La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, encargada de la gestión de Salud Responde, ha sacado a concurso las obras de mejora del edificio que alberga este centro de información y servicios de la Consejería de Salud y Familias y el servicio provincial del 061 de Jaén.
Un edificio que se encuentra situado en el complejo hospitalario de la ciudad y al que Salud va a destinar 432.951 euros para llevar a cabo el acondicionamiento en la conducción de aguas de lluvia de espacios exteriores y de la cubierta del edificio, con el fin de resolver los problemas detectados en la impermeabilización del centro, al tiempo que va a ejecutar un área de aparcamiento en superficie, incluyendo una zona específica para bicicletas y construir una escalera mecánica para completar el sistema de evacuación del edificio.
Creado en 2006, este edificio cuenta con un planta semisótano, destinada a las instalaciones del equipo de emergencias sanitarias 061, un vestíbulo y área de comunicaciones en la planta baja y dos plantas superiores donde están las dependencias administrativas, tanto de Salud Responde como del servicio provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias del 061, y el centro de coordinación de ambos servicios.
Durante estos años, se han acometido diferentes trabajos de mantenimiento del centro, adaptándolo en todo momentos a las necesidades del servicio. En esta línea, EPES ha proyectado la ampliación del centro de coordinación de Salud Responde, que pasará a ocupar la totalidad de la sala ubicada en la segunda planta donde también se encuentra la sala de coordinación del 061. Así, junto a esta ampliación, EPES va a crear en la primera planta del edificio una segunda sala de coordinación, con capacidad para una quincena de puestos de teleoperación, destinados específicamente a la atención de las llamadas de emergencias y urgencias sanitarias.
De esta forma, el edificio pasa a tener dos salas de coordinación diferenciadas para atender las demandas que los andaluces realizan al servicio Salud Responde, como las peticiones de asistencias sanitaria a situaciones de urgencias o emergencias en la provincia jienense.
Las actuales obras contemplan también la mejora de la seguridad de estas instalaciones con la incorporación de una escalera de evacuación exterior, que de respuesta a la actual situación de ocupación de este edificio, catalogado dentro de los bienes protegidos, por su disparidad formal y estilística, como un elemento perteneciente al Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.
Las obras de conservación y mantenimiento del centro respetan en todo momento la arquitectura original, mediante la adecuación al estilo constructivo de la escalera exterior, con una estructura metálica que respeta el volumen y la imagen característica del edificio.
Junto a esta inversión, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, ha sacado recientemente a licitación el servicio de teleoperación de Salud Responde por un valor de 11.094.666 euros, lo que supone un incremento del 15% del presupuesto asignado para los próximos dos años con respecto al contrato actual.
El nuevo expediente incorpora mejoras en las condiciones laborales de los operadores, del personal administrativo e incrementa un 33% el perfil de supervisión, con fin de llevar a cabo un cambio en el sistema de funcionamiento del servicio que agilizará la atención de las peticiones de las personas usuarias y la resolución de incidencias en Salud Responde. El objetivo es estructurar el centro en unidades de operación integradas por un supervisor y 15 teleoperadores a su cargo, con capacidad de autogestión que permita una mayor eficiencia y eficacia en la respuesta a la treintena de servicios que presta Salud Responde a la ciudadanía andaluza.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Jaén. Show all posts
Showing posts with label Jaén. Show all posts
21 August 2020
06 November 2015
Los farmacéuticos jiennenses se forman para ayudar a detectar la Queratosis Actínica entre sus pacientes
El Colegio de Farmacéuticos de Jaén, con la colaboración de la compañía farmacéutica Almirall, ha organizado una jornada formativa sobre Queratosis Actínica (QA), también conocida como "queratosis solar", una afección que aparece en zonas de la piel expuestas continuamente al sol. La actividad, que ha contado con la participación de una treintena de farmacéuticos jiennenses, fue inaugurada por el presidente de la institución colegial, Juan Pedro Rísquez, y el responsable de Relaciones Institucionales de Almirall en Andalucía, Manuel Ponce. La jornada contó con una conferencia del Dr. Manuel Galán Gutiérrez, dermatólogo del Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén, en la que abordó temas como el paciente tipo de queratosis solar o QA y el trabajo que puede desarrollar el farmacéutico en su prevención de que evolucione a cáncer de piel, así como de la aparición de nuevas manchas de queratosis solar, ya que puede ser proactivo, identificar las manchas que pueden indicar una QA en los pacientes y remitirlos a su médico en caso de ser así.
La jornada forma parte de un programa que tiene como objetivo sensibilizar y mejorar el conocimiento de la QA o queratosis solar por parte de los farmacéuticos para que éstos, además de ayudar a identificar las manchas en la piel, puedan contribuir a obtener una mayor adherencia a los tratamientos con sus consejos a los pacientes. Los farmacéuticos invitarán a los pacientes a que acudan el día 10 de diciembre a la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén, donde estará instalada una cámara de luz ultravioleta (UV) que permite visualizar y ser consciente del envejecimiento cutáneo, fundamentalmente debido a la exposición solar de forma prolongada.
Durante su intervención, Juan Pedro Rísquez ha destacado la apuesta que realiza la entidad colegial por la formación de los profesionales farmacéuticos que, en este caso, tiene el objetivo de ayudar a detectar la QA entre los ciudadanos que acuden a las oficinas de farmacia jiennense. “Así ayudamos a hacer visible el hecho de que la farmacia es el establecimiento sanitario más cercano al paciente, ya que le ayuda a identificar y resolver sus problemas de salud de forma diaria”, ha señalado. Por su parte, Manuel Ponce ha indicado que esta acción no se va a limitar a un solo día, sino que incluye una campaña de un mes en la que los farmacéuticos que han participado en la jornada informarán a sus pacientes sobre esta afección y les ayudarán a detectar si la padecen. De esta forma, la implicación de los farmacéuticos será fundamental para identificar los pacientes en riesgo de tener queratosis solar y que deberían acudir al especialista, darles consejos sobre la aplicación de sus tratamientos y, así, también mejorar la adherencia terapéutica en aquellos pacientes que estén siguiendo un tratamiento. Para ello, las farmacias colaboradoras van a contar con carteles identificativos y material informativo destinado a los pacientes.
14 May 2010
El Servicio Andaluz de Salud organiza la XI Jornada Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria con la colaboración de Novartis
Durante el día de hoy se ha celebrado en el Hospital Neurotraumatológico de Jaén la XI Jornada Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria organizada por el Servicio Andaluz de Salud con la colaboración de Novartis. En ella, se han presentado los trabajos de investigación realizados por los residentes de cuarto año y se ha tratado el papel del médico de atención primaria en el Sistema Sanitario español actual.
Los trabajos de investigación presentados durante el encuentro se enmarcan dentro de los tres grandes ámbitos en torno a los cuales se estructura la medicina primaria en la actualidad: los factores de riesgo, los problemas de salud derivados de patologías crónicas y la prevención, especialmente en el área de la mujer. Así se han presentado trabajos de temáticas como la diabetes, la obesidad infantil, la mujer embarazada o el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, entre otros.
Según Andrés Moreno Corredor, coordinador de la Unidad Docente de Jaén y responsable de la jornada, el encuentro provincial "tiene una función científico-formativa, en la que se realiza una puesta en común entre la comunidad docente, formada por más de 100 residentes, que facilita la coordinación y el conocimiento de los trabajos recientes de los residentes de último curso. Además, con eventos de este tipo se refuerza el sentimiento de pertenencia a un grupo y se actualizan conocimientos".
La jornada, dirigida a residentes y tutores de residentes, ha concluido con una conferencia a cargo del Dr. Luis de la Revilla, médico de familia y emérito del servicio Andaluz de Salud, en la que se ha expuesto el perfil profesional y el desarrollo del médico de familia en el contexto actual. Durante la ponencia, el Dr. de la Revilla ha hablado de las funciones, las expectativas, las amenazas y las oportunidades que se configuran hoy en día tanto para los profesionales de atención primaria como para el sistema en general.
En este sentido, Andrés Moreno Corredor afirma que "la crisis se configura como una oportunidad, un factor que puede dar un giro a la medicina hacia una visión más integradora en la que el uso masivo de la tecnología no aporta mayor nivel de satisfacción y de salud por parte de la población. Con lo cual, se deberá apostar por una atención médico más centrada en la persona que en la técnica, en la que la atención a la persona, la escucha y la comunicación son las bases".
En palabras de Francisco Ballester, Director General de Novartis España, "la colaboración en esta jornada es una muestra más de la apuesta de Novartis por impulsar la formación y la investigación entre los profesionales sanitarios y de su compromiso por mejorar los servicios dirigidos al paciente".
Los trabajos de investigación presentados durante el encuentro se enmarcan dentro de los tres grandes ámbitos en torno a los cuales se estructura la medicina primaria en la actualidad: los factores de riesgo, los problemas de salud derivados de patologías crónicas y la prevención, especialmente en el área de la mujer. Así se han presentado trabajos de temáticas como la diabetes, la obesidad infantil, la mujer embarazada o el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, entre otros.
Según Andrés Moreno Corredor, coordinador de la Unidad Docente de Jaén y responsable de la jornada, el encuentro provincial "tiene una función científico-formativa, en la que se realiza una puesta en común entre la comunidad docente, formada por más de 100 residentes, que facilita la coordinación y el conocimiento de los trabajos recientes de los residentes de último curso. Además, con eventos de este tipo se refuerza el sentimiento de pertenencia a un grupo y se actualizan conocimientos".
La jornada, dirigida a residentes y tutores de residentes, ha concluido con una conferencia a cargo del Dr. Luis de la Revilla, médico de familia y emérito del servicio Andaluz de Salud, en la que se ha expuesto el perfil profesional y el desarrollo del médico de familia en el contexto actual. Durante la ponencia, el Dr. de la Revilla ha hablado de las funciones, las expectativas, las amenazas y las oportunidades que se configuran hoy en día tanto para los profesionales de atención primaria como para el sistema en general.
En este sentido, Andrés Moreno Corredor afirma que "la crisis se configura como una oportunidad, un factor que puede dar un giro a la medicina hacia una visión más integradora en la que el uso masivo de la tecnología no aporta mayor nivel de satisfacción y de salud por parte de la población. Con lo cual, se deberá apostar por una atención médico más centrada en la persona que en la técnica, en la que la atención a la persona, la escucha y la comunicación son las bases".
En palabras de Francisco Ballester, Director General de Novartis España, "la colaboración en esta jornada es una muestra más de la apuesta de Novartis por impulsar la formación y la investigación entre los profesionales sanitarios y de su compromiso por mejorar los servicios dirigidos al paciente".
12 March 2010
La receta electrónica reduce hasta en un 20% las visitas al médico para renovar tratamientos de larga duración
La implantación de la receta electrónica en Andalucía (Receta XXI) ha reducido hasta en un 20% las visitas que hacen los pacientes, principalmente personas con enfermedades crónicas, a los centros de salud de Andalucía con la única finalidad de renovar sus tratamientos.
La Receta XXI es el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos extendido en Andalucía y que ya está operativo para casi el 95% de la población andaluza.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de fármacos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
La receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. Andalucía es líder mundial, junto con Dinamarca, en el uso de ordenadores para la realización de la prescripción y en la calidad de la transmisión de información que se realiza entre los centros sanitarios y las oficinas de farmacia. De hecho, la comunidad lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto europeo `epSOS´ (Smart Open Services for European Patients). Se trata del grupo de trabajo encargado de definir los servicios que debe prestar la receta electrónica.
El proyecto `epSOS´, que comenzó su andadura en 2008 y finalizara 2011, persigue la interoperabilidad de la historia de salud digital de los ciudadanos, un resumen de esta historia y la interoperabilidad de la receta electrónica a nivel europeo. Si ambos avances tecnológicos, ya disponibles en Andalucía, se operativizan para todos los países de Europa, habrá numerosas ventajas para los ciudadanos que se desplacen.
Así, los profesionales sanitarios que atiendan a un paciente podrán tener acceso a un resumen de su historia clínica y los pacientes podrán, a su vez, obtener en cualquier oficina de farmacia europea los medicamentos que les haya prescrito un profesional sanitario en cualquier punto del territorio europeo.
La Receta XXI es el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos extendido en Andalucía y que ya está operativo para casi el 95% de la población andaluza.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de fármacos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
La receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. Andalucía es líder mundial, junto con Dinamarca, en el uso de ordenadores para la realización de la prescripción y en la calidad de la transmisión de información que se realiza entre los centros sanitarios y las oficinas de farmacia. De hecho, la comunidad lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto europeo `epSOS´ (Smart Open Services for European Patients). Se trata del grupo de trabajo encargado de definir los servicios que debe prestar la receta electrónica.
El proyecto `epSOS´, que comenzó su andadura en 2008 y finalizara 2011, persigue la interoperabilidad de la historia de salud digital de los ciudadanos, un resumen de esta historia y la interoperabilidad de la receta electrónica a nivel europeo. Si ambos avances tecnológicos, ya disponibles en Andalucía, se operativizan para todos los países de Europa, habrá numerosas ventajas para los ciudadanos que se desplacen.
Así, los profesionales sanitarios que atiendan a un paciente podrán tener acceso a un resumen de su historia clínica y los pacientes podrán, a su vez, obtener en cualquier oficina de farmacia europea los medicamentos que les haya prescrito un profesional sanitario en cualquier punto del territorio europeo.
--Datos por provincias
Desde el inicio de esta prestación en Andalucía, en 2003, hasta la actualidad, los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido 208.175.165 recetas electrónicas. Está disponible en 3.554 oficinas de farmacia (99%) y en 726 centros de salud, lo que significa que nueve de cada diez médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.
Por provincias, en Almería se han realizado 13.167.465 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica. A ellas se suman las registradas en Cádiz (25.572.279); en Córdoba (31.384.196); en Granada (16.337.046); en Huelva (16.186.057); en Jaén (16.640.308); en Málaga (29.124.902) y en Sevilla (57.762.912).
En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, la distribución es la siguiente: en Almería está disponible en 73 centros de salud y en 274 farmacias; en Cádiz (85 centros de salud y 463 farmacias); en Córdoba (105 centros de salud y 394 farmacias); en Granada (96 centros de salud y 508 farmacias); en Huelva (45 centros de salud y 214 farmacias); en Jaén (74 centros de salud y 292 farmacias); en Málaga (102 centros de salud y 610 farmacias); y en Sevilla (146 centros de salud y 799 farmacias).
En lo que respecta al número de usuarios y de médicos de familia y pediatras con acceso a la receta electrónica se reparten así: Almería (620.848 usuarios, el 91,27% del total de usuarios y 418 médicos, el 85,83% del total de médicos); Cádiz ( 1.145.451, el 97,30% y 813, el 96,79% por ciento, respectivamente); Córdoba (759.883), el 96,63% y 561, el 95,90%, respectivamente); Granada (775.971, el 85,80% y 565, el 80,14%, respectivamente); Huelva ( 459.130, el 91,25% y 318, el 85,03%, respectivamente); Jaén (595.507, el 91,26% y 457, el 87,21%, respectivamente); Málaga (1.445.259, el 97,04% y 965, el 96,02%, respectivamente); y Sevilla (1.818.052, el 97,89% y 1.301, el 97,09%, respectivamente).
Desde el inicio de esta prestación en Andalucía, en 2003, hasta la actualidad, los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido 208.175.165 recetas electrónicas. Está disponible en 3.554 oficinas de farmacia (99%) y en 726 centros de salud, lo que significa que nueve de cada diez médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.
Por provincias, en Almería se han realizado 13.167.465 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica. A ellas se suman las registradas en Cádiz (25.572.279); en Córdoba (31.384.196); en Granada (16.337.046); en Huelva (16.186.057); en Jaén (16.640.308); en Málaga (29.124.902) y en Sevilla (57.762.912).
En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, la distribución es la siguiente: en Almería está disponible en 73 centros de salud y en 274 farmacias; en Cádiz (85 centros de salud y 463 farmacias); en Córdoba (105 centros de salud y 394 farmacias); en Granada (96 centros de salud y 508 farmacias); en Huelva (45 centros de salud y 214 farmacias); en Jaén (74 centros de salud y 292 farmacias); en Málaga (102 centros de salud y 610 farmacias); y en Sevilla (146 centros de salud y 799 farmacias).
En lo que respecta al número de usuarios y de médicos de familia y pediatras con acceso a la receta electrónica se reparten así: Almería (620.848 usuarios, el 91,27% del total de usuarios y 418 médicos, el 85,83% del total de médicos); Cádiz ( 1.145.451, el 97,30% y 813, el 96,79% por ciento, respectivamente); Córdoba (759.883), el 96,63% y 561, el 95,90%, respectivamente); Granada (775.971, el 85,80% y 565, el 80,14%, respectivamente); Huelva ( 459.130, el 91,25% y 318, el 85,03%, respectivamente); Jaén (595.507, el 91,26% y 457, el 87,21%, respectivamente); Málaga (1.445.259, el 97,04% y 965, el 96,02%, respectivamente); y Sevilla (1.818.052, el 97,89% y 1.301, el 97,09%, respectivamente).
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud