Traductor

30 May 2020

Andalucía:el 75% de los fumadores desean dejar el tabaco y más del 43% lo ha intentado en alguna ocasión






El 75% de las personas fumadoras en Andalucía desearían dejar de fumar y, de hecho, más del 43% de los fumadores mayores de 16 años ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión, porcentaje que se eleva al 54,3% en los fumadores de más de 75 años, según los datos de la última Encuesta de Salud de Andalucía.



En total, según los datos de la Encuesta de Salud, el 31,4% de los hombres y el 24,6 % de las mujeres fuman a diario. Los hombres inician su consumo casi un año antes que las mujeres, situándose la media de ambos años en 17 años. Las edades más tempranas de inicio corresponde a los grupos más jóvenes y mayores, sin que existan muchas diferencias entre las distintas provincias, ni por nivel económico o de estudios.



Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial Sin Tabaco, el director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Marcos García, recuerda que ·”el tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo que constituye, a fecha de hoy, la principal causa de muerte evitable en Andalucía”. Para el responsable del Plan, a pesar de esta realidad y de la información disponible en la actualidad sobre el perjuicio para la salud del tabaquismo, se ha experimentado un ligero aumento en la prevalencia del consumo y continúan incrementándose nuevas formas de consumo de nicotina/tabaco como cigarrillos electrónicos o cachimbas, especialmente populares entre los más jóvenes.



Desde el programa Forma Joven se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. Se han realizado más de 500 asesorías individuales y más de 1.000 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.



Desde los centros de Atención Primaria de Andalucía se ha ofrecido consejo sanitario para dejar de fumar a 1,8 millones de andaluces. La intervención básica desde los centros de Atención Primaria es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser firme, serio, breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.



Además, durante 2019, se ha ofrecido intervención avanzada tanto individual como grupal a 49.650 personas fumadoras. En este tipo de intervenciones, un profesional sanitario apoya desde la consulta individual a las personas que desean dejar de fumar. La intervención avanzada grupal combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Igualmente, 10.202 personas han utilizado la línea telefónica de apoyo para dejar de fumar Quitline desde su creación.



Tratamientos farmacológicos



En cuanto a los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, en el primer trimestre de 2020, se prescribió este tratamiento -- vareniclina y bupropión— a un total de 23.190 personas. El coste para el SAS derivado de la financiación de estos tratamientos se eleva a 2,4 millones de euros.



El 80% de los establecimientos cumple la normativa



Desde la entrada en vigor de la normativa ante el tabaquismo en establecimientos en 2017, se han realizado en Andalucía un total de 817.240 controles donde se ha revisado el cumplimiento de la normativa. Concretamente, en 2019 y hasta 31 de marzo de 2020, se han llevado a cabo 107.616 controles oficiales en 75.940 establecimientos. En el 80% de los controles no se detectaron incumplimientos.



Por otra parte, a lo largo de 2019, se han recibido 1.757 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley, que han dado como resultado 910 expedientes iniciados y 746 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 297.840 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2020, han sido 443 las denuncias, con 290 expedientes iniciados y 102 resueltos con sanción, por 148.340 euros.



Red de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo



Bajo la influencia del Plan Integral de Tabaquismo, nació en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, cuyo objetivo es el desarrollo en común de medidas activas en el control y prevención de este hábito, a través del intercambio de estrategias de buenas prácticas para el control del tabaquismo. Esta red está integrada a su vez en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (GNTH).



En 2019 hay adheridos 15 Distritos Sanitarios, 16 Áreas de Gestión Sanitaria, 39 Hospitales y 73 organizaciones de distintos ámbitos.




RedENT lanza una guía de desescalada del tabaco para tratar de contrarrestar su consumo en el hogar durante la pandemia




El consumo de tabaco es uno de los factores más importantes que influyen en la aparición de enfermedades y en el aumento de mortalidad en todo el mundo, siendo una de las principales causas del desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o las enfermedades respiratorias crónicas, entre otras.
Partiendo de esta realidad, RedENT, una plataforma de colaboración integrada por seis entidades de referencia en el ámbito de la salud y que pretende disminuir el número de personas que fallecen prematuramente a causa de las ENT, manifiesta su preocupación por los cambios de hábitos de consumo de tabaco debido al confinamiento.
El confinamiento, asociado a los estados de alarma, y el teletrabajo han provocado que el hogar se haya convertido en el principal espacio de consumo de tabaco. Esta situación ha provocado el aumento del humo ambiental en los hogares de personas fumadoras, con el consiguiente riesgo para la salud de todos sus integrantes, sobre todo si son menores.
Para tratar de revertir esta situación, expertos de RedENT han elaborado una guía de “Fases de desescalada del tabaco”, que contiene consejos prácticos y útiles para hacer frente al problema generado por el consumo directo de tabaco y derivados durante el confinamiento y la desescalada, junto a la exposición ambiental que esto supone.

El momento de la desescalada…también del tabaquismo
Bajo la premisa “Un día más, una calada menos”, y aprovechando el proceso que se está siguiendo en España de desescalada del confinamiento derivado de la situación de pandemia de coronavirus, los responsables de esta guía animan a los fumadores a implementar también una deshabituación tabáquica por fases, aportando orientaciones específicas y herramientas de autoevaluación para determinar en qué momento se encuentra su adicción y prepararles para dar el salto a la siguiente fase. A semejanza del plan nacional de desescalada, la guía contempla un total de 5 fases (de la 0 a la 4):
·         En la fase 0 se insiste, sobre todo, en la vinculación que el consumo de tabaco o el vapeo puede tener con la COVID-19, recalcando que el tabaco y otros derivados suponen un aumento del riesgo de transmisión del coronavirus, que los fumadores son más vulnerables a la COVID-19 y que el riesgo de necesitar ventilación mecánica o una cama de UCI debido al COVID-19 es dos veces mayor que los no fumadores.
Además, asumiendo que muchos fumadores no quieran cambiar su hábito, les proponen que, al menos, sigan una serie de precauciones básicas: intensificar higiene de manos antes y después de fumar/vapear, no fumar con guantes ni con la mascarilla en la cara, evitar fumar o vapear cerca de otras personas, no compartir ni pedir a otras personas que compartan cigarrillos, vapeadores, mecheros, etc.
·         En la fase 1 se invita al fumador a reducir su espacio de consumo y, sobre todo, a evitar este hábito en su hogar y en espacios pequeños o cerrados, compartidos con más personas, acompañando todo ello con mensajes informativos sobre las consecuencias que tiene la exposición al humo ambiental del tabaco (y otros derivados).
·         En la fase 2 se aborda el objetivo fundamental de reducir el consumo, no sin admitir que el tabaco puede ser una herramienta de gestión emocional y que puede estar utilizándose en estos momentos para calmar la ansiedad, el estrés y el aburrimiento. Identificar el consumo que se está haciendo, retrasar el primer cigarrillo del día, no apurar al máximo cada cigarro o hacer un listado de los beneficios de abandonar este hábito son medidas sencillas que pueden ayudar a rebajar el consumo de tabaco o sus derivados. 
·         La fase 3 afronta directamente el paso definitivo de dejar de fumar. Conocer solo algunos de los beneficios para la salud que ofrece esta decisión es una buena base para consolidar la decisión. Junto a ello, la guía señala tanto recursos web, como guías y teléfonos de ayuda con atención especializada para facilitar la deshabituación.
·         La fase 4 es también la fase de la nueva normalidad y, sobre todo, la que acomete un doble reto: afianzar la decisión de dejar el tabaco y evitar la recaída. En este sentido, los expertos de RedENT recuerdan que existen actualmente tratamientos eficaces para dejar de fumar basados en el apoyo de profesionales sanitarios y en algunos casos el uso de tratamiento farmacológicos, así como hay numerosos recursos terapéuticos disponibles a través de App y líneas telefónicas.
Frente común
Los principales responsables de las entidades que por ahora conforman la iniciativa ReENT (la Asociación Española Contra el Cáncer -AECC-, Cruz Roja Española, Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria -FAECAP-, Fundación Española del Corazón -FEC-, Sociedad Española de Diabetes -SED- y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria -semFYC-), advierten del enorme impacto negativo que conlleva el aumento de la exposición al humo ambiental de tabaco y derivados (especialmente para mayores y niños), suponiendo también un riesgo especial frente a la COVID-19.
La Asociación Española Contra el Cáncer, como destaca Sebastián del Busto, responsable de Prevención y Promoción de la Salud de la AECC, "dedica grandes esfuerzos desde hace muchos años a luchar contra el tabaquismo. En estos momentos nos preocupa que la crisis por coronavirus haya empeorado la situación, haciendo del hogar el principal lugar de consumo. Hacemos un llamamiento a la población para no bajar la guardia ante los efectos del humo del tabaco en nuestro entorno próximo en el que pueda haber personas cerca (especialmente niños, adolescentes y mayores) y llamamos a las autoridades a mantenerse vigilantes y estrictos con la norma vigente sobre fumar en espacios públicos".
En esta misma línea, el Dr. Francisco Camarelles, portavoz de la semFYC en RedENT, apunta que “la epidemia de coronavirus es un buen momento para dejar de fumar, más aún si consideramos que el tabaquismo empeora el pronóstico de los pacientes que desarrollan la COVID-19. Los médicos de familia seguimos ayudando a nuestros pacientes a dejar de fumar en esta etapa de confinamiento y desescalada, y nos hemos adaptado a nuevas formas y estrategias para ayudar a dejar de fumar”.
También las enfermeras familiares y comunitarias consideran que este momento puede ser muy adecuado para abandonar el tabaquismo Desde la FAECAP, Francisco Javier Carrasco Rodríguez recuerda que “la situación de distanciamiento social nos ayuda a no compartir momentos alrededor del cigarro y, sobre todo, debemos priorizar la protección de nuestra salud y la de los más pequeños, con los que compartimos más tiempo”; en este sentido, añade, “las consultas telemáticas de enfermería en AP están abiertas para apoyar al fumador en cualquier fase”.
Especial repercusión tiene el tabaco en las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en nuestro país, siendo este hábito uno de sus principales factores del riesgo. Como resalta el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón, “los fumadores tienen tres veces más riesgo de padecer estas patologías, pues el tabaco daña la pared de las arterias, provocando la aparición de aterosclerosis. Pero no todo son malas noticias, porque si uno decide dejarlo, como animamos a hacer en esta guía, al año verá su riesgo de infarto reducido a la mitad y a los quince años tendrá el mismo riesgo de ictus que aquél que nunca ha fumado”. 
Para el presidente de la SED, el Dr. Antonio Pérez, no cabe duda que “aunque fumar es malo para todos, el prejuicio es incluso mayor para las personas con diabetes”. Según aclara, “además de favorecer la aparición de diabetes, el consumo de tabaco en las persones con diabetes se asocia a peor control glucémico y aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, y las persones con diabetes que fuman tienen el doble de probabilidades de muerte prematura que las que fuman sin tener la diabetes. Por ello, es prioritario el abandono del tabaco en las persones con diabetes”.
Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del Plan de Salud de Cruz Roja recuerda “las ventajas para la salud de dejar de fumar lo antes posible: mejora de calidad de vida, la respiración, reduce el riesgo de muerte prematura y puede aumentar hasta una década la esperanza de vida. Es una inversión rentable a corto y largo plazo. En este sentido, Cruz Roja dispone del Servicio Multicanal SobreDrogas, un recurso digital anónimo y gratuito para quienes quieran informarse sobre los efectos y los riesgos del consumo de sustancias y conocer mejor cómo pueden cambiar hábitos y actitudes que impiden llevar una vida sana y saludable".
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) -patologías cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica, entre otras-, suponen uno de los principales retos y preocupaciones de salud de nuestros tiempos. Todas ellas representan más del 70% de las muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), matando cada dos segundos de manera prematura a una persona con una edad comprendida entre los 30 y los 70 años. En España, 9 de cada 10 personas mueren por una ENT.

Acerca de RedENT
RedENT es una plataforma que agrupa a organizaciones del tercer sector del ámbito de la salud y sociedades médico-científicas con el objetivo de concienciar, difundir, impulsar y ejecutar acciones y proyectos destinados a hacer frente al aumento de enfermedades no transmisibles, ENT. Este tipo de patologías se caracterizan por su elevada prevalencia, por ser causantes del 90% de los fallecimientos en España, por el coste sanitario derivado del hecho de que la mayoría de ellas son crónicas y porque resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Precisamente por este último factor, para la mayoría de las ENT la prevención es un elemento capital hasta el punto de que por cada euro invertido en medidas coste-efectivas de prevención de este tipo de enfermedades puede suponer un retorno a la sociedad de hasta 7 euros.
Organizaciones miembros: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Cruz Roja Española, Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria (FAECAP), Fundación Española del Corazón (FEC), Sociedad Española de Diabetes (SED) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).





Kisqali® de Novartis demuestra un beneficio en la supervivencia global en cáncer de mama avanzado HR+/HER2- con hallazgos consistentes en pacientes con enfermedad más agresiva



 Novartis ha anunciado hoy un nuevo análisis exploratorio de subgrupos en los ensayos de Fase III MONALEESA-3 y MONALEESA-7 que se presentará durante el Programa Científico Virtual de ASCO20 y que refuerza el beneficio en la supervivencia global (SG) de Kisqali® (ribociclib). En este análisis de subgrupos, Kisqali más la terapia endocrina incrementó la SG en comparación con la monoterapia endocrina en mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-) con metástasis viscerales, lo cual fue consistente con el beneficio observado en la población general de los estudios.



“El análisis, realizado sobre dos ensayos de Fase III, respalda el uso de Kisqali en primera línea independientemente del estatus menopaúsico o la localización de la metástasis”, afirmó Denise Yardley, MD e investigador principal del Sarah Cannon Research Institute. “Los pacientes con metástasis viscerales suelen presentar peor pronóstico y mayor riesgo de resistencia al tratamiento, por lo que los resultados consistentes en la supervivencia global para estos pacientes con la terapia de combinación con Kisqali resulta prometedora”.



En los ensayos MONALEESA, en los que se estudió Kisqali en mujeres premenopáusicas en combinación con NSAI más goserelina (MONALEESA-7) y en mujeres posmenopáusicas en combinación con fulvestrant (MONALEESA-3), alrededor del 60% de los participantes experimentaron metástasis viscerales (excluyendo crisis visceral), reflejo de la práctica clínica real=n dichos pacientes, Kisqali en combinación con terapia endocrina mostró una reducción del 30% en el riesgo de muerte en MONALEESA-7 [mediana de SG no evaluable (NE) vs 39,9 meses con NSAI más goserelina; HR= 0,698 (IC 95%: 0,462-1,054)] y una reducción del 20% en el riesgo de muerte en MONALEESA-3 [mediana SG de 41,0 meses frente a 39,4 meses con fulvestrant; HR=0,804 (IC 95%: 0,596-1,083)].



En pacientes con metástasis hepáticas, la terapia de combinación con Kisqali mostró una reducción del 47% en el riesgo de muerte en MONALEESA-7 [mediana de SG NE frente a 33,6 meses con NSAI más goserelina; HR=0,531 (IC 95%: 0,321-0,877)] y una reducción del 37% en el riesgo de muerte en MONALEESA-3 [mediana de SG 36,1 meses frente a 24,1 meses con fulvestrant; HR=0,629 (IC 95%: 0,421-0,942)]. Los acontecimientos adversos fueron consistentes con los de la población global.



“Se ha demostrado una supervivencia global superior con Kisqali en dos ensayos de Fase III y este análisis de subgrupos demuestra que Kisqali podría marcar una diferencia en la supervivencia, incluso entre pacientes con los tipos más agresivos de cáncer de mama avanzado”, afirmó Susanne Schaffert, PhD y presidenta de Novartis Oncología. “Los pacientes son los que inspiran todas nuestras acciones y seguiremos buscando avances terapéuticos innovadores que contribuyan a reimaginar el futuro para las personas con cáncer con la esperanza de que puedan vivir mejor durante más tiempo”. 



Los nuevos datos de Kisqali presentados durante el Programa Científico Virtual de ASCO20 incluyen:

·        Una presentación oral del mayor conjunto de datos de biomarcadores agrupados de cualquier inhibidor de CDK4/6 en cáncer de mama avanzado hasta la fecha en un panel específico de alrededor de 550 genes relacionados con el cáncer y las vías de señalización. El análisis identifica posibles alteraciones génicas clave y su relación con la respuesta o la resistencia a Kisqali en los tres ensayos MONALEESA4.

·        Los resultados actualizados de CompLEEment-1, un ensayo de grupo único de Fase IIIb de 3.246 pacientes de primera línea que evaluaba Kisqali más letrozol en una población amplia y diversa muy parecida a la de la práctica clínica real. Los resultados fueron consistentes con los observados en los ensayos MONALEESA, incluyendo la mediana de tiempo hasta la progresión de 27,1 meses (IC 95%: 25,7-NE) y una tasa de respuesta global del 43,6% (IC 95%: 41,5-45,8%). Los AA más comunes fueron neutropenia, náuseas y fatiga. Los AA asociados al tratamiento provocaron la discontinuacion en el 12,9% de los pacientes.

·        Un estudio retrospectivo usando datos de la práctica clínica real que evaluaba la carga económica de la neutropenia, el acontecimiento adverso más común tras la administración de inhibidores de CDK4/6. 38 pacientes reportaron neutropenia (25%) en el grupo de palbociclib y 25 pacientes (17%) en el grupo de Kisqali. Se observaron tasas similares de neutropenia de grado 1/2 y 4; sin embargo, se observó una diferencia numérica para el grado 3: palbociclib 35% frente a Kisqali 26%6.


Más de 18.200 pacientes de esclerosis múltiple en España utilizan la app Cleo






   Cleo, una aplicación móvil dirigida a mejorar el día a día de los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple desarrollada por Biogen Inc. (Nasdaq: BIIB), ha sido descargada por más de 40.200 pacientes españoles y de ellos más de 18.200 pacientes son usuarios registrados. Lanzada en mayo de 2019 en nuestro país, Cleo nace fruto de la apuesta de la compañía biotecnológica por la innovación y del compromiso con la comunidad de esclerosis múltiple (EM), ofreciendo nuevas alternativas en el acompañamiento y seguimiento de esta enfermedad tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.



Con motivo del primer aniversario de Cleo en España, Biogen crea un video donde resumen cómo ha sido el año para la app. En él se incluyen historias de pacientes, opiniones de profesionales sanitarias de la EM y mucho más. Se puede visualizar el contenido en el siguiente link: https://youtu.be/qpzP6knxlV0



Una de las principales novedades que ofrece esta aplicación es la posibilidad de que los pacientes establezcan un diálogo fácil y directo a través de un chat con una enfermera cualificada en esclerosis múltiple. Este servicio proporciona a una gran parte de los pacientes que utilizan Cleo un punto de contacto humano dentro de la herramienta. Otra utilidad muy valorada por los usuarios es el acceso sencillo y rápido a artículos y publicaciones relacionados con su enfermedad; entre los temas más consultados destaca la información relacionada directamente con la EM, seguida por los consejos para la vida diaria y los síntomas más comunes.



Otra de las funcionalidades con más éxito entre los pacientes españoles es el Diario Personal, donde el paciente puede monitorizar su salud día a día, y que representa una de las utilidades ventajosas para los profesionales sanitarios en el seguimiento de la enfermedad. Con ello, el sistema genera un informe en el que se almacena toda la actividad que el paciente registra, y que puede compartir con su médico por email para revisarlo en próximas consultas.



La esclerosis múltiple es una patología crónica que afecta a 55.000 personas en España, 700.000 en Europa y más de 2.500.000 en todo el mundo. La edad más frecuente de diagnóstico de esta patología está entre los 20 y los 40 años. En este contexto donde, además, más del 60,5% de los pacientes utiliza Internet como fuente de información sobre salud, las nuevas tecnologías cobran una especial relevancia para todos los pacientes a nivel global, y en concreto, para un sector de la población que va a tener que vivir en su día a día con una patología crónica.



Según ha afirmado Sérgio Teixeira, Director General de Biogen España, ”La experiencia personalizada de cada paciente que vive con esclerosis múltiple requiere de un acompañamiento también adaptado a sus necesidades más concretas, y de ellos prácticamente 3.200 utilizan Cleo cada día. Porque Cleo es una aplicación que empatiza y acompaña al paciente, le ofrece recursos en función de su perfil y necesidades concretas. Con la experiencia que estamos viviendo desde su lanzamiento, nos sentimos orgullosos de ser una fuente creíble en información sobre la enfermedad para más de 40.200 personas, por eso sentimos un gran compromiso con la actualización de contenidos, sobre todo en épocas de incertidumbre y dudas como la situación que vivimos con el COVID-19.”



Cleo puede ser descargada de forma gratuita para dispositivos IOS y Android, a través de Google Play y la App Store a través del siguiente enlace: https://www.cleo-app.es/

  

Se calcula que en España unas 300.000 personas padecen EII





  •   Un reciente estudio de la Federación Europea de Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa, EFCCA por sus siglas en inglés, indica que el 63%1 de los pacientes de enfermedad inflamatoria intestinal tienen miedo de que su medicación les aumente el riesgo de tener COVID-19. Para Julio Roldán Perezagua, presidente de ACCU España (Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa), “los datos existentes señalan que lo más probable es que no sea así, por lo tanto, insistimos en lo que se recomienda desde las sociedades médicas: continuar con el tratamiento y no dejarlo, porque esto puede ser contraproducente para el control de la enfermedad inflamatoria intestinal y, por lo tanto, para nuestro estado de salud”.



Cada 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología (World Gastroenterology Organisation -WGO-), con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la prevención, prevalencia, diagnóstico, manejo y tratamiento de los trastornos y  enfermedades digestivas.



Se calcula que en España unas 300.000 personas2 padecen enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad mediada por una respuesta inmune que engloba colitis ulcerosa y  enfermedad de Crohn, sin diferencias significativas entre la prevalencia y con escasa comprensión por la población sobre el dolor y el sufrimiento crónico que producen.



Si en condiciones normales, hay pacientes con un mayor riesgo de no cumplir con su tratamiento, en tiempos de COVID-19 este riesgo puede ser incluso mayor y puede tener importantes implicaciones negativas para la salud. 



Gran parte de los pacientes con EII, probablemente más del 60%3, tienen tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores; lo que ha provocado, por precaución, que se les incluya en los grupos de riesgos que ha establecido el Ministerio de Sanidad “hay datos muy preliminares que apuntan que tener una enfermedad inflamatoria intestinal, ya sea Crohn o colitis ulcerosa, no está asociado a una mayor tasa de contagio ni al desarrollo de las formas más graves de COVID-19, pero hay que seguir teniendo en cuenta que nos sigue faltando mucha información” indica Roldán Perezagua.



El origen de la EII, enfermedad del intestino inmunomediada, inflamatoria y crónica, es desconocido, pero altera la capacidad del organismo para digerir alimentos y absorber los nutrientes, evoluciona en brotes y periodos de remisión, se caracteriza por dolor y es muy invalidante, afectando a personas muy jóvenes -se diagnostica con mayor frecuencia antes de los 30 años - y su incidencia se ha duplicado en las últimas décadas entre los menores de 10 años. La EII afecta por igual a hombres y mujeres, y tiene un importante impacto social, laboral y económico, siendo más común en los países desarrollados donde se estima la padecen en torno a cinco millones de personas en todo el mundo.



En tiempos de COVID-19 las medidas de protección a seguir por pacientes con EII siempre van a ser muy individualizadas, en función de las características de cada paciente, de ahí la importancia de consultar con la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal o el especialista. Para Roldán Perezagua “no es lo mismo que una persona concreta esté con inmunosupresión, o no; o que se tenga una edad más avanzada u otras condiciones asociadas ahora descritas a una peor evolución en caso de infección (obesidad, otras patologías, etc.). En estos casos siempre va a ser mejor aumentar las medidas de precaución para evitar una infección del virus SARS- Cov- 2. Y en caso contrario, en los que se da una EII controlada con un tratamiento de primera línea (como mesalazina o salazopirina), seguir las recomendaciones oficiales que se están estableciendo para la población general”.



Ante la especial importancia de la adherencia a los tratamientos, las distintas compañías farmacéuticas han puesto en marcha planes para evitar interrupciones en la fabricación y garantizar la continuidad del suministro de los tratamientos a médicos y pacientes de todo el mundo.





29 May 2020

La situación COVID-19 ha favorecido el aumento de síntomas depresivos en la población anciana



 La situación producida por la COVID 19, el aislamiento, los duelos, se asocia con un empeoramiento en el estado de ánimo de la población anciana, y una mayor vulnerabilidad a sufrir episodios depresivos en un futuro cercano. Estas son algunas de las conclusiones que los psicogeriatras han puesto de manifiesto en el webinar de Lundbeck Academy centrado en la situación de la población anciana con depresión tras el confinamiento por COVID-19, que ha contado con la participación de unos 400 profesionales sanitarios.



“El aislamiento, el abandono de relaciones y de actividades, el miedo al contagio y a una enfermedad grave, incluso el sentimiento de discriminación para el acceso a determinadas técnicas médicas ha favorecido el aumento de síntomas depresivos en la población mayor. La ausencia de visitas de familiares en las residencias, el temor y la angustia también ha contribuido a estos síntomas, asociados además a la ansiedad acompañante”, ha explicado el Dr. Javier Olivera Pueyo, psiquiatra del Hospital San Jorge de Huesca y secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), durante su intervención.



Sin embargo, todavía es pronto para saber si los casos de depresión post-COVID aumentarán en la población anciana. Lo que sí sabemos es que ha habido muchos duelos, y esto puede precipitar depresiones a futuro. También hay que tener en cuenta los efectos de la hospitalización en estas personas e incluso el efecto de la situación en las residencias, donde la vulnerabilidad ha sido muy acusada”, ha matizado el Dr. Luis Agüera Ortiz, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría en la Universidad Complutense.



Según la mayoría de los estudios, la prevalencia de depresión mayor es del 5% y de alrededor del 20% para formas menores de depresión en la población anciana.



Por otro lado, el aislamiento, favorecido por la epidemia, se ha asociado a un empeoramiento cognitivo en los pacientes mayores con depresión. Según el Dr. Olivera, “hemos observado síntomas de deterioro cognitivo en pacientes que previamente no los habían manifestado. Se han objetivado más síntomas de ansiedad y angustia, asociados al temor a la enfermedad y la gravedad de la misma. En este sentido también han aparecido más síntomas hipocondríacos. Incluso depresiones delirantes con temas hipocondríacos en relación al coronavirus. Los pacientes mayores también han presentado más trastornos del sueño, probablemente asociados al empeoramiento depresivo, a la ansiedad y a la ausencia de actividades y rutinas previas”.



Manejo de la depresión geriátrica en tiempos de COVID-19

El abordaje de la COVID-19 ha modificado el manejo de la depresión, al igual que ha sucedido con otras enfermedades. En el caso concreto del paciente anciano con depresión, “ha cambiado, fundamentalmente, la atención sanitaria. El hecho de estar en confinamiento ha supuesto que muchas personas mayores no hayan tenido las consultas habituales con sus médicos, incluso en las residencias. Hemos tenido que realizar muchas consultas telefónicas y así hemos podido establecer una asistencia médica con el objetivo de evitar descompensaciones”, ha puesto de manifiesto el Dr. Luis Agüera Ortiz, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.



Otro tema importante al que han tenido que hacer frente los profesionales especializados en depresión geriátrica es “el ajuste de los tratamientos antidepresivos en pacientes ancianos ingresados con COVID-19, ya que los medicamentos para esta enfermedad infecciosa presentan algunas interacciones con parte de los antidepresivos. Esto nos ha supuesto, sin duda alguna, personalizar la atención y el tratamiento. Hemos tenido que tener en cuenta muchos factores, no sólo la situación de salud física de nuestros pacientes, sino la situación personal de cada uno de ellos”, ha detallado el Dr. Agüera.



Por último, se ha insistido en la importancia de que los profesionales sanitarios de la salud mental sean proactivos a la hora de mantener el contacto con los pacientes mayores. “En estos dos meses hemos aprendido que se puede tener una buena atención vía telefónica. Este contacto frecuente tiene un impacto muy positivo en la prevención. Hemos comprobado que la atención cara a cara con el paciente no es tan imprescindible. Lo importante es mantener el contacto porque su ausencia sí es muy desfavorable para la persona”, ha asegurado el Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre.



Ancianos, el grupo de población con mayor riesgo de suicidio

En palabras del Dr. Agüera, “los ancianos son la población con mayor riesgo de suicidio”. Como ha explicado el Dr. Olivera, “casi la mitad de los suicidios en España se producen en personas mayores de 60 años. Entre este grupo de población, las que presentan mayor riesgo son las que sufren depresión. Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres, especialmente si viven solos y asocian otros factores como alcoholismo, historia familiar de suicidios, enfermedades físicas graves”, ha asegurado el Secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría.



La prevención del suicidio exige el diagnóstico y el tratamiento adecuado de los trastornos depresivos en las personas mayores, así como el seguimiento de las personas que presentan tentativas previas o factores de riesgo (soledad y aislamiento, abuso de alcohol, enfermedades físicas, estrés mantenido en el tiempo). “Los planes de prevención deben incluir recursos sanitarios, sociales y campañas de difusión en la población general. La detección temprana y la información sobre este tema son fundamentales”, ha concluido el psiquiatra Olivera.

 

El análisis del perfil genético de 300 sanitarios permitirá identificar patrones moleculares de resistencia al SARS-CoV-2





  • Atrys, Fundación Vithas y el centro tecnológico Leitat impulsan una investigación multicéntrica que tiene por objetivo estudiar los perfiles genéticos implicados en la respuesta a infecciones, con el propósito de encontrar conjuntos de variaciones de ADN asociados a la sensibilidad o resistencia a la infección. Así mismo, el proyecto analizará posibles predictores de la evolución de la enfermedad en sus diferentes grados, especialmente para el caso de infección respiratoria aguda, su estado más grave de síndrome de distrés respiratorio.



La investigación, que tendrá una duración aproximada de 20 meses, estudiará el proceso de inmunización de pacientes con sospecha o diagnóstico de Covid-19 mediante el análisis de la respuesta humoral de Inmunoglobulinas IgA, IgM e IgG, aplicado a una población altamente expuesta y de notable valor estratégico en la lucha contra la pandemia como es el personal sanitario. Para ello, se analizará el estado de la inmunización de 300 profesionales Vithas, pertenecientes estos a los hospitales Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Madrid Pardo de Aravaca y Vithas Madrid La Milagrosa.



La toma de muestras de sangre de pacientes con sospecha de infección por coronavirus (SARSCov-2), que se realizará a través de la red de laboratorios Vithas Lab, permitirá detectar la presencia de las tres inmunoglobulinas específicas para el antígeno concreto del virus. Posteriormente, y partiendo de los datos previamente recogidos, se estudiará el patrón de inmunización poblacional de los profesionales sanitarios expuestos. Dicho patrón permitirá establecer un modelo predictivo de inmunización de gran utilidad en la optimización de los recursos humanos en la lucha contra la pandemia en futuras oleadas.



Kit de diagnóstico rápido



Adicionalmente, el consorcio liderado por Atrys, Fundación Vithas y el centro tecnológico Leitat desarrollará un kit de diagnóstico rápido. Bajo el nombre CoVIg3, la iniciativa persigue la creación de un test rápido portátil de alta sensibilidad y especificidad; tiempo de respuesta rápido (15 minutos); y bajo coste para la detección cualitativa de anticuerpos en pacientes expuestos al contacto con coronavirus (SARS-Cov-2), muestren síntomas en cualquier grado o sean asintomáticos.



La concesión de financiación por parte del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), de cerca de medio millón de euros, muestra una vez más la confianza de la entidad pública en la I+D de Atrys, así como el compromiso de todas las organizaciones participantes en la aportación de soluciones en el marco de la crisis sanitaria actual.



El Dr. Ángel Ayuso, director científico de Vithas y director gerente de Fundación Vithas ha asegurado ante la puesta en marcha de este proyecto que “todavía hay muchas cuestiones que desconocemos sobre como infecta y afecta el virus de diferente manera a diferentes personas. Tanto desde el Grupo Hospitalario Vithas como desde la Fundación Vithas estamos firmemente comprometidos con el fomento de la investigación traslacional, la cual permite, en casos como este, poder determinar con mayor celeridad la causa que hace   que miles de infectados no desarrollen síntomas. Además, este proyecto nos ayudará a gestionar mejor a nuestro personal sanitario ante futuros rebrotes, diseñando medidas de contención más efectivas y, posiblemente, nuevos tratamientos”.



Santiago de Torres, presidente de Atrys, ha expresado su satisfacción “en un contexto sanitario global en el que se está poniendo de manifiesto la importancia de la investigación en salud nuestra compañía ha optado por dar un paso adelante en su compromiso con la prestación de servicios sanitarios a la ciudadanía, dedicando su división de servicios diagnósticos al desarrollo de herramientas que permitan el estudio inmunológico de los pacientes”.



CoVIg3 es fruto de una colaboración del laboratorio Health & Biomedicine Unit del centro tecnológico Leitat, especializado en terapia y diagnóstico de enfermedades oncológicas, inflamatorias, autoinmunes y angiogénicas; y la Fundación Vithas, del grupo hospitalario homónimo, aporta su red de centros, personal asistencial y la logística necesaria para la recogida y tratamiento de muestras de pacientes. Por su parte, Atrys pone a disposición su amplia experiencia en diagnóstico y en el estudio de biomarcadores mediante distintas aproximaciones metodológicas.


El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco


Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de COVID-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.



El tabaco no sólo incrementa la gravedad de las infecciones por COVID-19, sino que al ser responsable de muchas enfermedades en los fumadores (cardiovasculares, respiratorias, tumorales…), los deja en una situación aún más vulnerable frente a la infección. Además, el simple hecho de fumar aumenta el riesgo de contagio por COVID-19 al acercar los dedos a la boca y la cara. Por otro lado, es importante recalcar que fumar durante el confinamiento, en espacios cerrados, puede agravar las consecuencias de este hábito para los convivientes.



Problema de salud pública de primer orden



El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año.



Según datos de Instituto Nacional de Estadística, el 23,95% de la población española es fumadora habitual, y un 3% adicional son fumadores ocasionales. Es especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años. En las últimas décadas, se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones, aunque todavía siguen siendo mayoría los varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres).



Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. De hecho, el cáncer de pulmón ha pasado a ser el tercer tumor más incidente en 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Así, la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres ha ido aumentando en los últimos años, al contrario que en los varones, en los que su incidencia ha ido disminuyendo. Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2020, se detectarán 21.847 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.791 en mujeres. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en ambos sexos a nivel mundial.


Responsable de multitud de tumores

El hábito de fumar sigue siendo el responsable del mayor número de muertes por cáncer en la Unión Europea, y el 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco. Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón y hasta 1,2 millones de muertes anuales en el mundo. Se estima que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino (colon y recto), riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Algunos datos indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco.

Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.


Acciones anti-tabaco

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor  la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España. La OMS señala que si se quiere conseguir una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad causadas por el uso del tabaco en los próximos 30-50 años, las medidas de prevención y control deben ir acompañadas de una política asistencial eficaz.



Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud