30 y los 69 años de edad” asevera la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM. Por todo ello SEOM está comprometida de forma continua con la lucha contra el tabaco y en especial  en el Día Mundial sin Tabaco que se conmemora cada 31 de mayo.

El cáncer de pulmón en los hombres alcanzó su punto máximo a finales de 1980, y desde entonces ha caído en cerca de un tercio hasta los 36 casos por cada 100.000 hombres/año en los países de la Unión Europea. Los datos se sitúan ya por encima de los encontrados en USA, con 30 casos/100.000. Por el contrario, en las mujeres, las tasas se han incrementado durante estos últimos años, y se prevé que la tasa de incidencia para el año 2014 se sitúe en 14,1 casos por cada 100.000 mujeres. Mientras tanto, en la UE las tasas de mortalidad por cáncer de mama en la mujer cayeron más del 8% en 5 años a 14.5/100.000, lo que apunta que el cáncer de pulmón se convertirá en la primera causa de muerte en las mujeres en los próximos años. Esto indica que el hábito de fumar sigue siendo el determinante más fuerte de la mortalidad por cáncer en la UE.
El tabaco participa como agente causal en el cáncer de pulmón, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 16-40% de los casos de cáncer en general. De ahí que el hecho de no fumar se considere en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. Se estiman unos 28.324 casos de cáncer de pulmón para el año 2015 en España, que pueden alcanzar los 34.000 casos anuales dentro de 20 años, lo cual da una idea de la enorme magnitud de este problema sanitario.
Este año la SEOM está colaborando con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en prevenir el tabaquismo entre las nuevas generaciones de médicos. Como explica Juan Pablo Carrasco, presidente del CEEM, “los estudiantes de medicina, como futuros profesionales de la salud, se adhieren a este manifiesto y destacan la importancia de que las conductas del tabaquismo sean eliminadas desde la propia juventud. Por ello estos estudiantes hacen un llamamiento a todo su colectivo a través de su campaña por redes sociales para que sean un referente y lideren el cese de esta actividad tan perjudicial”. 

Hoy día podemos decir que hay datos para el optimismo en España. La aprobación de la Ley 28/2005, constituyó un avance importante en la dirección marcada por los organismos internacionales, y los diversos desarrollos que en este campo se están produciendo en todas las CCAA constituyen la garantía de que los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando. Su objetivo ha sido disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España. Los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud de España 2011 muestran una reducción general de los indicadores de consumo tabaco desde la implantación de esta ley. En 2011, la prevalencia de fumadores actuales es del 27% en adultos de 15 años y más, frente al 29,9% de 2009 (16 años y más). La prevalencia de fumadores diarios se ha reducido del 26,2% de 2009 al 24% de 2011.

Se sabe hoy en día que existen seis intervenciones consideradas como más coste-efectivas para el control del tabaquismo: incremento del precio de los cigarrillos y otros productos del tabaco; prohibición de la publicidad y la promoción de todos los productos del tabaco, logotipos y marcas comerciales; prohibiciones y restricciones de fumar en lugares públicos y en el lugar de trabajo; información al consumidor, y al público en general incluyendo campañas públicas de información, uso de los medios y la publicidad; advertencias sanitarias sobre los efectos del consumo de tabaco en los paquetes de cigarrillos; y el tratamiento para ayudar a las personas que han desarrollado una dependencia del tabaco a dejar de fumar, incluyendo el acceso a las medicaciones. Existe un absoluto consenso en señalar que sólo mediante la combinación de todas las medidas mencionadas, será posible conseguir una disminución significativa de la prevalencia del tabaquismo. La OMS señala además –en un informe reciente- que si se quiere conseguir una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad causadas por el uso del tabaco en los próximos 30 a 50 años, las medidas de prevención y control deben ir acompañadas de una política asistencial eficaz.

Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos. En general, los líquidos que contienen nicotina son potencialmente peligrosos ya que la nicotina es tóxica y adictiva. Pero incluso el uso de cigarrillos electrónicos que no contienen nicotina puede tener potenciales efectos nocivos en salud. Además, se trata de dispositivos que incitan al acto de fumar de la misma manera que el tabaco al realizar el mismo ritual en las mismas circunstancias sociales, por lo que pueden tener el efecto contrario de impedir el cese definitivo de su consumo, manteniéndose la adicción psicológica, y evitando las restricciones establecidas por la Ley Antitabaco vigente en España.

Sigue la campaña con el hastag #EsFumandoElTabaco


04 February 2015

Los oncólogos radioterápicos reclaman una normativa nacional para fijar el tiempo máximo de uso de los aceleradores lineales

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer
 

·         Más del 50% de los pacientes con cáncer son tratados con radioterapia
 
·         La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) considera que un punto débil de la especialidad es la investigación tanto clínica como básica por la falta de financiación para llevar a cabo estudios       

·         Otra de las reivindicaciones que hacen estos expertos es la creación de un registro nacional del cáncer en Oncología Radioterápica        


·         Teniendo en cuenta que el cáncer es una enfermedad complicada, su abordaje requiere la implicación de diferentes especialistas y que las decisiones que se tomen en el tratamiento del paciente sean analizadas por un comité de expertos   

29 October 2014

Oncólogos manifiestan que el cáncer ginecológico es un problema clínico que aún no está bien resuelto

En el marco del European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) Gynecology Meeting en Las Palmas Gran Canaria


·         El 70% de los cánceres ginecológicos diagnosticados en 2012 en España estaban localizados en el útero

·         La investigación en esta patología necesita incrementar “terapias dirigidas” como ya se hace con tumores de mama, pulmón o melanoma, y que en cáncer ginecológico aún no han sido suficientemente exploradas
 
·         Además, para su correcto tratamiento, muchos centros españoles no disponen de aceleradores que permitan administrar la radiación con técnicas más eficaces y menos tóxicas


22 April 2012

ONCÓLOGOS, PACIENTES, Y EXPERTOS EN CRIBADOS Y EN ECONOMÍA DE LA SALUD DEBATEN DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA MAYOR EFICIENCIA EN CÁNCER


Descargar SEMINARIO PERIODISTAS MSD.jpg (604,5 KB)

 “En el entorno de crisis actual se pone de manifiesto la necesidad de crear estructuras que garanticen la equidad del sistema tanto en el acceso a nuevos fármacos y técnicas de tratamiento, como en las medidas de soporte. Además, se debe evitar poner en riesgo las estructuras generadas en los últimos años de cribado poblacional y diagnóstico precoz”, asegura el Dr. Antonio Llombart, vocal de la junta directiva de SEOM.

Esta es una de las principales conclusiones del IV Seminario de Periodistas “Curar y Cuidar en Oncología: La Eficiencia en Cáncer”, organizado por SEOM, en colaboración con MSD, que se celebró en Salamanca y que reunió a periodistas, oncólogos médicos, pacientes, y expertos en cribados y en economía de la salud que debaten diferentes estrategias que contribuyan a lograr una mayor eficiencia en oncología.

El Dr. Llombart señala que “en las dos últimas décadas, junto a la mejora de la atención especializada del paciente oncológico por parte tanto de la red asistencial pública como de las estructuras privadas, las distintas administraciones han mejorado su apuesta por los programas de diagnóstico precoz y cribado poblacional. Todo ello ha contribuido a que España presente unos resultados en oncología al nivel de países europeos que destinan mayores porcentajes del PIB en sanidad como Francia o Alemania, y en cifras muy cercanas a Estados Unidos”.

En este sentido, tal y como explica el Dr. Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “el objetivo de la prevención primaria es tratar de disminuir la incidencia de los tumores e intentar que no aparezcan”.

Por ello, continúa el presidente de SEOM, “si se hubiesen seguido las pautas establecidas en el año 1988 en el Código Europeo contra el Cáncer, podríamos haber conseguido que desparecieran algunos tumores que hoy en día son muy agresivos o incluso reducir la mortalidad en más de un 60%”

Estas pautas hacen referencia a controlar las exposiciones solares, a fomentar estilos de vida saludables sobre alimentación, actividad física y reducir el tabaco, entre otras.

Como parte del debate mantenido entre los expertos en este encuentro, el Dr. Llombart aclara que “existen amplias áreas de mejora y optimización tanto de recursos como de fármacos en oncología, pero los objetivos economicistas que imperan en tiempos de crisis no deben representar una pérdida de oportunidad para el paciente oncológico”.

Por último, este experto expone cuáles son algunas de las líneas de trabajo que pueden contribuir a optimizar la atención sanitaria al paciente oncológico. Destacan “potenciar las unidades de cuidados continuos / paliativos y atención domiciliaria; creación de guías terapéuticas consensuadas de carácter vinculante; potenciar la investigación clínica y los grupos cooperativos; crear unidades de referencia y alta especialización para patologías de baja prevalencia y alto impacto”.


En la imagen: De dcha. a izda. - Dr. Guillermo Doménech,
 Dr. Juan Jesús Cruz; D. Gonzalo Nocea, Dr. Antonio LLombart; Dña. Begoña Barragán; D. Félix del Valle, Director de MSD Oncología y Dr. Pedro Pérez Segura.


**

29 June 2010

Expertos en oncología se actualizan en el tratamiento del linfoma de células del manto


Durante el día de hoy, expertos oncólogos internacionales y de nuestro país se reúnen dentro de la I Jornada de Actualización en Linfoma de Células del Manto organizada por el servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Este encuentro cuenta con el aval del Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL) y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer. La coordinación ha estado a cargo del doctor Mariano Provencio del Servicio de Oncología Médica del citado hospital.
El encuentro busca realizar una actualización en el tratamiento del linfoma de células del manto (LCM), uno de los linfomas con los índices de supervivencia más bajos, y dar a conocer a los especialistas las últimas novedades terapéuticas en este tipo de cáncer muy desconocido y considerado como una enfermedad rara por su baja prevalencia entre la población. Para profundizar en todos los aspectos relacionados con esta patología expertos de reconocido prestigio en centros internacionales y nacionales abordarán asuntos como la anatomía patológica del LCM, los tratamientos de primera y segunda línea o uno de los últimos descubrimientos en este campo, los inhibidores de mTOR como tratamiento indicado para el linfoma.


-El LCM, posee la supervivencia más baja de todos los linfomas
El LCM, enmarcado dentro de los Linfomas No Hodgkin y concretamente perteneciente al subtipo de los Linfomas de Células B, muestra la peor supervivencia dentro de este grupo de linfomas. La evolución de la enfermedad es variable en cada paciente, pero en general la mediana de supervivencia global es, tan solo, de 3 a 4 años.
"Gracias a los recursos invertidos en la investigación de esta enfermedad, desde 1975 la mediana de supervivencia global se ha multiplicado por dos, y se prevé que con la ayuda de nuevos diagnósticos y los tratamientos existentes se logre una supervivencia en torno a los 6 años", afirma el doctor Provencio.

Por lo general, afecta a personas mayores y especialmente a varones, entre la franja de los 65 y 70 años de edad. Su incidencia mundial se estima en torno al 6% de todos los subtipos del Linfomas no Hodgkin, los cuales afectan a 10 de cada 100.000 personas en todo el mundo. Según estos datos el LCM afecta a 0,6 personas de cada 100.000. Este es el motivo por el que se considera una enfermedad rara.

-Los inhibidores de mTOR, una nueva vía de tratamiento
En prácticamente todos los casos de LCM se produce un aumento de la ciclina D1, una proteína que forma complejos celulares, y causante de un defecto genético que constituye el rasgo distintivo de la enfermedad: la translocación cromosómica recíproca t (11;14) (q13;q32). En el tratamiento de esta enfermedad se ha descubierto que la actividad quinasa de los inhibidores de mTOR es fundamental en la regulación de proteína ciclina D1 que se sobreexpresa en el LCM.
En este sentido el doctor Mariano Provencio destaca que "la actividad quinasa de mTOR es fundamental en la regulación de la proliferación, crecimiento y supervivencia celular", a lo que añade: "la molécula indirectamente posee un efecto antiangiogénico, que disminuye la formación de vasos por parte del tumor y con ello la velocidad de crecimiento".


-¿Qué es una enfermedad rara?
Una enfermedad rara es aquella que tiene una baja frecuencia o aparece raramente en la población y que conlleva un riesgo de muerte o invalidez crónica. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 50 personas afectadas por cada 100.000 ciudadanos.
Según datos de la Organización Europea para las Enfermedades Raras, el número de afectados por estas patologías en la UE es entre el 6% y el 8% de la población, entre los 24 y 36 millones de personas. En España se estima que hay unos 3 millones de afectados por enfermedades raras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud