Ante el aumento del nivel de alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el incremento del número de personas en España afectados por el virus A/H1N1, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) recomienda extremar las medidas de prevención frente a la gripe porcina, tanto en aquellos que hayan podido estar expuestas a la infección, bien por haber viajado a la zona afectada (Méjico) o bien por haber tenido contacto directo con enfermos. Para la población general, las recomendaciones son las mimas que para la gripe estacional o común.
Si usted ha regresado de un viaje a la zona afectada (Méjico) o convive o ha tenido un contacto directo con un enfermo en los 10 días antes de la aparición de la enfermedad o durante la misma:
Preste especial atención a su salud durante los 10 días siguientes y evite en la medida de lo posible, el contacto con personas durante ese tiempo
Si aparecen síntomas de infección respiratoria (fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, tos, dificultad respiratoria o dolor de garganta), contacte telefónicamente con el servicio sanitario establecido por su Comunidad Autónoma (servicios de emergencia -112 ó 061- teléfono concreto o centros de salud) para recibir las pautas de actuación.
-Para los que ya estén infectados por el virus, con el fin de evitar contagios, se recomienda:
Utilice mascarilla durante el tiempo de la enfermedad
Debe usar pañuelos de un solo uso para taparse la boca y nariz cuando tosa o estornude; estos pañuelos se tirarán a recipientes o bolsas con cierre, a fin de evitar que por el aire se propague el virus.
Deben lavarse las manos con agua y jabón al menos 10-15 segundos, y aclarar con abundante agua corriente, después de toser o estornudar o de haberse tocado la boca o los ojos, siempre que las tenga sucias y también después de ir al WC y antes de cada comida. Use un cepillo para limpiar bien los dedos y uñas.
Todos los objetos que toque el enfermo también deberán lavarse al menos una vez al día, con un detergente neutro, seguida por una desinfección con agentes habituales como lejía diluida en agua u alcohol etílico.
La habitación del enfermo debe estar separada de la estancia de los otros miembros de la casa; además debe ventilarse con la ventana abierta varias veces al día.
-Para las personas próximas:
Las visitas en el periodo de la enfermedad deben restringirse al máximo. Los familiares que atiendan al paciente, deben seguir estrictamente las medidas generales de higiene respiratoria para impedir la transmisión de la gripe
Utilizar mascarilla
Realizar lavado de las manos con agua, jabón y cepillo explicado antes y en las mismas situaciones, es obligado también para cualquier persona que cuide o visite el enfermo.
También deberá lavarlas después de estar con él. La persona que es la cuidadora principal debería ponerse guantes de un solo uso antes de cualquier contacto con el paciente. Además, debería llevar las uñas cortas ya que así facilita el lavado minucioso comentado.
-Otras medidas preventivas:
La alimentación equilibrada con abundancia de fruta, verdura, cereales integrales, legumbres y lácteos –especialmente el yogur con lactobacillus-, el descanso adecuado de noche, el ejercicio físico diario y dejar de fumar son medidas básicas para tener una buena salud en general y un buen sistema inmunitario contra las infecciones en particular.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 April 2009
Curso de Antropología Médica en el Colegio de Médicos de Málaga
El Salón de Actos del Colegio de Médicos de Málaga acoge la semana del 4 al 8 de mayo el XI Curso de Antropología Médica bajo el lema “El hombre, la religión y la ciencia”, dirigido por el psiquiatra y director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo del Commálaga, Dr. José María Porta Tovar. El Curso tendrá lugar diariamente de lunes a viernes a partir de las 19.00 horas. En concreto, la inauguración será el 4 de mayo a las 19.00 horas.
Paralelamente, durante todos esos días, la sede del Colegio será el escenario de la Semana de la Solidaridad, donde se dan cabida a todas las ONG’s para que difundan la importante labor que realizan. Podría decirse que la Semana de la Solidaridad es la feria de muestras de las organizaciones no gubernamentales.
-PROGRAMA DEL CURSO DE ANTROPOLOGÍA
4 de mayo. Ciencia y Mística. Prof. Eduardo de Teresa. Catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga.
5 de mayo. El creyente y la Ciencia. Prof. José Manuel Fernández-Fígares. Catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Málaga.
6 de mayo. Religión y Ciencia. Prof. José Muñoz Pérez. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga.
7 de mayo. La experiencia de Dios. Dr. José Mª Porta Tovar. Doctor en Medicina y Psiquiatra.
8 de mayo. Darwin... y la búsqueda de la felicidad. Dr. José Antonio López Rodríguez. Psiquiatra y antropólogo.
Paralelamente, durante todos esos días, la sede del Colegio será el escenario de la Semana de la Solidaridad, donde se dan cabida a todas las ONG’s para que difundan la importante labor que realizan. Podría decirse que la Semana de la Solidaridad es la feria de muestras de las organizaciones no gubernamentales.
-PROGRAMA DEL CURSO DE ANTROPOLOGÍA
4 de mayo. Ciencia y Mística. Prof. Eduardo de Teresa. Catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga.
5 de mayo. El creyente y la Ciencia. Prof. José Manuel Fernández-Fígares. Catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Málaga.
6 de mayo. Religión y Ciencia. Prof. José Muñoz Pérez. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga.
7 de mayo. La experiencia de Dios. Dr. José Mª Porta Tovar. Doctor en Medicina y Psiquiatra.
8 de mayo. Darwin... y la búsqueda de la felicidad. Dr. José Antonio López Rodríguez. Psiquiatra y antropólogo.
Instituto Indas premia un proyecto para la detección de pacientes incontinentes en los centros de salud
“Según diversos estudios, la incontinencia urinaria afecta a un 15-20% de los mayores de 65 años. A estas cifras hay que añadir que un 30% de estos pacientes no llega a consultar nunca a un médico, muchas veces por vergüenza, otras por considerarlo erróneamente una consecuencia normal del envejecimiento. Comparamos estos datos con los de nuestro Centro de Salud, y vimos que sólo el 7% de nuestros pacientes mayores de 65 años se les había diagnosticado incontinencia urinaria. Ahí nos dimos cuenta de que seguramente teníamos un alto porcentaje de pacientes incontinentes infradiagnosticados y nos preguntamos ‘¿realmente no podemos hacer nada por ellos?”
De esta premisa parte el proyecto Detección del anciano incontinente e
intervención sobre su calidad de vida desde atención primaria, presentado por
Paloma Casado de Pedro y Amparo Jarque Villanueva, médico de familia y DUE
del Centro de Salud Prosperidad de Madrid, que ha sido galardonado con el
Premio Instituto Indas 2008 para la Promoción de la Calidad de Vida de las
Personas Mayores con incontinencia urinaria. La entrega del premio de 3.000 euros
tuvo lugar ayer por la tarde en el Centro de Salud Prosperidad de la mano de un
representante del Instituto Indas.
El objetivo del es “identificar a los pacientes mayores de 65 años que presentasen
incontinencia urinaria y valorar su calidad de vida antes y después de realizar
sobre ellos una intervención de educación sanitaria”, explican las autoras del
proyecto. Para lograrlo, establecieron dos fases: la primera, de implantación de una
alerta en el sistema informático del centro de salud que recuerda a médicos y
enfermeras la necesidad de realizar un breve cuestionario sobre incontinencia a
cualquier paciente mayor de 65 años, para favorecer la detección; y posteriormente, la puesta en marcha de una serie de iniciativas de educación sanitaria como cursos para el personal sanitario o para pacientes con incontinencia que les pueden ayudar para mejorar su calidad de vida.
Según Paloma Casado y Amparo Jarque, “a veces, los profesionales de salud nos
centramos en tratar patologías consideradas más ‘graves’ como la diabetes, la
hipertensión, etc. Y nos olvidamos de otras que, aunque quizás no tienen la misma
gravedad, pueden reducir considerablemente la calidad de vida de los pacientes. En
este sentido es muy importante poder detectar a estos pacientes; en primer lugar
porque no suelen consultar por iniciativa propia, unas veces por pudor y otras por
considerarlo algo propio de la edad. Y en segundo lugar porque desde Atención
Primaria podemos ofertarles diferentes soluciones, que si bien no siempre van a
solucionar totalmente el problema, si van a mejorar considerablemente su calidad de
El jurado, compuesto por los 7 miembros del Comité Científico del Instituto Indas,
ha valorado muy positivamente la facilidad de implantación de este protocolo, los
buenos resultados obtenidos en la detección, diagnóstico, tratamiento y control de
pacientes incontinentes, la potencial repercusión científico-social y la posibilidad de aplicación práctica en otros centros de salud y a un público más amplio.
Las ganadoras se mostraron muy contentas con el premio y aseguraron que ya están
pensando en posibles proyectos para presentarse a la 2ª edición del Premio Instituto
Indas.
El Premio Instituto Indas tiene como objetivo general promover la búsqueda de
soluciones eficaces para la mejora de la calidad de vida de las personas con
incontinencia urinaria, así como de su calidad asistencial. El tema de esta 1ª
edición ha sido Un envejecimiento saludable en el paciente con incontinencia
urinaria
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
De esta premisa parte el proyecto Detección del anciano incontinente e
intervención sobre su calidad de vida desde atención primaria, presentado por
Paloma Casado de Pedro y Amparo Jarque Villanueva, médico de familia y DUE
del Centro de Salud Prosperidad de Madrid, que ha sido galardonado con el
Premio Instituto Indas 2008 para la Promoción de la Calidad de Vida de las
Personas Mayores con incontinencia urinaria. La entrega del premio de 3.000 euros
tuvo lugar ayer por la tarde en el Centro de Salud Prosperidad de la mano de un
representante del Instituto Indas.
El objetivo del es “identificar a los pacientes mayores de 65 años que presentasen
incontinencia urinaria y valorar su calidad de vida antes y después de realizar
sobre ellos una intervención de educación sanitaria”, explican las autoras del
proyecto. Para lograrlo, establecieron dos fases: la primera, de implantación de una
alerta en el sistema informático del centro de salud que recuerda a médicos y
enfermeras la necesidad de realizar un breve cuestionario sobre incontinencia a
cualquier paciente mayor de 65 años, para favorecer la detección; y posteriormente, la puesta en marcha de una serie de iniciativas de educación sanitaria como cursos para el personal sanitario o para pacientes con incontinencia que les pueden ayudar para mejorar su calidad de vida.
Según Paloma Casado y Amparo Jarque, “a veces, los profesionales de salud nos
centramos en tratar patologías consideradas más ‘graves’ como la diabetes, la
hipertensión, etc. Y nos olvidamos de otras que, aunque quizás no tienen la misma
gravedad, pueden reducir considerablemente la calidad de vida de los pacientes. En
este sentido es muy importante poder detectar a estos pacientes; en primer lugar
porque no suelen consultar por iniciativa propia, unas veces por pudor y otras por
considerarlo algo propio de la edad. Y en segundo lugar porque desde Atención
Primaria podemos ofertarles diferentes soluciones, que si bien no siempre van a
solucionar totalmente el problema, si van a mejorar considerablemente su calidad de
El jurado, compuesto por los 7 miembros del Comité Científico del Instituto Indas,
ha valorado muy positivamente la facilidad de implantación de este protocolo, los
buenos resultados obtenidos en la detección, diagnóstico, tratamiento y control de
pacientes incontinentes, la potencial repercusión científico-social y la posibilidad de aplicación práctica en otros centros de salud y a un público más amplio.
Las ganadoras se mostraron muy contentas con el premio y aseguraron que ya están
pensando en posibles proyectos para presentarse a la 2ª edición del Premio Instituto
Indas.
El Premio Instituto Indas tiene como objetivo general promover la búsqueda de
soluciones eficaces para la mejora de la calidad de vida de las personas con
incontinencia urinaria, así como de su calidad asistencial. El tema de esta 1ª
edición ha sido Un envejecimiento saludable en el paciente con incontinencia
urinaria
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
Cada año se diagnostican entre 400/500 nuevos casos de leucemia mieloide crónica en España
Cada año se diagnostican en Cádiz 20 nuevos casos de Leucemia Mieloide Crónica (LMC), siendo cercano a 100 el número de pacientes actualmente en tratamiento en los distintos hospitales de la provincia, según ha manifestado el doctor Javier Capote, del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, durante el encuentro “Actualización del tratamiento en la LMC”, que ha tenido lugar recientemente en Cádiz. Esta patología afecta a las células de la médula ósea, que se ven sustituidas por otras procedentes de una célula madre anormal, la cual, por causas que se desconocen sufre una alteración en sus cromosomas. La aparición de nuevos tratamientos, cada vez más selectivos y potentes, abren una nueva vía de esperanza para los pacientes que no responden al tratamiento anterior.
Durante el encuentro, en el que se han dado cita una veintena de hematólogos de toda la provincia, los expertos han abordado las últimas novedades en el tratamiento de la LMC que han supuesto un avance significativo en esta patología. También han homogeneizado criterios en relación a los mismos. Actualmente, la LMC es causante del 15% de los casos de leucemia en adultos y su aparición se sitúa en la mayoría de los casos entre los 45 y los 55 años. En nuestro país se estima que cada año hay 400-500 casos nuevos. Una marca característica de esta enfermedad hematológica es la presencia de un cromosoma anómalo denominado Filadelfia (Ph), que se detecta en las células de aproximadamente el 95% de estos pacientes.
En este encuentro se han presentado los últimos datos publicados a nivel internacional realizados con Tasigna® (nilotinib), un inhibidor de la tirosincinasa de segunda generación indicado para aquellos pacientes que presentan resistencia o intolerancia al fármaco de primera opción terapéutica que es Imatinib. Así se ha observado que la mayoría de pacientes que antes no tenían más opciones de tratamiento que el alotrasplante, al no ser ya eficaz, o no tolerarse Imatinib, ahora responden a Tasigna® eficazmente y de forma rápida y con buena tolerancia.
Tasigna®, además de ser más potente que Glivec®, tiene una mayor capacidad de unión con la proteína Bcr-Abl, inhibiendo mejor su efecto”. A este respecto, nilotinib actúa, administrada vía oral dos veces al día, ejerciendo su función bloqueando la proteína Bcr-Abl, que únicamente es sintetizada por células que contienen el cromosoma anómalo Filadelfia. Esta proteína está reconocida como el impulsor esencial de la hiperproducción de leucocitos que causa el cáncer en pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia (Ph+).
La autorización de imatinib (Glivec®), la primera terapia para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+), específicamente dirigida a la causa de esta enfermedad, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. Sin embargo, con la llegada de Tasigna®, se ha abierto una esperanza más para aquellos pacientes que presentan resistencias o que no toleran el tratamiento anterior, incluido Glivec®, un situación que se produce en el 20-25% de los pacientes.
-Diagnosticar la Leucemia Mieloide Crónica
Los síntomas más evidentes de la leucemia mieloide crónica hacen referencia a pérdida del apetito, cansancio, sudoración excesiva, adelgazamiento, décimas de fiebre y dolor en el lado izquierdo del cuerpo por aumento en el tamaño del bazo. La enfermedad afecta a la calidad de vida de los pacientes, no sólo físicamente sino también en cuestiones psicológicas. “Hay pacientes que desarrollan depresión o ansiedad en algunas etapas de su enfermedad”, lo que hace necesario el apoyo emocional por parte de familiares, amigos y el equipo médico, argumenta Capote. “Es fácil que tanto pacientes como familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados”.
Tanto los factores físicos como los psicológicos hacen de la LMC una patología de gran complejidad a la hora de ser tratada. Según se ha puesto de manifiesto durante la reunión, la LMC se diagnostica, en la gran mayoría de los pacientes, en la llamada fase crónica. Una fase “relativamente sencilla de controlar gracias a los tratamientos actuales, que han supuesto una verdadera revolución tanto en el abordaje como perspectivas de vida de los pacientes”, reitera el doctor Capote.
-Controlar el cromosoma Filadelfia positivo
Los objetivos del tratamiento son: controlar los síntomas de la leucemia mieloide crónica, reducir el número de leucocitos y evitar la progresión de la enfermedad a las fases terminales. Para ello, ha asegurado el doctor Capote “la eliminación del cromosoma Filadelfia es fundamental”.
En relación con la eliminación de este cromosoma, los expertos reunidos en Cádiz también han analizado la importancia de controlar los niveles de células con cromosomas Filadelfia positivo, ya que ésta es una manera de evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos. Estos niveles de células anómalas son detectables gracias a técnicas de laboratorio habituales. “Cuando los resultados muestran una desaparición o reducción del número de células con cromosoma Filadelfia positivo hablamos de una respuesta citogenética, y es una señal de que el tratamiento está funcionando bien”, indica este especialista.
Sin embargo, los mejores resultados se obtienen cuando los pacientes con leucemia mieloide crónica presentan respuesta molecular, es decir, la no detección por técnicas de biología molecular del gen Bcr-Abl, el oncogen responsable de que aparezca la enfermedad ya que es culpable de la producción de la proteína tirosincinasa, (productora de las células anómalas en la medula ósea). La respuesta molecular completa indica que el encogen Bcr-Abl no ha sido detectado y por tanto puede constituir un nuevo parámetro de comparación para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico y el pronóstico de la enfermedad. “Sin duda, lograr la respuesta molecular completa es el objetivo que debemos perseguir”, concluye el doctor Capote.
Durante el encuentro, en el que se han dado cita una veintena de hematólogos de toda la provincia, los expertos han abordado las últimas novedades en el tratamiento de la LMC que han supuesto un avance significativo en esta patología. También han homogeneizado criterios en relación a los mismos. Actualmente, la LMC es causante del 15% de los casos de leucemia en adultos y su aparición se sitúa en la mayoría de los casos entre los 45 y los 55 años. En nuestro país se estima que cada año hay 400-500 casos nuevos. Una marca característica de esta enfermedad hematológica es la presencia de un cromosoma anómalo denominado Filadelfia (Ph), que se detecta en las células de aproximadamente el 95% de estos pacientes.
En este encuentro se han presentado los últimos datos publicados a nivel internacional realizados con Tasigna® (nilotinib), un inhibidor de la tirosincinasa de segunda generación indicado para aquellos pacientes que presentan resistencia o intolerancia al fármaco de primera opción terapéutica que es Imatinib. Así se ha observado que la mayoría de pacientes que antes no tenían más opciones de tratamiento que el alotrasplante, al no ser ya eficaz, o no tolerarse Imatinib, ahora responden a Tasigna® eficazmente y de forma rápida y con buena tolerancia.
Tasigna®, además de ser más potente que Glivec®, tiene una mayor capacidad de unión con la proteína Bcr-Abl, inhibiendo mejor su efecto”. A este respecto, nilotinib actúa, administrada vía oral dos veces al día, ejerciendo su función bloqueando la proteína Bcr-Abl, que únicamente es sintetizada por células que contienen el cromosoma anómalo Filadelfia. Esta proteína está reconocida como el impulsor esencial de la hiperproducción de leucocitos que causa el cáncer en pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia (Ph+).
La autorización de imatinib (Glivec®), la primera terapia para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+), específicamente dirigida a la causa de esta enfermedad, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. Sin embargo, con la llegada de Tasigna®, se ha abierto una esperanza más para aquellos pacientes que presentan resistencias o que no toleran el tratamiento anterior, incluido Glivec®, un situación que se produce en el 20-25% de los pacientes.
-Diagnosticar la Leucemia Mieloide Crónica
Los síntomas más evidentes de la leucemia mieloide crónica hacen referencia a pérdida del apetito, cansancio, sudoración excesiva, adelgazamiento, décimas de fiebre y dolor en el lado izquierdo del cuerpo por aumento en el tamaño del bazo. La enfermedad afecta a la calidad de vida de los pacientes, no sólo físicamente sino también en cuestiones psicológicas. “Hay pacientes que desarrollan depresión o ansiedad en algunas etapas de su enfermedad”, lo que hace necesario el apoyo emocional por parte de familiares, amigos y el equipo médico, argumenta Capote. “Es fácil que tanto pacientes como familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados”.
Tanto los factores físicos como los psicológicos hacen de la LMC una patología de gran complejidad a la hora de ser tratada. Según se ha puesto de manifiesto durante la reunión, la LMC se diagnostica, en la gran mayoría de los pacientes, en la llamada fase crónica. Una fase “relativamente sencilla de controlar gracias a los tratamientos actuales, que han supuesto una verdadera revolución tanto en el abordaje como perspectivas de vida de los pacientes”, reitera el doctor Capote.
-Controlar el cromosoma Filadelfia positivo
Los objetivos del tratamiento son: controlar los síntomas de la leucemia mieloide crónica, reducir el número de leucocitos y evitar la progresión de la enfermedad a las fases terminales. Para ello, ha asegurado el doctor Capote “la eliminación del cromosoma Filadelfia es fundamental”.
En relación con la eliminación de este cromosoma, los expertos reunidos en Cádiz también han analizado la importancia de controlar los niveles de células con cromosomas Filadelfia positivo, ya que ésta es una manera de evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos. Estos niveles de células anómalas son detectables gracias a técnicas de laboratorio habituales. “Cuando los resultados muestran una desaparición o reducción del número de células con cromosoma Filadelfia positivo hablamos de una respuesta citogenética, y es una señal de que el tratamiento está funcionando bien”, indica este especialista.
Sin embargo, los mejores resultados se obtienen cuando los pacientes con leucemia mieloide crónica presentan respuesta molecular, es decir, la no detección por técnicas de biología molecular del gen Bcr-Abl, el oncogen responsable de que aparezca la enfermedad ya que es culpable de la producción de la proteína tirosincinasa, (productora de las células anómalas en la medula ósea). La respuesta molecular completa indica que el encogen Bcr-Abl no ha sido detectado y por tanto puede constituir un nuevo parámetro de comparación para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico y el pronóstico de la enfermedad. “Sin duda, lograr la respuesta molecular completa es el objetivo que debemos perseguir”, concluye el doctor Capote.
La obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad que tiene graves consecuencias
Bajo el lema “La obesidad es una enfermedad. ¡Tú decides!”, el Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con Bariatric Edge, organizaron recientemente una jornada informativa dirigida fundamentalmente a pacientes con obesidad severa y con el objetivo de seguir concienciando a este colectivo, y a la sociedad en general, de que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad grave pero que, afortunadamente, tiene tratamiento.
La charla, organizada por la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, contó con la participación de la directora de este servicio, la Dra. Pilar García Durruti, y del Dr. Antonio Torres, cirujano de la unidad -y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)-, entre otros especialistas de la misma, quienes resolvieron las dudas de los asistentes y pusieron a disposición de éstos toda la información sobre esta patología y su tratamiento.
“Tratamos de desterrar los mitos que existen alrededor de esta enfermedad. Debemos concienciar al paciente obeso para que deje de acudir a centros de estética y se ponga en manos de profesionales serios y con experiencia en obesidad, que formen parte de un equipo multidisciplinar y que, por supuesto, trabajen en un hospital”, señaló la Dra. Pilar García Durruti.
“El paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, con el fin de garantizar la pérdida de peso y el tratamiento del resto de los trastornos derivados de esta patrología. En este sentido, el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe es pionero en la creación de una unidad con estas características”, añadió la directora de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
Según los datos que se manejan, uno de cada cuatro obesos españoles sufrirá obesidad mórbida, una patología que puede acortar su vida en 15 años, y que ahora mismo supone la segunda causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado después del tabaco. Ante esta situación, el único tratamiento que se demuestra eficaz a largo plazo para este tipo de pacientes es la cirugía bariátrica. Se calcula que en España se realizan cada año entre 4.000 y 5.000 intervenciones de este tipo.
“El paciente con obesidad severa debe perder el miedo a la cirugía bariátrica porque es la única solución eficaz ante este problema” apuntó la Dra. Durruti. “La alarma creada alrededor del tema está infundada y la información tergiversada -aseguró-. Podemos decir con total convicción que se trata de una cirugía muy segura”.
-¿En qué consiste la cirugía bariátrica?
Para los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40 o con un IMC igual o superior a 35 que padezcan alguna enfermedad grave derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, este tipo de cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño, entre otras).
Asimismo, el abordaje laparoscópico representa una auténtica revolución en la cirugía de la obesidad: la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas mediante incisiones de pocos milímetros en el abdomen disminuye en gran medida el riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente y su reincorporación a la vida normal.
En relación a las técnicas quirúrgicas, hay que resaltar que aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el bypass gástrico, actualmente la banda gástrica ajustable también está demostrando una alta eficacia: lo importante es indicar a cada enfermo la técnica más apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente como mínimo durante un año. Necesidades que sólo se cubren con un equipo multidisciplinar y un abordaje integral e individualizado, tal y como se realiza en la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
La cirugía bariátrica tiene múltiples beneficios que pueden mejorar la salud del paciente e incrementar su calidad de vida, pero también implica ciertos riesgos sobre los que es necesario que el paciente esté informado y el médico perfectamente formado.
La charla, organizada por la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, contó con la participación de la directora de este servicio, la Dra. Pilar García Durruti, y del Dr. Antonio Torres, cirujano de la unidad -y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)-, entre otros especialistas de la misma, quienes resolvieron las dudas de los asistentes y pusieron a disposición de éstos toda la información sobre esta patología y su tratamiento.
“Tratamos de desterrar los mitos que existen alrededor de esta enfermedad. Debemos concienciar al paciente obeso para que deje de acudir a centros de estética y se ponga en manos de profesionales serios y con experiencia en obesidad, que formen parte de un equipo multidisciplinar y que, por supuesto, trabajen en un hospital”, señaló la Dra. Pilar García Durruti.
“El paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, con el fin de garantizar la pérdida de peso y el tratamiento del resto de los trastornos derivados de esta patrología. En este sentido, el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe es pionero en la creación de una unidad con estas características”, añadió la directora de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
Según los datos que se manejan, uno de cada cuatro obesos españoles sufrirá obesidad mórbida, una patología que puede acortar su vida en 15 años, y que ahora mismo supone la segunda causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado después del tabaco. Ante esta situación, el único tratamiento que se demuestra eficaz a largo plazo para este tipo de pacientes es la cirugía bariátrica. Se calcula que en España se realizan cada año entre 4.000 y 5.000 intervenciones de este tipo.
“El paciente con obesidad severa debe perder el miedo a la cirugía bariátrica porque es la única solución eficaz ante este problema” apuntó la Dra. Durruti. “La alarma creada alrededor del tema está infundada y la información tergiversada -aseguró-. Podemos decir con total convicción que se trata de una cirugía muy segura”.
-¿En qué consiste la cirugía bariátrica?
Para los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40 o con un IMC igual o superior a 35 que padezcan alguna enfermedad grave derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, este tipo de cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño, entre otras).
Asimismo, el abordaje laparoscópico representa una auténtica revolución en la cirugía de la obesidad: la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas mediante incisiones de pocos milímetros en el abdomen disminuye en gran medida el riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente y su reincorporación a la vida normal.
En relación a las técnicas quirúrgicas, hay que resaltar que aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el bypass gástrico, actualmente la banda gástrica ajustable también está demostrando una alta eficacia: lo importante es indicar a cada enfermo la técnica más apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente como mínimo durante un año. Necesidades que sólo se cubren con un equipo multidisciplinar y un abordaje integral e individualizado, tal y como se realiza en la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
La cirugía bariátrica tiene múltiples beneficios que pueden mejorar la salud del paciente e incrementar su calidad de vida, pero también implica ciertos riesgos sobre los que es necesario que el paciente esté informado y el médico perfectamente formado.
El martes se celebra el Día Mundial del Asma bajo el lema "Tu puedes controlar tu asma"
En España, se estima que entre el 5 y 10% de la población (aproximadamente dos millones de personas) sufre asma y se estima que cerca del 35% de las personas diagnosticadas no están controladas. Esto limita enormemente la calidad de vida de los afectados (en algunos países uno de cada cuatro niños con asma no puede acudir a la escuela), además de aumentar el número de hospitalizaciones e incrementar una mortalidad que podría prevenirse.
En este día, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), que agrupa a asociaciones de pacientes, quiere hacer un llamamiento para concienciar a la población sobre la posibilidad y necesidad de poder controlar el asma mediante la detección, tratamiento y educación; y reclamar, por otro lado, una mejor atención a la enfermedad con la creación de Unidades de Cuidados Respiratorios y acceso al médico, disminuyéndose las listas de espera.
En diferentes ciudades españolas, FENAER instalará puntos de información donde, además de facilitar información, se ofrecerán consejos para una mejor autocuidado del paciente
En este día, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), que agrupa a asociaciones de pacientes, quiere hacer un llamamiento para concienciar a la población sobre la posibilidad y necesidad de poder controlar el asma mediante la detección, tratamiento y educación; y reclamar, por otro lado, una mejor atención a la enfermedad con la creación de Unidades de Cuidados Respiratorios y acceso al médico, disminuyéndose las listas de espera.
En diferentes ciudades españolas, FENAER instalará puntos de información donde, además de facilitar información, se ofrecerán consejos para una mejor autocuidado del paciente
29 April 2009
Un nuevo estudio reafirma la tolerabilidad de Aspirina a dosis de automedicación en el tratamiento del dolor
Ante dolores tan comunes como las migrañas, las cefaleas de tensión, dolor de espalda, muscular, dental y de garganta o la fiebre, es muy frecuente recurrir a la automedicación, siendo Aspirina un analgésico de primera elección por su elevada eficacia. Así lo indican diversos estudios. Sin embargo, una nueva investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres basada en 9 trabajos previos también ha confirmado la alta seguridad y tolerabilidad de este fármaco –no existen diferencias significativas entre Aspirina y placebo- en dosis de hasta 1000mg diarios, la máxima recomendada en automedicación. Por ello, los expertos afirman que los criterios de eficacia deben primar en tratamientos de breve duración en dolores agudos.
Publicada en la revista Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (2009; 33, 1-10), la revisión de estos 9 estudios previos analizó los resultados obtenidos en un total de 2.852 pacientes, de los cuales aproximadamente el 75% presentaba migraña, el 19% cefalea tensional y otro 6% dolor dental. En cuanto al tratamiento, 1.581 tomaron 1000mg de Aspirina y 1.271 ingirieron un placebo.
Los resultados aportan dos importantes conclusiones en cuanto al uso de Aspirina para el alivio del dolor agudo. La primera de ellas es que Aspirina, en dosis de hasta 1000mg, es un fármaco seguro y bien tolerado, con un índice de efectos adversos muy similar al placebo.
Las conclusiones del estudio mostraron que las reacciones adversas gastrointestinales relacionadas con el ácido acetilsalicílico fueron del 3,1% y las de placebo 2,0%, siendo la diferencia entre ambos tratamientos tan sólo del 1,1% sin relevancia y tratándose en la gran mayoría de casos de molestias leves o moderadas, en ninguna ocasión de trastornos serios.
Alivio rápido del dolor
La segunda conclusión a la que llega este reciente estudio es que Aspirina proporciona un alivio más rápido del dolor comparado con otros analgésicos. Según los resultados obtenidos, los pacientes que habían tomado ácido acetilsalicílico experimentaron un alivio del dolor en unos 30 minutos frente a las dos horas de media obtenidas con la administración de otros analgésicos en las mismas dosis..
Con todo ello, los investigadores del Imperial College de Londres señalan la alta eficacia de Aspirina como analgésico, y concluyen que a la hora de elegir el tratamiento en dolores agudos de corta duración los criterios de eficacia deben estar por delante de los criterios de tolerabilidad. La razón es que en este aspecto, y en dosis de automedicación de hasta 1000mg, no existen diferencias suficientemente significativas entre Aspirina y placebo.
Por otra parte, los resultados de este nuevo estudio se compararon con los de una investigación que previamente ya había revisado 72 trabajos sobre el uso de Aspirina en dosis de 600-650mg en el dolor postoperatorio en un total de 4064 pacientes. Aquí los porcentajes de efectos adversos fueron muy similares a los obtenidos por los científicos del Imperial College de Londres.
Publicada en la revista Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (2009; 33, 1-10), la revisión de estos 9 estudios previos analizó los resultados obtenidos en un total de 2.852 pacientes, de los cuales aproximadamente el 75% presentaba migraña, el 19% cefalea tensional y otro 6% dolor dental. En cuanto al tratamiento, 1.581 tomaron 1000mg de Aspirina y 1.271 ingirieron un placebo.
Los resultados aportan dos importantes conclusiones en cuanto al uso de Aspirina para el alivio del dolor agudo. La primera de ellas es que Aspirina, en dosis de hasta 1000mg, es un fármaco seguro y bien tolerado, con un índice de efectos adversos muy similar al placebo.
Las conclusiones del estudio mostraron que las reacciones adversas gastrointestinales relacionadas con el ácido acetilsalicílico fueron del 3,1% y las de placebo 2,0%, siendo la diferencia entre ambos tratamientos tan sólo del 1,1% sin relevancia y tratándose en la gran mayoría de casos de molestias leves o moderadas, en ninguna ocasión de trastornos serios.
Alivio rápido del dolor
La segunda conclusión a la que llega este reciente estudio es que Aspirina proporciona un alivio más rápido del dolor comparado con otros analgésicos. Según los resultados obtenidos, los pacientes que habían tomado ácido acetilsalicílico experimentaron un alivio del dolor en unos 30 minutos frente a las dos horas de media obtenidas con la administración de otros analgésicos en las mismas dosis..
Con todo ello, los investigadores del Imperial College de Londres señalan la alta eficacia de Aspirina como analgésico, y concluyen que a la hora de elegir el tratamiento en dolores agudos de corta duración los criterios de eficacia deben estar por delante de los criterios de tolerabilidad. La razón es que en este aspecto, y en dosis de automedicación de hasta 1000mg, no existen diferencias suficientemente significativas entre Aspirina y placebo.
Por otra parte, los resultados de este nuevo estudio se compararon con los de una investigación que previamente ya había revisado 72 trabajos sobre el uso de Aspirina en dosis de 600-650mg en el dolor postoperatorio en un total de 4064 pacientes. Aquí los porcentajes de efectos adversos fueron muy similares a los obtenidos por los científicos del Imperial College de Londres.
Los avances en el diagnóstico por imagen podrían permitir en un futuro conocer el grado de conciencia de los pacientes en estado vegetativo
Los recientes avances en MRIf (Imagen Funcional por Resonancia Magnética) han permitido demostrar que los pacientes en estado vegetativo son capaces de percibir y comprender el lenguaje, así como de procesar emociones. Estos datos fueron analizados ayer por el profesor Fernando Reinoso Suárez, Académico de Número, durante su conferencia, en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Estado vegetativo y pensamiento consciente. Reflexiones neurocientíficas y éticas. El profesor Reinoso Suárez presentó el caso de un paciente que vivió durante ocho años en estado de coma y en el que, según los datos anatómicos analizados, se observó que gracias a que sus vías sensitivas estaban en buen estado podía organizar una respuesta, a pesar de tener lesionadas las vías motoras. “Estos datos”, afirmó el profesor Reinoso Suárez, “me hicieron sospechar que el paciente podía ser consciente de sí mismo y de su entorno. Es decir, que podemos determinar en estas personas una forma de respuesta conductual. Los datos obtenidos a través de las pruebas de neuroimagen pueden sustituir al lenguaje o a un acto motor en enfermos en los que estas funciones no son posibles, pero que si mantienen abiertos los canales de información”.
El estado vegetativo se define como la condición clínica en la que el enfermo no da ningún signo evidente de conciencia de si mismo o del ambiente que le rodea y parece incapaz de interaccionar con los demás o de responder a estímulos adecuados. Sin embargo, gracias a estudios, como el realizado por la Unidad de Investigación Cerebral del Medical Research Council Cognition de Cambridge (Reino Unido), basados en la observación de estos pacientes, comparándolos con controles normales, se ha podido mostrar que pacientes que aparentemente no tienen actividad cognitiva, ya que no desarrollan respuestas motoras a los estímulos, si tienen una respuesta conductual.
“A través de los resultados del estudio”, explicó el profesor Reinosos Suárez, “se definió que si se conseguían niveles de activación en pacientes en estado vegetativo similares a los que existen en voluntarios sanos cuando se realiza el mismo test, se podría concluir que ambos tenían el mismo nivel de conciencia. Todos estos avances permitirán profundizar en las posibilidades de tratamiento de estos pacientes y obtener un mayor conocimiento sobre la situación real en la que se encuentran, lo que permitirá una notable mejora en su calidad de vida”.
Este mejor conocimiento de los pacientes pone sobre la mesa, según el profesor Reinoso Suárez, multitud de cuestiones éticas que deben ser tenidas en cuenta. “En cualquier caso, siempre tenemos que tener presente que el valor de la vida de una persona, y de su dignidad, no tiene nada que ver con triunfos, su belleza, su talento o su productividad, ya que hay que excluir la introducción de criterios de discriminación de la dignidad humana basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural, económico o en el estado de salud”.
En su página Web, la RANM (www.ranm.es) incluye un amplio resumen de las conferencias de las distintas sesiones así como el calendario de las intervenciones programadas.
El estado vegetativo se define como la condición clínica en la que el enfermo no da ningún signo evidente de conciencia de si mismo o del ambiente que le rodea y parece incapaz de interaccionar con los demás o de responder a estímulos adecuados. Sin embargo, gracias a estudios, como el realizado por la Unidad de Investigación Cerebral del Medical Research Council Cognition de Cambridge (Reino Unido), basados en la observación de estos pacientes, comparándolos con controles normales, se ha podido mostrar que pacientes que aparentemente no tienen actividad cognitiva, ya que no desarrollan respuestas motoras a los estímulos, si tienen una respuesta conductual.
“A través de los resultados del estudio”, explicó el profesor Reinosos Suárez, “se definió que si se conseguían niveles de activación en pacientes en estado vegetativo similares a los que existen en voluntarios sanos cuando se realiza el mismo test, se podría concluir que ambos tenían el mismo nivel de conciencia. Todos estos avances permitirán profundizar en las posibilidades de tratamiento de estos pacientes y obtener un mayor conocimiento sobre la situación real en la que se encuentran, lo que permitirá una notable mejora en su calidad de vida”.
Este mejor conocimiento de los pacientes pone sobre la mesa, según el profesor Reinoso Suárez, multitud de cuestiones éticas que deben ser tenidas en cuenta. “En cualquier caso, siempre tenemos que tener presente que el valor de la vida de una persona, y de su dignidad, no tiene nada que ver con triunfos, su belleza, su talento o su productividad, ya que hay que excluir la introducción de criterios de discriminación de la dignidad humana basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural, económico o en el estado de salud”.
En su página Web, la RANM (www.ranm.es) incluye un amplio resumen de las conferencias de las distintas sesiones así como el calendario de las intervenciones programadas.
Nueva sección de consejos dietéticos en viajatranquilo.com
La web de salud y viajes de Grupo Menarini España, viajartranquilo.com, estrena una nueva sección sobre consejos dietéticos que ofrece la consulta y descarga de recomendaciones para diarrea aguda y/o moderada, dolor abdominal y estreñimiento en alemán, árabe, español, catalán, vasco, francés, gallego, inglés y chino. Asimismo, incorpora en español una serie de consejos para las personas alérgicas al huevo.
La diarrea, el problema de salud más frecuente del viajero
La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente de las personas que viajan. Los países en vías de desarrollo son los que presentan un riesgo más elevado, no sólo por sus condiciones higiénico-sanitarias, sino también por el clima que predomina en estas zonas. Afecta entre un 20 y un 50 por ciento de los turistas que visitan zonas tropicales y, aunque menos de un 1 por ciento requiere hospitalización, un 30 por ciento necesita estar en cama y hasta un 40 por ciento deberá modificar su itinerario programado. Como prevención, es muy importante extremar las medidas de higiene personal, como lavarse las manos, y tener cuidado en el consumo de agua y alimentos. Las nuevas recomendaciones dietéticas que se pueden descargar en la web ayudan a minimizar los síntomas en función de si se trata de diarrea aguda o moderada.
Resultados de la encuesta a 962 usuarios
Viajartranquilo.com es una de las 10 webs de Grupo Menarini y una de las 3 más visitadas, sobre todo antes de los períodos vacacionales. Precisamente, a través de una encuesta realizada a 978 usuarios de la web, se ha corroborado que la mitad de las visitas se concentran antes de semana santa, verano y navidad. La encuesta también ha revelado que el nivel de satisfacción de los usuarios en usabilidad y contenidos es alto, ya que se sitúa en torno al 4, en una escala del 1 al 5.
Las secciones consideradas “más útiles” son los consejos para antes, durante y después del viaje (72 por ciento) y las mini-guías de países (61 por ciento), y las sugerencias de mejora más comentadas han sido la ampliación de la información y la realización de actualizaciones aún más frecuentes.
Sobre los nuevos servicios que incorpora la web, y en este caso, la suscripción a los enlaces comentados por RSS, casi el 28 por ciento de los entrevistados conoce este servicio pero de momento sólo el 4 por ciento está suscrito.
La diarrea, el problema de salud más frecuente del viajero
La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente de las personas que viajan. Los países en vías de desarrollo son los que presentan un riesgo más elevado, no sólo por sus condiciones higiénico-sanitarias, sino también por el clima que predomina en estas zonas. Afecta entre un 20 y un 50 por ciento de los turistas que visitan zonas tropicales y, aunque menos de un 1 por ciento requiere hospitalización, un 30 por ciento necesita estar en cama y hasta un 40 por ciento deberá modificar su itinerario programado. Como prevención, es muy importante extremar las medidas de higiene personal, como lavarse las manos, y tener cuidado en el consumo de agua y alimentos. Las nuevas recomendaciones dietéticas que se pueden descargar en la web ayudan a minimizar los síntomas en función de si se trata de diarrea aguda o moderada.
Resultados de la encuesta a 962 usuarios
Viajartranquilo.com es una de las 10 webs de Grupo Menarini y una de las 3 más visitadas, sobre todo antes de los períodos vacacionales. Precisamente, a través de una encuesta realizada a 978 usuarios de la web, se ha corroborado que la mitad de las visitas se concentran antes de semana santa, verano y navidad. La encuesta también ha revelado que el nivel de satisfacción de los usuarios en usabilidad y contenidos es alto, ya que se sitúa en torno al 4, en una escala del 1 al 5.
Las secciones consideradas “más útiles” son los consejos para antes, durante y después del viaje (72 por ciento) y las mini-guías de países (61 por ciento), y las sugerencias de mejora más comentadas han sido la ampliación de la información y la realización de actualizaciones aún más frecuentes.
Sobre los nuevos servicios que incorpora la web, y en este caso, la suscripción a los enlaces comentados por RSS, casi el 28 por ciento de los entrevistados conoce este servicio pero de momento sólo el 4 por ciento está suscrito.
La frecuencia cardíaca elevada es un marcador evidente de problemas cardiovasculares
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión arterial y con una determinada frecuencia cardiaca. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un consumo de energía muy importante.
“En una persona adulta la frecuencia cardiaca normal, cuando el corazón late en reposo, varía entre 60 y 100 veces por minuto”, afirma el Dr. Julián Pérez-Villacastín, Secretario General de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Asimismo, en los niños pequeños la frecuencia cardiaca normal en reposo “es mucho más rápida y se va enlenteciendo a medida que avanza su desarrollo”, señala el Dr. Pérez - Villacastín.
Asimismo, la frecuencia cardiaca alterada puede deberse a que el corazón late demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o que pierda su ritmo normal (arritmia). En general, “las alteraciones del ritmo cardiaco son más frecuentes a medida que aumenta la edad de la población que estudiemos”, apunta el Dr. Pérez-Villacastín. En este sentido, continúa el experto, “hasta los 60-70 años es raro tener problemas del ritmo cardiaco, pero superada esta edad una de cada 10 personas puede tener alguna alteración del ritmo cardiaco”.
De esta manera, “tener una frecuencia cardiaca anormalmente alta es claramente un marcador de problemas cardiovasculares”. No obstante, la sintomatología de un paciente con una frecuencia cardíaca anormal es muy variable y puede oscilar desde “no tener ningún síntoma hasta tener síntomas no sólo derivados de la frecuencia cardíaca elevada sino de la enfermedad cardíaca responsable de la frecuencia cardíaca”, añade el Dr. Pérez-Villacastín.
-La frecuencia cardíaca durante el ejercicio
La respuesta normal del corazón ante la práctica de ejercicio es la taquicardia, para responder a las necesidades del ejercicio. La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio máximo depende de la edad y se puede estimar mediante la fórmula: frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad.
De esta manera, decimos que “a frecuencia cardiaca máxima es por ejemplo, para una persona de 50 años, de 170 latidos por minuto”, explica el Dr. Pérez – Villacastín.
No obstante, el ejercicio físico regular es una buena alternativa para reducir la frecuencia cardiaca. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico se puede conseguir una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo de 1 latido por minuto.
“En una persona adulta la frecuencia cardiaca normal, cuando el corazón late en reposo, varía entre 60 y 100 veces por minuto”, afirma el Dr. Julián Pérez-Villacastín, Secretario General de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Asimismo, en los niños pequeños la frecuencia cardiaca normal en reposo “es mucho más rápida y se va enlenteciendo a medida que avanza su desarrollo”, señala el Dr. Pérez - Villacastín.
Asimismo, la frecuencia cardiaca alterada puede deberse a que el corazón late demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o que pierda su ritmo normal (arritmia). En general, “las alteraciones del ritmo cardiaco son más frecuentes a medida que aumenta la edad de la población que estudiemos”, apunta el Dr. Pérez-Villacastín. En este sentido, continúa el experto, “hasta los 60-70 años es raro tener problemas del ritmo cardiaco, pero superada esta edad una de cada 10 personas puede tener alguna alteración del ritmo cardiaco”.
De esta manera, “tener una frecuencia cardiaca anormalmente alta es claramente un marcador de problemas cardiovasculares”. No obstante, la sintomatología de un paciente con una frecuencia cardíaca anormal es muy variable y puede oscilar desde “no tener ningún síntoma hasta tener síntomas no sólo derivados de la frecuencia cardíaca elevada sino de la enfermedad cardíaca responsable de la frecuencia cardíaca”, añade el Dr. Pérez-Villacastín.
-La frecuencia cardíaca durante el ejercicio
La respuesta normal del corazón ante la práctica de ejercicio es la taquicardia, para responder a las necesidades del ejercicio. La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio máximo depende de la edad y se puede estimar mediante la fórmula: frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad.
De esta manera, decimos que “a frecuencia cardiaca máxima es por ejemplo, para una persona de 50 años, de 170 latidos por minuto”, explica el Dr. Pérez – Villacastín.
No obstante, el ejercicio físico regular es una buena alternativa para reducir la frecuencia cardiaca. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico se puede conseguir una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo de 1 latido por minuto.
Es necesaria más formación en el médico para su relación con el paciente
"La deficiente relación entre el médico y el paciente sigue siendo la gran asignatura pendiente de la Sanidad española”. Así lo asegura el doctor Julio Pascual, director del área de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, recordando diferentes encuestas en las que la atención personal se valora siempre muy por debajo del tratamiento médico o quirúrgico recibido. Este experto atribuye esta situación fundamentalmente a “la masificación de las consultas, que dificulta que se preste atención a detalles que de otro modo sí se tendrían más en cuenta, y a la escasa formación de la clase médica en ese terreno. De hecho, hay situaciones como la comunicación de las malas noticias que los médicos aprendemos por ensayo y error, ya que no hay ninguna formación suficientemente estructurada sobre esta materia”, lamenta.
-Relación “terapéutica”
Para subsanar esta circunstancia, la Universidad Europea de Madrid ha comenzado a formar a sus estudiantes de Medicina en habilidades de comunicación de manera transversal durante toda la carrera y además acerca a los alumnos a las consultas desde el primer año. “Es imprescindible que desarrollen esta sensibilidad desde los primeros cursos”, asegura Julio Pascual, quien sostiene que “para que haya una buena relación entre el médico y el paciente es imprescindible la escucha activa y la empatía con el enfermo y sus familiares”.
“Una buena comunicación con el enfermo es parte de un tratamiento adecuado. Además, es terapéutica en sí misma porque facilita que el enfermo se implique mucho más en su proceso y cumpla correctamente el tratamiento, revisiones, etc.”, argumenta.
En línea con esta premisa, durante este mes los alumnos de primer curso de Medicina de la Universidad Europea de Madrid entrarán en las consultas de primaria de manera individual con un tutor para poder comprobar in situ la importancia de este aspecto en el proceso asistencial. “Aunque es imposible que en unas prácticas los alumnos puedan tener todas las variables de la relación médico-paciente, las modalidades de entrevista que pueden hacerse, etc., se trata de que ya tomen contacto con la realidad” explica Julio Pascual.
“Es importante que sepan que tiene que haber una relación basada en la empatía y el respeto, que haya fluidez en la comunicación con la familia y que sepan identificar las interferencias que pueden producirse, especialmente en un contexto multicultural como el que tenemos en los centros de salud en España”, concluye el doctor Pascual. La formación en habilidades de comunicación no se limita al primer curso y es una materia que la Universidad Europea de Madrid pretende impartir de manera transversal a lo largo de toda la carrera.
-Relación “terapéutica”
Para subsanar esta circunstancia, la Universidad Europea de Madrid ha comenzado a formar a sus estudiantes de Medicina en habilidades de comunicación de manera transversal durante toda la carrera y además acerca a los alumnos a las consultas desde el primer año. “Es imprescindible que desarrollen esta sensibilidad desde los primeros cursos”, asegura Julio Pascual, quien sostiene que “para que haya una buena relación entre el médico y el paciente es imprescindible la escucha activa y la empatía con el enfermo y sus familiares”.
“Una buena comunicación con el enfermo es parte de un tratamiento adecuado. Además, es terapéutica en sí misma porque facilita que el enfermo se implique mucho más en su proceso y cumpla correctamente el tratamiento, revisiones, etc.”, argumenta.
En línea con esta premisa, durante este mes los alumnos de primer curso de Medicina de la Universidad Europea de Madrid entrarán en las consultas de primaria de manera individual con un tutor para poder comprobar in situ la importancia de este aspecto en el proceso asistencial. “Aunque es imposible que en unas prácticas los alumnos puedan tener todas las variables de la relación médico-paciente, las modalidades de entrevista que pueden hacerse, etc., se trata de que ya tomen contacto con la realidad” explica Julio Pascual.
“Es importante que sepan que tiene que haber una relación basada en la empatía y el respeto, que haya fluidez en la comunicación con la familia y que sepan identificar las interferencias que pueden producirse, especialmente en un contexto multicultural como el que tenemos en los centros de salud en España”, concluye el doctor Pascual. La formación en habilidades de comunicación no se limita al primer curso y es una materia que la Universidad Europea de Madrid pretende impartir de manera transversal a lo largo de toda la carrera.
La motivación y el talento, dos factores clave para el desarrollo de las habilidades en gestión hospitalaria
Uno de los secretos para conseguir el pleno rendimiento de un grupo es descubrir los talentos que posee cada persona, una cualidad que resulta aún más relevante si se traslada al ámbito sanitario y, más concretamente, a un hospital, una institución en la que el componente humano juega un papel fundamental. Este fue uno temas centrales que abordó ayer Jorge Valdano, fundador de Makeateam y ex director general Deportivo del Real Madrid, durante el seminario “Motivación y Talento”, organizado por AMGEN en el marco del Programa Sócrates de Actualización Directiva de la Gestión Hospitalaria.
Este programa, que comenzó en abril de 2008 y finaliza hoy, tiene como principal objetivo potenciar las habilidades personales aplicables a la gestión de los directivos hospitalarios con el fin de favorecer una gestión más eficaz y la optimización de recursos.
Durante la jornada de hoy, se llevará a cabo un taller de actividades “outdoor” dirigido a potenciar el talento personal y del equipo. Éste será el broche final del Programa Sócrates a lo largo del cual se han celebrado seis seminarios distintos enfocados a desarrollar habilidades no convencionales en la formación de la figura del gestor hospitalario, tales como el liderazgo, la gestión del tiempo, comunicación, motivación y la gestión de equipos.
En este sentido, Jordi Martí, director general de AMGEN ha asegurado que este programa es una muestra del compromiso de su compañía con la innovación en el ámbito de la gestión hospitalaria. “Estamos comprometidos con la innovación en la gestión hospitalaria al igual que con la innovación en el ámbito de los medicamentos. El Programa Sócrates demuestra el interés de AMGEN por poner al alcance de los gestores de hospitales las últimas tendencias en gestión de equipos humanos”, subrayó.
Este programa, que comenzó en abril de 2008 y finaliza hoy, tiene como principal objetivo potenciar las habilidades personales aplicables a la gestión de los directivos hospitalarios con el fin de favorecer una gestión más eficaz y la optimización de recursos.
Durante la jornada de hoy, se llevará a cabo un taller de actividades “outdoor” dirigido a potenciar el talento personal y del equipo. Éste será el broche final del Programa Sócrates a lo largo del cual se han celebrado seis seminarios distintos enfocados a desarrollar habilidades no convencionales en la formación de la figura del gestor hospitalario, tales como el liderazgo, la gestión del tiempo, comunicación, motivación y la gestión de equipos.
En este sentido, Jordi Martí, director general de AMGEN ha asegurado que este programa es una muestra del compromiso de su compañía con la innovación en el ámbito de la gestión hospitalaria. “Estamos comprometidos con la innovación en la gestión hospitalaria al igual que con la innovación en el ámbito de los medicamentos. El Programa Sócrates demuestra el interés de AMGEN por poner al alcance de los gestores de hospitales las últimas tendencias en gestión de equipos humanos”, subrayó.
Boehringer Ingelheim se sitúa entre los diez primeros laboratorios farmacéuticos en España
La multinacional farmacéutica Boehringer Ingelheim se sitúa entre las 10 primeras del mercado en España gracias al crecimiento de sus ventas que durante 2008 se han incrementado en un 8,3% hasta alcanzar los 568,9 millones de euros. Con estas cifras Boehringer Ingelheim crece de nuevo por encima del mercado y alcanza un beneficio consolidado de 43,7 millones de euros.
La buena marcha de la compañía se debe especialmente al excelente funcionamiento de su división de fármacos de prescripción que desarrolla y comercializa medicamentos de I+D propia como Spiriva®, líder mundial en el tratamiento de la EPOC, Micardis® para la hipertensión o Mirapexin® indicado para el tratamiento del parkinson.
Asimismo, estos resultados sitúan a la filial española de Boehringer Ingelheim en la cuarta posición mundial entre más de 40 países del grupo, sólo por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.
El Director General de Boehringer Ingelheim España Manuel García Garrido, manifiesta su satisfacción con los resultados especialmente porqué “en la situación de contexto actual Boehringer Ingelheim sigue creciendo de forma sólida, aumentando el empleo y con buena liquidez lo que le permitirá seguir invirtiendo en I+D, y al mismo tiempo, mantener su independencia”
-Buena evolución de todas las divisiones
La división de Especialidades Farmacéuticas de Prescripción, que representa el 61,9% de la facturación total de la compañía, ha aumentado un 8,7% su cifra de ventas respecto 2007 y se sitúa en 351,3 millones de euros.
Por otra parte la división de fármacos sin receta, aumenta un 2,8% su cifra de ventas hasta los 57,8 millones de euros gracias a su estrategia de consolidación y renovación de grandes marcas como Bisolvon, Pharmaton, Lizipaina, Dulco-Laxo o Valeriana Kneipp.
La división de Veterinaria ha aumentado un 0,7% su facturación y ha reforzado la línea de vacunas resultado de la investigación propia en el sector porcino con el innovador producto Ingelvac Circoflex® para el tratamiento de la circovirosis.
-I+D y colaboradores puntales de la compañía
Boehringer Ingelheim ha invertido en 2008 sólo en España un 17,4% más en I+D y supera los 10,3 millones de euros.
También es destacable que la plantilla en España ha superado los 1.700 colaboradores en 2008 lo que supone que más de 500 personas se han incorporado a la compañía durante los últimos 5 años.
-Un futuro que pasa por la I+D propia
Actualmente Boehringer Ingelheim tiene varios fármacos en investigación en el área de anticoagulación, oncología, diabetes, cardiovascular, respiratorio y salud sexual femenina.
Durante este año se espera que lleguen al mercado nuevas indicaciones de Pradaxa® (dabigatran), un inhibidor directo de la trombina, que forma parte de una nueva generación de anticoagulantes orales orientado a dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica aguda y crónica.
En el área de respiratorio está previsto lanzar Respimat® un inhalador de nueva generación sin ningún tipo de propelente que facilitará la posología de Spiriva® en los pacientes que padecen EPOC. Los próximos lanzamientos a medio plazo se esperan en las área de oncología, con Tovoc® y Vargatef® a la cabeza, de la disfunción sexual femenina con flibanserina y de la diabetes con Ondero®.
La buena marcha de la compañía se debe especialmente al excelente funcionamiento de su división de fármacos de prescripción que desarrolla y comercializa medicamentos de I+D propia como Spiriva®, líder mundial en el tratamiento de la EPOC, Micardis® para la hipertensión o Mirapexin® indicado para el tratamiento del parkinson.
Asimismo, estos resultados sitúan a la filial española de Boehringer Ingelheim en la cuarta posición mundial entre más de 40 países del grupo, sólo por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.
El Director General de Boehringer Ingelheim España Manuel García Garrido, manifiesta su satisfacción con los resultados especialmente porqué “en la situación de contexto actual Boehringer Ingelheim sigue creciendo de forma sólida, aumentando el empleo y con buena liquidez lo que le permitirá seguir invirtiendo en I+D, y al mismo tiempo, mantener su independencia”
-Buena evolución de todas las divisiones
La división de Especialidades Farmacéuticas de Prescripción, que representa el 61,9% de la facturación total de la compañía, ha aumentado un 8,7% su cifra de ventas respecto 2007 y se sitúa en 351,3 millones de euros.
Por otra parte la división de fármacos sin receta, aumenta un 2,8% su cifra de ventas hasta los 57,8 millones de euros gracias a su estrategia de consolidación y renovación de grandes marcas como Bisolvon, Pharmaton, Lizipaina, Dulco-Laxo o Valeriana Kneipp.
La división de Veterinaria ha aumentado un 0,7% su facturación y ha reforzado la línea de vacunas resultado de la investigación propia en el sector porcino con el innovador producto Ingelvac Circoflex® para el tratamiento de la circovirosis.
-I+D y colaboradores puntales de la compañía
Boehringer Ingelheim ha invertido en 2008 sólo en España un 17,4% más en I+D y supera los 10,3 millones de euros.
También es destacable que la plantilla en España ha superado los 1.700 colaboradores en 2008 lo que supone que más de 500 personas se han incorporado a la compañía durante los últimos 5 años.
-Un futuro que pasa por la I+D propia
Actualmente Boehringer Ingelheim tiene varios fármacos en investigación en el área de anticoagulación, oncología, diabetes, cardiovascular, respiratorio y salud sexual femenina.
Durante este año se espera que lleguen al mercado nuevas indicaciones de Pradaxa® (dabigatran), un inhibidor directo de la trombina, que forma parte de una nueva generación de anticoagulantes orales orientado a dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica aguda y crónica.
En el área de respiratorio está previsto lanzar Respimat® un inhalador de nueva generación sin ningún tipo de propelente que facilitará la posología de Spiriva® en los pacientes que padecen EPOC. Los próximos lanzamientos a medio plazo se esperan en las área de oncología, con Tovoc® y Vargatef® a la cabeza, de la disfunción sexual femenina con flibanserina y de la diabetes con Ondero®.
Coloquio de ANIS: Las células madre son una fuente potencial para la obtención de ovocitos y espermatozoides
Las células madre pueden tener un papel prometedor en el campo de la medicina reproductiva, ya que diversos trabajos han demostrado que son una fuente viable para obtener ovocitos y espermatozoides tanto en modelos animales como en humanos según explica el profesor Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) durante un desayuno informativo celebrado en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
En este encuentro, bajo el título “Células madre: un paso más en la reproducción asistida”, este experto ha querido mostrar las diferentes estrategias que se han desarrollado para que las células madre se conviertan en el eslabón inicial para la obtención de gametos, cuando éstos no existen.
En este ámbito, se han demostrado eficaces los dos tipos distintos de células madre: las embrionarias y las adultas (procedentes del propio órgano) ya sean del ovario o testículo. En roedores se han podido obtener ovocitos y espermatozoides a través de células madre embrionarias dando lugar al alumbramiento de estos animales, “aunque murieron prematuramente por un problema epigenético, no genético”, precisa el especialista.
Además, otro estudio publicado recientemente en la revista Nature Cell Biology, ha demostrado que las células madre adultas procedentes de los ovarios, tras ser convenientemente manipuladas, son capaces de generar óvulos que posteriormente fueron inyectados en ratones hembras infértiles y dieron lugar a descendencia. De hecho, se ha demostrado el nacimiento de hasta dos generaciones de roedores tras el uso de este método de reproducción, constata el profesor Simón.
Este experto estima que el 50% de los pacientes en técnicas de reproducción asistida necesitan algún tipo de donación de gametos ya sea debido a un proceso quirúrgico o porque genéticamente no tengan estas células sexuales, entre otras causas.
“Este hallazgo, cuyo objetivo futuro es la obtención de gametos cuando el paciente no los tiene, puede tener importantes implicaciones en el campo de la medicina reproductiva ya que podría evitar la donación”, según Carlos Simón, “no obstante todavía falta avanzar mucho en esta línea y por ello en el III Congreso Internacional IVI que vamos a celebrar dentro de dos semanas en Madrid hemos invitado a los principales científicos del mundo en células madre para poner en común y avanzar en nuestros estudios”.
En concreto, en IVI “ya hemos comenzado a realizar las investigaciones científicas con células madre, siguiendo la estela que han dejado otros trabajos internacionales. Esperamos que se puedan obtener buenos resultados de cara al futuro, con el fin de beneficiar a muchos pacientes con problemas de infertilidad”, constata el especialista.
En España se estima que unas 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad por diversas causas médicas o sociales; sin embargo, en el 20% de los casos se desconoce el motivo concreto que provoca la infertilidad.
En este encuentro, bajo el título “Células madre: un paso más en la reproducción asistida”, este experto ha querido mostrar las diferentes estrategias que se han desarrollado para que las células madre se conviertan en el eslabón inicial para la obtención de gametos, cuando éstos no existen.
En este ámbito, se han demostrado eficaces los dos tipos distintos de células madre: las embrionarias y las adultas (procedentes del propio órgano) ya sean del ovario o testículo. En roedores se han podido obtener ovocitos y espermatozoides a través de células madre embrionarias dando lugar al alumbramiento de estos animales, “aunque murieron prematuramente por un problema epigenético, no genético”, precisa el especialista.
Además, otro estudio publicado recientemente en la revista Nature Cell Biology, ha demostrado que las células madre adultas procedentes de los ovarios, tras ser convenientemente manipuladas, son capaces de generar óvulos que posteriormente fueron inyectados en ratones hembras infértiles y dieron lugar a descendencia. De hecho, se ha demostrado el nacimiento de hasta dos generaciones de roedores tras el uso de este método de reproducción, constata el profesor Simón.
Este experto estima que el 50% de los pacientes en técnicas de reproducción asistida necesitan algún tipo de donación de gametos ya sea debido a un proceso quirúrgico o porque genéticamente no tengan estas células sexuales, entre otras causas.
“Este hallazgo, cuyo objetivo futuro es la obtención de gametos cuando el paciente no los tiene, puede tener importantes implicaciones en el campo de la medicina reproductiva ya que podría evitar la donación”, según Carlos Simón, “no obstante todavía falta avanzar mucho en esta línea y por ello en el III Congreso Internacional IVI que vamos a celebrar dentro de dos semanas en Madrid hemos invitado a los principales científicos del mundo en células madre para poner en común y avanzar en nuestros estudios”.
En concreto, en IVI “ya hemos comenzado a realizar las investigaciones científicas con células madre, siguiendo la estela que han dejado otros trabajos internacionales. Esperamos que se puedan obtener buenos resultados de cara al futuro, con el fin de beneficiar a muchos pacientes con problemas de infertilidad”, constata el especialista.
En España se estima que unas 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad por diversas causas médicas o sociales; sin embargo, en el 20% de los casos se desconoce el motivo concreto que provoca la infertilidad.
Expertos alertan de la confusión generada en los consumidores por los continuos cambios en los mensajes nutricionales
¿Qué comer? Es una pregunta que, hoy en día, nos hacemos muy frecuentemente, al estar rodeados de alimentos muy apetecibles, baratos y fáciles de obtener, ante la incertidumbre de si serán buenos o malos, o de si nos ayudarán a mantener la salud o, por el contrario, nos harán enfermar. Nunca antes habíamos tenido tanta información y, al mismo tiempo, tanta confusión. Alimentarse no es sólo una necesidad vital imprescindible en la vida, sino que forma parte de un gran negocio, inunda los medios de comunicación y representa un reto para la salud pública, la industria alimentaria y el propio consumidor.
“El alimento en sí mismo ha dejado de ser un elemento natural para convertirse en algo muy sofisticado que puede utilizarse de muchas maneras”, señala la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Getafe (Madrid), durante la jornada “De la obesidad a la anorexia: controversias en la alimentación actual”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y la Residencia de Estudiantes.
“Utilizar los alimentos de manera errónea, por sobreinformación o falta de ella, acaba pasándole factura a nuestra salud de muy diversas formas”, explica la experta. A este respecto, uno de los objetivos de la jornada, celebrada hoy en la Residencia de Estudiantes, es poner de manifiesto el importante papel que juega la alimentación en nuestras vidas. “Los alimentos se están utilizando casi como fármacos -sobre todo los denominados funcionales-, por lo que no estaría de más que se demostraran todas aquellas propiedades curativas que se les atribuyen”, añade.
Según el profesor Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, y presidente de la Fundación Española de Nutrición, “a pesar del avance en el conocimiento científico, no existe otra ciencia -en alusión a la nutrición- que esté más rodeada de creencias, mitos y magia”. Durante su ponencia, titulada “Verdades y falacias sobre el poder de los alimentos”, el experto se ha mostrado sorprendido de que tales cosas ocurran más ahora que hace 100 años.
“La constante modificación del mensaje nutricional a lo largo de los años ha generado, en muchas ocasiones, confusión en el consumidor”, explica el profesor Varela. Así, por ejemplo, “la dieta mediterránea ha pasado de ser una gran desconocida a convertirse en una panacea, a pesar de que son escasos los estudios que demuestran la evidencia científica de sus potenciales efectos beneficiosos”, añade. El aceite de oliva, el pescado y el vino son algunos alimentos cuyas virtudes se han visto globalizadas.
Por su parte, la doctora Clotilde Vázquez, jefa de la Sección de Nutrición Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha señalado que “bajo los trastornos alimentarios que van de la obesidad a la anorexia subyace una relación anómala con la comida”. Todos ellos tienen una base genética importante, aunque “la insatisfacción con la imagen nace fundamentalmente de la enorme presión social existente en la sociedad actual, y que afecta especialmente a las mujeres”, apunta.
Como consecuencia de todo esto, la gente joven está haciendo dietas demasiado drásticas. “Una exagerada restricción calórica predispone al organismo para un posterior efecto rebote, con lo que se suele ganar más peso del que se perdió y mayor cantidad de grasa”, apunta la experta. “Es preocupante que, cada vez más, se llegue a la obesidad desde el deseo de adelgazar”, añade la doctora Vázquez. El equilibrio está en “la normalización de la imagen como algo muy diverso, no sujeto a cánones externos, y en el saneamiento de la relación con la comida”.
En relación con la fiabilidad de la información y comunicación sobre alimentos, José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario, una asociación sin ánimo de lucro formada por 14 empresas alimentarias punteras, y ex director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha señalado la necesidad de informar y formar a la sociedad basándose en comunicación no comercial, veracidad, excelencia y soporte científico. “Esto último es resulta imprescindible para acercar la ciencia a la sociedad”, explica.
Durante su ponencia, titulada “La información y comunicación sobre alimentos”, este experto ha apuntado que “la comunicación genérica formativa y no comercial no sólo debe ser realizada por las administraciones y el mundo académico, sino que también han de implicarse los agentes económicos de la cadena alimentaria”. En este sentido, “es evidente que las empresas o asociaciones empresariales que así procedan serán menos cuestionadas cuanto mejor sea su perfil y mayor su trayectoria de excelencia”, concluye.
Del aspecto ético de la dietética se ha encargado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Hay muchísimas instancias interesadas en que nos alimentemos según criterios que les vienen bien, y no en base a lo que uno debería decidir de manera autónoma”, apunta el experto. “La promoción de la autonomía es necesaria en este ámbito en particular”.
El profesor Gracia ha analizado el tipo de actitudes que se requieren para poder ser ciudadano, condición que ha puesto en contraste con la de súbdito, que se rige por los criterios impuestos por los gobernantes. “Cuando la oferta de productos es tan elevada, es necesario fomentar la información verídica de los productos y la responsabilidad en la elección”, según este experto. “Sólo personalidades maduras conseguirán tomar decisiones correctas ante tan amplio abanico de posibilidades”.
“El alimento en sí mismo ha dejado de ser un elemento natural para convertirse en algo muy sofisticado que puede utilizarse de muchas maneras”, señala la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Getafe (Madrid), durante la jornada “De la obesidad a la anorexia: controversias en la alimentación actual”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y la Residencia de Estudiantes.
“Utilizar los alimentos de manera errónea, por sobreinformación o falta de ella, acaba pasándole factura a nuestra salud de muy diversas formas”, explica la experta. A este respecto, uno de los objetivos de la jornada, celebrada hoy en la Residencia de Estudiantes, es poner de manifiesto el importante papel que juega la alimentación en nuestras vidas. “Los alimentos se están utilizando casi como fármacos -sobre todo los denominados funcionales-, por lo que no estaría de más que se demostraran todas aquellas propiedades curativas que se les atribuyen”, añade.
Según el profesor Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, y presidente de la Fundación Española de Nutrición, “a pesar del avance en el conocimiento científico, no existe otra ciencia -en alusión a la nutrición- que esté más rodeada de creencias, mitos y magia”. Durante su ponencia, titulada “Verdades y falacias sobre el poder de los alimentos”, el experto se ha mostrado sorprendido de que tales cosas ocurran más ahora que hace 100 años.
“La constante modificación del mensaje nutricional a lo largo de los años ha generado, en muchas ocasiones, confusión en el consumidor”, explica el profesor Varela. Así, por ejemplo, “la dieta mediterránea ha pasado de ser una gran desconocida a convertirse en una panacea, a pesar de que son escasos los estudios que demuestran la evidencia científica de sus potenciales efectos beneficiosos”, añade. El aceite de oliva, el pescado y el vino son algunos alimentos cuyas virtudes se han visto globalizadas.
Por su parte, la doctora Clotilde Vázquez, jefa de la Sección de Nutrición Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha señalado que “bajo los trastornos alimentarios que van de la obesidad a la anorexia subyace una relación anómala con la comida”. Todos ellos tienen una base genética importante, aunque “la insatisfacción con la imagen nace fundamentalmente de la enorme presión social existente en la sociedad actual, y que afecta especialmente a las mujeres”, apunta.
Como consecuencia de todo esto, la gente joven está haciendo dietas demasiado drásticas. “Una exagerada restricción calórica predispone al organismo para un posterior efecto rebote, con lo que se suele ganar más peso del que se perdió y mayor cantidad de grasa”, apunta la experta. “Es preocupante que, cada vez más, se llegue a la obesidad desde el deseo de adelgazar”, añade la doctora Vázquez. El equilibrio está en “la normalización de la imagen como algo muy diverso, no sujeto a cánones externos, y en el saneamiento de la relación con la comida”.
En relación con la fiabilidad de la información y comunicación sobre alimentos, José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario, una asociación sin ánimo de lucro formada por 14 empresas alimentarias punteras, y ex director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha señalado la necesidad de informar y formar a la sociedad basándose en comunicación no comercial, veracidad, excelencia y soporte científico. “Esto último es resulta imprescindible para acercar la ciencia a la sociedad”, explica.
Durante su ponencia, titulada “La información y comunicación sobre alimentos”, este experto ha apuntado que “la comunicación genérica formativa y no comercial no sólo debe ser realizada por las administraciones y el mundo académico, sino que también han de implicarse los agentes económicos de la cadena alimentaria”. En este sentido, “es evidente que las empresas o asociaciones empresariales que así procedan serán menos cuestionadas cuanto mejor sea su perfil y mayor su trayectoria de excelencia”, concluye.
Del aspecto ético de la dietética se ha encargado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Hay muchísimas instancias interesadas en que nos alimentemos según criterios que les vienen bien, y no en base a lo que uno debería decidir de manera autónoma”, apunta el experto. “La promoción de la autonomía es necesaria en este ámbito en particular”.
El profesor Gracia ha analizado el tipo de actitudes que se requieren para poder ser ciudadano, condición que ha puesto en contraste con la de súbdito, que se rige por los criterios impuestos por los gobernantes. “Cuando la oferta de productos es tan elevada, es necesario fomentar la información verídica de los productos y la responsabilidad en la elección”, según este experto. “Sólo personalidades maduras conseguirán tomar decisiones correctas ante tan amplio abanico de posibilidades”.
28 April 2009
Acuerdo de Astrazéneca y Faes Farma en Gastroenterología
La multinacional AstraZeneca y Faes Farma han firmado un acuerdo de promoción de Entocord (budesonida), corticoide indicado en colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn.
Entocord se suma a la línea de productos que Faes tiene en el área de Gastroenterología reforzando así su presencia en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
AstraZeneca, como empresa líder en Digestivo, deposita su confianza en Faes, empresa farmacéutica con una amplia experiencia en el área digestiva.
-Acerca de AstraZeneca
AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.
Para más información acerca de AstraZeneca, visite: www.astrazeneca.es
-Acerca de Faes Farma
Faes Farma es una compañía farmacéutica española comprometida con la salud que investiga, fabrica, comercializa y exporta especialidades farmacéuticas. Con unas ventas globales por encima de los 200 millones de euros, Faes concentra atención en cinco áreas terapéuticas: Respiratorio, Sistema Nervioso, Metabolismo, Salud Mujer y Digestivo. La cartera de especialidades la constituyen moléculas propias (I+D o adquisiciones) y licencias, fruto de las relaciones con otras compañías farmacéuticas. Los acuerdos de licencia o comercialización permiten robustecer la cartera de medicamentos en las diferentes especialidades médicas, ofreciendo alternativas terapéuticas para el cuidado y bienestar de los pacientes.
Para más información de Faes Farma, visite www.faes.es
Entocord se suma a la línea de productos que Faes tiene en el área de Gastroenterología reforzando así su presencia en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
AstraZeneca, como empresa líder en Digestivo, deposita su confianza en Faes, empresa farmacéutica con una amplia experiencia en el área digestiva.
-Acerca de AstraZeneca
AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.
Para más información acerca de AstraZeneca, visite: www.astrazeneca.es
-Acerca de Faes Farma
Faes Farma es una compañía farmacéutica española comprometida con la salud que investiga, fabrica, comercializa y exporta especialidades farmacéuticas. Con unas ventas globales por encima de los 200 millones de euros, Faes concentra atención en cinco áreas terapéuticas: Respiratorio, Sistema Nervioso, Metabolismo, Salud Mujer y Digestivo. La cartera de especialidades la constituyen moléculas propias (I+D o adquisiciones) y licencias, fruto de las relaciones con otras compañías farmacéuticas. Los acuerdos de licencia o comercialización permiten robustecer la cartera de medicamentos en las diferentes especialidades médicas, ofreciendo alternativas terapéuticas para el cuidado y bienestar de los pacientes.
Para más información de Faes Farma, visite www.faes.es
La jubilación voluntaria a los 65 años paliaría a corto plazo la falta de médicos en Andalucía
Colegio de Médicos y organizaciones sindicales (CC.OO, UGT, ASTISA y Sindicato de Médicos) aunaron la voz esta mañana en rueda de prensa en defensa de la jubilación voluntaria para los médicos que cumplen los 65 años. En 2003 la Junta de Andalucía aprobó una Ley que obliga a los facultativos a jubilarse a esa edad. Esta medida hizo que en 2004, fecha en la que se materializó la normativa, se fueran a la calle 432 médicos a los que avisaron con tan sólo una semana de antelación. Desde entonces continúan jubilándose profesionales sanitarios obligatoriamente lo que está provocando una evidente falta de profesionales, que va en incremento.
En este sentido, el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló que en los próximos diez años se jubilarán en Málaga el 46% de los especialistas en Medicina Interna; el 40% de los cirujanos digestivos; el 40% de los cardiólogos; el 37% de los anestesiólogos; el 35% de los traumatólogos y el mismo porcentaje de ginecólogos. Son cifras que muestran un problema real al que hay que poner soluciones. Una de ellas pasa por una jubilación “flexible”, tal y como apuntó el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. Miguel Valenzuela, que en unos meses se jubilará de manera obligatoria y en contra de su voluntad: “No se están respetando nuestros derechos; se trata de una jubilación inoportuna ya que somos profesionales totalmente capacitados para poder seguir ejerciendo la medicina”, subrayó visiblemente contrariado por la situación a la que se tiene que enfrentar tras 35 años de experiencia como ginecólogo en la sanidad pública malagueña.
Desde el punto de vista jurídico, los colegios de médicos no tienen competencias para ir en contra de la Ley, por lo que el coordinador de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, el abogado José Enrique Peña, informó que la única salida es recurrir los casos de manera individual, tal y como está haciendo la Asesoría.
-Organizaciones sindicales
Para el presidente del Sindicato Médico, Dr. Fermín Parrondo, estamos ante un caso de “sectarismo político laboral puesto que Andalucía es la única Comunidad Autónoma que no admite la voluntariedad en la jubilación”. Según Parrondo, la intención de la Junta es “jubilar a aquellos que tienen su plaza fija por oposición desde hace años y sustituirlos por médicos con plazas inestables”.
Por su parte, el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Dr. Rafael González Delgado, añadió otras propuestas -además de la jubilación voluntaria- que acaben con el déficit de facultativos como evitar el flujo migratorio de médicos a otras comunidades autónomas e incluso a otros países; incluir a los médicos residentes de último año en el sistema; así como solicitar una moratoria de la Ley de Compatibilidades del Servicio Andaluz de Salud, que incrementaría el número de profesionales disponibles.
El representante de UGT, el Dr. Juan Carmona, recordó que “hace años se aprobó la Ley sin pensar en las consecuencias que está trayendo” y señaló que están a favor de la voluntariedad “y aún más en la coyuntura actual”.
El director del Área del Defensor del Colegiado, Dr. Federico Ristori, mencionó que Andalucía es la Comunidad Autónoma que peor paga a sus médicos, uno de los motivos por lo que muchos se marchan a trabajar a Portugal y al Reino Unido, “donde además están mejor considerados profesionalmente”. Precisamente este motivo hizo que el hijo del vocal de Médicos Jubilados del Commálaga, Dr. Ricardo Tejero, se fuera a ejercer al Reino Unido una vez finalizada la carrera de Medicina en Málaga y aún no se plantee regresar debido al desalentador panorama existente en nuestra región para los profesionales de la Medicina.
En este sentido, el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló que en los próximos diez años se jubilarán en Málaga el 46% de los especialistas en Medicina Interna; el 40% de los cirujanos digestivos; el 40% de los cardiólogos; el 37% de los anestesiólogos; el 35% de los traumatólogos y el mismo porcentaje de ginecólogos. Son cifras que muestran un problema real al que hay que poner soluciones. Una de ellas pasa por una jubilación “flexible”, tal y como apuntó el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. Miguel Valenzuela, que en unos meses se jubilará de manera obligatoria y en contra de su voluntad: “No se están respetando nuestros derechos; se trata de una jubilación inoportuna ya que somos profesionales totalmente capacitados para poder seguir ejerciendo la medicina”, subrayó visiblemente contrariado por la situación a la que se tiene que enfrentar tras 35 años de experiencia como ginecólogo en la sanidad pública malagueña.
Desde el punto de vista jurídico, los colegios de médicos no tienen competencias para ir en contra de la Ley, por lo que el coordinador de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, el abogado José Enrique Peña, informó que la única salida es recurrir los casos de manera individual, tal y como está haciendo la Asesoría.
-Organizaciones sindicales
Para el presidente del Sindicato Médico, Dr. Fermín Parrondo, estamos ante un caso de “sectarismo político laboral puesto que Andalucía es la única Comunidad Autónoma que no admite la voluntariedad en la jubilación”. Según Parrondo, la intención de la Junta es “jubilar a aquellos que tienen su plaza fija por oposición desde hace años y sustituirlos por médicos con plazas inestables”.
Por su parte, el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Dr. Rafael González Delgado, añadió otras propuestas -además de la jubilación voluntaria- que acaben con el déficit de facultativos como evitar el flujo migratorio de médicos a otras comunidades autónomas e incluso a otros países; incluir a los médicos residentes de último año en el sistema; así como solicitar una moratoria de la Ley de Compatibilidades del Servicio Andaluz de Salud, que incrementaría el número de profesionales disponibles.
El representante de UGT, el Dr. Juan Carmona, recordó que “hace años se aprobó la Ley sin pensar en las consecuencias que está trayendo” y señaló que están a favor de la voluntariedad “y aún más en la coyuntura actual”.
El director del Área del Defensor del Colegiado, Dr. Federico Ristori, mencionó que Andalucía es la Comunidad Autónoma que peor paga a sus médicos, uno de los motivos por lo que muchos se marchan a trabajar a Portugal y al Reino Unido, “donde además están mejor considerados profesionalmente”. Precisamente este motivo hizo que el hijo del vocal de Médicos Jubilados del Commálaga, Dr. Ricardo Tejero, se fuera a ejercer al Reino Unido una vez finalizada la carrera de Medicina en Málaga y aún no se plantee regresar debido al desalentador panorama existente en nuestra región para los profesionales de la Medicina.
Campaña de donación de sangre en "Boehringer Ingelheim"
La compañía farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim ha participado por noveno año consecutivo en la campaña de donación de sangre del Servei Català de la Salut. Cada año la cifra de donaciones que realiza la farmacéutica va en aumento y ya se han superado las 1.300 donaciones desde el año 2000. Con esta acción Boehringer Ingelheim muestra de nuevo su compromiso con la sociedad y la solidaridad humana de sus colaboradores.
Esta actividad se realiza en Boehringer Ingelheim dos veces al año y contribuye a las 300.000 donaciones de sangre que anualmente hacen falta en Cataluña. Gracias a la donación de sangre y a los conocimientos científicos, médicos y tecnológicos actuales se pueden tratar trastornos de coagulación de la sangre, salvar la vida a los accidentados de tráfico y en el trabajo, realizar transfusiones, practicar trasplantes de médula ósea, de corazón, de hígado, etc., llevar a cabo grandes intervenciones quirúrgicas y contribuir a la curación de leucemias, cáncer y otras enfermedades.
La donación de sangre es un acto de solidaridad y responsabilidad humana, un gesto de generosidad completamente desinteresado, y es hoy por hoy la única forma de salvar la vida de todas aquellas personas que sufren un déficit de componentes sanguíneos.
-Boehringer Ingelheim, una empresa comprometida con la sociedad
Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Boehringer Ingelheim por mejorar la calidad de vida de las personas y continúa la estela de otras acciones de su política de Responsabilidad Social como la colaboración que la farmacéutica mantiene con la Fundación Soñar Despierto, o las reforestaciones llevadas a cabo en diferentes provincias españolas con el objetivo de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente a través del proyecto Planta O2.
Asimismo, la farmacéutica realiza otras iniciativas entre las que destacan el Programa de Donación de Viramune (nevirapina) para prevenir la transmisión vertical del virus del SIDA madre a hijo en el momento del parto, la celebración nacional del Día de la EPOC donde se conciencia a la población de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el proyecto Espais sense fum por el cual se advierte de la necesidad de dar ejemplo y no fumar en los espacios deportivos al aire libre de Sant Cugat del Vallés.
Esta actividad se realiza en Boehringer Ingelheim dos veces al año y contribuye a las 300.000 donaciones de sangre que anualmente hacen falta en Cataluña. Gracias a la donación de sangre y a los conocimientos científicos, médicos y tecnológicos actuales se pueden tratar trastornos de coagulación de la sangre, salvar la vida a los accidentados de tráfico y en el trabajo, realizar transfusiones, practicar trasplantes de médula ósea, de corazón, de hígado, etc., llevar a cabo grandes intervenciones quirúrgicas y contribuir a la curación de leucemias, cáncer y otras enfermedades.
La donación de sangre es un acto de solidaridad y responsabilidad humana, un gesto de generosidad completamente desinteresado, y es hoy por hoy la única forma de salvar la vida de todas aquellas personas que sufren un déficit de componentes sanguíneos.
-Boehringer Ingelheim, una empresa comprometida con la sociedad
Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Boehringer Ingelheim por mejorar la calidad de vida de las personas y continúa la estela de otras acciones de su política de Responsabilidad Social como la colaboración que la farmacéutica mantiene con la Fundación Soñar Despierto, o las reforestaciones llevadas a cabo en diferentes provincias españolas con el objetivo de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente a través del proyecto Planta O2.
Asimismo, la farmacéutica realiza otras iniciativas entre las que destacan el Programa de Donación de Viramune (nevirapina) para prevenir la transmisión vertical del virus del SIDA madre a hijo en el momento del parto, la celebración nacional del Día de la EPOC donde se conciencia a la población de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el proyecto Espais sense fum por el cual se advierte de la necesidad de dar ejemplo y no fumar en los espacios deportivos al aire libre de Sant Cugat del Vallés.
Un estudio internacional indican que las españolas están entre las europeas que menos conocen el mejor día del ciclo para concebir
Las españolas (49%), junto con las inglesas (60%) y holandesas (49%), son las europeas que menos conocen el mejor día del ciclo menstrual para concebir un hijo. Por el contrario, las francesas (59%) y las alemanas (58%) son las que mejor identifican sus días más fértiles. Un dato curioso es que son las españolas e italianas son las que más aumentan la frecuencia de las relaciones sexuales con su pareja cuando buscan un posible embarazo. Las que menos lo hacen son las holandesas y escandinavas. Para conocer la fecha de concepción, las mujeres alemanas (66%) y españolas (58%) son las que en mayor porcentaje acudirían al médico, mientras que las inglesas (54%) y las holandesas (51%) lo calcularían por sí mismas. Además, el 7%de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del Estudio Europeo Clearblue sobre embarazo y concepción realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 7.353 mujeres europeas de entre 16 y 50 años. El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel informativo que tienen las mujeres europeas que desean ser madres y detectar las posibles diferencias de comportamiento por países.
-Italianas y españolas, las europeas que mejor recuerdan el día exacto de su último periodo
Cada mes los ovarios expulsan un óvulo. Este óvulo será fértil entre las 12 y 36 horas después de su liberación. Por esta razón, es importante que la mujer conozca en profundidad su ciclo menstrual y recuerde con exactitud la fecha del primer día de su menstruación.
El estudio refleja que el 92% de las italianas y el 80% de las españolas son las que más se acuerdan del día exacto de su último periodo. Por el contrario, menos de la mitad de las mujeres inglesas (46%) y prácticamente la mitad de las escandinavas (52%) recuerdan esta fecha.
-Las españolas, entre las europeas que dan más importancia a acudir al médico y conocer la fecha de concepción
Según el estudio las alemanas (66%) y las españolas (58%) son las europeas que en mayor porcentaje acudiría al médico para conocer la fecha de concepción de su embarazo. Por otro lado, las inglesas (54%), holandesas (51%) e italianas (47%) son las que en mayor proporción calcularían la fecha por ellas mismas. Además, el 7% de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Asimismo, con el fin de planear el nacimiento del futuro hijo, son las españolas (87%) y las holandesas (86%) las europeas que dan mayor importancia a conocer la fecha de concepción. Por orden, las alemanas (67%), italianas (77%) y francesas (81%) son las que menos importancia dan a esta información.
-Conocer lo antes posible el embarazo para proteger la salud del bebé, la razón principal de todas las mujeres europeas encuestadas
Todas las mujeres europeas coinciden en que la razón principal de conocer lo antes posible su embarazo es cuidarse y así proteger el desarrollo y la salud de su bebé. Además, otra razón importante para las alemanas (46%) y francesas (37%) es para comunicarlo en su trabajo, mientras que para escandinavas (34%), italianas (33%) y holandesas (32%) es para comenzar a planificar su periodo de maternidad.
Un dato destacado es que para el 73% de las inglesas y el 70% de las holandesas es muy importante tomar ácido fólico durante las 12 primeras semanas de embarazo, mientras que sólo el 10% de las españolas dan importancia a esta premisa. Por el contrario, todas las encuestadas coinciden en la importancia de dejar de fumar, no consumir alcohol y visitar al ginecólogo para la confirmación del embarazo.
Las italianas y españolas, las europeas que más contentas recibirían la noticia de un embarazo y antes lo comunicarían a su pareja, padres y amigos
Las italianas (64%) y las españolas (51%) son las europeas que con mayor ilusión acogerían la noticia de un posible embarazo. Por el contrario, las que con menos ganas afrontarían la buena nueva son las holandesas (33%), inglesas (37%) y escandinavas (39%)
Casi todas las mujeres europeas encuestadas comunicarían inmediatamente su embarazo a sus parejas. Las que antes lo comunicarían son las italianas (95%), holandesas (94%) y españolas (94%) y las que esperarían un poco más son las inglesas (84%). Por otro lado, las españolas e italianas son las encuestadas que antes lo comunicarían a sus padres y amigos y las que más tardarían en hacerlo son las inglesas, escandinavas y holandesas.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del Estudio Europeo Clearblue sobre embarazo y concepción realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 7.353 mujeres europeas de entre 16 y 50 años. El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel informativo que tienen las mujeres europeas que desean ser madres y detectar las posibles diferencias de comportamiento por países.
-Italianas y españolas, las europeas que mejor recuerdan el día exacto de su último periodo
Cada mes los ovarios expulsan un óvulo. Este óvulo será fértil entre las 12 y 36 horas después de su liberación. Por esta razón, es importante que la mujer conozca en profundidad su ciclo menstrual y recuerde con exactitud la fecha del primer día de su menstruación.
El estudio refleja que el 92% de las italianas y el 80% de las españolas son las que más se acuerdan del día exacto de su último periodo. Por el contrario, menos de la mitad de las mujeres inglesas (46%) y prácticamente la mitad de las escandinavas (52%) recuerdan esta fecha.
-Las españolas, entre las europeas que dan más importancia a acudir al médico y conocer la fecha de concepción
Según el estudio las alemanas (66%) y las españolas (58%) son las europeas que en mayor porcentaje acudiría al médico para conocer la fecha de concepción de su embarazo. Por otro lado, las inglesas (54%), holandesas (51%) e italianas (47%) son las que en mayor proporción calcularían la fecha por ellas mismas. Además, el 7% de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Asimismo, con el fin de planear el nacimiento del futuro hijo, son las españolas (87%) y las holandesas (86%) las europeas que dan mayor importancia a conocer la fecha de concepción. Por orden, las alemanas (67%), italianas (77%) y francesas (81%) son las que menos importancia dan a esta información.
-Conocer lo antes posible el embarazo para proteger la salud del bebé, la razón principal de todas las mujeres europeas encuestadas
Todas las mujeres europeas coinciden en que la razón principal de conocer lo antes posible su embarazo es cuidarse y así proteger el desarrollo y la salud de su bebé. Además, otra razón importante para las alemanas (46%) y francesas (37%) es para comunicarlo en su trabajo, mientras que para escandinavas (34%), italianas (33%) y holandesas (32%) es para comenzar a planificar su periodo de maternidad.
Un dato destacado es que para el 73% de las inglesas y el 70% de las holandesas es muy importante tomar ácido fólico durante las 12 primeras semanas de embarazo, mientras que sólo el 10% de las españolas dan importancia a esta premisa. Por el contrario, todas las encuestadas coinciden en la importancia de dejar de fumar, no consumir alcohol y visitar al ginecólogo para la confirmación del embarazo.
Las italianas y españolas, las europeas que más contentas recibirían la noticia de un embarazo y antes lo comunicarían a su pareja, padres y amigos
Las italianas (64%) y las españolas (51%) son las europeas que con mayor ilusión acogerían la noticia de un posible embarazo. Por el contrario, las que con menos ganas afrontarían la buena nueva son las holandesas (33%), inglesas (37%) y escandinavas (39%)
Casi todas las mujeres europeas encuestadas comunicarían inmediatamente su embarazo a sus parejas. Las que antes lo comunicarían son las italianas (95%), holandesas (94%) y españolas (94%) y las que esperarían un poco más son las inglesas (84%). Por otro lado, las españolas e italianas son las encuestadas que antes lo comunicarían a sus padres y amigos y las que más tardarían en hacerlo son las inglesas, escandinavas y holandesas.
"Gilead" inicia un estudio en fase II de un único comprimido diario basado en su inhibidor de la integrada para el tratamiento del VIH
Gilead Sciences, Inc. (Nasdaq: GILD) anunció el pasado 17 de abril el inicio del reclutamiento de pacientes en el ensayo clínico en Fase II de su régimen de un único comprimido diario para el tratamiento de VIH-1. Éste, está basado en la integrasa y combina elvitegravir potenciado por GS 9350 y Truvada® (emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg). El GS 9350 es un agente potenciador en desarrollo, que aumenta los niveles sanguíneos y permite una dosis diaria en un único comprimido para determinados fármacos, incluyendo elvitegravir, un inhibidor de la integrasa en investigación por parte de Gilead. El estudio en Fase II ha sido diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de este régimen en comparación con el tratamiento de un sólo comprimido al día de Atripla® (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg). En este estudio se reclutarán 75 pacientes adultos, naïve para el tratamiento del VIH en 50 centros de investigación de E.E.U.U.
“El comienzo de este estudio en Fase II es un hito importante en el desarrollo de nuestro comprimido único de dosis fija basado en la integrasa para el tratamiento de VIH.”, comentó Norbert Bischofberger, PhD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. “El régimen de un solo comprimido de Atripla® se ha convertido en el tratamiento estándar para muchos pacientes. Si se demuestra su seguridad y efectividad, este nuevo régimen de un comprimido único podría convertirse en una buena alternativa.”
Desde su aprobación en 2006, Atripla® se ha convertido en el único régimen completo de un solo comprimido diario disponible para el tratamiento del VIH. Atripla® se comercializa en Europa y E.E.U.U. conjuntamente por Gilead y Bristol-Myers Squibb. Además, Gilead está investigando el GS 9350, como fármaco potenciador de otros antirretrovirales, en particular, los inhibidores de la proteasa. Al final de trimestre, Gilead pretende iniciar un nuevo estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de atazanavir potenciado con GS 9350, en comparación con atazanavir potenciado con ritonavir, ambos combinados con Truvada. Actualmente, ritonavir es el único agente potenciador disponible para el tratamiento del VIH.
-Acerca del estudio en Fase II
El estudio en Fase II es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 48 semanas de duración que evaluará la seguridad y eficacia de un único comprimido que combina elvitegravir, GS 9350 y Truvada, versus Atripla, cada uno administrado a pacientes adultos naïve para el tratamiento del VIH. Los pacientes deben tener niveles de ARN de VIH (carga viral) mayores o iguales a 5.000 copias/ml y niveles de CD4 mayores a 50 células/mm³. El criterio de selección requiere que los pacientes no tengan mutaciones de resistencia asociadas a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos o mutaciones primarias a los inhibidores de proteasa, tal como define la guía de la Sociedad Internacional de SIDA de E.E.U.U, y además, que nunca hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.
Setenta y cinco personas, serán aleatorizadas a recibir (2:1) un único comprimido diario que contiene elvitegravir 150 mg/GS 9350 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg (n=50) o Atripla (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg) (n=25).
La variable principal de valoración es la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml a las 24 semanas de tratamiento. La variable secundaria incluirá la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml en la semana 48 de tratamiento, así como la seguridad y tolerancia de los dos regímenes de tratamiento tras 48 semanas de seguimiento.
A partir de la semana 48, los sujetos continuarán con el fármaco administrado durante el estudio doble ciego hasta que las asignaciones de tratamiento hayan sido desenmascaradas. En ese momento, se dará la opción a los pacientes a participar en un ensayo abierto de continuación extendida y recibir el régimen de comprimido único que contiene elvitegravir, GS 9350 y Truvada.
Para obtener información adicional sobre el estudio, visitar www.clinicaltrials.gov.
“El comienzo de este estudio en Fase II es un hito importante en el desarrollo de nuestro comprimido único de dosis fija basado en la integrasa para el tratamiento de VIH.”, comentó Norbert Bischofberger, PhD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. “El régimen de un solo comprimido de Atripla® se ha convertido en el tratamiento estándar para muchos pacientes. Si se demuestra su seguridad y efectividad, este nuevo régimen de un comprimido único podría convertirse en una buena alternativa.”
Desde su aprobación en 2006, Atripla® se ha convertido en el único régimen completo de un solo comprimido diario disponible para el tratamiento del VIH. Atripla® se comercializa en Europa y E.E.U.U. conjuntamente por Gilead y Bristol-Myers Squibb. Además, Gilead está investigando el GS 9350, como fármaco potenciador de otros antirretrovirales, en particular, los inhibidores de la proteasa. Al final de trimestre, Gilead pretende iniciar un nuevo estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de atazanavir potenciado con GS 9350, en comparación con atazanavir potenciado con ritonavir, ambos combinados con Truvada. Actualmente, ritonavir es el único agente potenciador disponible para el tratamiento del VIH.
-Acerca del estudio en Fase II
El estudio en Fase II es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 48 semanas de duración que evaluará la seguridad y eficacia de un único comprimido que combina elvitegravir, GS 9350 y Truvada, versus Atripla, cada uno administrado a pacientes adultos naïve para el tratamiento del VIH. Los pacientes deben tener niveles de ARN de VIH (carga viral) mayores o iguales a 5.000 copias/ml y niveles de CD4 mayores a 50 células/mm³. El criterio de selección requiere que los pacientes no tengan mutaciones de resistencia asociadas a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos o mutaciones primarias a los inhibidores de proteasa, tal como define la guía de la Sociedad Internacional de SIDA de E.E.U.U, y además, que nunca hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.
Setenta y cinco personas, serán aleatorizadas a recibir (2:1) un único comprimido diario que contiene elvitegravir 150 mg/GS 9350 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg (n=50) o Atripla (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg) (n=25).
La variable principal de valoración es la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml a las 24 semanas de tratamiento. La variable secundaria incluirá la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml en la semana 48 de tratamiento, así como la seguridad y tolerancia de los dos regímenes de tratamiento tras 48 semanas de seguimiento.
A partir de la semana 48, los sujetos continuarán con el fármaco administrado durante el estudio doble ciego hasta que las asignaciones de tratamiento hayan sido desenmascaradas. En ese momento, se dará la opción a los pacientes a participar en un ensayo abierto de continuación extendida y recibir el régimen de comprimido único que contiene elvitegravir, GS 9350 y Truvada.
Para obtener información adicional sobre el estudio, visitar www.clinicaltrials.gov.
"Entecavir" confirma su eficacia y buen perfil de resistencias en el tratamiento de la Hepatitis B crónica
Nuevos datos clínicos con BARACLUDE®, que incluyen información de estudios observacionales realizados en condiciones de práctica clínica habitual y presentados en la 44th Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL),
celebrado en Copenhague( Dinamarca)han confirmado la eficacia y el buen perfil de resistencia de entecavir observado en estudios previos.1-3
________________________________________
Perfil de Resistencias de Entecavir: Entecavir mantiene una alta barrera genética frente a la resistencia del VHB a los seis años de tratamiento en pacientes naïve1
Resultados
Pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos
• La incidencia de resistencia a entecavir a lo largo del tiempo es rara: la probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 1,2% a los seis años.
• En este estudio, a partir del tercer año, ningún paciente ha desarrollado resistencia.
Pacientes resistentes a lamivudina
• La probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 57% a los seis años
o Estos resultados coinciden con datos previos que muestran una menor barrera genética en los pacientes resistentes a lamivudina, lo que determina un mayor riesgo de desarrollar resistencia a entecavir
Datos del estudio
Se analizó la respuesta al tratamiento y la incidencia de resistencia a largo plazo en más de 700 pacientes que habían participado en cinco estudios (ETV-014, -015, -022, -027 y -026) y que iniciaron tratamiento con entecavir. Los pacientes inicialmente tratados con diferentes dosis de entecavir (0.5 mg o 1 mg) recibieron tratamiento con entecavir 1 mg en el estudio de seguimiento a largo plazo. El análisis a seis años amplía los análisis previos, aportando nueva información sobre pacientes que recibieron entecavir durante el sexto año de seguimiento (n=99 pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos y n=29 pacientes resistentes a lamivudina).
________________________________________
Efecto Antiviral de Entecavir: Resultados de un Estudio Multicéntrico con 160 pacientes con hepatitis B crónica2
Resultados
• Ningún pacientes presentó rebote virológico
• El 70% de los pacientes alcanzó una respuesta virológica (ADN del VHB < 80 IU/mL) dentro de las
48 semanas
• El 82% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a las 48 semanas
Datos del estudio
A través de la Red de Excelencia VIRGIL, 160 pacientes con hepatitis B crónica de siete países europeos fueron tratados con entecavir en monoterapia para determinar la eficacia y seguridad del fármaco (a dosis de 0.5mg o 1mg) en pacientes previamente tratados. Los pacientes fueron analizados cada tres meses para determinar la cantidad de ADN del virus y las concentraciones de ALT en sangre.
Efectividad de entecavir en el tratamiento de pacientes con hepatitis B crónica no tratados antes con nucleósidos: amplio estudio multicéntrico realizado en condiciones de práctica clínica habitual3
Resultados
• Ningún paciente presentó rebote virológico durante el estudio
• El 89% de los pacientes logró una carga viral indetectable en la semana 48
• La rigidez hepática se redujo de 9.3 KPa a 7.0 KPa en 73 pacientes; con ≥ 2 puntos de descenso en el 64% de los pacientes
• El 85% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a lo largo de las 48 semanas
Datos del estudio
En Italia, en 11 Unidades Hepáticas, se llevó a cabo un segundo estudio observacional, en el que se incluyeron 272 pacientes, sin tratamiento previo, que recibieron entecavir (0.5mg) durante 16 meses. Cada tres meses se realizaron pruebas de función hepática y del ADN del virus y se observó la incidencia de resistencia cada seis meses.
celebrado en Copenhague( Dinamarca)han confirmado la eficacia y el buen perfil de resistencia de entecavir observado en estudios previos.1-3
________________________________________
Perfil de Resistencias de Entecavir: Entecavir mantiene una alta barrera genética frente a la resistencia del VHB a los seis años de tratamiento en pacientes naïve1
Resultados
Pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos
• La incidencia de resistencia a entecavir a lo largo del tiempo es rara: la probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 1,2% a los seis años.
• En este estudio, a partir del tercer año, ningún paciente ha desarrollado resistencia.
Pacientes resistentes a lamivudina
• La probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 57% a los seis años
o Estos resultados coinciden con datos previos que muestran una menor barrera genética en los pacientes resistentes a lamivudina, lo que determina un mayor riesgo de desarrollar resistencia a entecavir
Datos del estudio
Se analizó la respuesta al tratamiento y la incidencia de resistencia a largo plazo en más de 700 pacientes que habían participado en cinco estudios (ETV-014, -015, -022, -027 y -026) y que iniciaron tratamiento con entecavir. Los pacientes inicialmente tratados con diferentes dosis de entecavir (0.5 mg o 1 mg) recibieron tratamiento con entecavir 1 mg en el estudio de seguimiento a largo plazo. El análisis a seis años amplía los análisis previos, aportando nueva información sobre pacientes que recibieron entecavir durante el sexto año de seguimiento (n=99 pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos y n=29 pacientes resistentes a lamivudina).
________________________________________
Efecto Antiviral de Entecavir: Resultados de un Estudio Multicéntrico con 160 pacientes con hepatitis B crónica2
Resultados
• Ningún pacientes presentó rebote virológico
• El 70% de los pacientes alcanzó una respuesta virológica (ADN del VHB < 80 IU/mL) dentro de las
48 semanas
• El 82% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a las 48 semanas
Datos del estudio
A través de la Red de Excelencia VIRGIL, 160 pacientes con hepatitis B crónica de siete países europeos fueron tratados con entecavir en monoterapia para determinar la eficacia y seguridad del fármaco (a dosis de 0.5mg o 1mg) en pacientes previamente tratados. Los pacientes fueron analizados cada tres meses para determinar la cantidad de ADN del virus y las concentraciones de ALT en sangre.
Efectividad de entecavir en el tratamiento de pacientes con hepatitis B crónica no tratados antes con nucleósidos: amplio estudio multicéntrico realizado en condiciones de práctica clínica habitual3
Resultados
• Ningún paciente presentó rebote virológico durante el estudio
• El 89% de los pacientes logró una carga viral indetectable en la semana 48
• La rigidez hepática se redujo de 9.3 KPa a 7.0 KPa en 73 pacientes; con ≥ 2 puntos de descenso en el 64% de los pacientes
• El 85% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a lo largo de las 48 semanas
Datos del estudio
En Italia, en 11 Unidades Hepáticas, se llevó a cabo un segundo estudio observacional, en el que se incluyeron 272 pacientes, sin tratamiento previo, que recibieron entecavir (0.5mg) durante 16 meses. Cada tres meses se realizaron pruebas de función hepática y del ADN del virus y se observó la incidencia de resistencia cada seis meses.
Los médicos de familia dan unos consejos ante la aparición de casos sospechosos de gripe porcina en España
COMUNICADO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (semFYC) ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE GRIPE PORCINA EN ESPAÑA
Hace esta recomendación a las personas que hayan estado recientemente en México o Estados Unidos
semFYC ACONSEJA LA LLAMADA TELEFÓNICA ANTES DE ACUDIR A UN CENTRO SANITARIO EN PERSONAS CON SÍNTOMAS DE GRIPE QUE HAYAN VIAJADO A ZONAS AFECTADAS
• Considera conveniente que la población conozca los protocolos de actuación activados en cada comunidad autónoma
• Esta sociedad científica destaca la buena coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías en el seguimiento de la enfermedad
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aconseja que si una persona ha estado recientemente en alguna zona afectada como México o Estados Unidos contacte primero telefónicamente con los servicios dispuestos en cada Comunidad Autónoma para que les remitan a los centros sanitarios establecidos en cada comunidad. Tal y como recomiendan las autoridades sanitarias, es importante que estas personas, si en los siguientes 7 días siguientes a su vuelta manifiesta los síntomas típicos de la gripe (tos, fiebre alta y problemas para respirar) consulten a estos servicios e informen además de su viaje a la zona afectada y la fecha de regreso. Con esta medida se pretende evitar el riesgo de contagio que supondría acudir primero a la consulta del médico de familia.
Para esta sociedad científica, que representa a casi 20.000 profesionales de Atención Primaria, resulta conveniente que los ciudadanos conozcan los protocolos de actuación activados en cada comunidad (consultar enlaces de las Consejerías de Sanidad y Servicios de Salud Pública). En este sentido, la semFYC subraya la buena coordinación demostrada hasta ahora entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud en el seguimiento de los posibles afectados y en el correcto manejo de la información disponible para no generar alarmas injustificadas.
Enlaces de interés para informarse sobre la evolución y medidas a tener en cuenta:
- Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es/
Teléfono de Información y Atención al Ciudadano: 901 400 100
-Organización Mundial de la salud
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/en/index.html
-Centro de Control de Enfermedades USA
http://www.cdc.gov/swineflu/investigation.htm
La semFYC tiene previsto incorporar en breve a su página web (semfyc.es) información de interés sobre la gripe porcina.
Madrid, 28 de abril de 2009
Junta Directiva de la semFYC
Hace esta recomendación a las personas que hayan estado recientemente en México o Estados Unidos
semFYC ACONSEJA LA LLAMADA TELEFÓNICA ANTES DE ACUDIR A UN CENTRO SANITARIO EN PERSONAS CON SÍNTOMAS DE GRIPE QUE HAYAN VIAJADO A ZONAS AFECTADAS
• Considera conveniente que la población conozca los protocolos de actuación activados en cada comunidad autónoma
• Esta sociedad científica destaca la buena coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías en el seguimiento de la enfermedad
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aconseja que si una persona ha estado recientemente en alguna zona afectada como México o Estados Unidos contacte primero telefónicamente con los servicios dispuestos en cada Comunidad Autónoma para que les remitan a los centros sanitarios establecidos en cada comunidad. Tal y como recomiendan las autoridades sanitarias, es importante que estas personas, si en los siguientes 7 días siguientes a su vuelta manifiesta los síntomas típicos de la gripe (tos, fiebre alta y problemas para respirar) consulten a estos servicios e informen además de su viaje a la zona afectada y la fecha de regreso. Con esta medida se pretende evitar el riesgo de contagio que supondría acudir primero a la consulta del médico de familia.
Para esta sociedad científica, que representa a casi 20.000 profesionales de Atención Primaria, resulta conveniente que los ciudadanos conozcan los protocolos de actuación activados en cada comunidad (consultar enlaces de las Consejerías de Sanidad y Servicios de Salud Pública). En este sentido, la semFYC subraya la buena coordinación demostrada hasta ahora entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud en el seguimiento de los posibles afectados y en el correcto manejo de la información disponible para no generar alarmas injustificadas.
Enlaces de interés para informarse sobre la evolución y medidas a tener en cuenta:
- Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es/
Teléfono de Información y Atención al Ciudadano: 901 400 100
-Organización Mundial de la salud
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/en/index.html
-Centro de Control de Enfermedades USA
http://www.cdc.gov/swineflu/investigation.htm
La semFYC tiene previsto incorporar en breve a su página web (semfyc.es) información de interés sobre la gripe porcina.
Madrid, 28 de abril de 2009
Junta Directiva de la semFYC
Andalucía: Nota de la Consejería de Salud sobre el brote de gripe porcina procedente de México
Ante la situación derivada del brote de gripe porcina procedente de México, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ofrece hoy, martes 28 de abril, los siguientes datos actualizados tras el corte de las 12.30 realizado por el Ministerio de Sanidad y Política Social:
- En Andalucía no se ha confirmado hasta el momento ningún caso de persona afectada por el virus de la gripe porcina. Sí se han registrado tres sospechas de casos, de los cuáles:
- Una sospecha de caso en Algeciras (mujer de 22 años) notificado el pasado domingo, 26 de abril. Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de referencia en Majadahonda aunque será descartado con probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- Una sospecha de caso en Sevilla (varón de 22 años). Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de Referencia de Majadahonda aunque será descartado con toda probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- El posible caso de Huelva (varón de 23 años) que fue notificado ayer y que está ingresado en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva evoluciona favorablemente. Los resultados de su analítica se encuentra pendiente en ambos laboratorios.
- La Consejería de Salud recuerda que se considera caso sospechoso de padecer el virus de la gripe porcina aquel paciente que, tras haber regresado hace menos de diez días de México, presenta toda la sintomatología asociada a esta gripe, sobre todo fiebre alta, y reúne los parámetros establecidos en la encuesta epidemiológica y en los primeros análisis clínicos que se les realizan en los centros sanitarios. Estos casos sospechosos son notificados, como establece el protocolo, al Ministerio de Sanidad, mientras que los análisis se envían a los laboratorios de referencia (Virgen de las Nieves y Majadahonda). En Andalucía, el laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada se encarga de realizar una primera aproximación analítica aunque los resultados definitivos – por los que los casos sospechosos son definitivamente descartados - los ofrece el laboratorio de referencia de Majadahonda.
- Por último, estos datos se actualizarán en un próximo corte informativo a las 18.30 horas, atendiendo a los criterios acordados ayer en el Consejo Interterritorial.
- En Andalucía no se ha confirmado hasta el momento ningún caso de persona afectada por el virus de la gripe porcina. Sí se han registrado tres sospechas de casos, de los cuáles:
- Una sospecha de caso en Algeciras (mujer de 22 años) notificado el pasado domingo, 26 de abril. Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de referencia en Majadahonda aunque será descartado con probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- Una sospecha de caso en Sevilla (varón de 22 años). Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de Referencia de Majadahonda aunque será descartado con toda probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- El posible caso de Huelva (varón de 23 años) que fue notificado ayer y que está ingresado en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva evoluciona favorablemente. Los resultados de su analítica se encuentra pendiente en ambos laboratorios.
- La Consejería de Salud recuerda que se considera caso sospechoso de padecer el virus de la gripe porcina aquel paciente que, tras haber regresado hace menos de diez días de México, presenta toda la sintomatología asociada a esta gripe, sobre todo fiebre alta, y reúne los parámetros establecidos en la encuesta epidemiológica y en los primeros análisis clínicos que se les realizan en los centros sanitarios. Estos casos sospechosos son notificados, como establece el protocolo, al Ministerio de Sanidad, mientras que los análisis se envían a los laboratorios de referencia (Virgen de las Nieves y Majadahonda). En Andalucía, el laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada se encarga de realizar una primera aproximación analítica aunque los resultados definitivos – por los que los casos sospechosos son definitivamente descartados - los ofrece el laboratorio de referencia de Majadahonda.
- Por último, estos datos se actualizarán en un próximo corte informativo a las 18.30 horas, atendiendo a los criterios acordados ayer en el Consejo Interterritorial.
Los dos primeros MIR de España eligen la especialidad de Cardiología
La especialidad de Cardiología ha sido seleccionada este año por los dos médicos internos residentes (MIR) que mejor nota han sacado en el examen de MIR 2009.
El Dr. Eduardo Franco ha sido el número uno de la promoción de este año del examen MIR, que han aprobado 6.500 alumnos. Este madrileño de 25 años, licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lo tenía claro desde los últimos años de carrera en los que se dio cuenta de que “las especialidades clínicas le atraían más que las quirúrgicas”, señala el Dr. Franco.
El Hospital Clínico San Carlos (Madrid) es el centro elegido por el Dr. Franco, así como por la número dos del examen MIR, la Dra. Elena Fortuny, que también ha elegido la especialidad de Cardiología para desarrollar su formación.
La Dra. Fortuny aterrizará estos días en Madrid para comenzar su formación, procedente de la Universidad de Navarra, una decisión que tenía tomada desde los primeros años de estudio.
Ambos profesionales coinciden en que se han decantado por el Hospital Clínico San Carlos para desarrollar la especialidad puesto que ofrece “una formación muy completa y con buen nivel”.
En este sentido, el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, siente una “doble satisfacción por la elección de estos jóvenes doctores”.
-Especialidad con futuro
La especialidad de Cardiología ha sido una de las más demandadas por los licenciados en Medicina, ya que de los cien alumnos con mejor nota en el examen selectivo de MIR 2008-2009, un 20% eligió esta especialidad.
El Dr. Eduardo Franco ha sido el número uno de la promoción de este año del examen MIR, que han aprobado 6.500 alumnos. Este madrileño de 25 años, licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lo tenía claro desde los últimos años de carrera en los que se dio cuenta de que “las especialidades clínicas le atraían más que las quirúrgicas”, señala el Dr. Franco.
El Hospital Clínico San Carlos (Madrid) es el centro elegido por el Dr. Franco, así como por la número dos del examen MIR, la Dra. Elena Fortuny, que también ha elegido la especialidad de Cardiología para desarrollar su formación.
La Dra. Fortuny aterrizará estos días en Madrid para comenzar su formación, procedente de la Universidad de Navarra, una decisión que tenía tomada desde los primeros años de estudio.
Ambos profesionales coinciden en que se han decantado por el Hospital Clínico San Carlos para desarrollar la especialidad puesto que ofrece “una formación muy completa y con buen nivel”.
En este sentido, el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, siente una “doble satisfacción por la elección de estos jóvenes doctores”.
-Especialidad con futuro
La especialidad de Cardiología ha sido una de las más demandadas por los licenciados en Medicina, ya que de los cien alumnos con mejor nota en el examen selectivo de MIR 2008-2009, un 20% eligió esta especialidad.
La braquiterapuia se consolida como una de las mejores opciones de tratamiento para pacientes con cáncer de próstata
El Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con Nucletron y la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, celebraron los pasados 23 y 24 de abril, en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, la “I Reunión de Usuarios de Braquiterapia: Avances en braquiterapia de próstata en el siglo XXI”.
El evento, que se centró en los avances de los tratamientos de braquiterapia de próstata, reunió a más de cien especialistas de toda España y Portugal -oncólogos radioterápicos, radiofísicos y urólogos- usuarios de equipos de Nucletron, procedentes de centros con amplia experiencia y también de otros que están empezando a realizar estos tratamientos, que tuvieron la ocasión de intercambiar experiencias, conocer los resultados que se están obteniendo con estos equipos y analizar los temas de más actualidad en lo concerniente al tratamiento y los cuidados de los pacientes con cáncer de próstata.
Esta reunión es un claro ejemplo de la firme apuesta del Grupo Hospital de Madrid desde sus inicios por “dar una asistencia sanitaria de la máxima calidad, que tiene al paciente por encima de cualquier motivación, como principio y fin de su actividad”, señaló el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, durante la inauguración del evento.
“Para ello, contamos con profesionales de altísima calidad, profesional y humana, la última tecnología y conjugamos, de manera necesaria para alcanzar la excelencia sanitaria que desde siempre perseguimos, la asistencia con la investigación, que promovemos en nuestros centros, y la docencia, por cuya firme apuesta hemos recibido la recompensa de ser acreditados como universitarios, primero para nuestro hospital de Montepríncipe y recientemente para la totalidad del Grupo HM”, añadió.
-Alternativa eficaz
“Actualmente, la braquiterapia prostática es una de las alternativas más interesantes en el tratamiento del cáncer de próstata y consiste en la colocación de una o varias fuentes radiactivas en el interior de la próstata con el objetivo de destruir el tumor”, explicó la Dra. Carmen Rubio, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Según sus palabras, “en función de la fuente radiactiva empleada existen dos tipos de braquiterapia: la braquiterapia con implantes permanentes de semillas de Iodo, que generalmente se utiliza como tratamiento único, en una sola sesión y como alternativa a la radioterapia externa o a la prostatectomía radical en tumores de bajo riesgo; y la braquiterapia de alta tasa con Iridio, que suele administrarse en una o varias aplicaciones y se utiliza como sobreimpresión a la radioterapia externa en tumores de alto riesgo que necesitan dosis muy altas de irradiación”.
En esta reunión, celebrada en colaboración con el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, se discutieron los aspectos más importantes de ambas formas de braquiterapia prostática, la implantación de la técnica dentro de los servicios de Oncología Radioterápica, las indicaciones clínicas, la selección adecuada de los pacientes para cada una de las dos modalidades y los diferentes protocolos de tratamiento.
Asimismo, se analizaron las ventajas y posibilidades de cada una de estas técnicas, así como los avances tecnológicos y dosimétricos “que permiten la planificación de estos tratamientos en tiempo real, guiados por imágenes ecográficas que delimitan exactamente el volumen prostático que se desea tratar y los órganos que se deben evitar, como el recto, la vejiga o la uretra, para disminuir al máximo posibles toxicidades”, señala la Dra. Rubio. También se discutieron las diferentes técnicas de colocación de las fuentes de irradiación en el radioquirófano.
De especial interés fueron las comunicaciones presentadas por centros con amplia experiencia en braquiterapia de próstata, sobre la evaluación y seguimiento de estos pacientes, que han puesto de manifiesto los excelentes resultados clínicos de esta técnica en relación con la supervivencia libre de recidiva bioquímica y con la toxicidad.
En su opinión, el evento fue “de gran interés porque permitió homogeneizar criterios de muchos profesionales y aunar esfuerzos para avanzar en esta técnica, cada vez más precisa y que, a día de hoy, es una de las mejores opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de próstata, ya que permite administrar, con seguridad y en poco tiempo, dosis muy altas de irradiación capaces de controlar el tumor, con pocos efectos secundarios y con una buena calidad de vida para estos pacientes”. Asimismo, ofreció a los asistentes la oportunidad de conocer, de primera mano, el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Por su parte, Nucletron presentó los avances que está desarrollando en estas tecnologías, y que lanzará al mercado antes de finales de año. Entre éstos destacan un sistema de tratamiento no invasivo para el cáncer de mama con braquiterapia y un sistema de braquiterapia electrónica. Otras de las novedades que se presentaron fueron las más avanzadas tecnologías en los sistemas de planificación, que soportan técnicas de tratamiento mediante terapia rotacional para cualquier acelerador existente en el mercado.
El evento, que se centró en los avances de los tratamientos de braquiterapia de próstata, reunió a más de cien especialistas de toda España y Portugal -oncólogos radioterápicos, radiofísicos y urólogos- usuarios de equipos de Nucletron, procedentes de centros con amplia experiencia y también de otros que están empezando a realizar estos tratamientos, que tuvieron la ocasión de intercambiar experiencias, conocer los resultados que se están obteniendo con estos equipos y analizar los temas de más actualidad en lo concerniente al tratamiento y los cuidados de los pacientes con cáncer de próstata.
Esta reunión es un claro ejemplo de la firme apuesta del Grupo Hospital de Madrid desde sus inicios por “dar una asistencia sanitaria de la máxima calidad, que tiene al paciente por encima de cualquier motivación, como principio y fin de su actividad”, señaló el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, durante la inauguración del evento.
“Para ello, contamos con profesionales de altísima calidad, profesional y humana, la última tecnología y conjugamos, de manera necesaria para alcanzar la excelencia sanitaria que desde siempre perseguimos, la asistencia con la investigación, que promovemos en nuestros centros, y la docencia, por cuya firme apuesta hemos recibido la recompensa de ser acreditados como universitarios, primero para nuestro hospital de Montepríncipe y recientemente para la totalidad del Grupo HM”, añadió.
-Alternativa eficaz
“Actualmente, la braquiterapia prostática es una de las alternativas más interesantes en el tratamiento del cáncer de próstata y consiste en la colocación de una o varias fuentes radiactivas en el interior de la próstata con el objetivo de destruir el tumor”, explicó la Dra. Carmen Rubio, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Según sus palabras, “en función de la fuente radiactiva empleada existen dos tipos de braquiterapia: la braquiterapia con implantes permanentes de semillas de Iodo, que generalmente se utiliza como tratamiento único, en una sola sesión y como alternativa a la radioterapia externa o a la prostatectomía radical en tumores de bajo riesgo; y la braquiterapia de alta tasa con Iridio, que suele administrarse en una o varias aplicaciones y se utiliza como sobreimpresión a la radioterapia externa en tumores de alto riesgo que necesitan dosis muy altas de irradiación”.
En esta reunión, celebrada en colaboración con el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, se discutieron los aspectos más importantes de ambas formas de braquiterapia prostática, la implantación de la técnica dentro de los servicios de Oncología Radioterápica, las indicaciones clínicas, la selección adecuada de los pacientes para cada una de las dos modalidades y los diferentes protocolos de tratamiento.
Asimismo, se analizaron las ventajas y posibilidades de cada una de estas técnicas, así como los avances tecnológicos y dosimétricos “que permiten la planificación de estos tratamientos en tiempo real, guiados por imágenes ecográficas que delimitan exactamente el volumen prostático que se desea tratar y los órganos que se deben evitar, como el recto, la vejiga o la uretra, para disminuir al máximo posibles toxicidades”, señala la Dra. Rubio. También se discutieron las diferentes técnicas de colocación de las fuentes de irradiación en el radioquirófano.
De especial interés fueron las comunicaciones presentadas por centros con amplia experiencia en braquiterapia de próstata, sobre la evaluación y seguimiento de estos pacientes, que han puesto de manifiesto los excelentes resultados clínicos de esta técnica en relación con la supervivencia libre de recidiva bioquímica y con la toxicidad.
En su opinión, el evento fue “de gran interés porque permitió homogeneizar criterios de muchos profesionales y aunar esfuerzos para avanzar en esta técnica, cada vez más precisa y que, a día de hoy, es una de las mejores opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de próstata, ya que permite administrar, con seguridad y en poco tiempo, dosis muy altas de irradiación capaces de controlar el tumor, con pocos efectos secundarios y con una buena calidad de vida para estos pacientes”. Asimismo, ofreció a los asistentes la oportunidad de conocer, de primera mano, el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Por su parte, Nucletron presentó los avances que está desarrollando en estas tecnologías, y que lanzará al mercado antes de finales de año. Entre éstos destacan un sistema de tratamiento no invasivo para el cáncer de mama con braquiterapia y un sistema de braquiterapia electrónica. Otras de las novedades que se presentaron fueron las más avanzadas tecnologías en los sistemas de planificación, que soportan técnicas de tratamiento mediante terapia rotacional para cualquier acelerador existente en el mercado.
27 April 2009
Se impulsa la primera Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino( Nicaragua) para erradicar el asma infantil y otras enfermedades pulmonares
Nicaragua, el segundo país más pobre de Latino América con 5,5 millones de habitantes, no posee los recursos básicos para cubrir las necesidades sanitarias de su población. Las condiciones higiénicas y ambientales favorecen además enfermedades como el asma, que afecta al 23% de los niños nicaragüenses. Como consecuencia, los centros de atención primaria se encuentran colapsados y, en la mayoría de las ocasiones, no disponen de los métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para atender a los pacientes.
Por este motivo, la Fundación AstraZeneca, la Fundación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Solidaria) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se han reunido hoy, 27 de abril, para firmar un convenio solidario de colaboración para impulsar una Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino, municipio cercano a Managua, capital del país. El objetivo será la aportación de medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos a la Unidad Respiratoria para poder combatir, desde dentro del país, enfermedades tan prevalentes como el asma o la tuberculosis. Además, gracias a este proyecto, cuatro neumólogos españoles becados por la Fundación AstraZeneca viajarán durante un mes a Ciudad Sandino, donde realizarán una labor de formación entre los médicos nicaragüenses y atenderán en consulta a los afectados.
Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, asegura que esta iniciativa solidaria es una apuesta muy importante para los Laboratorios AstraZeneca. “Soy consciente de la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa como uno de los valores que deben definir su modo de hacer y de relacionarse con la sociedad”, declara. Además, “este impulso de la Unidad Respiratoria se enmarca dentro de las principales actividades que la Fundación AstraZeneca desarrolla, como es la contribución a la curación de diversas enfermedades, en este caso el asma infantil, y a la mejora de la calidad de vida de la población”, añade.
El presidente de SEMG, Benjamín Abarca, explica el comienzo de ésta, constituida a finales del año 2000 como parte de la estructura orgánica de la Sociedad Española de Medicina General. “Nuestra propuesta nace del compromiso con el trabajo propio, asumiendo como médicos generales la tarea de aportar aquello que consideramos de mayor utilidad para nuestros colegas nicaragüenses que viven en una situación sanitaria precaria: la formación continuada”, sentencia.
¿Por qué empezar en Nicaragua? “Iberoamérica es un país en condiciones socioeconómicas trágicas, con un 85% de la población bajo el índice de pobreza y donde una familia de ocho personas pasa el día con apenas un euro”, señala Abarca. A todo esto se le suma una absoluta desprotección sanitaria, “tema que dominamos y terreno sobre el cual podemos aportar soluciones que estamos seguros serán de utilidad social”, añade.
-Datos y cifras del proyecto solidario
José Manual Solla, presidente de SEMG Solidaria, manifiesta su satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa solidaria. “Este convenio entre la Fundación AstraZeneca, SEPAR y SEMG Solidaria permitirá que, gracias a cuatro becas, varios neumólogos roten por la Unidad Respiratoria impartiendo fundamentalmente formación entre los médicos nicaragüenses y además atendiendo a público general”, afirma. El objetivo es proporcionarles formación sobre los problemas más característicos de la zona, como es el asma infantil y otras enfermedades pulmonares, matiza este experto.
El asma afecta al 23% de la población infantil nicaragüense. “Esta patología está favorecida por el polvo, porque la mayor parte de la gente vive en chabolas donde el suelo es de tierra y el techo de palma, hay ácaros y además humo, ya que se cocina dentro de las casas, por lo que la humedad y la contaminación del país, el polvo, los ácaros y el humo forman todos un cóctel molotov que provoca la alta prevalencia de asma”, explica.
La falta de nebulizadores y espirómetros es además un problema importante. “Los medicamentos que se utilizan principalmente para el asma no sólo escasean, sino que además su precio allí es inalcanzable”, lamenta. Gracias a esta iniciativa, se aportarán medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos que ayudarán a prevenir, diagnosticar y tratar el asma y otras enfermedades pulmonares.
“La implantación de la Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino podrá atender a mucha gente porque se pondrán cuotas muy bajas que la mayor parte de la población podrá costear. No obstante, también habrá cupos para las familias más desprotegidas cuyo coste será cero”, declara Solla.
Por su parte, Julio Ancochea, presidente de SEPAR, ha aplaudido la firma de este convenio. “SEPAR Solidaria nació en enero de 2007, como un Comité dentro de la estructura orgánica de SEPAR, y el propósito de nuestro proyecto RESPIRA SOLIDARIDAD es poner en práctica las acciones pertinentes para cumplimentar los objetivos fundacionales relacionados con la cooperación y el asesoramiento de los países en vías de desarrollo”, afirma.
“SEPAR intervino en la creación de la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino desde el principio y fue la encargada de aportar el primer espirómetro al país: hasta entonces en toda Nicaragua no había ni uno solo, por lo que enfermedades como la EPOC eran y, siguen siendo, imposibles de detectar”, explica Ancochea. Ahora, el objetivo general de RESPIRA SOLIDARIDAD es “contribuir a la instalación y funcionamiento de esta Unidad Respiratoria dentro de la Clínica Docente gracias a la formación que llevamos proporcionando a los médicos de Nicaragua desde hace tiempo”, manifiesta.
-Acerca de la Fundación AstraZeneca
La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
La Fundación AstraZeneca se rige por un código propio de principios y valores bajo la dirección de un Patronato formado por once miembros, y con el apoyo y supervisión de un prestigioso Consejo de Honor. Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques claramente diferenciados para dar respuesta a los objetivos anteriormente señalados. Estos son: Investigación clínica; Formación continuada; Dependencia; Foros de debate y análisis de estudios; Formación y/o información a pacientes; y Premios y Becas.
Por este motivo, la Fundación AstraZeneca, la Fundación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Solidaria) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se han reunido hoy, 27 de abril, para firmar un convenio solidario de colaboración para impulsar una Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino, municipio cercano a Managua, capital del país. El objetivo será la aportación de medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos a la Unidad Respiratoria para poder combatir, desde dentro del país, enfermedades tan prevalentes como el asma o la tuberculosis. Además, gracias a este proyecto, cuatro neumólogos españoles becados por la Fundación AstraZeneca viajarán durante un mes a Ciudad Sandino, donde realizarán una labor de formación entre los médicos nicaragüenses y atenderán en consulta a los afectados.
Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, asegura que esta iniciativa solidaria es una apuesta muy importante para los Laboratorios AstraZeneca. “Soy consciente de la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa como uno de los valores que deben definir su modo de hacer y de relacionarse con la sociedad”, declara. Además, “este impulso de la Unidad Respiratoria se enmarca dentro de las principales actividades que la Fundación AstraZeneca desarrolla, como es la contribución a la curación de diversas enfermedades, en este caso el asma infantil, y a la mejora de la calidad de vida de la población”, añade.
El presidente de SEMG, Benjamín Abarca, explica el comienzo de ésta, constituida a finales del año 2000 como parte de la estructura orgánica de la Sociedad Española de Medicina General. “Nuestra propuesta nace del compromiso con el trabajo propio, asumiendo como médicos generales la tarea de aportar aquello que consideramos de mayor utilidad para nuestros colegas nicaragüenses que viven en una situación sanitaria precaria: la formación continuada”, sentencia.
¿Por qué empezar en Nicaragua? “Iberoamérica es un país en condiciones socioeconómicas trágicas, con un 85% de la población bajo el índice de pobreza y donde una familia de ocho personas pasa el día con apenas un euro”, señala Abarca. A todo esto se le suma una absoluta desprotección sanitaria, “tema que dominamos y terreno sobre el cual podemos aportar soluciones que estamos seguros serán de utilidad social”, añade.
-Datos y cifras del proyecto solidario
José Manual Solla, presidente de SEMG Solidaria, manifiesta su satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa solidaria. “Este convenio entre la Fundación AstraZeneca, SEPAR y SEMG Solidaria permitirá que, gracias a cuatro becas, varios neumólogos roten por la Unidad Respiratoria impartiendo fundamentalmente formación entre los médicos nicaragüenses y además atendiendo a público general”, afirma. El objetivo es proporcionarles formación sobre los problemas más característicos de la zona, como es el asma infantil y otras enfermedades pulmonares, matiza este experto.
El asma afecta al 23% de la población infantil nicaragüense. “Esta patología está favorecida por el polvo, porque la mayor parte de la gente vive en chabolas donde el suelo es de tierra y el techo de palma, hay ácaros y además humo, ya que se cocina dentro de las casas, por lo que la humedad y la contaminación del país, el polvo, los ácaros y el humo forman todos un cóctel molotov que provoca la alta prevalencia de asma”, explica.
La falta de nebulizadores y espirómetros es además un problema importante. “Los medicamentos que se utilizan principalmente para el asma no sólo escasean, sino que además su precio allí es inalcanzable”, lamenta. Gracias a esta iniciativa, se aportarán medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos que ayudarán a prevenir, diagnosticar y tratar el asma y otras enfermedades pulmonares.
“La implantación de la Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino podrá atender a mucha gente porque se pondrán cuotas muy bajas que la mayor parte de la población podrá costear. No obstante, también habrá cupos para las familias más desprotegidas cuyo coste será cero”, declara Solla.
Por su parte, Julio Ancochea, presidente de SEPAR, ha aplaudido la firma de este convenio. “SEPAR Solidaria nació en enero de 2007, como un Comité dentro de la estructura orgánica de SEPAR, y el propósito de nuestro proyecto RESPIRA SOLIDARIDAD es poner en práctica las acciones pertinentes para cumplimentar los objetivos fundacionales relacionados con la cooperación y el asesoramiento de los países en vías de desarrollo”, afirma.
“SEPAR intervino en la creación de la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino desde el principio y fue la encargada de aportar el primer espirómetro al país: hasta entonces en toda Nicaragua no había ni uno solo, por lo que enfermedades como la EPOC eran y, siguen siendo, imposibles de detectar”, explica Ancochea. Ahora, el objetivo general de RESPIRA SOLIDARIDAD es “contribuir a la instalación y funcionamiento de esta Unidad Respiratoria dentro de la Clínica Docente gracias a la formación que llevamos proporcionando a los médicos de Nicaragua desde hace tiempo”, manifiesta.
-Acerca de la Fundación AstraZeneca
La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
La Fundación AstraZeneca se rige por un código propio de principios y valores bajo la dirección de un Patronato formado por once miembros, y con el apoyo y supervisión de un prestigioso Consejo de Honor. Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques claramente diferenciados para dar respuesta a los objetivos anteriormente señalados. Estos son: Investigación clínica; Formación continuada; Dependencia; Foros de debate y análisis de estudios; Formación y/o información a pacientes; y Premios y Becas.
Laboratorios Ferring inicia un ensayo clínico fase III B de "Degarelix" en terapia intermitente
Laboratorios Ferring ha anunciado hoy el inicio de un ensayo clínico fase IIIB con degarelix inyectable, un nuevo antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) aprobado por la Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormono-dependiente. La comunicación se ha realizado en el Congreso de la Asociación Americana de Urología (AUA) que se celebra estos días en Chicago, Illinois.
El ensayo fase IIIB investigará el uso de degarelix como terapia de deprivación androgénica intermitente en pacientes con cáncer de próstata avanzado cuyos niveles de PSA sérica empiezan a subir después de un tratamiento previo con intención curativa. El ensayo comparará la terapia intermitente con la terapia continua de deprivación androgénica durante 14 meses, bien con leuprorelina o bien con degarelix. El ensayo evaluará si la terapia intermitente minimiza los efectos negativos de la deprivación androgénica optimizando, a su vez, la calidad de vida y manteniendo una correcta respuesta tumoral evaluada por la supresión de los niveles de PSA. El Dr. E. David Crawford, Jefe de Oncología Urológica de la Universidad de Colorado (Denver) e investigador del ensayo ha declarado que “la terapia de deprivación androgénica intermitente se utiliza de forma habitual en el tratamiento de varones con fracaso bioquímico. Sin embargo, es necesario evaluarlo en un ensayo clínico aleatorizado”. “Existe un valor potencial al combinar la supresión rápida y sostenida que ofrece degarelix en esta modalidad de tratamiento. La terapia intermitente de deprivación androgénica parece mejorar la calidad de vida de los pacientes por lo que también se evaluará este aspecto”.
--Ensayos Fase III de Degarelix
Los principales estudios Fase III han demostrado que degarelix es tan efectivo como leuprorelina en la supresión y mantenimiento de la testosterona en niveles de castración.1,2 La reducción de la testosterona a niveles de castración se produjo significativamente más rápido en pacientes que recibieron degarelix que en los que fueron tratados con leuprorelina.1,2 Al tercer día de tratamiento, el grupo de pacientes tratados con este antagonista había alcanzado una reducción del 90% en la mediana de los niveles de testosterona en comparación con el grupo de leuprorelina que experimentó un incremento del 65% en la mediana de los niveles de testosterona. Este resultado fue estadísticamente significativo. Degarelix fue tan efectivo como leuprorelina en la supresión de los niveles de testosterona desde el día 28 hasta el final del estudio (día 364). El mantenimiento de los niveles médicos de castración se produjo en un 97,2% de los pacientes tratados con degarelix en comparación con el 96,4% de los pacientes tratados con leuprorelina.
Adicionalmente, los niveles del antígeno prostático específico (PSA) disminuyeron en un 64%, 85% y 95% después de dos semanas, un mes y 3 meses respectivamente y se mantuvieron suprimidos durante un año de tratamiento.1,2 Estos resultados deben interpretarse con precaución debido a la heterogeneidad de la población en estudio. No existen evidencias que confirmen que la rapidez en la reducción del PSA se relaciona con un beneficio clínico.
-Degarelix
Degarelix es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) aprobado por la FDA y la EMEA para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormono-dependiente. Como antagonista, se une de modo competitivo y reversible a los receptores hipofisarios de GnRH, produciendo de forma inmediata la supresión de la liberación de la hormona luteinizante (LH), de la hormona folículoestimulante (FSH) y con ello los niveles de testosterona.3 Degarelix también reduce los niveles del antígeno prostático específico (PSA). A diferencia de los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), como leuprorelina, un tratamiento establecido del cáncer de próstata, degarelix no produce un pico inicial de testosterona. El producto se administra mensualmente por inyección subcutánea. La dosis de inicio es de 240 mg, seguido de dosis mensuales de mantenimiento de 80 mg.
Durante su aplicación las reacciones adversas más frecuentes incluyeron reacciones en el lugar de la inyección (p Ej., dolor, eritema, inflamación o induración), sofocos, aumento de peso, cansancio e incremento de los niveles séricos de transaminasas y gamma–glutamiltransferasa (GGT). En el 99% de los casos las reacciones adversas fueron de grado 1 o 2 (leve a moderado). En cuanto a las reacciones adversas relacionadas específicamente con el lugar de la inyección, la mayoría fueron pasajeras y de intensidad leve a moderado, produciéndose mayoritariamente con la dosis de inicio y causando escasos abandonos de tratamiento (<1%). Reacciones en el lugar de la inyección grado 3 ocurrieron tan sólo en < 2% de los pacientes tratados con degarelix.
Degarelix está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a degarelix o a alguno de sus excipientes. Tampoco está indicado su uso en mujeres, niños o adolescentes. El tratamiento prolongado de deprivación androgénica puede producir una prolongación del intervalo QT. Los facultativos deben evaluar la relación beneficio / riesgo en pacientes con síndrome QT congénito de larga duración, anormalidades electrolíticas o insuficiencia cardiaca congestiva y en pacientes que toman medicación anti-arrítmica Clase IA (p Ej. quinidina, procainamida) o Clase III (p Ej., amiodarona, sotalol).
El ensayo fase IIIB investigará el uso de degarelix como terapia de deprivación androgénica intermitente en pacientes con cáncer de próstata avanzado cuyos niveles de PSA sérica empiezan a subir después de un tratamiento previo con intención curativa. El ensayo comparará la terapia intermitente con la terapia continua de deprivación androgénica durante 14 meses, bien con leuprorelina o bien con degarelix. El ensayo evaluará si la terapia intermitente minimiza los efectos negativos de la deprivación androgénica optimizando, a su vez, la calidad de vida y manteniendo una correcta respuesta tumoral evaluada por la supresión de los niveles de PSA. El Dr. E. David Crawford, Jefe de Oncología Urológica de la Universidad de Colorado (Denver) e investigador del ensayo ha declarado que “la terapia de deprivación androgénica intermitente se utiliza de forma habitual en el tratamiento de varones con fracaso bioquímico. Sin embargo, es necesario evaluarlo en un ensayo clínico aleatorizado”. “Existe un valor potencial al combinar la supresión rápida y sostenida que ofrece degarelix en esta modalidad de tratamiento. La terapia intermitente de deprivación androgénica parece mejorar la calidad de vida de los pacientes por lo que también se evaluará este aspecto”.
--Ensayos Fase III de Degarelix
Los principales estudios Fase III han demostrado que degarelix es tan efectivo como leuprorelina en la supresión y mantenimiento de la testosterona en niveles de castración.1,2 La reducción de la testosterona a niveles de castración se produjo significativamente más rápido en pacientes que recibieron degarelix que en los que fueron tratados con leuprorelina.1,2 Al tercer día de tratamiento, el grupo de pacientes tratados con este antagonista había alcanzado una reducción del 90% en la mediana de los niveles de testosterona en comparación con el grupo de leuprorelina que experimentó un incremento del 65% en la mediana de los niveles de testosterona. Este resultado fue estadísticamente significativo. Degarelix fue tan efectivo como leuprorelina en la supresión de los niveles de testosterona desde el día 28 hasta el final del estudio (día 364). El mantenimiento de los niveles médicos de castración se produjo en un 97,2% de los pacientes tratados con degarelix en comparación con el 96,4% de los pacientes tratados con leuprorelina.
Adicionalmente, los niveles del antígeno prostático específico (PSA) disminuyeron en un 64%, 85% y 95% después de dos semanas, un mes y 3 meses respectivamente y se mantuvieron suprimidos durante un año de tratamiento.1,2 Estos resultados deben interpretarse con precaución debido a la heterogeneidad de la población en estudio. No existen evidencias que confirmen que la rapidez en la reducción del PSA se relaciona con un beneficio clínico.
-Degarelix
Degarelix es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) aprobado por la FDA y la EMEA para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormono-dependiente. Como antagonista, se une de modo competitivo y reversible a los receptores hipofisarios de GnRH, produciendo de forma inmediata la supresión de la liberación de la hormona luteinizante (LH), de la hormona folículoestimulante (FSH) y con ello los niveles de testosterona.3 Degarelix también reduce los niveles del antígeno prostático específico (PSA). A diferencia de los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), como leuprorelina, un tratamiento establecido del cáncer de próstata, degarelix no produce un pico inicial de testosterona. El producto se administra mensualmente por inyección subcutánea. La dosis de inicio es de 240 mg, seguido de dosis mensuales de mantenimiento de 80 mg.
Durante su aplicación las reacciones adversas más frecuentes incluyeron reacciones en el lugar de la inyección (p Ej., dolor, eritema, inflamación o induración), sofocos, aumento de peso, cansancio e incremento de los niveles séricos de transaminasas y gamma–glutamiltransferasa (GGT). En el 99% de los casos las reacciones adversas fueron de grado 1 o 2 (leve a moderado). En cuanto a las reacciones adversas relacionadas específicamente con el lugar de la inyección, la mayoría fueron pasajeras y de intensidad leve a moderado, produciéndose mayoritariamente con la dosis de inicio y causando escasos abandonos de tratamiento (<1%). Reacciones en el lugar de la inyección grado 3 ocurrieron tan sólo en < 2% de los pacientes tratados con degarelix.
Degarelix está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a degarelix o a alguno de sus excipientes. Tampoco está indicado su uso en mujeres, niños o adolescentes. El tratamiento prolongado de deprivación androgénica puede producir una prolongación del intervalo QT. Los facultativos deben evaluar la relación beneficio / riesgo en pacientes con síndrome QT congénito de larga duración, anormalidades electrolíticas o insuficiencia cardiaca congestiva y en pacientes que toman medicación anti-arrítmica Clase IA (p Ej. quinidina, procainamida) o Clase III (p Ej., amiodarona, sotalol).
El Congreso del Capítulo Español de Flebología se clausura con el reparto de 7.400 euros en premios a trabajos científicos
En su afán por estimular la producción científica en torno a las patologías venosas, el Capitulo Español de Flebología de la SEACV ha clausurado su XVII congreso nacional con el reparto de un total de 7.400 euros en premios. De ellos, 5.000 corresponden a la quinta edición del Concurso Capítulo Español de Flebología (CEF)/Leo Pharma de Casos Clínicos “Aula de Trombosis Venosa Profunda”, mientras que los 2.400 euros restantes han correspondido al galardón a la mejor comunicación libre presentada durante el congreso (1.800 euros) y al mejor póster (600 euros).
Dentro del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos, dos grupos del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) se han alzado con el primer y tercer puesto, merced a los trabajos titulados, respectivamente, “Dolor lumbar y edema bilateral de extremidades inferiores en varón joven” y “Diagnóstico diferencial de trombosis venosa profunda; presentación de un caso clínico de leiomiosarcoma de arteria femoral con alta sospecha de trombosis venosa profunda a priori”.
Asimismo, el segundo puesto ha recaído en un caso presentado por miembros del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo el tema “Trombosis séptica puerperal masiva con extensión a la vena cava retrohepática”.
Tal y como ha indicado José Román Escudero, presidente del CEF, “el objetivo de este premio es reconocer los trabajos de mayor interés sobre trombosis venosa de etiología y clínica poco habitual, presentados por especialistas que ejercen su práctica clínica en nuestro país”. Así, el jurado de los premios valoró tanto el contenido científico, como la originalidad y dificultad de la investigación o caso clínico.
Los 5.000 euros del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos se repartieron de la siguiente manera: 2.500 euros al primer premio, 1.500 euros al segundo y 1.000 euros al tercero. Los equipos ganadores hubieron de defender públicamente su labor ante los congresistas en la última de las sesiones previstas en el evento y ante el comité científico del Capítulo Español de Flebología.
-Mejores comunicaciones y pósteres
Como viene siendo tradicional, el congreso del Capítulo Español de Flebología premió también a la mejor comunicación del total de 17 comunicaciones libres admitidas al evento científico. Así, la comunicación titulada “Mapa proteómico de la vena safena sana e insuficiente; comparación de ambas expresiones”, proporcionó a un grupo de profesionales del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos un montante de 1.800 euros.
Por su parte, el mejor póster presentado en el XVII congreso nacional del CEF fue hecho por miembros del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, con la obra “Traumatismo venoso yúgulo-subclavio izquierdo secundario a empalamiento cérvico-facial”, que otorgó a sus autores un total de 600 euros.
Dentro del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos, dos grupos del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) se han alzado con el primer y tercer puesto, merced a los trabajos titulados, respectivamente, “Dolor lumbar y edema bilateral de extremidades inferiores en varón joven” y “Diagnóstico diferencial de trombosis venosa profunda; presentación de un caso clínico de leiomiosarcoma de arteria femoral con alta sospecha de trombosis venosa profunda a priori”.
Asimismo, el segundo puesto ha recaído en un caso presentado por miembros del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo el tema “Trombosis séptica puerperal masiva con extensión a la vena cava retrohepática”.
Tal y como ha indicado José Román Escudero, presidente del CEF, “el objetivo de este premio es reconocer los trabajos de mayor interés sobre trombosis venosa de etiología y clínica poco habitual, presentados por especialistas que ejercen su práctica clínica en nuestro país”. Así, el jurado de los premios valoró tanto el contenido científico, como la originalidad y dificultad de la investigación o caso clínico.
Los 5.000 euros del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos se repartieron de la siguiente manera: 2.500 euros al primer premio, 1.500 euros al segundo y 1.000 euros al tercero. Los equipos ganadores hubieron de defender públicamente su labor ante los congresistas en la última de las sesiones previstas en el evento y ante el comité científico del Capítulo Español de Flebología.
-Mejores comunicaciones y pósteres
Como viene siendo tradicional, el congreso del Capítulo Español de Flebología premió también a la mejor comunicación del total de 17 comunicaciones libres admitidas al evento científico. Así, la comunicación titulada “Mapa proteómico de la vena safena sana e insuficiente; comparación de ambas expresiones”, proporcionó a un grupo de profesionales del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos un montante de 1.800 euros.
Por su parte, el mejor póster presentado en el XVII congreso nacional del CEF fue hecho por miembros del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, con la obra “Traumatismo venoso yúgulo-subclavio izquierdo secundario a empalamiento cérvico-facial”, que otorgó a sus autores un total de 600 euros.
Según el estudio "Hidrajobs", el 40% de los trabajadores españoles beben menos de lo recomendado en su jornada laboral
El 40% de los españoles no beben lo suficiente a lo largo de la jornada laboral media de ocho horas durante la cual deberían consumirse, aproximadamente, 1,3 litros de agua, zumos, refrescos, infusiones, etc. La ingesta de líquidos a lo largo de la jornada laboral debería suponer una tercera parte del total diario.
Este y otros datos se extraen del “Estudio Hidrajob” que analiza la hidratación de la población española en el puesto de trabajo, para el que se realizaron 1.013 entrevistas personales aleatorias entre diversos centros de trabajo de Madrid, Barcelona, Valencia, Gijón, Sevilla y Bilbao. El estudio estableció cuotas por sexo, edad y zonas representativas de la población española ocupada en oficinas y despachos, tanto de organismos públicos como privados.
-Hidratación y rendimiento mental
La deshidratación puede afectar al rendimiento mental y a ciertas habilidades cognitivas como la atención y la memoria a corto plazo. Además, puede provocar cansancio, dificultad de concentración, dolor de cabeza, malestar general, etc. El “Estudio Hidrajob” tuvo en cuenta esta influencia de la hidratación en las facultades mentales. Para ello, a los participantes se les preguntó, mediante el uso de escalas analógico-visuales, su percepción respecto al estado de alerta y atención, la fuerza, el cansancio y el sueño, por la mañana y por la tarde. La conclusión del estudio es que los entrevistados que perciben un mayor estado de alerta tanto por la mañana como por la tarde son los que presentan una mayor hidratación en ese momento del día.
Durante el desarrollo de la actividad laboral es cuando se realiza un esfuerzo mental más intenso. Es conveniente, por lo tanto, mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo, y ello se consigue mediante la ingesta frecuente de líquidos. En el caso de los trabajos de oficina se puede mantener un óptimo equilibrio hídrico bebiendo frecuentemente pequeñas cantidades. Sin embargo, la mitad de los encuestados en el estudio declaran que sus hábitos de hidratación son los mismos en un día laborable y en uno festivo.
-Falta concienciación
La hidratación cumple funciones básicas para el organismo: regula el funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, elimina toxinas, previene el estreñimiento, ayuda al buen funcionamiento de los riñones, etc. En este sentido, el “Estudio Hidrajob” revela que, aunque los entrevistados asumen la importancia de hidratarse, esta actitud no se corresponde con lo que hacen en la práctica. Junto con el hecho de que beben menos de lo necesario durante su horario laboral, al analizar las actitudes frente a la hidratación destaca que todavía existe un porcentaje elevado, un 13%, que desconoce que la hidratación tiene riesgos para la salud, y un tercio duda de que pueda provocar efectos como una aceleración del ritmo cardíaco. Del mismo modo, un 12% no sabe qué cantidad se debe beber a lo largo del día.
El estudio también señala que otra de las recomendaciones que se olvidan con más frecuencia, es la de beber antes de tener sed, puesto que cuando aparece esta sensación ya existe un cierto grado de deshidratación. Así, el 49% de los trabajadores encuestados beben sólo cuando tienen sed.
Un factor que determina una mayor ingesta de líquido, tanto durante la jornada laboral como durante el resto del día, es consumir una mayor variedad de bebidas, según reconoce el 71% de los trabajadores encuestados.
-Los que mejor se hidratan
El perfil del trabajador que mejor se hidrata en la oficina se correspondería con una mujer de entre 24 y 34 años. Además, las mujeres tienen más costumbre de beber antes de tener sed. Los hombres por su parte, aunque beben menos, perciben en mayor medida los riesgos de la deshidratación y son conscientes de que puede producir fatiga durante la jornada laboral.
Por edades, el grupo comprendido entre 25 y 34 años son los que más beben a lo largo del día, seguidos por los de 35 a 44 años; los mayores son los que menos lo hacen.
Por áreas geográficas Barcelona, Bilbao y Madrid es donde se reporta mayor ingesta de líquidos durante la jornada laboral. Y en Bilbao es donde se consume una mayor diversidad de bebidas.
--El OHS
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) es una institución de carácter científico-técnico que surge de la necesidad de mejorar el conocimiento en torno a la hidratación y profundizar en sus aspectos sanitarios. Con este fin, promueve proyectos de investigación y recopila toda la información, estudios y bibliografías relacionados con este área. A su vez, fomenta la educación y la divulgación para concienciar a la población de la importancia de adoptar hábitos saludables y, de este modo, prevenir problemas de salud asociados a la deshidratación. Para ello cuenta con un Consejo Científico Asesor integrado por destacados profesionales de la salud.
Dentro de esta labor informativa, el OHS cuenta con la Web www.hidratacionysalud.es, donde se puede encontrar información de utilidad y consultar las dudas a un especialista. Esta Web de la hidratación, primera de sus características en Europa, es de carácter científico y divulgativo.
sd
Este y otros datos se extraen del “Estudio Hidrajob” que analiza la hidratación de la población española en el puesto de trabajo, para el que se realizaron 1.013 entrevistas personales aleatorias entre diversos centros de trabajo de Madrid, Barcelona, Valencia, Gijón, Sevilla y Bilbao. El estudio estableció cuotas por sexo, edad y zonas representativas de la población española ocupada en oficinas y despachos, tanto de organismos públicos como privados.
-Hidratación y rendimiento mental
La deshidratación puede afectar al rendimiento mental y a ciertas habilidades cognitivas como la atención y la memoria a corto plazo. Además, puede provocar cansancio, dificultad de concentración, dolor de cabeza, malestar general, etc. El “Estudio Hidrajob” tuvo en cuenta esta influencia de la hidratación en las facultades mentales. Para ello, a los participantes se les preguntó, mediante el uso de escalas analógico-visuales, su percepción respecto al estado de alerta y atención, la fuerza, el cansancio y el sueño, por la mañana y por la tarde. La conclusión del estudio es que los entrevistados que perciben un mayor estado de alerta tanto por la mañana como por la tarde son los que presentan una mayor hidratación en ese momento del día.
Durante el desarrollo de la actividad laboral es cuando se realiza un esfuerzo mental más intenso. Es conveniente, por lo tanto, mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo, y ello se consigue mediante la ingesta frecuente de líquidos. En el caso de los trabajos de oficina se puede mantener un óptimo equilibrio hídrico bebiendo frecuentemente pequeñas cantidades. Sin embargo, la mitad de los encuestados en el estudio declaran que sus hábitos de hidratación son los mismos en un día laborable y en uno festivo.
-Falta concienciación
La hidratación cumple funciones básicas para el organismo: regula el funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, elimina toxinas, previene el estreñimiento, ayuda al buen funcionamiento de los riñones, etc. En este sentido, el “Estudio Hidrajob” revela que, aunque los entrevistados asumen la importancia de hidratarse, esta actitud no se corresponde con lo que hacen en la práctica. Junto con el hecho de que beben menos de lo necesario durante su horario laboral, al analizar las actitudes frente a la hidratación destaca que todavía existe un porcentaje elevado, un 13%, que desconoce que la hidratación tiene riesgos para la salud, y un tercio duda de que pueda provocar efectos como una aceleración del ritmo cardíaco. Del mismo modo, un 12% no sabe qué cantidad se debe beber a lo largo del día.
El estudio también señala que otra de las recomendaciones que se olvidan con más frecuencia, es la de beber antes de tener sed, puesto que cuando aparece esta sensación ya existe un cierto grado de deshidratación. Así, el 49% de los trabajadores encuestados beben sólo cuando tienen sed.
Un factor que determina una mayor ingesta de líquido, tanto durante la jornada laboral como durante el resto del día, es consumir una mayor variedad de bebidas, según reconoce el 71% de los trabajadores encuestados.
-Los que mejor se hidratan
El perfil del trabajador que mejor se hidrata en la oficina se correspondería con una mujer de entre 24 y 34 años. Además, las mujeres tienen más costumbre de beber antes de tener sed. Los hombres por su parte, aunque beben menos, perciben en mayor medida los riesgos de la deshidratación y son conscientes de que puede producir fatiga durante la jornada laboral.
Por edades, el grupo comprendido entre 25 y 34 años son los que más beben a lo largo del día, seguidos por los de 35 a 44 años; los mayores son los que menos lo hacen.
Por áreas geográficas Barcelona, Bilbao y Madrid es donde se reporta mayor ingesta de líquidos durante la jornada laboral. Y en Bilbao es donde se consume una mayor diversidad de bebidas.
--El OHS
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) es una institución de carácter científico-técnico que surge de la necesidad de mejorar el conocimiento en torno a la hidratación y profundizar en sus aspectos sanitarios. Con este fin, promueve proyectos de investigación y recopila toda la información, estudios y bibliografías relacionados con este área. A su vez, fomenta la educación y la divulgación para concienciar a la población de la importancia de adoptar hábitos saludables y, de este modo, prevenir problemas de salud asociados a la deshidratación. Para ello cuenta con un Consejo Científico Asesor integrado por destacados profesionales de la salud.
Dentro de esta labor informativa, el OHS cuenta con la Web www.hidratacionysalud.es, donde se puede encontrar información de utilidad y consultar las dudas a un especialista. Esta Web de la hidratación, primera de sus características en Europa, es de carácter científico y divulgativo.
sd
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud