Traductor

29 October 2015

Los farmacéuticos malagueños se beneficiarán de descuentos en la contratación de servicios socio-sanitarios



Los farmacéuticos malagueños se beneficiarán de condiciones preferentes a la hora de contratar los servicios de Atenzia, empresa especializada en atención socio-sanitaria, gracias a un convenio firmado por ambas partes con el objeto de establecer un marco de actuación para la colaboración mutua.
Tras la rúbrica de Gorka Fernández, director de la Delegación Centro-Sur de Atenzia, y Francisco J. Florido Alba, presidente de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA), sus miembros, familiares de hasta segundo grado y asociaciones colaboradoras  podrán disfrutar de descuentos en la cuota de alta y cuota mensual del servicio de teleasistencia en las prestaciones de Atenzia Classic y Atenzia Móvil.
Estos servicios está dirigidos principalmente a atender a personas mayores que viven, o pasan gran parte del día solas en sus domicilios, personas con discapacidad, con problemas de movilidad y enfermos crónicos; también dan cobertura a aquellos jóvenes independientes que buscan seguridad a través de los servicios que ofrece la compañía.
Atenzia tiene previsto llegar a acuerdos similares con lo que pretende hacer hincapié en la importancia de la atención a las personas mayores y en la defensa de su autonomía, evitando que tengan que abandonar su hogar. 
  

PwC y Gilead presentan las claves del éxito para la implementación del Plan Integral para la Hepatitis C‏

La gobernanza compartida y la financiación son dos elementos esenciales para implementar con éxito un plan integral para la Hepatitis C. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informeCómo presentar un Plan Integral para la Hepatitis C en España: identificando las claves del éxito, elaborado por PwC en colaboración con Gilead, y que se ha presentado hoy en un acto celebrado en el Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School. 

El informe recoge la opinión de más de 40 agentes del sector; entre los que se encuentran expertos internacionales con experiencia en Planes Nacionales de Hepatitis C, expertos clínicos, administración pública, políticos del área de salud, sociedades profesionales, investigadores y académicos. 

La mayoría de los centros españoles sigue las recomendaciones SEOM-SEAP para la identificación de biomarcadores en cáncer de pulmón

Las recomendaciones SEOM/SEAP para la identificación de biomarcadores en carcinoma de pulmón no microcítico (CPNM) cuentan con una amplia aplicabilidad en la práctica clínica diaria. Esta es una de las principales conclusiones de un análisis sobre la aplicación de dicho consenso que se ha presentado en el marco del XV Congreso de SEOM.

Actualmente, el cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer. Para decidir el tratamiento de los pacientes con CPNM avanzado es necesario conocer el subtipo histológico y el análisis de biomarcadores. En 2011 se inició un proyecto entre SEOM y SEAP para consensuar las recomendaciones para el análisis de biomarcadores a nivel nacional[i].  El descubrimiento del reordenamiento de ALK como biomarcador en CPNM, llevó a la actualización de este consenso en 2014.

El análisis presentado en el Congreso de la SEOM ha valorado la aplicación de este consenso en la práctica clínica en los centros españoles. La metodología del estudio ha consistido en la realización de 183 encuestas en las que se recogían los puntos clave del consenso, una dirigida a oncólogos y otra a especialistas implicados en el diagnóstico Anatomo-Patológico y molecular (patólogos o biólogos moleculares) de hospitales con diferente número de casos de CPNM nuevos al año distribuidos por toda la geografía española.

En este sentido, la doctora Dolores Isla, Oncólogo Médico del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza considera “el estudio muestra que el seguimiento de las recomendaciones SEOM/SEAP es muy alto en los centros españoles, y por tanto, que tienen una gran aplicabilidad en la práctica clínica diaria”.

Según los resultados del análisis en relación al perfil de pacientes para la determinación de ALK, el 58% de los encuestados sigue las recomendaciones del consenso y un 27,9 % realiza incluso la determinación a todos los pacientes con CPNM.

Respecto a cómo realizar esta identificación, la técnica para la determinación del reordenamiento de ALKes el punto del estudio que presenta menor unanimidad. Para su identificación, el 44,4% de los patólogos hace cribado por IHQ y confirma por FISH mientras que el 51,1% utiliza solo una técnica. En este sentido, el 79% de los patólogos tendría muestra suficiente para determinar ALK en el 90% de los pacientes

Desde un punto de vista más general de tipificación del tumor, el 73,1% de los patólogos sigue el consenso en relación a las determinaciones de IHQ y el 76,3% contempla preservar tejido para la realización de biomarcadores.

Respecto a los biomarcadores EGFR y ALK, el 55,7% de los encuestados realiza la determinación deEGFR antes que ALK. De estos, el 67,2% de los patólogos preparan las muestras en paralelo pero determinan primero EGFR y luego ALK. 

Dr. Miguel Martín, nuevo presidente de SEOM



  • Es jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
  • Asumió la presidencia el pasado 29 de octubre, tras la Asamblea General de Socios.
  • La Dra. Ruth Vera García,  jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra de Pamplona ha sido elegido vicepresidente.

Manuel López Otero, nombrado director territorial de Viamed Andalucía‏


El actual director general del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, Manuel López Otero, ha sido nombrado director territorial de Viamed Andalucía tras la compra de cuatro nuevos centros por Viamed en Cádiz que desde este mes ya pasan a integrarse dentro del grupo. Un nuevo cargo que compatibilizará con sus funciones en el hospital sevillano.
El Grupo Viamed Salud ha adquirido el Hospital Viamed Bahía de Cádiz, el Centro Médico La Barrosa, el Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Chiclana y la Policlínica Santa Ana. Al frente de los nuevos centros Viamed en Cádiz se mantiene como gerente a Manuel Rodríguez Silva, buen conocedor del área, ya que ha sido gerente del Hospital Chiclana durante los últimos años. Además, se mantendrán las plantillas que constan de 140 puestos de trabajo directos y 80 puestos de trabajo indirectos, sin contar subcontratas.
Cuatro nuevas adquisiciones que se enmarcan dentro de una estrategia enfocada en el fortalecimiento de la actual red de servicios en la zona y en el turismo de sanidad. El Grupo Viamed Salud, refuerza de esta forma su presencia en Andalucía, donde ya cuenta con un gran hospital en Sevilla, el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, inaugurado en agosto de 2010. Un hospital, que cuenta con una gran presencia sanitaria en la capital andaluza, donde durante estos cinco años de actividad ha ido destacando en diferentes servicios como ginecología o traumatología, ofreciendo una atención integral y personalizada.
El grupo Viamed dispone en España, con estas nuevas incorporaciones, de 11 hospitales y 10 centros médicos y socio-sanitarios, conformando una plantilla propia que supera los 1.400 puestos de trabajo directos.

28 October 2015

Las fotos de los paquetes de tabaco pueden reducir el deseo de compra un 80%, según un estudio de la CE‏


·         El informe, financiado por la Comisión Europea, ha sido elaborado por Open Evidence, de la UOC, mediante una encuesta a 8.000 personas de 10 países europeos
·         Las fotografías que evocan un sentimiento de vergüenza o angustia tienen mayor impacto que las que provocan miedo o repugnancia

¿Tienen efecto los textos y las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco? Según un estudio financiado por la Comisión Europea, en el que ha participado la primera spin-off de la UOC Open Evidence, la respuesta es afirmativa. De hecho, la principal conclusión que se ha extraído de esta investigación es que las fotografías de los paquetes pueden reducir hasta el 80% el deseo de compra de los fumadores.

El estudio Las emociones y la voluntad de pago para productos de tabaco es el más complejo que se ha elaborado en el mundo hasta ahora, con una encuesta en línea a 8.000 personas distintas de diez países europeos. El informe ha querido ser una muestra real de la diversidad del continente y, por esta razón, se han escogido países mediterráneos, anglosajones, del este y escandinavos. Los países participantes en el estudio han sido España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las encuestas en línea han servido para analizar qué emociones provocan a los ciudadanos (fumadores y no fumadores) las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco, así como su deseo de compra y lo que estarían dispuestos a pagar. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, se ha hecho evidente que las imágenes que desprenden emociones como vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que quieren evocar sentimientos de miedo o repugnancia. En otras palabras, una fotografía donde aparece una madre con un bebé en brazos mientras fuma tiene un efecto más negativo que la de unos pulmones afectados por el humo inhalado o la de una persona enferma.

Según Francisco Lupiáñez, coautor del estudio y cofundador de Open Evidence, «se ha demostrado que las emociones que provocan las imágenes tienen un efecto claro en el deseo de compra. Es más, el estudio demuestra que se pueden medir los diferentes tipos de emociones y saber sobre cuáles se tiene que influir».


Open Evidence

Open Evidence es la primera spin-off de la UOC y se especializa en la investigación socioeconómica y técnico-científica basada en la evidencia. La empresa, que inició la actividad el 2013, ya cuenta con clientes de referencia en su trayectoria, como la Comisión Europea, el gobierno de Italia o la Fundación Jaume Bofill.

Formada por un equipo de profesores, investigadores y consultores con más de veinte años de experiencia, esta compañía se dedica a ofrecer servicios de consultoría y elaborar investigaciones socioeconómicas y técnico-científicas en las áreas de salud, bienestar, consumo, políticas públicas e innovación.



El ictus se puede prevenir, tratar y recuperar ¡Hagámoslo posible!

Mañana, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, la enfermedad cerebrovascular que representa la segunda causa de muerte y la primera causa de invalidez en los adultos de los países occidentales. En España es la segunda causa de mortalidad, la primera en mujeres, y también representa el mayor motivo de incapacidad, ya que la mayoría de los pacientes sufre secuelas que en el 40% de los casos los inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta cada año a 110.000-120.000 personas en nuestro país.

Desde un punto de vista sanitario y socioeconómico, el ictus es un problema de primera magnitud. En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

Además, aunque en los últimos 20 años se registra una tendencia a la baja en la mortalidad gracias a los trabajos de prevención, detección precoz y mejora de la atención neurológica especializada hospitalaria, las enfermedades cerebrovasculares son las causantes del 8% del total de defunciones en hospitales del SNS. “Es evidente, dada la magnitud del problema, la necesidad de establecer una adecuada política de prevención, junto a la implantación de modelos organizativos de asistencia al ictus con el objetivo de disminuir la mortalidad y además reducir sus secuelas. Sobre todo porque además se espera un aumento de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población”, señala el Dr. Jaime Gàllego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El ictus se puede prevenir
Padecer hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, apnea de sueño o enfermedades de corazón, son factores de riesgo para sufrir un ictus. Por eso es de especial importancia evitar el consumo excesivo de alcohol, el colesterol, el tabaco y la obesidad.

Por otra parte, las posibilidades de tratar con éxito un ictus se van reduciendo en el momento mismo en el que aparecen los primeros síntomas: Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo; trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo; pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos; alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha; dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente; sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior. Por esa razón, en el momento en que aparecen los síntomas es importante llamar a un servicio de urgencias o acudir al hospital más cercano. Incluso aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de las labores preventivas, aprender a identificar las señales de aviso de un posible ictus y saber cómo actuar para evitarlo distintos hospitales de toda España han puesto en marcha varios puntos informativos donde se realizan pruebas de prevención de ictus.

El ictus se puede tratar: La atención del ictus en España
Uno de los principales avances de la medicina clínica y la salud pública de la última década ha sido la demostración de que una atención neurológica especializada y urgente en Unidades de Ictus (UI) mejora la evolución de los pacientes que han sufrido un ictus. De acuerdo al nuevo informe “Observatorio sobre la atención de la patología cerebrovascular en España” elaborado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en nuestro país hay en la actualidad 57 Unidades de Ictus y se espera la próxima apertura de otra más en Galicia. Actualmente todas las CC.AA. disponen del protocolo de actuación denominado “Código Ictus” y todas disponen de, al menos, una Unidad de Ictus. Sin embargo aún existen 19 provincias sin Unidad de Ictus, además de las dos ciudades autónomas, a pesar de que alguna de ellas tiene una población superior a los 250.000 habitantes.

A pesar de la mejora en los últimos años, es un número claramente insuficiente para poder garantizar una atención de excelencia en todo el país. Las Unidades de Ictus están distribuidas de forma irregular, concentradas en grandes núcleos urbanos, especialmente en Madrid y Barcelona y con enormes diferencias entre las diferentes CC.AA., diferencias que deben ser abordadas con urgencia”, explica el Dr. Jaime Gàllego.

Aunque la mayoría de los ictus se pueden resolver desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en los centros que disponen de Unidades de Ictus (UI), algunos pacientes por su complejidad, gravedad, o por precisar técnicas avanzadas de monitorización, estudio o tratamiento, han de ser abordados en centros de máximo nivel, denominados Centros de Referencia de ictus o Centros de Ictus. En España, existen 26 Hospitales de Referencia: Cataluña y Madrid cuentan con 5 centros, Euskadi con 3, y en el resto de CC.AA. con uno, salvo La Rioja que no dispone de ninguno. También de acuerdo al informe “Observatorio sobre la atención de la patología cerebrovascular en España” en nuestro país contamos además con 26 centros terciarios con intervencionismo y el Tele-Ictus está operativo en 9 CC.AA.

“El ingreso del paciente durante la fase aguda en una UI, que beneficia a la inmensa mayoría de pacientes con ictus, y la evidencia de la seguridad y eficacia en el ictus isquémico del tPA por vía intravenosa hasta las 4,5 horas del inicio de los síntomas han modificado en una forma muy importante el manejo de los pacientes. Además, el neurointervencionismo (especialmente la trombectomía mecánica con diversos dispositivos de extracción de trombos) en el tratamiento del infarto cerebral agudo ha recibido el impulso definitivo tras la publicación de diversos ensayos clínicos que han demostrado su eficacia”, destaca el Dr. Jaime Gállego. “Por ello es necesario acelerar el desarrollo de planes asistenciales que permitan el acceso a estos tratamientos de todos los pacientes potencialmente candidatos independientemente de la localización geográfica o de la hora en la que se produzca el ictus y resulta imprescindible implementar la organización de circuitos asistenciales predefinidos de derivación a los centros capacitados para administrar estos tratamientos”.

El ictus se puede recuperar
El modelo asistencial del ictus debe ser un continuo que se inicia con el reconocimiento por parte del paciente y familiares del ictus, se sigue de la activación del código ictus, la atención en unidades de ictus, la administración de tratamientos específicos y se continúa con el tratamiento de rehabilitación, prevención secundaria y atención sociosanitaria.

La neurorrehabilitación del ictus debe estar integrada en dicho modelo y debe adquirir la misma importancia que el resto de las fases que lo componen. “Resulta imprescindible realizar un esfuerzo de planificación para que los pacientes que han sufrido un ictus, además de recibir la mejor atención en fase aguda, puedan beneficiarse de un tratamiento neurorrehabilitador específico que se inicie de forma precoz y se mantenga con la intensidad necesaria y de forma continuada durante el ingreso y, posteriormente, de forma ambulatoria tras el alta”, comenta el Dr. Jaime Gállego.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud