Traductor

27 March 2017

Decálogo sobre las vasculitis

 Las vasculitis son un conjunto de síndromes heterogéneos que se caracterizan por la inflamación de los vasos sanguíneos.  Según la localización de esta inflamación, se producirán las diferentes manifestaciones clínicas que también dependerán del proceso inflamatorio de la vasculitis por sí misma. Hay varios subtipos, algunos son parecidos y otros muy distintos. En general, los pacientes de cualquier edad se pueden ver afectados, aunque hay subtipos más característicos según el grupo de edad, así en niños lo más frecuente es la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de Henoch-Schönlein, y en las personas ancianas la arteritis de células gigantes. Pero hay otras formas como la enfermedad de Behçet, la arteritis de Takayasu, o las vasculitis ANCAs positivas entre otras.

1-     Acude al médico ante los siguientes síntomas:
Los síntomas generales de estas afecciones inflamatorias suelen ser fiebre, cansancio, pérdida de peso o afección del estado general. En algunos subtipos aparecen úlceras orales dolorosas, distintos tipos de lesiones en la piel, o signos clínicos de vías respiratorias altas (sinusitis), o incluso hormigueos en extremidades.
En concreto, los pacientes de mayor edad deben acudir al médico ante un dolor de cabeza intenso de reciente comienzo, dolor en hombros o en muslos, pérdida transitoria de visión o visión doble. Mientras que en los pacientes en edad pediátrica los signos más llamativos son manchas en la piel purpúricas, dolor abdominal y en las articulaciones.

2-     Una medicación ajustada a cada caso.
Puesto que los síndromes son muy distintos, la medicación ha de ajustarse al subtipo concreto del que se trate, al grado de afectación sistémica que se tenga y a las peculiaridades de cada paciente (edad, otro tipo de patologías, etcétera). En general, el tratamiento más utilizado son los corticoides, y en muchos casos se acompañan de inmunosupresores, e incluso, se pueden tratar con fármacos biológicos.

3-     El seguimiento por parte del reumatólogo es clave.
En estos casos, el seguimiento por parte del reumatólogo es fundamental para vigilar de forma rigurosa la evolución de la enfermedad e ir ajustando el tratamiento de acuerdo a las manifestaciones de cada vasculitis. La frecuencia de las visitas depende del grado de gravedad de cada síndrome, y éstas se irán espaciando en función de la mejor evolución. Sin embargo, hay que destacar que los pacientes pueden lograr la remisión total, aunque su afectación sea grave.
4-     ¡Sin cita previa!
Independientemente de la consulta programada con el médico que hace el seguimiento programado, se debe acudir sin cita previa en caso de reactivación de la enfermedad, ya que las consecuencias de un retraso terapéutico pueden llegar a ser muy graves.
5-     Cuida la alimentación y evita la obesidad.
Esta es una de las recomendaciones generales para toda la población, pero estos pacientes deben llevar una dieta equilibrada y saludable, sobre todo ya que muchos de ellos toman esteroides, unos medicamentos que pueden provocar cambios metabólicos y favorecer el aumento de peso. Por eso, hay que combatir el sobrepeso y la obesidad en estos casos para evitar peores consecuencias.
Aquellos que tengan afectación de riñón deben tener precaución con el consumo de sal.

6-     Practica ejercicio físico si la enfermedad está controlada.
La actividad física es beneficiosa, pero en estos pacientes su práctica depende de la situación concreta de cada enfermedad. En un periodo de control de la misma, los pacientes pueden hacer ejercicio regularmente y en los momentos de actividad de la enfermedad se desaconseja.
7-     ¿Hay que hacer reposo?
Cuando la enfermedad esté activa se recomienda estar en reposo, y en este sentido, es importante descansar y dormir un número de horas suficiente. En niños, por ejemplo, en brotes de la patología deben hacer reposo y no acudir al centro escolar.
8-     ¡Cuidado durante el embarazo!
Aunque se debe advertir que hay pocos casos de vasculitis de mujeres en edad fértil, es importante tener en cuenta este aspecto y tomar las medidas de precaución necesarias en lo relacionado con la medicación. Algunos fármacos, por sus posibles efectos secundarios, son desaconsejables e incluso se deberían suspender, mientras que otros tipos (como los corticoides) sí que se podrían administrar durante el periodo de gestación. En cualquier caso, se debe hablar con el médico para que tenga en cuenta el mejor abordaje posible.
9-     Sé positivo
Con un manejo adecuado por parte del médico y con un tratamiento correcto, la mayoría de las vasculitis logran una evolución aceptable. Sí es cierto que algunos tipos se cronifican, otros evolucionan en brotes y otros se curan. Pero es importante lanzar un mensaje positivo y esperanzador para los pacientes.
10-            Deja de fumar
Ya son ampliamente conocidos los efectos negativos que provoca el hábito tabáquico en muchas enfermedades reumáticas. Aunque la influencia del tabaco en la susceptibilidad del desarrollo de esta dolencia ha sido poco estudiada hasta el momento, un estudio publicado en una revista científica internacional indica que el hecho de haber fumado aumenta de forma significativa el riesgo de padecer arteritis de células gigantes.  Otro de los subtipos –enfermedad de Buerguer- también está claramente relacionada con el consumo de cigarrillos.

* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

  

26 March 2017

El 061 interviene en más de 78.000 situaciones de emergencias en Andalucía durante 2016

El 061 interviene en más de 78.000 situaciones de emergencias en Andalucía durante 2016

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias activó sus equipos asistenciales durante el pasado año en 78.037 ocasiones, lo que supone una media de 213 intervenciones de emergencias diarias en Andalucía. Los equipos de emergencias de la Consejería de Salud asisten principalmente situaciones de riesgo para la vida de las personas, siendo las patologías más frecuentes las relacionadas con problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias que aglutinan un 11% de los casos. La atención a los pacientes por dolor torácico, traumatismo grave, síncope, convulsiones o problemas respiratorios suponen más del 28% del total de las asistencias. Destacan también las intervenciones ante paradas cardiorrespiratorias y accidentes cerebrovasculares o ictus.
Los 673 profesionales sanitarios del 061 asistieron de forma directa a 63.373 personas con un tiempo medio de respuesta de 10 minutos y 25 segundos en las zonas urbanas, atendiendo al 79,2% de los pacientes en menos de 15 minutos. Con estos resultados, los usuarios que han requerido atención de los equipos de emergencias en Andalucía han valorado el servicio con un 9,5 sobre 10.
Centros coordinadores de urgencias y emergencias

Los andaluces han solicitado atención sanitaria urgente en 1.168.883 ocasiones a través de las diferentes líneas de acceso a los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias de que dispone la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en la comunidad. El mayor volumen de estas solicitudes de asistencia (34,5%) se ha recibido a través de la línea de emergencias 061, seguida de la línea 112, con el 23% y la del Servicio Andaluz de Teleasistencia (18,4%). El resto se distribuye entre otras líneas, como las recibidas a través de las líneas de urgencias (el 13,7%) o relacionadas con el trasporte sanitario.
Los principales motivos por los que los usuarios solicitan atención sanitaria de los centros coordinadores son los relacionados con la alteración de constantes vitales y de conciencia, como desvanecimientos o sospecha de accidente cerebro vascular; dolores abdominales, torácicos o de espalda, por dificultad respiratoria o disnea, traumatismos graves y accidentes de tráfico. El 8,6% de estas peticiones correspondía a situaciones de emergencias  y el 54,6% a urgencias no demorables, mientras que el resto eran urgencias demorables (24,3%) o avisos domiciliarios (12,4%).
Desde las salas de coordinación se han resuelto el 21,1% de casos sin necesidad de movilizar ningún recurso sanitario facilitando a las personas consejos sanitarios, mientras que se han activado a los equipos de urgencias y emergencias en Andalucía en más del 52% de las ocasiones para la atención de forma directa en domicilio o en vía pública de los pacientes. En total, los centros coordinadores han gestionado 8.198 llamadas diarias en Andalucía durante el año 2016.
Según un análisis llevado a cabo por la  Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la edad media de los usuarios andaluces que solicitan asistencia de los centros coordinadores de urgencias y emergencias es de 65 años, siendo el 73,1% de las personas demandantes mayores de 50 años. De todos ellos, un 28% está entre los 80 y los 90 años y un 8% supera esta edad.
Recursos del 061 en Andalucía

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Salud, gestora del servicio 061, cuenta en Andalucía con ocho centros de coordinación de urgencias y emergencias, uno en cada capital de provincia, 30 UVI-móviles distribuidas por las provincias; cinco Equipos de Coordinación Avanzada (ECA), tres con base en Málaga y dos en Sevilla; un equipo de Soporte Vital Básico también en Sevilla; nueve vehículos de apoyo logístico para emergencias colectivas, uno por provincia más otro ubicado en el Campo de Gibraltar y cinco helicópteros medicalizados, ubicados en Sevilla, Cádiz, Málaga, Baza (Granada) y Córdoba.

Does disturbed breathing while asleep make some people pee more at night?



A new study has found that reducing obstructive sleep apnea (where patients have difficulty in breathing while asleep -often associated with loud snoring) can reduce the need to get up and pee at night (nocturia). This study confirms the link between apnea and nocturia, and supports the idea that lifestyle management may contribute to reducing nocturia in certain cases. Nocturia affects more than half of men and women over the age of 50 ref1 and is reported as the most irritating of all voiding symptomsref2.

Obstructive Sleep Apnea (OSAS) affects between 2% and 4% of men and women over the age of 50ref3. In severe cases, patients are treated by wearing a special mask while asleep - a CPAP mask (Continuous Positive Airway Pressure mask), which increases the air pressure in the throat, meaning that the airway doesn’t collapse during sleep. Now new Dutch research, presented at the European Association of Urology conference in London, shows that wearing the mask also reduces the frequency of nighttime peeing. 

Dr. Sajjad Rahnama’i from the Maastricht university Medical Centre (the Netherlands) studied 256 patients (206 male, 50 female)who were treated for OSAS by a CPAP mask. Prior to treatment for apnea, 69% of these patients reported nocuria (the need to get up and pee more than once a night). After starting to use the mask, nearly 2/3 of patients (65%) reported a reduction in the need to pee at night. The exact figure depended on the severity of the nocturia, with for example 32 of the 77 patients who previously reported 2 episodes per night, were able to pass the whole night undisturbed while to using the mask.

According to lead researcher Dr Sajjad Rahnama'iThis is the first study to show the true incidence of nocturia -peeing at night- in patients who suffer from obstructive sleep apnea. It’s also the first study to show the size of the effect of positive pressure mask treatment (CPAP) in patients with obstructive sleep apnea (OSAS) on their nocturia symptoms ”.

Commenting for the EAU, Professor Marcus Drake (Bristol, UK) said:

“It may seem surprising that breathing problems can cause excessive urine production while asleep, but actually the problem is very real. To have a study showing the link, and the potential benefits of therapy, may help establish the treatment into routine clinical practice”.


Night-time urination reduced by cutting salt in diet

The need to pee at night (nocturia) – which affects most people over the age of 60 – is related to the amount of salt in your diet, according to new research presented at the European Society of Urology congress in London.
Most people over the age of 60 (and a substantial minority under 60) wake up one or more times during the night to go to the bathroom1. This is nightime peeing, or nocturia.  Although it seems a simple problem, the lack of sleep can lead to other problems such as stress, irritability or tiredness, and so can have a significant negative impact on quality of life. There are several possible causes of nocturia. Now a group of Japanese scientists have discovered that reducing the amount of salt in one’s diet can significantly reduce excessive peeing – both during the day and when asleep.
A group of researchers from Nagasaki University, led by Dr Matsuo Tomohiro, has studied salt intake in a group of 321 men and women who had a high salt intake and had problems sleeping – Japanese people tend to have a higher than average salt intake.  The patients were given guidance and support to reduce salt consumption. They were followed for 12 weeks, and salt consumption measured biochemically.
223 members of the group were able to reduce their salt intake from 10.7 gm per day to 8.0 gm/day. In this group, the average night-time frequency of urination dropped from 2.3 times/night to 1.4 times. In contrast, 98 subjects increased their average salt intake from 9.6 gm/night to 11.0 gm/night, and they found that the need to urinate increased from 2.3 times/night to 2.7 times/night. The researchers also found that daytime urination was reduced when salt in the diet was reduced.
This reduction in the need to go to the bathroom at night caused a marked improvement in the quality of life of the participants, as measured by the standard CLSS-QoL questionnaire.
Dr Tomohiro said
This is the first study to measure how salt intake affects the frequency of going to the bathroom, so we need to confirm the work with larger studies. Nigh- time urination is a real problem for many people, especially as they get older. This work holds out the possibility that a simply dietary modification might significantly improve the quality of life for many people”.
Commenting, Dr Marcus Drake (Bristol, UK), Working Group Lead for the EAU Guidelines Office Initiative on Nocturia, said:
“This is an important aspect of how patients potentially can help themselves to reduce the impact of frequent urination. Research generally focusses on reducing the amount of water a patient drinks, and the salt intake is generally not considered. Here we have a useful study showing how we need to consider all influences to get the best chance of improving the symptom”.

7 de cada 10 mujeres españolas abandona la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé

La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo humano a largo plazo, siendo la lactancia materna el mejor alimento para el recién nacido.
Sin embargo, las tasas de lactancia materna exclusiva en España a los seis meses se sitúan en torno al 20% - 30% cuando, según recomendaciones de la OMS, debería ser la única fuente de alimentación del bebé durante el primer medio año de vida. A partir de entonces, la OMS recomienda que el destete se realice de forma gradual, de manera que la lactancia se mantenga durante un tiempo no inferior a los dos años. Pero en nuestro país la edad media de destete se sitúa en los 6 meses y medio.
Aunque existen múltiples factores que condicionan esta cifra a la baja, una de las causas médicas más frecuentes que provocan un destete precoz e indeseado es el dolor durante la lactancia. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que “dar el pecho no debería doler, de la misma manera que otros procesos fisiológicos (como comer) no duelen ni el pezón tiene por qué hacer callo. Mitos como éstos, junto a la falta de información, la percepción de falta de leche y la reincorporación al trabajo de la madre son las principales barreras de la lactancia materna”, afirma Carme Monge, matrona en Angelini Farmacéutica.
Las falsas creencias dificultan y entorpecen el acceso de las mujeres a la ayuda sanitaria que necesitarían para mantener su lactancia de forma satisfactoria y contribuyen a una tasa de lactancia demasiado alejada de las recomendaciones oficiales. En ese sentido, “Las matronas son las profesionales responsables de la salud de la mujer y uno de los colectivos más implicados en la lactancia materna. En nuestras manos está ayudar a desmitificar los problemas en la lactancia, solucionando algunas de las causas más frecuentes de dolor: un mal agarre, un vaciado deficiente del pecho o la presencia de mastitis”, segúnMíriam Molina, matrona con experiencia en el apoyo a la lactancia materna.

Beneficios de la lactancia materna para bebés y madres
La leche materna aporta una combinación única de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas que asegura el correcto crecimiento y desarrollo del bebé. Además, contiene compuestos bioactivos responsables de múltiples beneficios, como la maduración del sistema inmune y la protección contra las infecciones. Todo ello hace que la leche materna sea el alimento ideal para el bebé.
De este modo, la leche materna aporta numerosos beneficios para el bebé: además de los ya indicados, destaca la maduración progresiva del sistema digestivo, preparándolo para recibir otros alimentos, así como su papel clave en el inicio y desarrollo de la flora intestinal del recién nacido.
Pero la lactancia materna no sólo aporta beneficios al pequeño sino a la propia madre, ya que favorece la involución del útero, pues la succión estimula las contracciones uterinas. Además, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama así como el de fractura de cadera durante la menopausia. También ayuda a recuperar el aspecto físico, facilitando la pérdida de peso, y ofrece ventajas psicológicas: tranquiliza al bebé, da seguridad a la madre y fortalece su vínculo afectivo.

La matrona, apoyo activo en la lactancia materna 
La lactancia materna es un acto natural pero, al mismo tiempo, es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres necesitan apoyo activo para llevarla a la práctica de forma correcta.
En este sentido, las matronas son profesionales sanitarios dedicados a la atención a la mujer en cualquier etapa de su vida. Por su formación y competencias se encuentran en una situación privilegiada para influir positivamente en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna y para acompañar a las familias en su lactancia, sea cual sea la duración de esta. “Aquí el papel de las matronas es decisivo. Para que el amamantamiento sea eficaz es necesaria una postura correcta, tanto de la madre como del lactante y un enganche preciso”, afirma Míriam Molina.
La lactancia cubre las necesidades nutricionales del bebé además de protegerle de infecciones. Amamantar es la forma más natural de alimentación infantil. “Biológicamente estamos diseñados para dar y recibir leche materna, pero dar el pecho no deja de ser una habilidad que requiere práctica y cierto aprendizaje”, en palabras de Míriam Molina.
Esto es especialmente cierto en el contexto de hoy en día, en que hemos perdido una generación de conocimientos que se transmitían madre-hija debido a la generalización del uso de leches infantiles en los años 70.
La información es, pues, clave para evitar el abandono de la lactancia materna. En ese sentido, iniciativas como www.lactanciasindolor.com de Angelini Farmacéutica -uno de los pocos laboratorios farmacéuticos con una web dedicada en exclusiva a la lactancia materna- son herramientas de gran utilidad no sólo para las madres sino para los profesionales sanitarios implicados en la lactancia.

Dolor, posición de agarre, obstrucción e ingurgitación, principales barreras a la lactancia materna
El dolor es uno de los síntomas más frecuente que refieren las madres durante la lactancia. Si el bebé se agarra correctamente al pecho, es posible notar una ligera molestia tan sólo unos segundos pero después debe desaparecer. Si persiste, es necesario buscar la causa y aplicar medidas para remediarla, con la ayuda de la matrona.
En ese sentido, muchos de los problemas que, con frecuencia, conducen al abandono de la lactancia se deben a una mala posición o a un agarre defectuoso. Sin embargo, la mayoría podrían prevenirse evitando la separación madre-hijo tras el parto hasta la primera toma del pecho.
Una técnica de lactancia inapropiada puede ser también la causa de las lesiones en el pezón conocidas como grietas, que suelen aparecer en los primeros días. En estos casos, el bebé comprime el pezón con las encías o contra el paladar duro. 
Las grietas en el pezón no son distintas de otras lesiones en la piel, que se curarían espontáneamente en algunos días si el roce o movimiento que las causa no se repitiera de manera frecuente. Por tanto, el mejor tratamiento frente a esta afección es la corrección del agarre, consiguiendo que el bebé abarque con su boca la mayor parte de la areola.
Por otro lado, cuando la leche no se extrae del pecho de forma eficaz, se produce la llamada “estasis de la leche”. Sus principales causas son un mal agarre, la succión inefectiva, la restricción de la frecuencia o duración de las tomas o el bloqueo de los conductos lácteos.
Por último, durante la llamada plétora fisiológica (“subida de la leche”), el pecho puede estar muy lleno, lo que se resuelve rápidamente mediante la succión efectiva y el vaciamiento de la leche por parte del bebé. Si no es así, puede desembocar en ingurgitación: el pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular, por lo que se dificulta el flujo de leche.

La mastitis puede afectar a 1 de cada 3 madres y es una de las principales causas del abandono de la lactancia
La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Esta enfermedad es la causa médica más frecuente del destete precoz y conlleva un elevado impacto económico, social y de salud pública.
Existen diversos factores que pueden conducir a una mastitis infecciosa. Ésta se asocia con un gran aumento de la concentración de determinadas bacterias en la glándula mamaria (normalmente, estafilococos) y la reducción o desaparición del resto de bacterias de la flora mamaria (por ejemplo, los lactobacilos). Esta alteración provoca una inflamación y bloqueo de los conductos de la leche.
Su prevalencia, que puede llegar al 33%, está infradiagnosticada, en parte porque algunos tipos de mastitis pueden producir dolor sin otros síntomas generales, lo que dificulta su diagnóstico. Además, existe una falta de tradición en análisis microbiológico de leche humana y una ausencia de protocolos para la recogida de leche materna.
De hecho, el diagnóstico actual de la mastitis se refiere mayoritariamente a las de tipo agudo, que son las que presentan síntomas más claros (enrojecimiento, aumento del tamaño del pecho, zonas de induración, disminución de la secreción de leche y síntomas similares a la gripe).
Normalmente, en el abordaje de las mastitis agudas se prescribe un tratamiento antibiótico. Sin embargo, cada vez más existen resistencias bacterianas en nuestro entorno que dificultan la resolución completa o causan mastitis crónicas o recurrentes.

Vuelta al trabajo, una dificultad añadida en lactancia
La reincorporación al trabajo puede producir un destete brusco o no planeado, aumentando el riesgo de sufrir mastitis. Por ello, es muy importante que se lleve a cabo de forma gradual y “tener muy presente que volver al trabajo no significa dejar de dar el pecho, pues existen soluciones para mantener la lactancia cuando finaliza la baja maternal, como guardar la leche materna en la nevera o dársela al bebé a demanda al llegar a casa”, asegura Carme Monge.
Sin embargo, según una encuesta realizada por el comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el 55% de las mujeres que se reincorpora al trabajo suspende la lactancia materna y sólo el 7,8% la mantiene de forma exclusiva. Según los expertos, conviene planificar la reincorporación con suficiente antelación y contar con el apoyo profesional necesario para aprender y aplicar técnicas de lactancia que faciliten la conjunción de la lactancia con el mundo laboral: la extracción manual, la lactancia en diferido y, si ha llegado el momento, la introducción de la alimentación complementaria.

Lactobacillus fermentum, el primer probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria
El uso de probióticos aislados de leche materna ha aportado una nueva herramienta para disminuir el dolor durante la lactancia sin los efectos secundarios asociados a los antibióticos (candidiasis, trastornos digestivos, etc.).
Los probióticos son microorganismos vivos -como los lactobacilos- que, al ingerirse en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos para la salud y contribuyen al equilibrio de la flora bacteriana, haciendo que la lactancia sea mucho más cómoda.
En concreto, los probióticos pertenecientes al grupo Lactobacillus (como Lactobacillus fermentum) han demostrado ser eficaces en el control de la concentración bacteriana en la mama. En ese sentido, Lactobacillus fermentum CECT5716 es el primer y único probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria, reduciendo el dolor desde la primera semana de tratamiento y, por ello, ayuda al mantenimiento de la lactancia.
Recientemente un estudio ha demostrado que Lactobacillus fermentum CECT5716 disminuye la incidencia de la mastitis un 48% en mujeres con factores de riesgo, como haber recibido antibioterapia durante el parto, y evita su recurrencia. Además, está demostrado que el consumo de dicha cepa probiótica por parte de los bebés disminuye de forma significativa la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales. 

Scientists report genetic test to help predict men at most risk from aggressive prostate cancer


Scientists are reporting a test which can predict which patients are most at risk from aggressive prostate cancer, and whether they suffer an increased chance of treatment failure.  This test, reported at the European Association of Urology conference in London, and published in the Journal of the National Cancer Institute*, may give men a better view on how to deal with their prostate cancer risk.
Prostate cancer is the most common male cancer, killing almost 100,000 men each year in Europe. But it is not invariably fatal, in fact more men die with prostate cancer than of prostate cancer. Current screening methods, and in particular the well known PSA blood test,  can identify prostate cancers, but are not good at identifying how dangerous they are or even whether they should be treated. This makes if difficult to identify which men with prostate cancer are at real risk and need rapid treatment, and which don’t.
Prostate cancer is has a genetic component but it has until now been impossible to understand how aggressive the cancer might be  Now a new multi-national study has discovered the basis of a simple blood test which can predict whether a man is susceptible to aggressive prostate cancer.
Recent years have seen extensive research on the genetics of prostate cancer, with over a hundred mutations identified, however most of these are only present in a small number of men. Recently there has been a particular focus on the “Kallikrein” region of chromosome 19. This is a group of 15 closely-linked genes which code for proteases – molecules which break down proteins. In fact, the well-known test for prostate cancer, the PSA test (Prostate Specific Antigen), is based on one of the Kallikrein genes, KLK3.
The researchers, led by Dr Alexandre R. Zlotta, of the Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute (Toronto, Canada) and Paul Boutros (Ontario Institute for Cancer Research) intensively searched for small single-point inherited mutations in the whole Kallikrein region, in a large group of 1858 men with aggressive prostate cancer (defined as having a Gleason score above 8). The men came from three independent groups, in Switzerland (part of the European Randomized Screening Study for Prostate Cancer, Pr Recker and Dr Kwiatkowski), Canada, and the USA. They were able to show that variants of the Kallikrein 6 gene were associated with more aggressive prostate cancer.
These genes are found in between 6 and 14% of men” said Alexandre Zlotta, “This makes it one of, if not the, most common genes yet found to be associated with aggressive prostate cancer. Even if we take the lower, 6% figure, then that means around 17m North American men and 22m European men carry these gene variants”.
The KLK6 variants also independently predicted treatment failure after surgery or radiation for prostate cancer in a Canadian cohort of men from the International Cancer Genome Consortium (ICGC).
Dr Zlotta said “We found that in those men with prostate cancer treated by surgery or radiation, who had these inherited gene variant mutations had a three-fold increase in the risk of treatment failure, which means that after treatment, they were three times more likely to have the cancer recurring** than the rest of the population. This is really a quite significant increase in risk. Similarly men with these gene variants were three times more likely to be diagnosed with aggressive prostate cancer (Gleason 8 or more). To put this into context, around 10 to 15% of all prostate cancers are the aggressive prostate cancer we are dealing with here, but of course they lead to a greater mortality.
What does this mean? Firstly the test has only just been developed – it’s still science, rather than something which is generally available. So it needs to be further validated and costed. It should mean that if you have a high PSA level but are unsure about having a biopsy to confirm whether you have cancer, this test could help you decide. It also means that we can begin to look at better screening for those who are at risk, for example among those men with a family history. As the test is refined we may be able to move towards more intelligent prostate screening”.
Prof Ros Eeles of The Institute of Cancer Research London commented:
“It is very important to try to identify markers of aggressive disease in prostate cancer patients as these will help us to target treatments to those most likely to benefit. Genetics is increasingly being brought into the management pathway and this result if validated will be important in adding to the algorithm of a panel of genetic variants which may be become part of routine testing in the coming years”. 

25 March 2017

En invierno no desatiendas la protección solar



La radiación solar posee beneficios sobre la salud. La luz del sol es imprescindible para sintetizar la vitamina D en la piel, que es necesaria para la absorción del calcio en los huesos. Podemos obtener los niveles necesarios de vitamina D de dos maneras: de forma exógena (“que viene de fuera”) a través de los alimentos que ingerimos, ya que cuánto más ricos en vitamina D sean los alimentos de nuestra dieta, más cantidad de vitamina D podremos asimilar. Y la segunda, y más importante, es la que llamamos endógena (“que viene de dentro”), ya que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar vitamina D cuando estamos al aire libre, gracias al efecto de los rayos del solsobre nuestra piel.

Para evitar problemas derivados de la falta de vitamina D, es recomendable dejar que nuestros niños estén al aire libre exponiéndose al sol, siempre y cuando sea por un tiempo controlado y sobretodo evitando las horas de máxima intensidad solar. De esta manera, conseguiremos que su piel sintetice vitamina D sin peligro de quemaduras solares. Adicionalmente, otra opción a tener en mente es incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta de nuestros niños. Un ejemplo de ello seríaActimel, que contiene L.Casei Danone y vitaminas D y B6, que ayudan al normal funcionamiento del sistema inmunitario.

Consejos básicos de prevención en la exposición del sol:
-Usar un filtro de protección solar con factor (SPF) 15 o mayor, aplicándolo al menos 30 minutos antes de salir al aire libre, y reponiendo cada 2 horas.
-En bebés que van en cochecito, proporcionar una sombra adecuada, incluso en invierno.
-Si se pasa el día en la nieve, es importante descansar en la sombra y usar protección ocular además de protección para la piel: para reducir los rayos ultravioletas que se reflejan en la nieve, es conveniente usar unas gafas de sol envolventes, con protección UV, que protejan los ojos, los párpados y el contorno de los ojos.
-También es importante usar un bálsamo labial, para proteger los labios del viento y el sol. Al final del día conviene hidratar bien la piel para restaurar la función protectora propia de la piel.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud