Traductor

31 October 2008

Eliminar el consumo de alcohol, una herramienta eficaz en la prevención de accidentes

El consumo de alcohol favorece la deshidratación en cualquier época del año. Además en los momentos de desplazamientos con el automóvil, el alcohol se convierte en el gran enemigo del conductor y de nuestra salud. Está demostrado que bebidas con un contenido igual o mayor a un 4% de alcohol (una cerveza está entorno al 4,5%) afectan a nuestro estado de alerta y concentración. Por ello, es una práctica muy desaconsejable consumir alcohol, incluso en baja graduación, en aquellos momentos que requieren de nuestra mínima atención.
Según el Dr. Antoni Gual, de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, la cerveza es una bebida alcohólica que suele tener entre 4,5 y 8 grados, lo que significa que el alcohol constituye del 4,5 al 8% de su volumen. Y su consumo incontrolado, como el resto de bebidas alcohólicas, aumenta la deshidratación, favorece la adicción y genera daños irreparables en el organismo.
El alcohol disminuye incluso nuestra capacidad de resistencia por sus efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono (disminuye la disponibilidad de glucosa en la sangre), sobre el sistema cardiovascular (puede disminuir la contractilidad del corazón y por tanto su capacidad para enviar oxígeno al resto de nuestro organismo) y sobre la capacidad de termorregulación (por su efecto vasodilatador que favorece la pérdida de calor).

-Cantidad de alcohol
Los riesgos para la salud no derivan de la graduación de la bebida, sino de su contenido alcohólico y de la cantidad final de alcohol puro tomada. Dicho riesgo no está en función del tipo de bebida que se ingiera, sino de la cantidad de alcohol contenido en la misma. Cualquier bebida que contenga alcohol es siempre potencialmente peligrosa.
"El alcohol provoca básicamente una deshidratación intracelular. Es por ese motivo que nunca veremos a deportistas (futbolistas, ciclistas, atletas, etc.) utilizar ningún tipo de bebidas alcohólicas como bebida hidratante en el curso de las competiciones deportivas." explica el Dr. Gual. Tras una ingesta cuantiosa de alcohol, los síntomas típicos de la resaca tienen relación sobre todo con la deshidratación, pero también se puede comprobar un incremento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial, una función ventricular disminuida y un desequilibrio ácido-base. Y la ingesta crónica de cantidades importantes de alcohol se asocia a múltiples déficits nutricionales así como a patología muscular, hepática, cardiaca y cáncer.

-La mejor elección nocturna

La relación entre el alcohol y los accidentes es bien conocida, indistintamente del tipo de accidentes (laborales, de tráfico, etc.). Concretamente, y según datos del Ministerio del Interior, la conducción bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y del 10% de los que no causan lesiones.
Concretamente, en España el 62,9% de los conductores de vehículos son bebedores habituales (consumen bebidas alcohólicas al menos una vez por semana) y el 18,8% consumen una media diaria de alcohol absoluto de 80 o más gramos. Asimismo, entre las personas fallecidas en accidentes de circulación en el 50% de los casos se detecta alcohol, y en el 35% concentraciones superiores a 0,8 g/l.

El Dr. Gual advierte que "Aunque exista un límite legal de alcoholemia para conducir, ello obedece básicamente a presiones económicas. Desde la perspectiva científica, el riesgo se incrementa desde el primer consumo. Es importante señalar que pequeñas dosis de alcohol ya producen una ligera sensación de euforia que al volante de un automóvil pueden conducir a la toma de decisiones erróneas (por ejemplo, un adelantamiento muy ajustado), donde el riesgo es mayor de lo que le parece al conductor y las probabilidades de accidente se multiplican".
Y añade: "los riegos asociados al consumo de alcohol no dependen del tipo de bebida sino de la cantidad de alcohol consumida. Así por ejemplo, dos copas de cerveza tendrán el mismo efecto sobre el organismo que una copa de vino".

La utilización oportuna de la insulina basal es el "tratamiento esencial" para el control de la diabetes tipo 2

Sanofi-aventis elogia la actualización de las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el estudio de Diabetes (EASD), en la diabetes tipo 2. Las recomendaciones, elaboradas por un equipo de expertos en diabetología, ofrecen a los profesionales sanitarios un algoritmo que sitúa a las insulinas basales, como LANTUS®, o una sulfonilurea como AMARYL®, como las dos opciones de tratamiento de segunda línea preferidos, cuando las medidas higiénico-dietéticas y la metformina sola no consiguen controlar la glucemia.
Es la primera vez que las recomendaciones terapéuticas de la ADA/EASD se dividen en dos niveles.

Nivel 1: “Terapias fundamentales bien validadas “
Estas intervenciones son las más validadas como estrategia terapeutica más eficaz, y que presenta la mejor relación coste-eficacia para alcanzar los objetivos glucémicos. El nivel 1 del algoritmo, que incluye a las insulinas basales, es la ruta terapéutica preferida para la mayoría de las personas con diabetes tipo 2.

Nivel 2: “Terapias menos validadas “
Estas intervenciones representan opciones de tratamiento adecuadas para ciertas personas, pero han sido agrupados en el nivel 2 debido a una experiencia clínica limitada o a precauciones sobre la seguridad. La pioglitazona y los agonistas del GLP-1, una de las clases más recientes de tratamiento para la diabetes, han sido incluidas en este grupo.

Las recomendaciones actualizadas describen a la insulina como el tratamiento “ más eficaz “ para reducir la glucemia e insisten en la necesidad de una “ adición temprana de la insulinoterapia, en pacientes que no consiguen el objetivo “. Esto es especialmente importante para los pacientes con HbA1c > 8,5 %. Sin embargo, en la práctica clínica real, generalmente se retrasa la administración de la insulina hasta que la HbA1c se aproxima a 9 % y muchos pacientes con diabetes tipo 2 ya han desarrollado complicaciones asociadas a la diabetes cuando inician el tratamiento con insulina. La adición temprana de insulina al tratamiento oral podría mejorar el control glucémico, con lo que se reduciría el riesgo de complicaciones. Las regimenes de insulina premezclada o premix no se mencionan en el algoritmo de tratamiento y no están recomendadas para iniciar la insulinoterapia.
“La insulina basal es una importante opción terapéutica, todavía infrautilizada, para los pacientes con diabetes tipo 2. El algoritmo actualizado ofrece a los médicos nuevas indicaciones sobre el momento más apropiado para iniciar la insulina basal “, comentó Alexandre Moreau, Vicepresidente de Franquicia Diabetes-Metabolismo de sanofi-aventis. “Esperamos que, en el futuro, más pacientes se beneficiaran de la eficacia y facilidad de utilización de LANTUS®, la única terapia basal que verdaderamente se administra una vez al dia, tanto en el inicio como en la intensificación de la insulinoterapia “.
Sanofi-aventis ofrece una completa gama de medicamentos (como LANTUS®, APIDRA® y AMARYL®) y dispositivos de administración (como SoloSTAR®) para luchar contra la diabetes en cada fase de la enfermedad.

-A propósito de la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica evolutiva, muy generalizada, caracterizada por la insuficiencia o falta de producción de insulina por el organismo, o por una utilización incorrecta de la insulina, hormona indispensable para convertir la glucosa (azúcar) en energía. En 2008, el número de personas afectadas por diabetes superó los 250 millones. Esta cifra aumentará de forma vertiginosa, hasta superar los 380 millones antes de 2025. En Estados Unidos se estima que más de 24 millones de personas tienen diabetes, Además, más del 40% de los diagnosticados no consiguen controlar la glucemia. El test de HbA1c indica los niveles medios de glucosa sanguínea en un período de dos a tres meses.
Sin una correcta producción y efecto de la insulina, la glucosa permanece en la sangre y provoca una hiperglucemia crónica (un aumento del nivel de azúcar en sangre) que, a su vez, puede dar lugar a complicaciones, tanto a corto como a largo plazo, la mayoría de las cuales, si no se previenen y permanecen sin tratamiento, pueden resultar mortales. Todas ellas pueden reducir la calidad de vida de los pacientes con diabetes y de sus familias.
Las complicaciones a largo plazo más frecuentes son:
• Nefropatía diabética (enfermedad de los riñones), que puede desencadenar una insuficiencia renal total y la necesidad de diálisis o de un trasplante de riñón. • Enfermedades del ojo diabético (retinopatía y edema macular), alteraciones de la retina que pueden conducir a una pérdida de visión. • Neuropatía diabética (enfermedad de los nervios), que puede provocar ulceraciones y amputaciones de los pies y de las extremidades inferiores. • Enfermedades cardiovasculares, que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos y que pueden provocar complicaciones mortales, como las enfermedades coronarias (ataque cardiaco) y el ictus. La diabetes es la cuarta causa de mortalidad por enfermedad, en todo el mundo. Anualmente, 3,8 millones de personas fallecen a causa de enfermedades asociadas a la diabetes.

Hasta el 72% de los pacientes ingresados, según el tipo de hospital, son pluripatológicos

Los pacientes pluripatológicos y de edad avanzada son especialmente frágiles y necesitan que en su asistencia se contemple la valoración integral clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. A su vez, resulta necesario que se mantenga la continuidad asistencial y se preserve la seguridad clínica. La envergadura de estas necesidades viene dada al identificar que la proyección de población mayor de 65 años para el 2060 en nuestro país será del 30% frente al 17% actual, llegándose hasta el 14% en mayores de 80 años respecto al 4,5% actual.

En cuanto a los pacientes pluripatológicos, constituyen entre el 23 y 72% de pacientes ingresados, según el tipo de hospital, o hasta el 5% de pacientes mayores de 65 años de la población general.
Dada la importancia de ahondar en la situación de estos pacientes, se celebra la IV Reunión del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada: "evaluación pronóstica. La eficiencia en la toma de decisiones", durante los días 30 y 31 de octubre en Valencia en la que participan 200 profesionales de distintas especialidades médicas.
Como señala el Dr. Antonio Fernández Moyano, coordinador del Grupo de Trabajo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), "en esta cuarta edición hemos consolidado el interés por este tipo de pacientes y el programa incluye temas muy variados como la valoración de la calidad de vida, la terapia parenteral en el domicilio, o la identificación del paciente paliativo no oncológico entre otros, con el objetivo de mejorar la formación en aspectos prácticos y avanzar en el pronóstico de estos pacientes".

-Identificación, evaluación y seguridad de los pacientes pluripatológicos
La identificación correcta de estos pacientes es el elemento clave inicial. "En el marco teórico se han conseguido establecer criterios clasificatorios que han permitido identificar con seguridad a una población de pacientes con enfermedades que el sistema sanitario no cura, recidivantes o de progresivo deterioro, que conllevan una disminución gradual de su capacidad funcional y que producen importantes repercusiones personales y sociales, pero a nivel práctico queda aún mucho camino por recorrer," destaca este experto.
Una vez identificados, es igualmente imprescindible que se consiga realizar una valoración cuantitativa integral, que incluya las áreas clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. En estos pacientes, se produce una progresiva reducción de la funcionalidad, con entrada final en la cascada de la dependencia predominando el valor del "cuidado" sobre el valor de la "curación".
"La percepción del estado de salud de estas personas es lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud, y es uno de los indicadores sanitarios de calidad que tenemos que incorporar en nuestra actividad. Actualmente no existen estudios que nos permitan conocer con fiabilidad esta percepción, por lo que es necesario que sepamos evaluar este aspecto en nuestro entorno", sigue explicando el doctor Fernández.

La protección de estos pacientes también resulta fundamental y en concreto la seguridad del paciente. Cada actividad del proceso de cuidado de los pacientes contiene un cierto grado de riesgo inherente; los efectos secundarios de los medicamentos, las reacciones adversas y la variabilidad biológica del ser humano hacen que en la práctica sea imposible la desaparición total de los posibles efectos adversos. Como afirma el doctor Fernández-Moyano, "las estrategias sanitarias deben incluir medidas consideradas claves para reducir los eventos adversos que sufran los pacientes durante su asistencia sanitaria por causa directamente relacionada con los cuidados recibidos y no propiamente por su enfermedad de base".

-Papel de los internistas
Los internistas tienen en su programa de formación los elementos necesarios para atender con eficiencia y seguridad a estos pacientes. El médico internista aporta una atención global al enfermo adulto, trabajando en equipo para ofertar a sus pacientes una atención integral, conservando una visión global del enfermo y siendo capaz a la vez de mantenerse como referente ante enfermedades específicas.
Asimismo, han sido capaces de incorporar la utilización con seguridad de nuevas tecnologías, crear nuevos sistemas de atención hospitalaria, avanzar en la utilización adecuada de recursos y en el uso racional del medicamento desde la autonomía del paciente.
A su vez, la colaboración con otras especialidades médicas resulta fundamental para la evolución de estos pacientes. Así, el doctor Fernández-Moyano comenta que "es muy importante que la atención especifica referida a estos pacientes se mantenga no sólo cuando se encuentran ingresados en los servicios de Medicina Interna, sino que debe extenderse al ingreso en otros servicios médicos o quirúrgicos y, obviamente, en Atención Primaria. El internista como especialista transversal polivalente y a la vez altamente cualificado, se encuentra en situación idónea para conseguir este objetivo".

-Presentación de Estudio PROFUND y Estudio PALIAR
En la actualidad se han desarrollado instrumentos que evalúan el pronóstico vital de pacientes con co-morbilidad y de edad avanzada. Por el contrario son menos los que se han llevado a cabo con el fin de predecir el pronóstico funcional. En todo caso, el doctor subraya que "resulta esencial que los instrumentos se hayan desarrollado en condiciones de validez, que sea precisos, y en la medida de lo posible, que se demuestre que se puedan aplicar a la generalidad de los pacientes. En este sentido, ninguno de los instrumentos con un uso más extendido, ha sido evaluado para conocer su grado de calibración en poblaciones de pacientes pluripatológicos".
"Para dar respuesta a esta cuestión, en el seno de la SEMI y dentro de el grupo de trabajo de paciente pluripatológico, se está llevando a cabo un estudio multicéntrico para el desarrollo de una nueva herramienta pronóstica tanto de pronóstico vital como funcional para estos pacientes -pues las que hay no encajan óptimamente con esta población de pacientes-, y de cara a planear los objetivos asistenciales adecuados para ellos, precisamos de un instrumento discriminativo y bien calibrado que nos indique cuáles se beneficiarían de una u otra aproximación y seguimiento", explica el doctor Fernández Moyano.
En el estudio PROFUND están participando 50 investigadores de 36 hospitales de toda España, y ha participado un total de 1.638 pacientes. Actualmente está en la fase de seguimiento para establecer los puntos finales de mortalidad y deterioro funcional a los 12 meses de la inclusión.
Asimismo y con motivo de esta reunión, se presenta el Estudio PALIAR (validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en fase Terminal). Se trata de un estudio observacional a través de la plataforma web al igual que el anterior, que consiste fundamentalmente en estudiar el valor de los criterios de la National Hospice Organization (NHO) para definir a un paciente con enfermedad médica no oncológica avanzada como terminal.

400 jóvenes se hacen la prueba del VIH en la Universidad de Málaga

La ONG Madrid Positivo, en colaboración con Gilead Sciences, instaló una unidad móvil de prevención del VIH y diagnóstico precoz en el Campus Teatinos de la Universidad de Málaga del 27 al 29 de octubre. Alrededor de 400 jóvenes se acercaron para realizarse la prueba rápida de detección del VIH e informarse sobre el virus, diagnóstico y la importancia de mantener relaciones seguras.

Madrid Positivo promueve, de forma pionera en nuestro país, un innovador programa de prevención y asistencia del VIH/SIDA que consiste en hacer, de forma anónima y en la calle, la prueba de detección precoz del VIH a las personas que hayan mantenido relaciones sexuales de riesgo e informar a la población sobre el virus. Con la realización de esta prueba se conoce el resultado en un tiempo máximo de 20 minutos, evitando así posibles contagios.

Por primera vez, la unidad móvil se ha llevado a universidades españolas donde está tenido una gran acogida entre los universitarios. Los jóvenes de Málaga han agradecido esta iniciativa por la facilidad de acceder a esta prueba en la calle y de forma anónima sin la necesidad de tener que acudir a un centro sanitario. Según Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo “estamos dando un gran salto en la cobertura de la prevención del VIH, consiguiendo contactar con la población más joven e informarles de la necesidad de mantener relaciones sexuales seguras, de forma mantenida en el tiempo, y seguir recordando a las personas que mantienen relaciones sexuales sin proteger de la importancia del diagnóstico precoz del VIH”. La recomendación de hacerse la prueba es porque, en palabras de Jorge Gutiérrez, “hoy en día los tratamientos antirretrovirales frente al VIH son altamente eficaces pero queremos recordar que son de por vida, y que el tratamiento tardío conlleva peor respuesta”.

De todas las pruebas realizadas no se ha detectado ningún positivo, una muy buena noticia que pone de manifiesto que los jóvenes entienden mejor el mensaje y toman medidas de prevención. Además se han repartido 10.000 preservativos e informado a unas 3.000 personas, entre alumnos y profesores, que se han acercado a la unidad móvil para interesarse sobre la infección por el VIH. En palabras de Jorge Álvarez, coordinador de la ONG, “llegar a un público de unos 20 años de edad es una gran oportunidad de lograr prevenir el contagio del VIH a través de la concienciación de mantener relaciones seguras en el futuro y, en caso contrario, saber dónde acudir para hacerse la prueba de detección”.

Tras el éxito obtenido en Salamanca y Málaga, Madrid Positivo espera unos resultados similares en Madrid, donde visitará dos universidades, la Complutense (10 y 11 de noviembre) y la Autónoma (17 y 18 de noviembre).

30 October 2008

Las patologías crónicas son las que más se benefician de la medicina centrada en el paciente

La medicina centrada en el paciente debe ser la tónica en todas las consultas. En el caso de las enfermedades crónicas, como la EPOC o el asma, y al contrario de lo que sucede con las patologías agudas, hay implícita una relación médico-paciente sostenida en el tiempo, donde se busca que el paciente se implique más en el autocuidado de su enfermedad. Esta es una de las conclusiones principales a las que se ha llegado en el VIII Encuentro Global de Neumología, que se ha celebrado recientemente en Toledo y que ha contado con el respaldo de AstraZeneca.
En el marco de dicho encuentro se ha debatido sobre los conceptos de paciente y usuario. "El concepto de pacientes es dinámico y ha cambiado con el tiempo. La visión tradicional de la medicina es una visión hipocrática donde todo estaba centrado en una relación médico-paciente muy vertical, casi paternalista. Esto ha cambiado y ahora hablamos de una relación más simétrica", ha explicado el doctor Juan José Soler, de la Unidad de Neumología del Hospital de Requena, en Valencia. El principal cambio es que se ha pasado de un médico benefactor a un paciente que gana en autonomía y que de alguna forma quiere participar en la toma de decisiones.

Por su parte, el concepto de usuario es más amplio: "Es evidente que la persona que utiliza el sistema sanitario es un usuario. El problema es que detrás de dicho concepto hay un modelo económico (usuario/cliente) en el que hay que racionalizar los costes para que la sanidad llegue a todo el mundo. El modelo que yo defiendo se centra fundamentalmente en la relación médico-paciente aunque también tiene en cuenta la economía, pero siempre cuidando más la versión humanista de la medicina", ha explicado Soler.
La parte económica de la salud es necesaria. Pero, "lo que no debemos hacer es radicalizar el aspecto económico porque se corre el riesgo de desatender el aspecto capital: curar la enfermedad y hacerlo de la mejor forma posible". En lo que todos los asistentes estuvieron de acuerdo es en respetar la visión humanística de la enfermedad y, una vez preservado esto, introducir criterios de economía y de coste efectividad."El médico del siglo XXI no rechaza estas cuestiones pero no quiere olvidar la principal fuente de su actividad, que es el paciente".

-Habilidades especiales

Puesto el énfasis en que la relación médico-paciente ha cambiado, lo que quedó claro en la reunión es que ésta se ha de cuidar hasta el extremo. Para ello, ha explicado Soler, "la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha una estrategia de medicina centrada en el paciente. A través de ella se busca reorientar la relación médico-paciente para que sea más empática y horizontal y que el paciente se sienta más cómodo hablando con su médico, partiendo de la necesidad que tiene el paciente de recibir información adecuada y de su autonomía para tomar decisiones. Esta estrategia intenta proporcionar al médico habilidades para manejar el nuevo escenario en el que se encuentra y manejar adecuadamente el autocuidado".
Ya hay algunos resultados en la literatura científica internacional en donde se observa que si uno pone en marcha este tipo de estrategias mejora la satisfacción del paciente y la empatía con el médico. Lo que todavía no está claro es si mejora la cumplimentación y el bienestar del paciente.

La comunicación con el ciudadano como generadora de innovación, eje del V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud



Impulsar las actuaciones encaminadas a mejorar la autonomía del paciente y reforzar las áreas de investigación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito sanitario son algunas de las prioridades de la Consejería de Salud y Bienestar Social para garantizar la calidad y la cohesión de los servicios sociosanitarios de la población.
Prueba de este compromiso del gobierno regional son las actuaciones emprendidas para extender los derechos de los pacientes en todo lo relacionado con su salud como la entrada en vigor de la segunda opinión médica, la aplicación de la Ley de Garantías en la Atención Especializada o la constitución de los Consejos de Salud de Áreas. También destaca la creación de dos nuevos institutos de investigación -uno en Albacete y otro en Toledo-, como parte del Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008 – 2010. Dicho Plan se enmarca dentro del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet), con el que se invertirán 148 millones de euros en los próximos tres años.


Este impulso decidido del gobierno castellano-manchego se ha puesto hoy de manifiesto en Toledo en el V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud "La comunicación con el ciudadano, generadora de Innovación en Castilla – La Mancha", organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) con el apoyo de Laboratorios Lilly y el respaldo de la Junta de Castilla – La Mancha. Estos encuentros se suman a los realizados en otras comunidades como Aragón, Murcia, País Vasco y Extremadura. El objetivo de los mismos es identificar y recoger, desde una perspectiva independiente, las actividades innovadoras en temas de salud que se están desarrollando en las distintas regiones, eje fundamental en la actualidad del desarrollo de la atención sanitaria.
Dentro de su participación en esta jornada, el consejero de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla – La Mancha, Fernando Lamata, ha señalado los avances más importantes realizados en materia de conocimiento e investigación científica en el área sanitaria, entre los que ha destacado la apuesta por la Telemedicina, que es muy necesaria en una región tan extensa como la castellano-manchega.


Además, Castilla-La Mancha avanza hacia un modelo público de gestión sanitaria de carácter innovador y participativo con el objetivo de corresponsabilizar a profesionales y ciudadanos en la buena marcha del sistema sanitario castellano-manchego.


Esfuerzo en innovación
Durante su intervención en la jornada, el presidente de FUINSA, el Dr. Alfonso Moreno, ha querido poner de manifiesto el elemento diferenciador de este encuentro con respecto a los anteriores. "Los contenidos de hoy giran en torno al conocimiento y al ciudadano, dos ejes esenciales para saber, de primera mano, las principales necesidades de los pacientes y, de esta forma, aportar respuestas eficientes a lo que realmente demanda el ciudadano".
La fuerte implicación del gobierno regional en la investigación científica ha sido uno de los principales motivos por los que Castilla – La Mancha ha sido elegida para acoger los Encuentros de Innovación e Investigación en Salud. De esta manera, pasa a formar parte de los foros que FUINSA está celebrando en distintas autonomías. Para el Dr. Moreno "los resultados que se están obteniendo con la celebración de estas jornadas son muy positivos. Hemos podido comprobar la importancia que dan las Administraciones a la investigación y al desarrollo, teniendo siempre como referencia al paciente y sus demandas. Sólo así se puede generar calidad, eficiencia y valor añadido al ciudadano".


Por su parte, Javier Ellena, presidente de Lilly, ha querido señalar en su intervención el destacado trabajo que las Comunidades Autónomas están llevando a cabo para mejorar e impulsar ámbitos como la salud y bienestar de sus ciudadanos. "El esfuerzo que están demostrando, tanto en innovación como en inversión de recursos, es un ejemplo de su compromiso con la sociedad. Y precisamente esto es lo que hay que dar a conocer a la opinión pública, puesto que su ejemplo puede servir de referencia para otras Administraciones". Finalmente ha añadido que, en Lilly, como empresa comprometida con la salud de los ciudadanos y con dar respuestas que importan a las necesidades médicas no cubiertas, "apostamos por la colaboración con las Administraciones regionales, con el fin de ofrecer soluciones a los problemas de salud".
Lilly es un laboratorio con un fuerte compromiso con la investigación en esta región. En este sentido, Ellena ha señalado que "este hecho se refleja en la diversidad de áreas terapéuticas en las que hemos desarrollado estudios clínicos. Tan sólo en 2007 hemos llevado a cabo un total de 11, centrados en Endocrinología, Hormona del Crecimiento, Salud de la Mujer, Sistema Nervioso Central y Oncología".

Tras la presentación de la jornada, se ha celebrado una mesa redonda, en la que diferentes responsables de la gestión sanitaria castellano-manchega han expuesto los asuntos más destacados en la innovación del Sistema de Salud de Castilla – La Mancha. Innovación en Gestión Global: Área Única; Modelo de almacenamiento y gestión de imagen asistencial; Formación y documentación virtual y Programa PERSEO: Una experiencia con resultados han sido algunos de los temas tratados en el encuentro.

Dulcolaxo, un aliado perfecto en las Navidades



La población que posee episodios de estreñimiento ve acentuado su problema con la llegada de las Navidades, período en el que se incrementa la agenda de acontecimientos sociales, las posibilidades de reuniones y comer fuera y en general se cambia de rutina. Estas variaciones en el día a día producen muchos beneficios sobre la calidad de vida y la auto percepción de las personas, pero pueden ser un problema para un amplio grupo de población que padece estreñimiento.

Este trastorno afecta a la población que lo padece hasta el punto que frena sus actividades sociales. Muchas de las personas que sufren estreñimiento perciben su estado de salud como ligeramente peor y algunas incluso admiten sentirse mucho más infelices, intranquilas y desanimadas. Asimismo, muestran un nivel de energía inferior al resto de la población y una sensación negativa de cansancio y rendimiento.
En general se puede afirmar que las personas que padecen estreñimiento refieren más problemas físicos y emocionales que el resto de población con una repercusión negativa sobre sus actividades sociales.

-Encuesta internacional sobre el impacto del estreñimiento el la calidad de vida
Dulcolaxo®, producto líder en el estreñimiento ocasional mundial, ha realizado una encuesta internacional de la que se extraen datos interesantes sobre el impacto de este trastorno en la vida de las personas. Cabe destacar que los resultados muestran que el estreñimiento puede influir considerablemente en las actitudes de las personas ante si mismas y en su capacidad para enfrentarse no sólo a situaciones físicas sino también a situaciones sociales[1].
Una tercera parte de los encuestados afirma no sentirse “lleno de vida”, mientras que prácticamente la mitad comenta que antes de realizar actividades sociales como comer fuera de casa, acudir a fiestas o incluso practicar deporte valoran la posibilidad de sentirse indispuestos por culpa del estreñimiento.
Esta encuesta se ha realizado en 7 países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Brasil y Corea del Sur) y ha tenido dos fases. En la primera se incluyeron las personas con estreñimiento y en la segunda se entrevistó a personas sin el trastorno. Los resultados proporcionan nuevas perspectivas sobre el impacto del estreñimiento en la calidad de vida y ponen de manifiesto la necesidad real de tener en cuenta el factor emocional, tanto como el aspecto físico, en el momento de tratar este trastorno.


- “El estreñimiento no me deja ser yo mismo”
Las investigaciones revelan también que el estreñimiento provoca un estado de preocupación constante y un desconcierto en quiénes lo padecen sobre cómo afrontar el problema. Las personas que tienen este trastorno afirman sentirse “poco atractivas y, a menudo, sentir mucho dolor”. Y todo ello llega hasta el punto de manifestar que sienten que: “impide sentirse a gusto con uno mismo y ocupa todos los pensamientos”

-Solución viable
Durante más de 50 años, Dulcolaxo® ha ayudado a aliviar los síntomas del estreñimiento a los afectados en todo el mundo. Proporciona efectos discretos, predecibles, seguros y eficaces, clínicamente demostrados, que actúan de forma sincrónica con el ritmo natural del organismo. Asimismo, Dulcolaxo® contribuye a minimizar el impacto de este trastorno en la vida diaria de los afectados, facilitando la vuelta a la normalidad.
Dulcolaxo® (bisacodilo) es un laxante seguro2-7y eficaz disponible en todo el mundo para el tratamiento delicado pero eficaz del estreñimiento ocasional2,4-10. Su principio activo actúa sólo donde es necesario, es decir, en el colon,2-3,12-24 estimulando el peristaltismo normal del intestino y aliviando los síntomas del estreñimiento.
Dulcolaxo® a ayudar a recuperar el ritmo intestinal y a dar rienda suelta a las ganas de vivir y no perderse ningún acontecimiento estas próximas navidades.

La menor supervivencia al cáncer de pulmón en algunos países de Europa se relaciona con un peor acceso a la asistencia oncológica



El cáncer de pulmón en Europa es la causa más frecuente de mortalidad por cáncer. “En España, la incidencia del cáncer de pulmón representa el 12% de todos los cánceres, siendo el tercer tumor más frecuente. La mortalidad es la más elevada de todos los tipos de cáncer, un 20% del total, con una supervivencia a 5 años del 12,2% de los pacientes”, explica la doctora Dolores Isla, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “Existen 3 aspectos a considerar en la atención y manejo del cáncer de pulmón: evitar el consumo de tabaco es la principal acción en la prevención primaria, es necesaria la detección precoz por la importante relación entre la extensión de la enfermedad y el pronóstico y se deben desarrollar estrategias que mejoren la curación, la supervivencia y la calidad de vida del paciente”. Con el fin de concienciar sobre estos importantes aspectos a administraciones sanitarias, profesionales sanitarios y sociedad en general, noviembre acoge la celebración del Mes del Cáncer de Pulmón.

En el marco de dicha celebración, se han dado a conocer las conclusiones más importantes del Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa, realizado por los investigadores Bengt Jonsson Jönsson, de la Escuela de Economía de Estocolmo, Daniel Högberg, de i3 Innovus, dirigidos por el profesor Nils Wilking, oncólogo médico del Instituto Karolinska de Suecia. En palabras del profesor Nils Wilking, “una de las conclusiones más importantes del Informe es que la menor supervivencia al cáncer de pulmón en algunos países de Europa está relacionada con un peor acceso a la asistencia oncológica, en la que se incluye la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos”.
Asimismo, el Informe hace gran hincapié en la importancia del diagnóstico tardío como uno de los factores que explica las bajas tasas de supervivencia, de forma que casi el 90% de los pacientes diagnosticados por esta enfermedad muere a los 5 años.

El Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa ha analizado y comparado la asistencia sanitaria en cáncer de pulmón de 20 países que disponían de recursos informativos suficientes, entre los que se incluye a Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania , Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Suiza, Suecia y Reino Unido. Según el Informe, existen importantes diferencias entre los distintos países en cuanto a la carga que supone el cáncer de pulmón, de forma que los países de la Europa Central y del Este, incluyendo Dinamarca, Bélgica y Grecia, son los que ofrecen tasas de incidencia y mortalidad más altas. Dichos países, en los que habría que incluir también a Reino Unido e Irlanda, tienen también los resultados más pobres en cuanto a tratamiento.

Así lo ratifica el coordinador del Informe, el profesor Wilking: “La mayoría de los casos de cáncer de pulmón se encuentran en el sur y el este de Europa y el acceso de los pacientes al diagnóstico y tratamiento varían considerablemente entre los países europeos. En este sentido, creemos que el principal problema en el acceso al tratamiento está vinculado a la organización de la atención del cáncer de pulmón y el presupuesto para su tratamiento”.

“Los resultados del Informe”, añade la doctora Isla, “son muy importantes porque permiten establecer unas directrices o unas líneas de trabajo en el sentido de que la mejor atención al paciente es la que implica la utilización de las alternativas terapéuticas más innovadoras. Así, debemos procurar atender el cáncer de pulmón con este tipo de terapias más apropiadas que deriva en mejores resultados de supervivencia; es lo que consiguen aquellos países que invierten más en tecnología sanitaria y tienen un mejor acceso a las opciones de tratamiento más avanzadas”.

-Situación en España
La organización sanitaria española, a diferencia de otros países, permite una práctica asistencia universal a toda la población, con una total cobertura de los gastos directos (costo durante el ingreso hospitalario, cuidados ambulatorios y coste de los fármacos). Según el doctor José Luis González Larriba, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid e investigador de la situación en España para el Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa, “esto facilita la teórica igualdad en la obtención de los tratamientos más adecuados y modernos. Los problemas más importantes que nos encontramos es la vertebración de nuestro sistema sanitario en las diferentes autonomías, existiendo, en ocasiones, distintos criterios a la hora de facilitar y agilizar los distintos tratamientos, especialmente los recién incorporados; el retraso en el burocratizado registro de las nuevas tecnologías y agentes terapéuticos, además de la falta de medios asistenciales sanitarios de alguno de los centros o unidades de oncología”.

En España disponemos de alrededor de 150 unidades de oncología, la gran mayoría en hospitales públicos, dependientes de los presupuestos asignados a estos centros. “El hecho de que la mayoría de los tratamientos oncológicos, incluidos los más modernos, se apliquen en el propio centro hace importante que estos presupuestos sean flexibles para así agilizar la llegada de los nuevos fármacos a todos los pacientes”, afirma el doctor González Larriba. En relación con el resto de los países europeos incluidos en el Informe, este experto explica que “existe una estrecha relación entre el gasto sanitario per capita por país y los resultados obtenidos en el tratamiento del cáncer de pulmón. Así, el Sistema de Salud español gasta 2.094 dólares USA per capita encontrándonos sólo por delante de países como Rusia, Polonia, Hungría, República Checa y Portugal, muy lejos de los 3.000 – 4.000 dólares USA per capita de otros países como Suiza, Noruega, Francia o Austria”.

“En la misma línea -añade- los países con mejores resultados en supervivencia, por encima del nuestro, están Francia, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, siendo los que alcanzan peores tasas Reino Unido, Dinamarca, Polonia y la República Checa”.

-Posibles propuestas para mejorar
Sin duda, en la actualidad, las autoridades sanitarias competentes en España, con el desarrollo del plan nacional y planes autonómicos de cuidados de pacientes con cáncer y la elaboración de un registro nacional de cáncer, están trabajando para hacer posible la mejora de la asistencia sanitaria a las personas que tienen alguna enfermedad oncológica. No obstante, el doctor González Larriba hace hincapié en la “necesidad de incrementar los presupuestos del Sistema Sanitario Público, la flexibilización de los presupuestos sanitarios, la reducción y agilización de los procedimientos regulatorios para la aprobación de nuevos fármacos y técnicas terapéuticas, a nivel nacional, autonómico y hospitalario, desfragmentar el tratamiento del paciente oncológico, facilitando la creación de unidades multidisciplinarias oncológicas y centros monográficos, etc.”.

En el caso concreto del cáncer de pulmón y a la luz de los resultados del Informe, el profesor Wilking afirma que “lo más importante es prevenir el cáncer de pulmón, poniendo restricciones al consumo de tabaco en lugares públicos, aumentando los impuestos sobre los cigarrillos, etc. La sociedad, especialmente los fumadores, deben estar informados acerca del cáncer del pulmón y saber que la enfermedad se puede tratar”.

-Cáncer de pulmón
La incidencia del cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el tabaco, que es, en palabras de la doctora Isla, “su principal agente causal”. Esta experta explica que “en la mayoría de los países en varones la incidencia ha comenzado a descender (desde los años 80 en el norte y oeste, y desde los 90 en el sur y este), aunque en mujeres todavía está aumentando”.

Las cifras establecen que la incidencia de este tipo de cáncer en nuestro país, según el doctor González Larriba, “es de 41,1/100.000 habitantes, ligeramente inferior a la media de los países europeos”. Con respecto a la mortalidad por este tumor, este experto explica que “España se encuentra dentro de los países con tasas intermedias entre las otras naciones europeas. En nuestro país la supervivencia al año esta próxima al 45%, a los tres años es del 30% y a los 5 años del 22% de todos los pacientes diagnosticados”.

**El desarrollo del Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa ha sido posible gracias a la concesión de una beca sin restricción de la Fundación Hoffmann-La Roche Ltd.


El dr Alberto Martínez Castelao, nuevo presidente de la Sociedad Española de Nefrología( SEN)



En el pasado XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad de Nefrología (SEN) celebrado en San Sebastián finalizaba la última legislatura de la anterior Junta Directiva Nacional, y al mismo tiempo, comenzaba una nueva andadura de tres años para el Dr. Alberto Martínez Castelao y un grupo de profesionales, que continuarán con la labor de defender los intereses de la especialidad de Nefrología en nuestro país.


-Nueva Junta Directiva Nacional
La nueva Junta Directiva Nacional contará con el Dr. Alberto Martínez Castelao, del Servicio del Nefrología del Hospital Universitario Bellvitge en Barcelona, como Presidente de la misma; la Dra. Isabel Martínez Fernández, Vicepresidenta; el José Luis Górriz Teruel, Secretario; la Dra. Mª Dolores del Pino y Pino, Tesorera; los doctores Gema Fernández Fresnedo, Elvira Fernández Giráldez, Julio Pascual Santos y José Mª Portolés Pérez, Vocales; el Dr. Carlos Quereda Rodríguez-Navarro, Director de la Revista Nefrología; el Dr. Ramón Saracho Rotaeche, Coordinador de Registro; los doctores José Mª Cruzado Garrit y Juan Francisco Navarro González, Coordinadores de Investigación; y la Dra. Rosa Sánchez Hernández, Coordinadora del Comité de Selección.


-La Sociedad Española de Nefrología
La Sociedad Española de Nefrología es una Sociedad Científica cuyos objetivos son promover y divulgar los avances científicos y clínicos en el ámbito de su especialidad, que incluye campos tan diversos como la hipertensión, las enfermedades renales, la progresión de la insuficiencia renal, o el tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o trasplante renal cuando la función renal no permite la supervivencia del paciente. Asimismo, promueve la investigación de las complicaciones extrarrenales derivadas de la enfermedad renal (anemia, alteraciones óseas, complicaciones cardiovasculares, etc.). En la actualidad tiene 1.535 socios entre nefrólogos clínicos e investigadores sobre temas relacionados con la especialidad. Esta Sociedad organiza anualmente un congreso anual, así como varios cursos de actualización a lo largo del año, tanto para médicos especialistas como para médicos residentes.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud cumple 30 años

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) celebrará el XXX aniversario de su fundación con un completo programa de actos que tendrá como objetivo resaltar la importancia del autocuidado responsable de la salud para el bienestar de la sociedad española. Así lo confirmó su presidente, Claudio Lepori, en una rueda de prensa celebrada en Madrid. "Llevamos treinta años buscando un mismo objetivo: proporcionar a los ciudadanos españoles los medicamentos adecuados para que puedan tener una participación más activa en el cuidado de su salud", señaló el presidente de anefp. Lepori explicó que el programa de actos enmarcados dentro del XXX aniversario de la asociación se extenderá hasta noviembre de 2009.

Dentro de dicho programa se incluye un ciclo de cinco conferencias que, bajo el lema 'El papel de los medicamentos sin receta y los productos para el autocuidado responsable de la salud en la sociedad', se celebrará en diferentes ciudades españolas con participación de representantes de la administración sanitaria, industria farmacéutica, médicos, consumidores, farmacéuticos y medios de comunicación. La primera de estas conferencias, según anunció el presidente de anefp, tendrá lugar en noviembre en Barcelona y estará centrada en el papel de los médicos ante el autocuidado de la salud. Además, el resultado de estas conferencias se recopilará en un libro que se presentará durante las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, que se celebrarán en 2010 en Madrid. También dentro del programa de actos del XXX aniversario de anefp tendrá lugar, el 4 de febrero de 2009, una Jornada Internacional de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (AESGP) en la que se analizará el impacto de la legislación europea en los mercados nacionales de medicamentos sin receta. En ella intervendrán representantes de la Comisión Europea, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), el Ministerio de Sanidad y Consumo español, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), la AESGP y del sector del autocuidado de la salud de Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Alemania, Francia y España.

Por último, anefp convocará en enero de 2009 un premio a través del cual se reconocerá el mejor trabajo presentado por un profesional farmacéutico en relación con la aportación de los medicamentos sin receta a la oficina de farmacia y a los ciudadanos. El premio, con una dotación económica de 6.000 euros, se entregará en noviembre de 2009. "Con este programa de actos queremos conmemorar una etapa en la que se han conseguido importantes logros para la sociedad en general y para el sector de los medicamentos sin receta en particular", manifestó Claudio Lepori. Asimismo, el presidente de anefp se mostró dispuesto a mantener la tradición de colaboración y diálogo que siempre ha tenido la asociación con la administración sanitaria, el colectivo médico, los farmacéuticos, los ciudadanos y los medios de comunicación. "Hace 30 años eran muy pocos los medicamentos que se podían dispensar sin receta en la farmacia en España. En este tiempo, anefp ha conseguido que ahora mismo tengamos prácticamente los mismos medicamentos publicitarios que el resto de países europeos", aseguró Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. Además, el director general de anefp destacó otros logros obtenidos por la asociación en estos 30 años, como la pantalla azul que aparece al final de los anuncios de medicamentos en televisión y las Jornadas Profesionales que organiza cada dos años la Fundación COFMANEFP -integrada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y anefp-, en la que los farmacéuticos pueden conocer de primera mano las novedades en el sector del autocuidado. No obstante, García Gutiérrez dejó claro que aún queda mucho por hacer en el sector del autocuidado. Por ejemplo, destacó la necesidad de cambiar la mentalidad de los ciudadanos, que siguen prefiriendo obtener medicamentos reembolsados para tratar síntomas menores antes que recurrir a medicamentos sin receta. El director general de anefp reclamó al Ministerio de Sanidad la puesta en marcha de campañas de concienciación y de información. "Nos estamos jugando la sostenibilidad del sistema sanitario, porque no hay Estado capaz de pagar el cien por cien de la demanda de salud de sus ciudadanos", aseguró.

En este sentido, los representantes de anefp abogaron porque la Administración sanitaria dé facilidades a las empresas que quieran pasar alguna de las presentaciones de medicamentos, las cuales se utilizan para síntomas menores, a medicamentos publicitarios, permitiéndoles mantener la marca y realizar una publicidad que anime a los ciudadanos a utilizar estos fármacos para sus síntomas menores, en lugar de usar medicamentos financiados. El director general de anefp denunció también que la Agencia Española del Medicamento ha paralizado la aprobación de marcas paraguas para medicamentos de autocuidado de la salud con el mismo estatus legal. "Todo esto ha llevado a que las ventas de medicamentos publicitarios hayan bajado un 3,1% en valor económico y un 6,5% en unidades entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2008, cuando en el resto de Europa este es un sector que está en crecimiento", se lamentó Rafael García Gutiérrez.

Casi el 20% de la población adulta española puede sufrir Diabetes tipo 2

"La diabetes mellitus 2, enfermedad silente, que con frecuencia se diagnostica tarde, ha registrado en nuestro país un incremento espectacular, observándose que más de dos millones de españoles están afectados por la enfermedad pero hasta un 50% de los casos pueden ser desconocidos" tal como señaló el doctor Josep Franch, médico de familia del centro de salud ABS Raval Sud de Barcelona, miembro de la RedGEDAPS y moderador del Encuentro en DM2. El Dr. Franch continuó comentando que "la tendencia registrada en los últimos estudios, es un incremento espectacular de la prevalencia que probablemente ronde el 15-20% de la población adulta de nuestro país".
Los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico están propiciando este incremento espectacular de los casos de diabetes registrados. De ahí que la adopción de estilos de vida saludables durante toda la vida del diabético se convierte en algo imprescindible junto a los tratamientos farmacológicos precisos.

Para revisar los conocimientos actuales y estudiar el potencial de uso de las nuevas opciones terapéuticas, la Red de Comunicación entre los profesionales de la Atención Primaria interesados en el estudio de la diabetes (RedGEDAPS) organizó el Encuentro en Diabetes Mellitus 2 "Escalones Terapéuticos vs. Práctica Clínica Diaria" que tuvo lugar el pasado 24 y 25 de octubre en Sevilla, patrocinado por Novartis.
Más de 200 profesionales de Atención Primaria se dieron cita en esta reunión que busca crear un espacio de reflexión sobre los conocimientos actuales y las últimas terapias aparecidas en el abordaje de la DM2 como la vildagliptina y analizar así, el papel que pueden desempeñar junto con las ya clásicas para mejorar el tratamiento para cada paciente en un momento concreto.

-Una nueva opción de controlar los niveles de glucemia
La diabetes se caracteriza por un inadecuado control de los niveles de azúcar en la sangre o glucemia, que dañan progresivamente los vasos sanguíneos del organismo.
Sin un tratamiento adecuado que permita mantener bajo control la glucemia, la diabetes tipo 2, la forma más frecuente de la enfermedad, puede dar lugar a enfermedad cardiaca o renal, ceguera y problemas vasculares o neurológicos.
En las personas sanas, la insulina y el glucagón, dos hormonas producidas en el páncreas (más precisamente en los llamados islotes pancreáticos), se conjugan para asegurar que el azúcar en sangre no alcance niveles elevados (hiperglucemia) o bajos (hipoglucemia). En las personas con diabetes tipo 2, tanto la disfunción de los islotes pancreáticos como la resistencia a la insulina son dos fenómenos que contribuyen a la elevación de los niveles de azúcar en sangre.

En este sentido, el doctor Franch señaló que "recientemente ha aparecido una nueva familia terapéutica (los inhibidores de la DPP4 o potenciadores del islote pancreático) con un mecanismo distinto de los clásicos puesto que además frenan la vía del glucagón y por tanto, la producción de glucosa por parte del hígado, que están consiguiendo resultados esperanzadores y de ahí que sea importante analizar en este encuentro, su potencial de uso".
"La celebración de este Encuentro y otras reuniones que organizamos periódicamente permite a los médicos de atención primaria mejorar nuestro conocimiento de la enfermedad, analizar los nuevos aspectos que la afectan y en definitiva, mejorar la atención que prestamos a nuestros pacientes" concluyó el doctor Franch.

29 October 2008

"Epratuzumab" proporciona una reducción clínicamente significativa de la actividad de la enfermedad en pacientes con lupus

Durante el Congreso Anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés), celebrado en San Francisco del 24 al 29 de Octubre, la compañía biofarmacéutica UCB Pharma ha presentado nuevos datos clínicos que muestran que el tratamiento con epratuzumab, un anticuerpo anti-CD22 humanizado, produjo una reducción clínicamente significativa de la actividad de la enfermedad, mejoró las mediciones de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL, por sus siglas en inglés) y redujo la dependencia de los corticosteroides comparado con el tratamiento con placebo en pacientes con lupus eritematoso sistémico activo de grado moderado a grave.
En palabras del investigador principal del estudio, Daniel J. Wallace, M.D., Profesor Clínico de Medicina de la David Geffen School of Medicine, UCLA, "dado el efecto debilitante que el lupus tiene en la calidad de vida de los pacientes, estos resultados son esperanzadores". También subrayó "en los resultados de estos ensayos clínicos, el tratamiento con epratuzumab demostró una mejoría clínicamente significativa en las erupciones de los pacientes y un descenso significativo en el uso de esteroides, lo cuál es crítico dados los acontecimientos adversos a largo plazo".

Según Sandra C. Raymond, Presidenta de la Fundación Americana de Lupus "mientras que los avances médicos han mejorado las vidas y la supervivencia de las personas con lupus, las opciones terapéuticas efectivas aún están limitadas". Y continuó "han pasado casi cinco décadas hasta que un nuevo tratamiento fue aprobado para esta enfermedad devastadora y con capacidad de alterar la vida, y los actuales tratamientos son limitados con efectos secundarios, aunque los esfuerzos en investigación recientes para encontrar nuevas terapias están siendo esperanzadores para millones de persona en todo el mundo que viven con lupus".

--Resultados Clínicos con Epratuzumab: Estudios SL0003 y SL0004
En los estudios combinados, empezando en la semana 4 y continuando hasta la semana 48, las puntuaciones en el índice BILAG Total, una medida clínica que evalúa la actividad de la enfermedad de lupus, en los dos grupos de tratamiento con epratuzumab (360 o 720 mg/m2) permanecieron más bajas que con placebo. Entre los participantes del estudio que completaron todas las dosis establecidas en la semana 12, un 54 por ciento de los pacientes del grupo de epratuzumab 360mg/ m2 mostraron respuesta en el índice BILAG frente al 21 por ciento de los pacientes del grupo de placebo. Además, los pacientes tratados con epratuzumab lograron una respuesta mantenida más temprana en el índice BILAG comparado con los pacientes tratados con placebo.
El estudio evaluó además la capacidad de epratuzumab para reducir el uso de corticosteroides, o los efectos de esta reducción, en los pacientes. En las semanas 20 - 24, el 75 por ciento de los pacientes con epratuzumab 360mg/ m2 y el 100 por cien de los pacientes con epratuzumab 720 mg/m2 lograron disminuir los corticosteroides comparados con el 57 por ciento de los pacientes con placebo. Los pacientes con epratuzumab acumulativamente utilizaron menos corticosteroides terminada la semana 24.

En los análisis HRQoL, hubo mejorías clínicamente significativas en las semanas 12-48 con epratuzumab 720 mg/m2 así como en la semanas 36 - 48 con epratuzumab 360mg/ m2 comparados con placebo y medidos por el SF-36, pequeño cuestionario de salud con 36 preguntas que evalúa la salud física y mental, incluyendo preguntas específicas para la función física, el dolor corporal, la salud general, la vitalidad, la función social y emocional, así como la salud mental.

Se publica un libro sobre las dudas en la esclerosis múltiple para pacientes y familiares



El libro "Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar", que ha sido editado con la colaboración de Merck, se ha presentado hoy en Casa de América. La obra es fruto del equipo de profesionales del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, que ha recopilado durante años las inquietudes y dudas de los pacientes que acuden a la consulta.

La esclerosis múltiple es una patología neurodegenerativa que se diagnostica principalmente entre los 20 y 40 años y tiene una incidencia mayor en mujeres que en hombres. Tanto las personas afectadas por la esclerosis como sus familiares, amigos personal sanitario, etc., se plantean diariamente numerosas dudas e inquietudes, que en muchas ocasiones no pueden ser abordadas apropiadamente en la consulta neurológica por la premura del tiempo, pero que, sin embargo, tienen una gran importancia en la calidad de vida de los afectados y su entorno. Dar respuesta a estas inquietudes y contestar a sus dudas es precisamente el objetivo del libro "Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar", presentado hoy en la Casa de América. La obra, cuyos autores son el Dr. Oscar Fernández, Jefe del Servicio de Neurología y Director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, la Dra. Victoria Fernández, neurofisióloga, y el Dr. Miguel Guerrero, neurólogo, del mencionado Instituto, ha contado con la colaboración de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, a través de su División Merck Serono.


Laura González-Molero, presidenta y consejera delegada de Merck en España ha manifestado durante la presentación de la obra que "para Merck ha sido una gran satisfacción colaborar en la edición de este libro, que refleja nuestro compromiso a largo plazo con las personas que padecen esclerosis múltiple. Este compromiso no se limita sólo a comercializar productos eficaces, sino también a facilitar que los pacientes y las personas de su entorno dispongan que materiales informativos que les permitan mejorar su calidad de vida". "Confío en que la obra que hoy presentamos contribuya en gran medida a este fin", ha añadido.


-Una publicación necesaria y esperada
El libro, que consta de 14 capítulos y que surge del esfuerzo de los autores de recopilar a lo largo de los años las preguntas e inquietudes que cada día surgen en la consulta neurológica, recoge aspectos como las características y conceptos básicos de la enfermedad, por qué se produce, cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica, cuál es el pronóstico, los tratamientos, el embarazo, predisposición de los hijos, rehabilitación, aspectos de la vida cotidiana, etc.
Durante el transcurso de la presentación, el Dr. Óscar Fernández ha señalado que, "creemos que disponer de esta publicación nos va facilitar a nosotros, y esperamos que a otros, la necesaria transmisión de información que se precisa con frecuencia en nuestras consultas, en particular cuando a una persona se le comunica el diagnóstico de esclerosis múltiple, y especialmente si se cuenta con poco tiempo. Con ello conseguiremos obtener los mejores resultados en el abordaje de la enfermedad y un mayor beneficio para las personas con esclerosis múltiple, a quienes hemos querido dedicar este libro".


-Sobre la esclerosis múltiple
Cerca de 40.000 personas padecen en España esclerosis múltiple, una enfermedad cuya incidencia va en aumento. Se trata de una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa; es una de las más frecuentes del sistema nervioso central en adultos jóvenes, y una de las primeras causas de discapacidad entre los adultos jóvenes. En el curso de la patología suele resultar afectada la mayor parte de los sistemas funcionales neurológicos (motor, sensitivo, cerebeloso, tronco encefálico, esfinteriano, visual y mental), siendo las alteraciones motoras, sensitivas y cerebelosas las más usuales.

"Certolizumab pegol" ha demostrado proporcionar un alivio rápido y mantenido de los signos y síntomas de la artritis reumatoide durante dos años

Durante el Congreso Anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés), celebrado en San Francisco del 24 al 29 de Octubre, la compañía biofarmacéutica UCB Pharma ha presentado nuevos datos, Fase III, sobre certolizumab pegol, el único anti-TNF PEGilado sin región Fc. Los resultados del estudio de extensión abierto RAPID 1, muestran cambios en las variables principales referidas a las puntuaciones de respuesta ACR20 en la semana 24 y al cambio desde la basal en el Indice Total de Sharp, modificado en la semana 52. Los resultados mostraron además que certolizumab pegol, junto con metotrexato (MTX), proporcionó respuesta ACR20 ya en la semana 1, con beneficio a largo plazo mantenido en el alivio de los síntomas de la artritis reumatoide a lo largo de 100 semanas.

Los resultados de otros análisis que investigaban la velocidad de respuesta de certolizumab pegol en monoterapia (FAST 4WARD) y junto con metotrexato (RAPID 1), fueron comunicados a lo largo de este congreso. Ambos estudios lograron alcanzar significación clínica y estadística en sus variables principales (la tasa de respuesta ACR20 en la Semana 24). Este análisis mostró que la respuesta al tratamiento con certolizumab pegol fue rápida en ambos estudios, con más de un tercio de pacientes (36,7 por ciento) que recibieron certolizumab pegol en monoterapia (FAST 4WARD) y casi un cuarto de pacientes (22,9 por ciento) que recibieron certolizumab pegol junto con MTX (RAPID 1), lograron una respuesta ACR20 dentro de la primera semana de tratamiento, y ambos con diferencias significativas respecto a placebo. Las tasas de respuesta ACR20 alcanzaron su pico en la Semana 12 en ambos estudios y se mantuvieron hasta el final de los mismos (Semana 24 en el FAST 4WARD; Semana 52 en RAPID 1).

En palabras de Michael Schiff, M.D., investigador del estudio y Profesor Clínico de Medicina de la University of Colorado School of Medicine, "los datos muestran que el tratamiento con certolizumab pegol en los ensayos clínicos produjo un efecto rápido y clínicamente significativo en los pacientes con artritis reumatoide sobre un período de tiempo prolongado".
Certolizumab pegol tuvo una baja incidencia de discontinuaciones de tratamiento debido a acontecimientos adversos. Los acontecimientos adversos más comúnmente reportados fueron dolor de cabeza, nasofaringitis, e infecciones de las vías respiratorias superiores. Los datos de seguridad comunes procedentes de los dos estudios principales de fase III mostraron que había una baja incidencia de escozor y quemazón en la zona de inyección (n=<3 nuevos casos/100 pacientes-años), así como un bajo nivel de discontinuaciones debido a acontecimientos adversos (AEs). Las reacciones adversas graves reportadas fueron infecciones (incluyendo tubercolosis) y tumores (incluyendo linfomas).

Los datos adicionales presentados en el ACR 2008 mostraron que los pacientes que se retiraron de los estudios clínicos pivotales RAPID 1 y RAPID 2, debido a que no alcanzaron una respuesta ACR20 en la semana 12 (confirmado en la semana 14), sin embargo, mostraron una progresión retardada del daño estructural articular medido en la semana 16 por los análisis de datos radiográficos.
Además, se presentaron datos del efecto de certolizumab pegol junto con MTX sobre la calidad de vida de los pacientes. En el RAPID 1, casi tres cuartas partes de los pacientes lograron mejorías en la función física tras el tratamiento con certolizumab pegol más MTX, incluyendo el 72,4 por ciento de aquellos que inicialmente fueron tratados con certolizumab pegol 200 mg junto con MTX, o el 70,1 por ciento de aquellos tratados con certolizumab pegol 400 mg junto con MTX.

Sobre una escala de Valoración Pacientes del Dolor de la Artritis por parte de los Pacientes (PAAP, por sus siglas en inglés) de 10 áreas de mejoría, los datos de los estudios mostraron una media de mejoría de 39,1 y 38,1 puntos, para aquellos pacientes que recibieron certolizumab pegol 200mg+MTX y certolizumab pegol 400 mg+MTX, respectivamente.
Según Philip Mease, M.D., investigador del estudio del Seattle Rheumatology Associates y Director de Investigación Reumatológica en el Swedish Medical Center, "es esperanzador ver que estos pacientes están consiguiendo y manteniendo mejorías en diferentes niveles con el tratamiento continuado con certolizumab pegol". Igualmente destacó "la reducción del dolor y de las molestias de la artritis reumatoide es extremadamente importante, pero especialmente cuando los pacientes encuentran tratamientos que les llevan a una mejor calidad de vida ".

En el estudio RAPID 1, en los pacientes tratados con certolizumab pegol junto con MTX, se mostró una ganancia adicional de días laborables y de los días de tareas domésticas por mes, además de un aumento de la productividad de los días laborables y los días de tareas domésticas por mes, ya a partir de la semana 4. Por encima de los 6 meses, las mejorías continuaron cuando de se compara con el grupo de control. Estas mejorías se mantuvieron hasta un año.
Adicionalmente, los datos presentados mostraron que las Evaluaciones de Calidad de vida en salud reportadas (HRQoL) se acercaron a las pautas de la población normal en los campos de la "vitalidad" y la "salud mental". Medido por la escala de Valoración de la Fatiga (de 1 a 10), los pacientes en el ensayo clínico reportaron además una reducción significativa en la fatiga de 3,1 puntos en la semana 100 con certolizumab pegol junto con MTX.

Los expertos demandan que la estrategia contra el cáncer aune la investigación básica y clínica



El cáncer se ha convertido en la primera causa de muerte en algunos de los países más desarrollados del mundo, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares, que tradicionalmente ocupaban este lugar. El abordaje del cáncer debe realizarse desde una estrategia global que contemple tanto la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Asimismo, debe integrar las intervenciones más adecuadas en orden a informar, prevenir, tratar o asistir a los ciudadanos y enfermos, así como a formar e investigar sobre las causas y tratamientos de la enfermedad. Con el objetivo de ahondar en esta materia, se celebra hoy la Conferencia General sobre Estrategias frente al Cáncer, iniciativa de la Fundación Bamberg, con el aval del Gobierno de Navarra y el Ministerio de Sanidad y Consumo y la colaboración de Pfizer.


En la conferencia –que pretende ser un foro de debate e intercambio de ideas entre políticos, gestores y profesionales responsables de la salud- participan prestigiosos expertos de la asistencia sanitaria, la investigación y la gestión. En la inauguración ha participado el Ministro de Sanidad y Consumo, D. Bernat Soria y el Presidente de Navarra, D. Miguel Sanz. El acto ha contado asimismo con la asistencia de la Presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, y la delegada del Gobierno en Navarra, Elma Sáiz.
En su intervención, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, ha destacado que el impulso a la investigación médica siempre ha figurado entre los elementos esenciales de la acción de su gobierno y ha insistido en que la apuesta por la prevención es uno de los pilares del modelo de salud de la Comunidad Foral. "Un ejemplo claro de ello –ha señalado Sanz- es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, pionero y asentado, que cuenta con una enorme implicación social, ya que el 90% de las mujeres navarras participan o han participado en él".


Por su parte, el ministro Bernat Soria ha destacado los trabajos que se están realizando en el marco de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS) "que están arrojando hasta la fecha unas conclusiones muy interesantes que demuestran la conveniencia del trabajo realizado". Entre estas conclusiones el Ministro menciona las siguientes: "el incremento de las actuaciones desarrolladas para promover la investigación, pues en 2007 se transfirieron fondos a las CC.AA. para financiar 21 proyectos relacionados con la Estrategia; la mejora de la situación epidemiológica, pues se están reduciendo las tasas de mortalidad; la implantación generalizada de programas de cribado para detectar el cáncer de mama, y la existencia en la mayoría de las CC.AA. de unidades especializadas en atención a los niños con patología oncológica".


En el mismo sentido el doctor Jesús García-Foncillas, Director del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra, asegura que "el cáncer ha aumentado en incidencia en los últimos años pero, al mismo tiempo, se han desarrollado diversas estrategias significativas. Destaca por un lado, la fuerte labor de investigación clínica que se está llevando a cabo y que permite a los servicios clínicos la posibilidad de facilitar a los pacientes el acceso precoz a fármacos todavía no comercializados a través del ensayo clínico. Asimismo, hay que resaltar la aparición de centros de investigación que han permitido aunar esfuerzos con los especialistas clínicos para buscar nuevos abordajes terapéuticos".
Según continúa explicando este experto, "todo ello está enfocado a la misma meta, es decir, cumplir dos objetivos fundamentales que son, por un lado curar o prolongar la supervivencia y por otro, conseguir una buena calidad de vida. De hecho, es un punto que cada vez más reclama el paciente y de ahí la importancia de que tanto los clínicos, que son los que están más directamente al cuidado del paciente, como los investigadores básicos, desarrollen una estrecha colaboración para tratarlos de la manera más personalizada posible, teniendo en cuenta las circunstancias individuales".


En la misma línea, D. Ignacio Para Rodríguez-Santana, Presidente de la Fundación Bamberg afirma que "el abordaje de un problema como el cáncer, debe realizarse desde un plano estratégico permitiendo así desarrollar un planteamiento integral de las acciones, tanto en la prevención y diagnóstico precoz como el diagnóstico certero de la enfermedad, y su tratamiento singular a través de una estrategia global que integre las intervenciones más adecuadas en orden a informar, prevenir, curar o asistir a los ciudadanos y enfermos, así como a formar e investigar sobre las causas y soluciones de la enfermedad".

El cáncer, por tanto, es una enfermedad que necesita aún de grandes esfuerzos de investigación para el descubrimiento de terapias que nos permitan curar, mejorar la calidad de vida y conseguir una vida más saludable para los pacientes. En este sentido, el doctor Miguel Isla, Director de la Unidad de Relaciones Institucionales de Pfizer, subraya que "desde Pfizer hemos tomado la decisión de apostar por la investigación en esta área. Asimismo, colaboramos con diversas instituciones para fomentar la investigación básica en nuestro país para la lucha contra la enfermedad".
"Estamos convencidos de que para hacer frente al cáncer es necesario establecer cauces de diálogo y de trabajo entre las instituciones públicas y privadas que repercutan de manera positiva en la salud de la sociedad en la que trabajamos. Por ello, creemos firmemente que la celebración de esta conferencia puede contribuir a promover y desarrollar estrategias que nos ayuden a luchar eficazmente contra esta enfermedad" concluye.


-Fundación Bamberg
La Fundación Bamberg actúa en el plano estratégico de políticos, gestores y decisores con el fin de dar a conocer las tecnologías con que cuentan los profesionales de la salud para gestionar, prevenir, tratar y curar las enfermedades. La Fundación promueve la relación entre todos los agentes relacionados con la salud ofreciendo foros que permiten que éstos se conozcan y así dinamizar el uso y desarrollo de las tecnologías de la salud.
En el contexto de las Conferencias Temáticas de carácter estratégico que la Fundación desarrolla, se realizarán cuatro sobre estrategias frente al cáncer: esta primera sobre planificación, y otras tres -a partir del año próximo- sobre nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas; investigación; y cáncer en la sociedad (tabaquismo, epidemiología, información al ciudadano, etc).

Hasta el 20% de la población infantil tiene algún trastorno de conducta o aprendizaje



¿Cuándo puede considerarse “normal” que un niño sea difícil, esté triste o le cueste aprender y cuándo se le debe llevar al especialista? Es una pregunta complicada y con una respuesta también difusa por parte de los expertos: “Los padres deben llevar a su hijo a consulta cuando el comportamiento y los resultados en el entorno familiar y escolar no responden a las expectativas de una familia normal media”. Es lo que asegura el doctor Josep Artigas, neuropediatra y psicólogo del Centro Psyncron y coordinador del II Curso de Trastornos del Aprendizaje y de la Conducta celebrado en Barcelona.

Y es que, los trastornos en la infancia son mucho más comunes de lo que inicialmente podría pensarse. Según asegura el doctor Artigas, se estima que afectan a entre un 15-20 por ciento de la población infantil. Los más frecuentes son las dificultades de los niños para centrar su atención; los problemas en áreas concretas de aprendizaje como la lectura o el cálculo y los trastornos en el desarrollo del lenguaje.

Este experto asegura que con un correcto abordaje se consigue mejorar la situación, aunque apela, sobre todo, a la comprensión “para que la vida del niño no sea un infierno”. “Hoy día todo el mundo entiende que un niño cojo o asmático no puede hacer determinados esfuerzos o que un niño diabético tenga que llevar una dieta y unas condiciones de vida determinadas. Sin embargo cuesta mucho más comprender las dificultades de un niño por ejemplo con dislexia por ejemplo. Para estos pequeños es fundamental adecuar las condiciones de enseñanza a lo que pueden dar de sí”, argumenta.

-El colegio, fundamental
Sobre este particular, el doctor Artigas lamenta que hoy día el sistema educativo esté dando prioridad a la acumulación de datos y se deje de lado toda la educación emocional y del control de los propios impulsos, “básico en la vida”. No obstante, reconoce que la escuela juega un papel fundamental en la detección de estos trastornos.
La mayor parte de los niños que llegan a consulta lo hacen por el “boca a boca”, aconsejados por otros padres con hijos con problemas similares y que han tenido un buen resultado en terapia. Sin embargo, también es muy importante el papel del colegio y del pediatra, que contribuyen en gran medida a detectarlos.

En cuanto al tratamiento, que debe de ser multidisciplinar, este experto rompe además una lanza a favor de los fármacos para tratar determinados trastornos como la hiperactividad u otros como la depresión infantil. “Aunque hay mucha polémica en este sentido, hay que tener en cuenta que una medicina bien utilizada, bajo una indicación adecuada, no ofrece el más mínimo riesgo. Es mucho mayor el riesgo de no darlo”, sostiene.

Este dilema también suele aparecer ante un niño deprimido, circunstancia que afecta a entre el 1 y el 2 por ciento de la población infantil. Los padres deben de preocuparse cuando de una manera continuada encuentran al niño triste, con problemas para dormir y sin ilusión por jugar, o por el contrario, si se muestra enfadado. La clave para distinguir un estado de ánimo normal de uno patológico es la permanencia en el tiempo. “Un enfado o rabieta puntual no debe de tenerse en cuenta, pero si el niño muestra ese carácter de continuo hay que tomarlo en consideración”, aclara.

Todos estos temas fueron tratados en el curso, dirigido a pediatras, neurólogos y psiquiatras infantiles. Además se abordó la problemática que se está percibiendo en muchos niños adoptados en la Europa del Este, al haber nacido de madres que han consumido alcohol e incluso drogas en el embarazo. “Por supuesto, el problema no radica en que el niño sea adoptado, sino en esta circunstancia durante su gestación. Hay que tener en cuenta que en muchos de esos países no está mal visto que la mujer beba durante el embarazo. La consecuencia es que muchos tienen problemas de conducta y de aprendizaje. “El trabajo con estos niños también da muy buenos resultados, aunque, de nuevo, es fundamental comprender sus circunstancias y ser capaces de adoptar su entorno a sus limitaciones”, concluye el doctor Artigas.

Abbot lanza una campaña el Día Mundial de la Psoriasis para ayudar a conocer mejor la enfermedad



Hoy, y durante el Día Mundial de la Psoriasis, Abbott ha puesto en marcha una campaña con el objetivo de dar a conocer los efectos debilitantes que la psoriasis puede provocar en las personas que conviven diariamente con ella. Como pistoletazo de salida para esta campaña, Abbott ha elaborado un cuestionario que le permitirá conocer los efectos sociales, sicológicos y económicos de la psoriasis en las personas. Este cuestionario está disponible en la página web www.psoriasis6391.com, y la iniciativa está avalada tanto por Acción Psoriasis como por la AEDV (Asociación Española de Dermatología y Veneorología).


El número "6391" representa el número de personas con psoriasis cuya experiencia se necesita conocer para realizar una campaña de sensibilización social sobre esta enfermedad.
Los datos, que se tratarán anónimamente, se combinarán con otros de todo el mundo para poder demostrar a toda la sociedad lo dura que puede llegar a ser esta enfermedad, y para establecer unas bases de buenas relaciones entre médico y paciente, tanto en España como en el resto del mundo.
"Si no se trata de forma efectiva por un dermatólogo, la psoriasis puede causar mucho más que simples síntomas, porque puede llegar a tener serios efectos sociales, emocionales y psicológicos," asegura el Dr. Julián Conejo Mir, Presidente de la Academia Española de Dermatología y Veneorología. "Este cuestionario y la información que hay en www.psoriasis6391.com ayudarán a identificar las mayores preocupaciones de una persona con respecto a la psoriasis".
Los usuarios que visiten la página web, aprenderán qué es la psoriasis y sus tratamientos, y las personas que la padecen podrán participar en el cuestionario, que incluye preguntas que ayudarán a comprender los efectos que esta enfermedad puede provocar en la vida de una persona.


"La Psoriasis puede ser una enfermedad muy seria y muchas veces desconocida, por lo que es muy importante que tengamos fuentes de información autorizadas disponibles" Dr. Julián Conejo Mir, AEDV. "Esta iniciativa proporcionará información muy valiosa a los afectados que viven con psoriasis, y ayudará a otros a entender el verdadero impacto de esta enfermedad".
"La psoriasis puede alterar significativa y permanentemente la vida de las personas arruinando carreras profesionales, relaciones y alterando la percepción de la gente de sus vidas", dice Juana María del Molino, Presidenta de Acción Psoriasis. "Esperamos que las personas afectadas participen en el sondeo, porque facilitando más información a aquellos que conviven con la psoriasis y el público general nos ayudará a que se comprenda la enfermedad". Las personas con psoriasis hemos de participar activamente en la lucha contra la psoriasis y así avanzaremos juntos para un futuro mejor".

-Sobre la psoriasis
La psoriasis es algo más que un estado concreto de la piel, ya que en realidad, se trata de un trastorno autoinmune crónico. Las lesiones que causa la psoriasis se pueden desarrollar en cualquier zona de la piel, siendo el cuero cabelludo, las rodillas, los codos, región lumbar, manos y pies las zonas más comúnmente afectadas. Puede incluso desarrollarse en las uñas, tanto de las manos como de los pies, y en las articulaciones. Aunque la psoriasis puede aparecer en personas de todas las edades, lo habitual es que se presente por primera vez entre los 15 y los 25 años.
La psoriasis es un trastorno que afecta a unas 125 millones de personas en todo el mundo (unas 650.000 en España) . La gravedad de la enfermedad varía en función del caso concreto, pero el 25% de las personas la padecen a un nivel de moderado a severo.
Hasta un 30% de los pacientes de psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que combina síntomas en la piel con inflamación de las articulaciones, lo que progresivamente conduce a serios daños articulares. La psoriasis puede llevar a una grave situación de aislamiento social, y los que la padecen pueden llegar a percibir que su imagen se desmejora, llegando a caer en fuertes depresiones. Además, estudios recientes indican que la psoriasis severa o de alto grado de severidad puede estar asociada con enfermedades metabólicas, obesidad, problemas cardiovasculares y un aumento del riesgo de muerte prematura.


Para más información sobre la psoriasis, visite www.psoriasis6391.com

La FDA autoriza Apidra,inuslina de acción rápida, en el tratamiento de niños diabéticos

Sanofi-aventis anuncia hoy que la FDA americana (Food and Drug Administration) ha autorizado Apidra® (inyección de insulina glulisina [origen ADNr]), para mejorar el control glucémico en los niños (mayores de 4 años) que presentan diabetes mellitus. La autorización de Apidra® para uso pediátrico se basa en la revisión que ha realizado la FDA de un estudio de fase III, comparativo, abierto y de una duración de 26 semanas,en el que se evaluaba Apidra® comparado con la insulina lispro y en el que participaron 572 niños y adolescentes (mayores de 4 años), afectados por diabetes tipo 1.

“Sanofi-aventis se compromete a ofrecer a los niños diabéticos, así como a sus familias y a los profesionales sanitarios,opciones terapéuticas seguras y eficaces que respondan a los problemas relacionados con la enfermedad, y a ayudarles a reducir los riesgos a largo plazo de las devastadoras complicaciones de la diabetes”, dijo el Dr. Michelle Baron, Vicepresidente de la Unidad Metabolismo de sanofi-aventis EEUU. “Estamos muy contentos, porque, a partir de ahora, los niños mayores de 4 años podrán beneficiarse del inicio de acción rápido y de la flexibilidad de administración a la hora de las comidas de Apidra®,”.
Apidra® se caracteriza por un inicio de acción rápido y una corta duración de acción y, debe utilizarse normalmente en combinación con una insulina basal o de larga duración de acción. Asimismo, Apidra® puede ser administrada en un tratamiento con bomba de perfusión de insulina destinado al control glucémico.

***
A propósito del estudio
La autorización de Apidra® para uso pediátrico se basa en un estudio abierto de fase III, con un comparador activo, de 26 semanas de duración, en el que se evaluaba Apidra® comparado con la insulina lispro y en el que participaron 572 niños y adolescentes (entre 4 y 17 años de edad) afectados por diabetes tipo 1.
Los pacientes del estudio recibieron insulina glulisina o lispro, 0-15 minutos antes de las comidas. Asimismo, los pacientes recibieron un tratamiento concomitante, como insulina basal, consistente en insulina glargina, una vez al día, o en insulina NPH, dos veces al día. La mayoría de los pacientes recibieron la insulina glargina como componente basal del régimen basal-bolus (69,7% y 72%, respectivamente en los grupos Apidra® e insulina lispro).

En el estudio se comparó la eficacia de Apidra® frente a la de la insulina lispro, en cuanto a la modificación del nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c), que corresponde a la cantidad de azúcar unido a la hemoglobina en la sangre. Entre el inicio y el final del estudio, la evolución de la HbA1c fue similar en el grupo Apidra® y en el grupo insulina lispro. La variación media del nivel de HbA1c en la población que recibió Apidra® fue de +0,10% (± 0,08) y, +0,16% (± 0,07), en el grupo lispro. La diferencia entre ambos tratamientos para esta medición fue de -0,06%; es decir, casi cero, con un intervalo de confianza del 95% (-0,24; 0,12). La HbA1c en el momento de la inclusión fue de 8,20% (±1,05), en el grupo glulisina, y 8,17% (±1,02), en el grupo lispro; la HbA1c al final del estudio fue de 8,31% (±1,37) en el grupo glulisina y de 8,37% (±1,32), en el grupo lispro. El control glucémico postprandial, evaluado tanto por el pico de glucemia postprandial como por la excursión glucémica postprandial, fue similar en ambos grupos de tratamiento, al final del estudio.
No se observó ninguna diferencia significativa en los grupos de tratamiento, en cuanto al número de pacientes que presentaron hipoglucemias, una reacción adversa observada con frecuencia en la insulinoterapia. Aquí se incluían las hipoglucemias presentadas como “reacción adversa grave”, y observadas en el 7,2% de los pacientes del grupo glulisina y en el 8,1% de los pacientes del grupo lispro.

Avances en el tratamiento de la enfermedad de Fabry

Genzyme Corporation (Nasdaq: GENZ) anunció hoy que la compañía ha iniciado el periodo de inclusión de un ensayo clínico post-comercialización para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Fabrazyme® (agalsidasa beta) a un régimen de bajas dosis en pacientes pediátricos varones con sintomatología leve de la enfermedad de Fabry. Los datos del estudio "Fabrazyme: Intervención precoz a una dosis menor (FIELD por sus siglas en inglés)" pueden respaldar propuestas suplementarias a las agencias de regulación para tratar de encontrar opciones alternativas de dosificación que faciliten el tratamiento precoz de la enfermedad de Fabry.

"Este régimen de tratamiento pudiera ser más adecuado para aquellos pacientes con sintomatología más leve de la enfermedad, ofreciéndoles flexibilidad en sus opciones de tratamiento. La capacidad de proporcionar una dosis de Fabrazyme menor o con menor frecuencia a los pacientes pediátricos con sintomatología más leve se puede traducir en que algunos de ellos recibirán tratamiento de forma precoz", según la Dra. Uma Ramaswami , pediatra especialista en metabolopatías del Hospital de Addenbrooke en Cambridge, Reino Unido, y uno de los principales investigadores del estudio FIELD.

Está previsto participen en este estudio hasta 20 centros de Europa, EEUU, Canadá y Latinoamérica. El ensayo evaluará la eficacia y seguridad de dos regimenes de dosis bajas de Fabrazyme en pacientes varones con edades comprendidas entre 5 y 18 años durante el transcurso de 5 años. Los pacientes recibirán o bien la mitad de la dosis recomendada de Fabrazyme cada dos semanas (0.5mg/kg de peso corporal) o una dosis de 1mg/kg cada cuatro semanas. Fabrazyme a la dosis recomendada de 1mg/kg cada dos semanas ha sido aprobada en más de 40 países, incluyendo EEUU y Canadá, así como la Unión Europea , para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.

"Estamos francamente entusiasmados de ser parte de este importante estudio," dijo el Dr. Paul Fernhoff de la Emory University School of Medicine y uno de los investigadores del estudio FIELD en EEUU. "Sabemos que la enfermedad de Fabry es una enfermedad progresiva donde el daño irreversible ocurre, a veces a muy corta edad, y sentimos que una intervención previa a ese daño puede ser vital para mejorar los resultados en los pacientes."

--Sobre la enfermedad de Fabry

La enfermedad de Fabry es una enfermedad rara dentro del grupo de las llamadas enfermedades de depósito lisosomal. Se caracteriza por una acumulación excesiva del lípido GL-3 en varios órganos y tejidos, que con el tiempo puede causar eventos renales, cardíacos y cerebrovasculares. Como resultado, los pacientes con la enfermedad de Fabry suelen tener una expectativa de vida reducida, y los niños deben soportar a menudo dolores significativos y otros problemas. La enfermedad de Fabry es hereditaria y letal, su herencia está ligada al cromosoma X y afecta aproximadamente a 5,000 pacientes en el mundo.

28 October 2008

Laboratorios Vicks presenta el primer estudio que identifica los genes relacionados con los síntomas del resfriado



Laboratorios Vicks (perteneciente a Procter & Gamble), presenta los resultado del primer estudio genómico sobre el resfriado, desarrollado por científicos de P&G en colaboración con la Universidad de Calgary y la Universidad de Virginia. Este ensayo clínico pionero ha tenido como objetivo analizar la respuesta del genoma humano ante el rinovirus, el principal causante de la mayor parte de los constipados. La investigación confirma que es la respuesta exagerada del sistema inmune a los virus, y no el virus por sí mismo, la causante de los síntomas del resfriado común.
Los datos generados por el estudio serán cruciales en la búsqueda de nuevos tratamientos para el resfriado, que es la enfermedad más común en todo el mundo, afectando a miles de millones de personas cada año. Concretamente, el estudio ha identificado varias categorías de dianas terapéuticas que podrían equilibrar la respuesta inmune y así reducir al mínimo los síntomas durante una infección e incluso conducir a tratamientos que puedan prevenir el contagio. Los resultados del estudio se publicarán en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine en su número de noviembre.


"El Rinovirus es la principal causa del resfriado común, pero también es un importante patógeno en enfermedades más graves, tales como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)", destaca David Proud, Profesor del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Calgary y principal autor del estudio. "Los resultados de este estudio son un gran avance hacia unas estrategias más precisas de prevención y tratamiento del resfriado común y además actúa como una valiosa hoja de ruta para la comunidad científica especializada en enfermedades respiratorias".
Los resfriados comunes son causados por alrededor de 200 virus diferentes. De entre ellos, los rinovirus, causan entre el 30 y el 50% de todos los resfriados. Debido a la gran complejidad de la nuestra respuesta inmunitaria, la investigación ha sido un proceso largo y han sido necesarios estudios previos para analizar únicamente la respuesta a la infección en un número determinado de genes.


-Metodología de la Investigación
En el estudio clínico aleatorizado controlado con placebo los investigadores infectaron a 17 voluntarios con rinovirus-16. Asimismo, en la investigación participaron otras 18 personas que actuaron como grupo control. Se les administró en forma de spray nasal una solución salina innocua. Los voluntarios eran estudiantes universitarios sanos que firmaron formularios de consentimiento. El rinovirus-16 utilizado en el estudio fue aislado y purificado por primera vez por Procter & Gamble y la Universidad de Virginia.
Una vez infectados, los investigadores rasparon pequeñas muestras de células epiteliales de las fosas nasales de los voluntarios. El rinovirus-16 y otros virus del resfriado infectaron las células nasales, que son la primera línea de defensa contra agentes patógenos que se encuentran en el aire. "Gracias a los avances en tecnología genética, hoy en día podemos analizar en el mismo periodo de tiempo un número mucho mayor de genes (decenas de miles) en comparación con lo que se podía conseguir hace una década, que se reducía a tan sólo unos pocos", dijo Jay Tiesman, Director del P&G Genomic Group y autor del estudio.
Cuarenta y ocho horas después de la inoculación, la infección de rinovirus desencadenó una respuesta inmune masiva en la mucosa nasal. Puesto que el rinovirus no es tan destructivo como otras infecciones virales más graves, esta respuesta resultó ser desproporcionada a la amenaza del virus.


Los investigadores clasificaron los genes activos de acuerdo con su función, y descubrieron que muchos de ellos participaban en un proceso conocido como quimiotaxis, que capta diversas células inmunes hacia la infección. Estos genes se relacionan con síntomas tales como inflamación, congestión y goteo nasal. Otros grupos de genes activos también fueron identificados, entre ellos se encuentran genes que producen compuestos antivirales para ayudar a impedir las infecciones.
"Este estudio muestra que después de la infección por rinovirus desarrollamos síntomas de resfriado porque parte de nuestro sistema inmune se encuentra desbordado", dijo Lynn Saltar, autor del estudio e Investigador Principal en P&G. "Los resultados son importantes porque nos proporcionan un modelo para el desarrollo del tratamiento idóneo del resfriado, que permite por un lado mantener la respuesta antiviral del cuerpo y por otro normalizar la respuesta inflamatoria".
De los muchos compuestos antivirales formados por las células epiteliales, uno, la llamada proteína viperin (del inglés virus inhibitory protein, endoplasmic reticulum-associated, interferon-inducible), es especialmente interesante. Los voluntarios del estudio produjeron una media de 6,5 veces más proteínas viperin que el grupo de control. Trabajos realizados con anterioridad consideran que viperin ayuda al organismo a defenderse del virus de la gripe, pero el nuevo estudio es el primero que ha demostrado que esta proteína también combate el rinovirus. Por tanto, esto viene a demostrar que el cuerpo cuando se enfrenta al virus del resfriado genera una respuesta antiviral similar a cuando lo hace a virus más graves, como es el de la gripe. Los investigadores confirmaron la función de la proteína viperin en la defensa del resfriado con dos experimentos posteriores, recogidos también en el estudio que se publicará en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

Más allá de identificar el rol de viperin en la defensa del resfriado, los científicos también descubrieron cambios en las expresiones genéticas que indicaban una reducción en las defensas antioxidantes naturales del cuerpo. Este hallazgo indica que la reposición de los antioxidantes durante un resfriado, puede ayudar a que el cuerpo restablezca de forma natural las defensas del sistema inmune. El conjunto de estos descubrimientos proporciona la base para seguir investigando el impacto de la nutrición adecuada en el funcionamiento del sistema inmune.

-Acerca de Rinovirus y el resfriado común
El resfriado es la enfermedad más común en todo el mundo, que afecta a la media mundial de adultos de dos a cinco veces cada año. Los rinovirus son responsables de aproximadamente entre el 30 y 50% de todos los casos de resfriado común y hasta ahora se creía que eran el motivo de los síntomas de esta enfermedad. El rinovirus es más activo durante el otoño y el invierno y tiene dos formas de transmisión: por contacto con superficies que han sido contaminadas con el virus del resfriado y luego por contacto en ojos o nariz, o por la inhalación de gotitas del virus del resfriado a través del aire.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud