Traductor

14 January 2014

La dieta mediterránea reduce el riesgo de diabetes tipo 2

          

La dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra (AOVE) y sin restricciones calóricas reduce el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor con un riesgo cardiovascular elevado. Así lo muestra unestudio dirigido por investigadores de laUniversidad Rovira y Virgili de Tarragona y publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
En palabras del doctor Jordi Salas-Salvadó, director de la investigación, “un patrón dietético saludable como el mediterráneo es capaz, por sí solo, de prevenir la diabetes”.
Un beneficio, por tanto, que se consigue sin una restricción calórica en la dieta, un incremento de la cantidad de ejercicio físico o una disminución del peso corporal.
Menor riesgo de diabetes
Distintos estudios han demostrado cómo los estilos de vida que inducen una pérdida de pesodisminuyen en hasta un 50% el riesgo de diabetes. Así, los investigadores diseñaron el nuevo estudio para evaluar si la dieta mediterránea también podía reducir, con independencia de suscalorías, la práctica de ejercicio físico o la pérdida de peso corporal, la incidencia de diabetes.
Para ello, los 3.541 participantes sin diabetes, alto riesgo cardiovascular y una edad comprendida entre los 55 y los 80 años fueron asignados a tres grupos de alimentación diferentes: dieta mediterránea suplementada con AOVE; dieta mediterránea suplementada confrutos secos; o dieta control baja en grasas. Además, los investigadores solicitaron a todos los participantes que no restringieran su ingesta calórica ni aumentaran su actividad física.
Transcurridos los 4 años de estudio, la cifra de nuevos diagnósticos de diabetes para los participantes que siguieron la dieta mediterránea suplementada con AOVE fue de 80; de 92 para los de la dieta mediterránea suplementada con frutos secos; y de 101 para aquellos con una dieta baja en grasas.

El sistema de balón intragástrico ajustable Spatz® sigue siendo efectivo dos años después de retirarse

Spatz FGIA, Inc., fabricantes del balón intragástrico ajustable Spatz, anuncia resultados prometedores de un reciente estudio sobre el mantenimiento de la pérdida de peso. El estudio informa de un mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo entre un grupo de 79 pacientes que tuvieron un globo Spatz implantado como herramienta no invasiva para la pérdida de peso.  Los globos intragástricos ofrecen una alternativa segura y no quirúrgica a la cirugía de pérdida de peso y se han utilizado en todo el mundo desde 1993.
En este estudio, los investigadores examinaron si los pacientes mantenían una pérdida de peso significativa durante dos años tras la retirada del balón intragástrico ajustable de Spatz. Los expertos médicos están de acuerdo en que perder y mantener más del 10% del peso inicial resulta en mejoras en enfermedades médicas como la diabetes y la hipertensión, así como una menor necesidad de medicación.
Los resultados del estudio fueron favorables. Doce meses después de que se elimine el globo intragástrico de  Spatz, el 75,7% de los pacientes mantuvo una pérdida de peso mayor del 10%. A los 24 meses de retirar el globo, el 76,4% de los pacientes consiguieron una pérdida de más del 10% del peso.  
El doctor Jeffrey Brooks, fundador y consejero delegado de Spatz FGIA, Inc., destacó: "Estamos muy animados por estos resultados. El mantenimiento de la pérdida de peso es una medida importante del éxito de nuestros pacientes. El globo intragástrico Spatz es totalmente ajustable y está aprobado dos veces durante un período de implantación al igual que otros globos gástricos en el mercado. Estos datos ofrecen evidencia clínica de que el globo intragástrico de Spatz también ofrece resultados a largo plazo más efectivos que sus competidores".  
Spatz FGIA, Inc. presentará los datos en la conferencia de la Semana de las Enfermedades Digestivas 2014. DDW es la mayor y más prestigiosa conferencia anual en el campo de la gastroenterología, a la que asisten 15.000 médicos, investigadores y académicos de todo el mundo.  

Sanofi compra el 12% de la farmacéutica Alnylam

La compañía farmacéutica francesa Sanofi, a través de su filial Genzyme, ha comprado una participación del 12% de Alnylam Pharmaceuticals por 700 millones de dólares, alrededor de 512 millones de euros.
En concreto, la filial de Sanofi abonará aproximadamente 80 dólares por cada acción de Alnylam, lo que representa una prima del 27% en comparación con el precio medio de cierre de los títulos en los últimos 30 días. Según los términos de este acuerdo, Alnylam recibirá a partir del 1 de enero de 2015 financiación para I+D en proyectos elegidos por Genzyme.
Alnylam y Genzyme formaron en 2012 una alianza exclusiva para desarrollar y comercializar el principal producto de Alnylam, patisiran, que están en Fase III de desarrollo para el tratamiento de la polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR), una enfermedad rara que afecta al sistema nervioso.
Entre otros aspectos, a partir de ahora Genzyme tendrá "derechos significativos" sobre la cartera de fármacos en pruebas de Alnylam. Ésta, por su parte, mantendrá la mayoría de sus derechos en América del Norte y Europa Occidental y tendrá mayores oportunidades de desarrollo y comercialización para sus medicamentos genéticos a través de la infraestructura global de Genzyme para enfermedades raras.

13 January 2014

La Junta de Andalucía y la Univ de Sevilla inauguran en II Máster en Reproducción Humana Asistida

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y la U. de Sevilla han presentado la segunda edición del Máster en Reproducción Humana Asistida, organizado por la Línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, orientada a la adquisición y evaluación de competencias profesionales. La iniciativa es fruto del acuerdo que esta entidad mantiene con la U. sevillana, y cuenta con la colaboración del H.U. Virgen del Rocío y la Fundación Ginemed, en cuyas instalaciones se realizarán las prácticas formativas.
La presente edición ha reunido alumnos procedentes de diferentes puntos de la geografía española, además de otros procedentes de Perú y Portugal, alcanzando un total de 20 licenciados en Medicina y Cirugía, Biología, Farmacia y especialistas internos residentes en Ginecología y Obstetricia. Estos profesionales recibirán formación en los aspectos sociales, fisiológicos y fisiopatológicos, las distintas opciones de tratamiento y los laboratorios que intervienen en este proceso con el fin de obtener la especialización y cualificación integral para desarrollar su labor en las Unidades de Reproducción Asistida con alto nivel de calidad y eficiencia.

14 MASTER IM.

La Fundación Jiménez Díaz organiza una jornada para saber reconocer el Parkinson

“Cuando existe temblor es fácil diagnosticar la enfermedad de Parkinson y derivar rápido al neurólogo. La dificultad llega si no hay temblores, como sucede en el 50% de los casos de esta patología”, ha explicado el Dr. Pedro García Ruiz-Espiga, neurólogo y coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento de la Fundación Jiménez Díaz (FJD), donde se ha celebrado una jornada para afectados, familiares y profesionales sanitarios interesados en esta enfermedad.
Jornada Parkinson FJDEl objetivo de esta jornada era doble, por un lado, informar a los pacientes sobre los últimos avances en la enfermedad de Parkinson y, por otro, recordar la importancia de que, desde atención primaria, se derive a estos pacientes al neurólogo cuanto antes.
La ausencia de temblores en algunos casos retrasa el diagnóstico del Parkinson, también sucede que se asocia, erróneamente, la escasa movilidad del paciente parkinsoniano a la edad avanzada del enfermo. De esta manera, tal y como apunta el Dr. García Ruiz-Espiga, “al enfrentarse a un paciente mayor se ve normal que se mueva mal, que no se pueda levantar de la silla o que le cueste mucho hacer sus actividades. Sin embargo, en ocasiones esta falta de agilidad o torpeza no es consecuencia de la edad, sino de la enfermedad”.
Por todo ello, el servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz pueso en marcha el Programa de Pacientes con Enfermedad de Parkinson, dentro del que se engloba la jornada celebrada. En ella, los asistentes aprendieron algunas pautas para reconocer la enfermedad, resolvieron dudas sobre qué hacer en caso de tener Parkinson, conocieron la visión de un paciente y el papel terapéutico de las asociaciones de pacientes. Asimismo, de la mano de los neurólogos de la FJD se revisaron los tratamientos disponibles en las fases iniciales y avanzadas de la enfermedad, así como las futuras terapias.
Según el Dr. García Ruiz-Espiga, “los tratamientos de los que disponemos en la actualidad son muy efectivos. Tanto que muchos pacientes con Parkinson que son tratados con ellos ‘rejuvenecen’ años, al poder realizar con más facilidad actividades que antes de tener tratamiento les costaba muchísimo hacer: abrocharse los botones, afeitarse, maquillarse, batir un huevo o montarse en el coche, entre otras muchas acciones cotidianas”.
En la actualidad, los pacientes parkinsonianos disponen de tratamientos orales y de otras alternativas cuando estos no funcionan. Lo básico en esta enfermedad es conseguir que el cerebro disponga de más dopamina, la enzima de la que carecen estos pacientes y que es clave en el desarrollo de esta patología. En los casos en los que el Parkinson aparece a edades más tempranas, además, es posible operar. “En los próximos 10 años llegarán otras opciones terapéuticas como, por ejemplo, la terapia génica, puesto que si estos pacientes tienen una carencia de dopamina en el cerebro se podría, en teoría, meter esa enzima dentro de un vector viral para tratarles”, añade el Dr. García Ruiz-Espiga.

Las células madre de la médula ósea del paciente podrían tratar la tuberculosis multirresistente

Un estudio preliminar desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo, Suecia, sugiere que las células madres de la médula ósea del paciente podría utilizarse para tratar la tuberculosis  multirresistente.
"El tratamiento convencional para la tuberculosis resistente a múltiples medicamentos (MDR-TB) utiliza una combinación de medicamentos contra la tuberculosis que son nocivos para los pacientes. Nuestro nuevo enfoque, utilizando las propias células del estroma de la médula ósea de los pacientes es seguro y podría ayudar a superar la excesiva respuesta inflamatoria del cuerpo, reparar y regenerar el daño inducido por la inflamación del tejido pulmonar y conseguir mejores tasas de curación".
De esta forma resume el profesor Markus Maeurer, del Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo, los resultados de la investigación que dirigió y que se publican en 'Lancet Respiratory Medicine'.
Las bacterias de la tuberculosis (TB) desencadenan una respuesta inflamatoria en las células inmunes y que rodean el tejido pulmonar que puede causar disfunción inmune y daño tisular. Las células de médula ósea mesenquimales del estroma (MSC) migran a las zonas de lesión pulmonar e inflamación y reparan los tejidos dañados, además de modificar la respuesta inmune del cuerpo y aumentar la eliminación de bacterias de la tuberculosis.
En este estudio de seguridad en fase 1, 30 pacientes con tuberculosis MDR o XDR mayores de 21 años con tratamiento antibiótico estándar para la TB también recibieron una inyección con alrededor de diez millones de sus propias células del estroma, que se obtuvieron a partir de la propia médula ósea del paciente y se cultivaron en grandes cantidades en el laboratorio antes de ser reinsertadas en el mismo paciente.
La infusión de MSC fue en general segura y bien tolerada. Durante los seis meses de seguimiento, no se registraron efectos adversos graves. Los eventos adversos de grado 1 o 2 más comunes fueron niveles altos de colesterol (14 de 30 pacientes), náuseas (11 pacientes) y linfopenia o diarrea (10 pacientes). Análisis posteriores mostraron que 16 pacientes tratados con MSC se consideraron curados a los 18 meses en comparación con sólo 5 de 30 pacientes con tuberculosis con enfermedad similar no tratados con MSC.
**AGENCIAS

Una prueba sencilla puede detectar el cáncer de cuello de útero

Investigadores de la Universidad de Louisville, en Kentucky, Estados Unidos, han confirmado que el uso del perfil de temperatura de la sangre de una persona, llamado termograma de plasma, puede servir como un indicador de la presencia o ausencia de cáncer cervical, incluso la etapa en la que está el tumor. El equipo, dirigido por Nichola Garbett, ha publicado sus hallazgos en la edición digital de este miércoles de 'Plos One'.
"Hemos sido capaces de hallar una prueba más conveniente y menos intrusiva para la detección y estadificación del cáncer de cuello uterino", destaca Garbett. Para hacer un termograma de plasma, una muestra de plasma sanguíneo se "derrite" produciendo una firma única que indica el estado de salud de una persona.
Esta firma representa las principales proteínas en el plasma sanguíneo, medidos por calorimetría diferencial de barrido (DSC). El equipo, formado por Brad Chaires, Ben Jenson, William Helm, Michael Merchant y Jon Klein, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville, ha demostrado que el perfil del termograma de plasma varía cuando una persona tiene o no la enfermedad.
El equipo cree que las moléculas asociadas a la presencia de la enfermedad, llamados biomarcadores, pueden afectar el termograma de una persona con enfermedad cervical. Estos expertos utilizaron espectrometría de masas para mostrar que los biomarcadores asociados con el cáncer de cuello de útero existían en el plasma.
"La clave no es la temperatura de fusión real del termograma, sino la forma del perfil de calor", concreta Garbett. "Hemos sido capaces de establecer termogramas para una serie de enfermedades. Comparando muestras de sangre de los pacientes que están siendo analizados y tratados en los termogramas nos debe permitir un mejor seguimiento de los pacientes. Esta será una oportunidad para que ajustemos los tratamientos de forma que sean más eficaces", añade.
Chaires observó que los termogramas de plasma tienen diferentes patrones asociados con distintos grupos demográficos, así como para diferentes enfermedades. La prueba no es invasiva y requiere sólo una simple extracción de sangre.
*Agencias

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud