Traductor

15 April 2024

Cambio climático, factor de riesgo de depresión

 

 El cambio climático, un cambio a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima, entraña riesgos para la salud mental, según se ha puesto de manifiesto en la reciente jornada “Avanzando en Depresión en Atención Primaria”, organizada por Lundbeck en Madrid. 


Así lo han expresado también recientemente diversos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) o el Observatorio Europeo del Clima y la Salud, que han llamado la atención sobre la amenaza que supone el cambio climático para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, depresión o conductas suicidas.


Enero de 2024 ha sido el mes de enero más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura promedio del aire de 13,14ºC, es decir, 0,70ºC por encima del promedio de enero de 1991 a 2020 . 


A partir de los 23ºC, cada aumento de un grado incrementa el riesgo de depresión , mientras que la exposición a la contaminación del aire aumenta también ese riesgo . Además, aquellas personas que cuentan con un diagnóstico previo de trastorno depresivo presentan una mayor vulnerabilidad hacia el empeoramiento de esa sintomatología depresiva .


Para la doctora Giovanna Fico, psiquiatra e investigadora postdoctoral de la Unidad de Trastornos Bipolares y Depresivos del Hospital Clínic, en Barcelona, “existe evidencia sólida que sugiere que la exposición a la contaminación del aire, especialmente a las partículas finas (PM) y a climas extremos, puede inducir estrés oxidativo, neuroinflamación y cambios estructurales en el cerebro, lo que se asocia con trastornos mentales como la depresión y un incremento del riesgo de suicidio”.


Según el Observatorio Europeo del Clima y la Salud, el cambio climático puede afectar a la salud mental a través de varias vías, como los fenómenos meteorológicos extremos, que causan trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión, o las temperaturas extremas, que afectan el estado de ánimo, aumentan el riesgo de suicidio y afectan el bienestar de las personas con problemas de salud mental. Además, las hospitalizaciones por trastornos psiquiátricos y las visitas psiquiátricas de urgencia tienden a aumentar durante las olas de calor, así como las tasas de suicidio, tal y como expone el Foro Económico Mundial.


Se prevé que la frecuencia y la intensidad de las olas de calor extremas sigan aumentando en todos los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero . Además, la tendencia observada de condiciones más cálidas y secas en el sur de Europa continuará en las próximas décadas, lo que conducirá a aumentar la gravedad y la ocurrencia de incendios forestales, con un efecto probablemente mayor en la salud mental. Por otro lado, las proyecciones estiman que las inundaciones costeras por sí solas podrían causar cinco millones de casos adicionales de depresión leve al año en la UE para finales del siglo XXI bajo un escenario de aumento elevado del nivel del mar y en ausencia de adaptación .


Entre los efectos indirectos del cambio climático, la Dra. Fico destaca que “el cambio climático afecta a la situación social de los individuos más frágiles, empeorando la salud mental. Los síntomas más frecuentes son los depresivos”.



¿Cómo abordar esta situación desde el punto de vista clínico? Para la psiquiatra del Hospital Clínic, “el enfoque terapéutico de los síntomas depresivos o del riesgo de suicidio causado por el cambio climático requiere de un enfoque integral que combine estrategias farmacológicas, tales como antidepresivos y ansiolíticos, con intervenciones no farmacológicas, incluida la terapia cognitivo-conductual, el apoyo psicosocial y la promoción de estilos de vida saludables”.


La población infantil, juvenil y adultos jóvenes son particularmente vulnerables a la angustia y los problemas de salud mental relacionados con los cambios ambientales . El cambio climático surge como una de las mayores causas de preocupación para la población infantil y juvenil . En una encuesta mundial, que también incluye a varios países europeos, los sentimientos sobre el cambio climático afectan negativamente la vida diaria y el funcionamiento de casi la mitad de los niños y jóvenes, y el 75 % de los encuestados considera que su futuro es «aterrador» .


En palabras de la Dra. Fico, “la educación y la concienciación sobre el cambio climático son fundamentales para mejorar la comprensión de su impacto en la salud mental y promover la resiliencia emocional frente a estos desafíos”.


A pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para abordar la salud mental en Europa, todavía existen pocas políticas dirigidas específicamente al impacto del cambio climático en la salud mental. 

 

Nuevas y modernas instalaciones dedicadas a Diagnóstico por Imagen en el Hospital Quirónsalud Marbella

                      


El centro sanitario marbellí culmina el proyecto de inversión en el servicio de Diagnóstico por Imagen con la puesta en funcionamiento de una moderna área dedicada íntegramente a pruebas diagnósticas en el edificio Singlehome

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha invertido en nuevas infraestructuras y equipamiento tecnológico de última generación en el campo del Diagnóstico por Imagen. Las nuevas instalaciones, que se ubican en la planta -1 del edificio Singlehome y cuya puesta en funcionamiento ha tenido lugar hoy lunes, cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados dedicada en exclusiva a la realización de pruebas diagnósticas. El proyecto asistencial de este servicio sitúa al centro sanitario marbellí a la vanguardia en el ámbito del Diagnóstico por Imagen.

“Estas nuevas instalaciones se complementan a las ya existentes en el centro. Mantenemos ambos espacios para optimizar los procesos de atención al paciente. A nivel tecnológico se suma un equipo de radiología simple, dos  ecógrafos de alta gama, una tomografía computerizada/ortopantomógrafo y próximamente una resonancia magnética de alto campo de última generación”, detalla el doctor Iván Artero, Jefe del servicio de Diagnóstico por Imagen. El especialista destaca asimismo la distribución y disposición arquitectónica de los espacios como factor diferencial y de relevancia en la asistencia. “Además de las mejoras tecnológicas, se han implementado nuevas salas de espera amplias y cómodas que proporcionan un entorno acogedor y tranquilo y, en consecuencia, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad antes de los procedimientos de diagnóstico. Estas mejoras reflejan nuestro compromiso con la atención centrada en el paciente y la excelencia en el cuidado de la salud”, señala.

El servicio de Diagnóstico por Imagen desempeña un papel crucial en la asistencia sanitaria al proporcionar herramientas que permiten una detección temprana y precisa de enfermedades. Esta capacidad es fundamental para iniciar un tratamiento temprano así como para planificar estrategias de tratamiento adecuadas y personalizadas. En palabras del experto “los resultados de las pruebas de diagnóstico por imagen permiten a los médicos determinar la extensión de una enfermedad, evaluar la respuesta del paciente a la terapia y ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. Al permitir diagnósticos más precisos y tempranos, se puede intervenir de manera más efectiva, lo que puede llevar a una menor incidencia de complicaciones y mejores resultados para los pacientes”. 


 


El doctor Iván Artero está especializado en Radiología Intervencionista, una rama  de la radiología que utiliza técnicas de imagen médica avanzadas (fluoroscopios, tomografías computarizadas, ecografías…) como referencia para dirigir los instrumentos médicos dentro del cuerpo. Se distingue por la realización de procedimientos mínimamente invasivos, lo que significa que se realizan a través de pequeñas incisiones o inserciones de agujas en la piel, en lugar de procedimientos quirúrgicos abiertos. “Algunos ejemplos son la embolización de tumores y sangrados, la angioplastia para tratar obstrucciones en los vasos sanguíneos, la colocación de catéteres para drenaje de líquidos o la ablación por radiofrecuencia de tumores, entre otros”, enumera el especialista. Estos procedimientos conllevan varios beneficios para los pacientes, como tiempos de recuperación más rápidos, menos dolor y menor riesgo de complicaciones con resultados clínicos excelentes.

Otro apartado a destacar es la inclusión  de la telerradiología ampliando la capacidad del Hospital Quirónsalud Marbella para ofrecer diagnósticos precisos. En este apartado, el coordinador del servicio, Francisco Pacheco, subraya los beneficios aportados por los últimos avances tecnológicos al “permitir obtener una imagen precisa en nuestro centro y que sea interpretada de manera remota por parte de radiólogos expertos, lo que garantiza un acceso rápido a la experiencia especializada en todas las ocasiones y la eficiencia en la atención medica”.

El equipo de expertos del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella está formado por médicos especialistas en radiodiagnóstico, técnicos y profesionales de enfermería altamente cualificados y experimentados. Estos profesionales están comprometidos con la excelencia clínica y la atención personalizada, asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.

La  apertura de estas nuevas instalaciones amplia y complementa la cartera de servicios del hospital y permite diferenciar la atención de los pacientes, de modo que las nuevas instalaciones darán servicio a los pacientes que no están ingresados (pacientes ambulatorios), dejando en exclusividad a los pacientes ingresados (salvo el TAC y las urgencias generales ) las instalaciones del hospital. La integración del nuevo equipamiento mejora los circuitos asistenciales, los tiempos de espera y la accesibilidad de los pacientes a las pruebas.

El Hospital Vithas Xanit Estepona incorpora la mamografía 3D, una herramienta que detecta el doble de tumores de mama que la estándar

 

 


  • De esta forma se da un paso más en el diagnóstico de lesiones, con una herramienta más sensible, rápida y eficaz que las técnicas tradicionales
  • “La curabilidad del cáncer de mama asciende hasta un 90% si se detecta a tiempo, por lo que son importantes las revisiones periódicas y acudir al especialista ante cualquier modificación detectada en el seno”, señala el coordinador de radiología de Vithas Andalucía, el doctor Rafael Ramos de la Rosa

 

  El Hospital Vithas Xanit Estepona incorpora un equipo de mamografía 3D para detectar el cáncer de mama, una herramienta más sensible, rápida y eficaz que las tradicionales técnicas de mamografía, según explica el doctor Rafael Ramos de la Rosa, coordinador de radiología de Vithas en Andalucía.

 

Concretamente, el centro hospitalario ha incorporado a la Unidad de Diagnóstico por Imagen un equipo capaz de realizar mamografías 3D o tomosíntesis para la detección precoz de este tipo de tumores, sumándose a la mamografía digital tradicional. “La imagen diagnóstica es esencial para este tipo de enfermedades y la mamografía ha sido, hasta ahora, la prueba más eficaz para su detección”, apunta el facultativo.

 

“Sin embargo, hemos dado un paso más con la tomosíntesis, que se diferencia con respecto a la técnica tradicional en que proporciona una imagen tridimensional, haciendo una reconstrucción de la mama con mayor precisión y ayudando al especialista a detectar lesiones que podrían pasar desapercibidas en la mamografía estándar”, subraya. 

 

“Los estudios científicos indican que la tomosíntesis ayuda a detectar casi el doble de tumores que la mamografía estándar: 8,1 frente a 4,5 de cada 1.000 mujeres”, precisa el especialista en diagnóstico por imagen. Además, el aparato que realiza las pruebas posee un cabezal que gira sobre la mama mientras toma imágenes, que se combinan para una representación tridimensional más detallada del tejido.

 

“La tomosíntesis es un avance importante en la tecnología de imágenes médicas y estamos muy satisfechos de poder ofrecer esta técnica en el Hospital Vithas Estepona, posibilitando una mayor precisión en el diagnóstico de nuestras pacientes”, indica el doctor Ramos de la Rosa, quien afirma que “la curabilidad del cáncer de mama asciende hasta un 90% si se detecta a tiempo, por lo que me gustaría recordar la importancia de las revisiones periódicas y acudir al especialista ante cualquier modificación detectada en el seno”.

 

 

13 April 2024

Aboca apoya el mes dedicado al SII : la investigación demuestra que las sustancias naturales protegen la mucosa intestinal

                                       


  • Es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes. En España tiene una prevalencia remarcable: casi el 8% de la población lo sufre, supone el 15 % de las consultas de atención primaria y entre el 25 y el 30 % de los pacientes derivados a las consultas de gastroenterología. Se manifiesta con intensidad variable mediante diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados.
  • La Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD) ha designado abril como el mes dedicado al Síndrome de Intestino Irritable (SII). Esta dolencia afecta a casi siete millones de españoles y es frecuente en mujeres jóvenes.
En la actualidad, la investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome con una acción fisiológica y no farmacológica.

 

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en la consulta de gastroenterología. Se trata de una afección compleja que se manifiesta con intensidad variable mediante diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados. Aunque es de difícil diagnóstico, tiene ya una prevalencia remarcable: casi el 8% de la población lo sufre, supone el 15% de las consultas en la Atención Primaria y lo presentan entre el 25% y 30% de los pacientes derivados a las consultas de los médicos gastroenterólogos . Este es un problema que padecen casi el doble de mujeres que de hombres: hasta el 64 % de las personas afectadas por el SII son mujeres. De hecho, es frecuente en mujeres jóvenes y tiene una repercusión personal, sanitaria, económica y social muy importante.

La Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD en sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión informar, asistir y apoyar a las personas con trastornos gastrointestinales. Para dar a conocer a la población en general este trastorno, designó el mes de abril como el mes del Síndrome del Intestino Irritable (SII).

El papel de la microbiota en el Síndrome del Intestino Irritable (SII)

En los últimos años, también gracias a la evolución de la ciencia médica, se ha llegado a definir con mayor claridad el término Síndrome del Intestino Irritable (SII).

Se trata de una patología multifactorial, en la que intervienen varios órganos interconectados del organismo. De hecho, el Síndrome del Intestino Irritable es un malestar funcional caracterizado por varios factores interconectados como: irregularidad de la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral, inflamación de bajo grado, aumento de la permeabilidad intestinal y cambios en la microbiota intestinal.

Las evidencias científicas aportadas en los últimos años sugieren que en su desarrollo hay implicados múltiples factores de diversa índole: psicosociales, como el estrés y la depresión, socioculturales, genéticos, dietéticos, alteraciones de la microbiota intestinal, gastrointestinales, de género o un aumento de la sensibilidad central y periférica al dolor visceral

Actualmente, se considera un trastorno resultante de un desequilibrio en el eje cerebro-intestino- microbiota. Este desequilibrio afecta negativamente a la función de la barrera intestinal y activa el sistema inmunitario y nervioso del aparato digestivo, hecho que genera una hipersensibilidad visceral y alteración motora. En el centro de todas estas actividades se encuentra la mucosa intestinal, verdadera «defensa» frente al mundo exterior, que asume un papel fundamental en la aparición de este síndrome.

La importancia de la acción fisiológica

Los criterios de Roma IV(a) han facilitado el diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable, han permitido definir esta dolencia y orientar el tratamiento de los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). Grupos internacionales de expertos en trastornos gastrointestinales funcionales han identificado con exactitud sus síntomas habituales. El tratamiento tradicional del Síndrome del Intestino Irritable se ha centrado, fundamentalmente, en enfoques nutricionales y tratamientos sintomáticos, es decir, en el alivio de los síntomas individuales (diarrea, estreñimiento y dolores abdominales).

En la actualidad, la investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome, que buscan resolver los síntomas mediante una acción fisiológica y no farmacológica, dirigida a  las  causas  que originan el síndrome del intestino irritable. Entre las últimas publicaciones sobre el tema se encuentra un estudio preclínico publicado en Nutrients4, que describe cómo funciona y el resultado de un complejo de sustancias naturales para el tratamiento del dolor abdominal.

La investigación ha demostrado que una mezcla de sustancias naturales extraídas de plantas y combinadas de manera adecuada, son capaces de proteger la mucosa intestinal controlando indirectamente la inflamación y modulando al mismo tiempo la respuesta inmunitaria. Entre estas sustancias se encuentran las resinas, los polisacáridos y los polifenoles. En concreto, la combinación del sistema de moléculas de resinas de incienso, polisacáridos de aloe y polifenoles de manzanilla y melisa interactúa con la superficie de la mucosa intestinal para formar una película que protege la mucosa del contacto con sustancias irritantes y, por otra parte, contrarrestan el daño oxidativo inducido por los radicales libres en la mucosa. El resultado es una atenuación de molestias como el dolor y los espasmos (hipersensibilidad visceral), la regularización  de  la motilidad  intestinal y el alivio de la hinchazón.


Estudio Real World Evidence: más evidencias científicas sobre sustancias naturales


Colilen IBS de Aboca es un Producto Sanitario que actúa gracias a su complejo molecular patentado ActiMucin compuesto por Resinas, Polisacáridos y Polifenoles. Gracias a un mecanismo de tipo físico- mecánico, interactúa con la superficie de la mucosa intestinal formando una película que protege la mucosa del contacto con las sustancias irritantes. Con este mecanismo protector, reduce gradualmente los trastornos intestinales.

09 April 2024

Hasta el 40 % de las personas con enfermedad de Parkinson tienen depresión

 

 

·         La depresión puede preceder en varios años a la aparición de los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson

·         Impacta en el pronóstico, calidad de vida y evolución de la enfermedad de Parkinson, así como en la carga para el cuidador

·         El tratamiento temprano de los síntomas depresivos en la enfermedad de Parkinson resulta crucial

 

  La depresión es la manifestación psiquiátrica más frecuente en la enfermedad de Parkinson (EP). Hasta un 40 % de las personas que padecen enfermedad de Parkinson tienen depresión y el trastorno depresivo grave en esta patología neurológica tiene una prevalencia del 17 % 

 

Con motivo del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, el doctor Diego Santos García, neurólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y del Hospital San Rafael, A Coruña, explica que “en ocasiones, la depresión es un síntoma premotor, es decir, aparece antes que los síntomas motores y es, en realidad, ya una manifestación de la enfermedad de Parkinson. Otras veces puede haber un componente reactivo hacia los síntomas o a encajar el diagnóstico de esta enfermedad neurológica”.

 

Los trastornos afectivos, en particular la depresión, pueden preceder en varios años a la aparición de los síntomas motores en las personas con EP . Aunque son numerosas las teorías que pueden justificar la relación entre la depresión y la aparición de enfermedades neurológicas, la comunidad científica parece estar de acuerdo en que tendría sentido pensar que la simultaneidad de depresión junto a otro factor de riesgo adicional aumenta la probabilidad de desarrollo de una enfermedad neurológica. Esto parece ser especialmente habitual en enfermedades neurodegenerativas, donde ya se considera la depresión como una manifestación preclínica (antes del diagnóstico) de la entidad neurodegenerativa.

 

Como pone de manifiesto el Dr. Santos García, “los síntomas de depresión en la enfermedad de Parkinson pueden ser variados como desánimo, ansiedad, angustia, inquietud, irritabilidad, ira, volverse retraído o aislarse, fatiga y falta de energía, sentimientos de desesperanza, impotencia, inutilidad, culpabilidad y odio a sí mismo, anhedonia y pérdida de interés por las cosas. En ocasiones, puede haber vinculación entre depresión y apatía y un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo”.

 

Diferenciar la apatía de los síntomas afectivos de la depresión es importante en la EP para guiar los enfoques de tratamiento.

 

Impacto de la depresión en la enfermedad de Parkinson

 

La depresión en la EP puede tener un impacto significativo en el pronóstico, la calidad de vida y la evolución de la enfermedad, además de en la carga para el cuidador. De hecho, puede suponer una mayor discapacidad y carga que los síntomas motores. Además, se asocia a un aumento del nivel de deterioro cognitivo y de la disminución en las funciones motoras, frente a pacientes con enfermedad de Parkinson que no padecen depresión.

 

“En estadios avanzados de la enfermedad de Parkinson, la depresión influye en la limitación funcional de los pacientes y en la sensación de carga que pueden generar en la familia”, afirma el Dr. Santos García, quien también recuerda que “la depresión provoca una percepción de mayor gravedad de los síntomas por parte del paciente y es, sin duda, un factor asociado a una peor calidad de vida percibida, independientemente de otras variables”.

 

El riesgo de suicidio es también mayor en personas con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, según señalan varios estudios, que coinciden en señalar que, en la mayoría de los casos, la ideación suicida aparece en la etapa próxima al diagnóstico, ante sintomatología invalidante, y/o en pacientes que presentan comorbilidad psiquiátrica, sobre todo, depresión. Las muertes por suicidio en personas con enfermedad de Parkinson son cinco veces superiores a las registradas en la población general.

 

Desde el punto de vista del cuidador, este especialista pone el foco en que “la depresión del paciente impacta en el estado de ánimo del cuidador y la depresión del cuidador se asocia a una mayor carga y estrés por parte del mismo, así como a una peor calidad de vida. Pero, además, estudios recientes han observado que esto genera un círculo vicioso, de tal forma que la depresión del paciente contribuye a la depresión del cuidador y viceversa”.

 

Sin embargo, matiza el también director de la Fundación Degén, “no toda persona con depresión desarrollará enfermedad de Parkinson, aunque ante un cuadro de depresión el médico debe conocer esta relación y vigilar la evolución del cuadro, especialmente en casos con antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson, que serían más vulnerables a su desarrollo. Estudios en cohortes de pacientes con enfermedad de Parkinson han observado que la depresión es muy prevalente en todas las fases de la enfermedad, afectando a la mitad de los pacientes, ya sea en forma de depresión mayor, menor, distimia o subclínica”.

 

La importancia del tratamiento temprano de la depresión

 

El inicio temprano del tratamiento de los síntomas depresivos en la EP es crucial debido a su impacto en la discapacidad, la calidad de vida y la mortalidad.

 

Para tratar la depresión en pacientes con enfermedades neurológicas se requiere de un enfoque multidisciplinar que tenga en cuenta aspectos neurológicos, psiquiátricos y psicológicos. Tal y como reconocen los expertos, se necesitan estrategias integradoras que combinen intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para tratar la depresión en las enfermedades neurológicas, especialmente cuando los síntomas neurológicos afectan a la funcionalidad diaria y a la calidad de vida.

 

Para el Dr. Santos García, “a veces, la depresión puede pasar desapercibida si no preguntamos de forma adecuada al afectado o su familia. Su manejo pasará por el tratamiento farmacológico y otras terapias complementarias. Los fármacos antidepresivos que utilizamos habitualmente son los inhibidores de la recaptación de serotonina, duales, heterocíclicos o de acción multimodal como vortioxetina. Elegiremos uno u otro en función de los síntomas, potenciales efectos secundarios o comorbilidades, siendo clave aspectos como la cognición, la conducta, etc. Cuando la depresión es refractaria es necesario cambiar de fármaco o combinar entre ellos”.

 

Por último, este experto asegura que “si pudiéramos identificar qué pacientes con depresión en realidad tienen enfermedad de Parkinson en un estadio muy inicial y tuviéramos un tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad o, al menos, ralentizarla, podríamos decir que identificar la depresión como síntoma inicial sería capital para poder introducir tal terapia”.

 

 

04 April 2024

Comienza el I Congreso Andaluz de Parkinson

                             


 


 El I Congreso Andaluz de Parkinson, organizado por la Federación Andaluza de Parkinson (FANDEP) tiene como objetivo general crear un espacio de encuentro para generar alianzas profesionales e institucionales entre los agentes que intervienen en la atención a personas con enfermedad de Parkinson y a sus familiares y/o cuidadores/as. Por eso el lema de este I Congreso: ‘Alianzas por el Parkinson’. 

Este evento científico y social nace de la demanda de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. Pero también de las asociaciones del colectivo para una mejor coordinación entre todos los agentes implicados en la enfermedad, con el fin de realizar un abordaje integral y multidisciplinar de la misma. 

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia de España y la más habitual de los Trastornos del Movimiento a nivel mundial. Se estima que puede afectar a más de 7 millones de personas en todo el mundo, 160.000 en España y unas 35.608 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

I Congreso Andaluz

Se abordarán diferentes temáticas como los avances en investigaciones, nuevas tecnologías y tratamientos sobre la enfermedad de Parkinson, asociacionismo, la coordinación entre los agentes sociosanitarios públicos, buenas prácticas desde la neurología, enfermería y las asociaciones, el papel de la farmacia comunitaria y el testimonio y necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus cuidadores y cuidadoras.

El congreso ha tenido una gran aceptación y acogida en todos los sectores: pacientes, familiares y cuidadores, profesionales especialistas en las distintas áreas de la enfermedad, así como entre las instituciones políticas como la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, y la Consejería de Salud y Consumo. Asimismo, destaca el gran número de asistentes, estando aún el plazo inscripción abierto. 

 

FANDEP

Con 17 años de recorrido, la Federación Andaluza de Parkinson tiene la misión de mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familiares y/o cuidadores/as. Para ello, sirve de nexo de unión entre las ocho asociaciones de parkinson federadas y representa al colectivo ante las diferentes administraciones andaluzas.

FANDEP tiene como misión representar al conjunto de las asociaciones de familiares, cuidadores y personas afectadas de Parkinson y trastornos del movimiento, ante las distintas administraciones, con independencia de que cada una de ellas tenga plena soberanía para la defensa de los derechos de las entidades asociadas.

Coordina los programas de rehabilitación de las asociaciones federadas, velando para que se respete la legislación vigente que les sea aplicable, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familiares y cuidadores.

Sirve de nexo de unión entre las distintas asociaciones con el fin de mantener contactos en intercambio sobre las respectivas actividades.

promociona la autonomía personal y la igualdad de oportunidades de las personas afectadas por el Parkinson y los trastornos del movimiento, sea cual sea su nivel de dependencia.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud