Traductor

30 April 2022

Turismo: un Hotel de Israel entre los 100 mejores nuevos hoteles del mundo según Travel and Leisure

 

 

El hotel Six Senses Shaharut de Israel ha sido elegido por la reconocida revista internacional de turismo “Travel and Leisure” como uno de los 100 mejores hoteles nuevos del mundo. Está situado en un enclave único de Arava, en el desierto del Negev y ha conseguido este hito tan sólo ocho meses después de abrir sus puertas por primera vez. El medio destaca especialmente su ubicación, los paisajes del desierto que se ven desde allí y su gastronomía.

Six Senses Shaharut cuenta con 60 suites y villas perfectamente acondicionadas, una piscina exterior, una piscina cubierta, un complejo de spa, una sala de fitness y un estudio de yoga con vistas al desierto. El hotel se extiende por una propiedad de 18 hectáreas y arquitectónicamente es, también, un gran edificio: fue construido teniendo en cuenta el medioambiente y se utilizaron productos locales.

29 April 2022

Banca March, primera entidad financiera certificada como “Espacio cerebroprotegido” por la Fundación Freno al Ictus

  

 

 

La Fundación Freno al Ictus ha otorgado el sello “Brain Caring People” a Banca March por la campaña divulgativa “Banca March contra el ictus” y la certificación de “Espacio Cerebroprotegido” para todas sus oficinas y servicios centrales, que ahora cuentan con personal especialmente formado, capaz de identificar, estabilizar y reaccionar, en caso de que cualquier persona sufra un ictus en sus instalaciones o en la práctica de su trabajo.

 

El proyecto incluye la campaña de sensibilización “Banca March contra el ictus”, que pretende visibilizar e informar sobre esta patología, su prevención y la importancia del tiempo de actuación frente a esta enfermedad. La campaña consiste en un conjunto de materiales divulgativos, distribuidos a través de los diferentes canales de comunicación de la entidad.

 

Anselmo Martín-Peñasco, subdirector general de Banca March y responsable del área de Recursos Humanos, ha destacado durante el acto de entrega del sello de reconocimiento: “El modelo de gestión de personas de Banca March pone a los profesionales en el centro de la estrategia. Buscamos ser la entidad referente en España en Banca Privada y asesoramiento a empresas y para ello debemos contar con los profesionales mejor formados y más motivados. Para nosotros es prioritario establecer un entorno de trabajo seguro, donde poder desarrollar una carrera profesional larga y fructífera, en la que la salud de todos nuestros profesionales tiene una importancia capital”.

 

De esta manera, Banca March pasa a formar parte del tejido institucional responsable de nuestro país y se convierte en la primera entidad financiera en recibir esta acreditación.

 

El proyecto de certificación “espacio cerebroprotegido” ha consistido en la formación del 100% de la plantilla de la entidad para la identificación, estabilización y actuación ante un posible ictus, con un doble objetivo: reducir el tiempo de actuación para salvar vidas y evitar secuelas y saber cómo estabilizar al afectado para así poder activar cuanto antes el protocolo Código Ictus a través de los servicios de emergencia.

 

Tras esta formación, todos los centros de negocio y servicios centrales de Banca March cuentan con personal formado para identificar un posible caso de ictus y actuar con rapidez, convirtiéndose de este modo en el primer eslabón en la cadena de supervivencia ante la enfermedad.

 

En este sentido, el presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano, ha recordado que “el ictus es una enfermedad tiempo-dependiente, con lo cual reducir el tiempo de actuación es vital para minimizar sus secuelas. Hoy gracias a Banca March y su compromiso con el efecto multiplicador contra el ictus, un millar y medio de personas más pueden dar la alarma para ganar tiempo al reloj y salvar vidas entre sus colaboradores y clientes. Recordemos que según datos de la Sociedad Española de Neurología, más del 50% de los afectados por un ictus quedan con secuelas discapacitantes o fallecen, y el 35% de los casos se producen en edad laboral, provocando una mortalidad 5 veces superior a la del cáncer de mama. El objetivo primordial de esta certificación es salvar vidas y evitar secuelas”.

 

El ictus es una alteración de la circulación cerebral que compromete la llegada de sangre al cerebro provocando el consiguiente daño neuronal. Los datos son reveladores: se estima que una de cada seis personas tendrá un ictus a lo largo de su vida. Actualmente, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y representa la segunda causa de mortalidad, siendo la primera en el caso de las mujeres, de manera que cada año afecte a unas 120.000 personas en España, provocando la muerte o una discapacidad grave en un porcentaje elevado de los casos.

 

Por esta razón es esencial la rapidez en la actuación y una formación adecuada. Solo así los empleados podrán identificar las señales de alerta de esta enfermedad, señales que suelen pasar desapercibidas en muchos casos por el desconocimiento entre la población.

Diabetes menos frecuentes: de la diabetes tipo 3c a la inducida por fármacos

 Habitualmente, el término diabetes se asimila tan solo a dos tipos específicos de enfermedad: la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y, sobre todo, la diabetes mellitus tipo 2 (que es la más frecuente con mucha diferencia). Sin embargo, hay otros tipos de diabetes también importantes (aunque mucho menos habituales), que son más desconocidos y a las que se les presta una menor atención sociosanitaria. Sobre estas diabetes versa una mesa redonda científica que se celebra en el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. 

“El conocimiento de la DM 1 y 2 entre los médicos y la población general es bastante bueno”, opina la Dra. María Gemma Rodríguez Carnero, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, quien apunta “la existencia de numerosos grupos de estudio y directrices sobre diagnóstico y tratamiento de estos tipos de diabetes; sin embargo, la diabetes mellitus secundaria a enfermedades del páncreas (DM Tipo 3c) es una condición que rara vez se aborda en guías de práctica clínica, ensayos clínicos,…”. 

Rasgos diferenciales y ‘deficits’ terapéuticos La diabetes tipo 3c, o pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina; a día de hoy hay pocos marcadores específicos para ella, por lo que, a menudo, se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2. Se estima que este tipo de diabetes representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de diabetes diagnosticados en los países occidentales; sin embargo, como indica esta Facultativa Especialista de Área (FEA) de Endocrinología y Nutrición, “datos recientes muestran que podría ser más común de lo que se piensa, llegando a suponer hasta el 20% de los casos”. 

Un estudio reciente, realizado en más de 1800 pacientes hospitalizados, mostró que hasta el 49% de los pacientes con DMT3c estaban incorrectamente clasificados, la mayoría como DM2. Por eso, distinguir la DM tipo 3c de la DM tipo 1 y 2 es importante porque su origen fisiopatológico es diferente, “lo que implica tener en cuenta que la DMT3c requiere una estrategia de tratamiento diferente”, destaca la Dra. Rodríguez Carnero. En los ensayos clínicos de los diferentes fármacos para la diabetes mellitus los pacientes con DMT3c suelen estar excluidos. Como llama la atención esta especialista, “las recomendaciones actuales para hacer frente a estos casos se basan en opiniones de expertos, recomendado la mayoría el tratamiento con metformina e insulina”. 

                        



Por otro lado, añade la Dra. Rodríguez Carnero, “no nos podemos olvidar del riesgo de desnutrición que presenta esta población, de manera que debemos abordar el tratamiento nutricional conjuntamente con el control glucémico”. Tal y como concluye, “el conocimiento de este tipo de diabetes es bastante escaso y los pacientes suelen ser diagnosticados erróneamente”, siendo “imprescindible y urgente contar con directrices sobre el diagnóstico y el tratamiento de la DMT3c”. Diabetes inducida por fármacos: de la ‘anécdota’ a la preocupación No menos frecuente y preocupante es la aparición de nuevos casos de diabetes asociados al empleo de determinados fármacos. 

Los tratamientos corticoideos utilizados en la pandemia de COVID, algunos tratamientos antirretrovirales indicados para hacer frente a la infección por VIH y el progresivo empleo de inmunoterapia para el tratamiento del cáncer están detrás de este fenómeno. Este efecto deletéreo se produce de distintas formas, a través de distintos mecanismos. Los glucocorticoides pueden causar diabetes al incrementar la resistencia a la acción de la insulina, con elevación de la producción glucosa; los fármacos antiretrovirales inducen un incremento de la resistencia a la acción de la insulina, disminución de la secreción de insulina e inflamación crónica; y la inmunoterapia para el cáncer provoca la destrucción de las células beta del páncreas productoras de insulina. 

Los glucocorticoides, y en particular la dexametasona, han constituido un pilar fundamental en el tratamiento de la COVID-19 en los pacientes que requieren hospitalización. Estos fármacos son causa de hiperglucemia y pueden inducir al desarrollo de la diabetes si se utilizan de forma prolongada. Como explica el Dr. Javier Ena Muñoz, jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marina Baixa (Alicante) “en la pandemia ha quedado demostrado que la diabetes y la hiperglucemia durante la hospitalización se asocian con mayor mortalidad o ingreso en UCI; por el contrario, aquellos pacientes que mantienen los valores de glucosa alrededor de 140 mg/dL presentan un mejor pronóstico”. 

Por ello se han desarrollado varios protocolos para prevenir y tratar la hiperglucemia durante la hospitalización de pacientes COVID. La infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, pero muchos de los pacientes presentan un exceso de factores del riesgo cardiovasculares, tales como hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia. Junto a esto, tal y como indica el Dr. Javier Ena, “los fármacos antiretrovirales que pertenecen al grupo inhibidores de la integrasa, y otros como tenofovir alafenamida (recomendados como opción preferente en las guías de práctica clínica), inducen un incremento del peso corporal de alrededor de 5 Kg”. Esta elevación de peso, unida a la inflamación crónica causada por el VIH y a hábitos de vida sedentarios, suponen un aumento del riesgo de desarrollar DM2. Según este experto, “la incidencia de diabetes en pacientes con infección por VIH es de dos a tres veces superior a la población de referencia”. 

Como consejo práctico, se debe reducir la dosis de metformina a 1000 mg/día como dosis máxima, cuando se utiliza en un paciente que recibe dolutegravir, debido al riesgo de acidosis láctica. Por otro lado, en diversos países se ha constatado un acusado retraso en el uso de insulina en pacientes con infección por VIH que presentan hiperglucemia extrema (glucemia media de 240 mg/dl). En cuanto al progresivo empleo de inmunoterapia para tratamiento del cáncer (especialmente melanoma, cáncer de pulmón y otros tumores sólidos), el Dr. Javier Ena advierte que “fármacos anti-CLT4 (ipilimumab), anti-PD1 (pembrolizumab, nivolumab) y anti-PDL-1 (atezolizumab) pueden causar al cabo de una media de 24 semanas la aparición de una destrucción de las células beta del páncreas y una diabetes insulinodependiente que debute como hiperglucemia severa o cetoacidosis”. 

Aunque este efecto adverso es relativamente infrecuente (alrededor de 3%), “es importante conocerlo por las implicaciones que tiene para el tratamiento”. Diabetes asociada a lipodistrofia En esta mesa también se hace una mención especial a la diabetes y la lipodistrofia, una condición patológica heterogénea e infrecuente caracterizada por la ausencia total o parcial de tejido adiposo. Y es que la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes asociadas a las lipodistrofias, por su relación con la resistencia grave a la insulina que habitualmente está presente en estos pacientes. En casos de lipodistrofia, como informa el Prof. David Araújo Vilar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, “la diabetes asociada a resistencia a la insulina, la hipertrigliceridemia y el hígado graso son las complicaciones más habituales y las que suelen condicionar su pronóstico”. 

Aunque en algunos subtipos el tratamiento de la diabetes asociada a la lipodistrofia es similar a los de las ‘otras’ diabetes, “disponemos ya de fármacos específicos que pueden ser muy eficaces en ciertos subtipos, y otros nuevos ya están en fases muy avanzadas de su desarrollo”, resalta el Prof. Araujo. Tipos más comunes de diabetes Generalmente, la población identifica comúnmente tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) que impide que el cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de las personas que tienen diabetes tienen el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente. 

Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes, siendo necesaria la administración diaria de insulina. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales. Aproximadamente el 90% de las personas con diabetes se clasifican como DM2. Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y habitualmente se diagnostica en los adultos (cada vez más en niños, adolescentes). Se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables. La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Generalmente desaparece después de que nace el bebé, pero aumenta el riesgo de la madre y/o el niño de desarrollar en el futuro diabetes tipo 2.  

Ejercicio físico, la mejor ‘vacuna’ frente a la diabetes y sus complicaciones

         


 Uno de los mejores  recursos disponibles actualmente frente a la diabetes, una enfermedad que ya afecta a más de 5 millones de personas en España, se sustenta en algo tan básico, conocido, eficaz, seguro y barato como el ejercicio físico regular y adecuado a las características de cada persona.

 

            En el transcurso del XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, se han previsto varias sesiones y conferencias que tienen como eje argumental el ejercicio físico. En la conferencia plenaria se detalla el papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2, gracias a las aportaciones del Prof. José A. López Calbet, catedrático de Fisiología del Ejercicio del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas. Con más de 30 años de investigación continuada en el campo de la fisiología del ejercicio y del metabolismo, este experto expone nuevas ideas que pueden contribuir a disminuir el riesgo de la diabetes y sus comorbilidades.

 

            Ejercicio y dieta adecuada, la clave del éxito

            “Varios ensayos clínicos de larga duración y excelente calidad han demostrado de forma contundente que el ejercicio regular puede prevenir la aparición de la diabetes o retrasar su debut, así como hacer que cuando aparezca siga una evolución con menos comorbilidades y complicaciones (se asocia a una menor incidencia de complicaciones microvasculares, sobre todo en mujeres)”, afirma el Prof. López Calbet, quien subraya que “este efecto preventivo del ejercicio es aún superior si se acompaña de una dieta adecuada”. Pero, además, “a muy largo plazo, el ejercicio físico regular y pautado se asocia a menor mortalidad por causa cardiovascular y mejor calidad de vida, y disminuye la mortalidad por cualquier causa en pacientes con DM2.

 

El ejercicio es tanto o más eficaz que la dieta en las personas con diabetes y, junto con la dieta, constituye un tratamiento barato, sencillo, sin prácticamente efectos secundarios y con muchos beneficios asociados. “El ejercicio debe ser considerado al mismo nivel que la pastilla para la hipertensión en el enfermo hipertenso, es decir, se debe pautar y se debe cumplir con lo pautado de forma regular, tal y como se hace con los medicamentos”, explica el catedrático López Calbet.

           

            Beneficios en personas con diabetes

El listado de beneficios que ofrece el ejercicio físico es especialmente intenso y extenso en las personas con diabetes. Tal y como enumera López Calbet, permite disminuir las necesidades de insulina o de otros tratamientos farmacológicos para el control de la glucemia, puede mejorar el control glicémico, ayuda a mantener la masa ósea, el estado de ánimo y la funcionalidad motora”. Pero, además, el ejercicio tiene, además, efectos antioxidantes, antiinflamatorios, contribuye a mejorar la función endotelial, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora el perfil lipídico, reduce la incidencia de enfermedades neurodegenerativas, mejora la función inmune y puede disminuir en hasta un tercio el riesgo de desarrollar un cáncer, entre otros beneficios.

 

Por eso, como recomendación fundamental, todos los pacientes con intolerancia a los hidratos de carbono y diabetes mellitus tipo 2, en los que no exista contraindicación médica, deben incorporar la práctica casi diaria de ejercicio de intensidad moderada para mejorar el control de la diabetes, disminuir sus complicaciones, mejorar la calidad de vida y atenuar la mortalidad asociada a la diabetes”.

 

            Pautas a seguir

¿Y quién debe ser el responsable de establecer estas pautas personalizadas de ejercicio? Para el experto en Fisiología, “el que sepa cómo hacerlo, el que tenga experiencia”. No obstante, matiza, “la ayuda de profesionales del ámbito de las Ciencias del Deporte o de la Fisioterapia, especialmente si han realizado algún Máster en Actividad Física para la Salud o similar, podría tener un gran impacto”. De lo que se trata, explica, “es de generar un ambiente propicio y actividades con un componente lúdico o de entrenamiento que faciliten la adherencia, y en esto los profesionales de las Ciencias del Deporte son los mejores; además, estos profesionales saben cómo adecuar las cargas del ejercicio y controlar sus efectos, y cómo programar ejercicios acordes a los principios que rigen el entrenamiento deportivo”.

 

            En general, las personas que han sido deportistas en algunas fases de su vida son las que mejor se adaptan a seguir un programa de ejercicio pautado por indicación médica. Sin embargo, para el Prof. José A. López Calbet “lo ideal es crear el hábito del ejercicio en los niños y crear las condiciones para que la población general mantenga un estilo de vida activo a lo largo de la vida”; de hecho, asegura, “la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 empieza en la edad escolar y se extiende a lo largo de la vida”.

 

En adultos, se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio por semana a intensidad moderada, y en personas mayores se deben añadir 2 sesiones semanales de ejercicios para mejorar la fuerza. “El conocimiento fisiológico indica que lo ideal es que los pacientes hagan ejercicios aeróbicos, como caminar, trotar, pedalear, nadar,…al menos cinco días a la semana, y aún mejor si es cada día; en algunos pacientes, se podría añadir ejercicio de más intensidad (por ejemplo, el ejercicio interválico de alta intensidad puede facilitar el control glicémico)”, aconseja el ponente, quien subraya “la importancia de buscar modalidades de ejercicio que sean entretenidas y del agrado de los pacientes”.

 

            Asignaturas pendientes y dudas por resolver

Según opina López Calbet, “establecer objetivos de pasos diarios y distancias caminando resulta de gran ayuda para asegurar el cumplimiento de las pautas”. Y para alcanzar los objetivos mínimos de ejercicio diario se cuenta actualmente con grandes aliados, sobre todo gracias a las Apps de actividad física para teléfonos móviles.

 

Hay otros tipos de sensores y wearables que permiten obtener información complementaria de la carga del ejercicio, que combinan medidas de frecuencia cardíaca, oxigenación de la sangre, temperatura, resistencia eléctrica cutánea, acelerometría, geolocalización, velocidades de desplazamiento, etc. “Todos estos sistemas se irán sofisticando y podrán ser utilizados en el control de las sesiones de ejercicio, por personal cualificado. La información recogida en las Apps puede ser luego examinada por el médico y empleada para evaluar como va respondiendo el paciente en función del volumen e intensidad media del esfuerzo que está realizando”, asegura.

 

Sin embargo, como admite el experto de la Universidad de Las Palmas, aún falta concienciación en la sociedad sobre los beneficios del ejercicio, quien considera que “cuando el ejercicio sea percibido de la misma manera que la higiene dental (es decir, una actividad imprescindible que hay que hacer de forma regular, prácticamente cada día para mantener la salud), entonces habremos dado un gran paso”.

 

            Entre las asignaturas pendientes, López Calbet demanda más formación en la carrera de Medicina, en Enfermería y en Fisioterapia”. Además, hace falta poner en marcha grandes ensayos clínicos para comprobar si los ejercicios multicomponente (que combinan varias modalidades de ejercicio) ofrecen realmente una ventaja a largo plazo, aunque solo sea en adherencia”.

 

Y también es necesario dilucidar cómo interacciona el ejercicio con los tratamientos farmacológicos, ¿qué papel puede tener el ejercicio en ayunas o el ejercicio postprandial? ¿cómo interaccionan ejercicio, dieta y microbiota? ¿cómo influye el ejercicio en el estrés oxidativo en distintos tejidos y cómo se pueden potenciar los efectos antioxidantes del ejercicio? “Queda muchísimo por aprender”, concluye el catedrático de Fisiología.

 

 

 

 

AVOI recorrerá los centros escolares de Málaga para concienciar sobre la donación de sangre y médula

 

La Diputación Provincial de Málaga, a través de la Delegación de Tercer Sector, ha financiado con 20.000 euros el proyecto ‘Dona sangre y médula y serás mi héroe’ que pone en marcha AVOI en colaboración con las asociaciones Héroes hasta la Médula y Paula y la Fábrica de Médula. Se trata de una campaña de concienciación y sensibilización sobre la importancia de la donación de sangre y médula ósea dirigida a los escolares de tercero de Primaria. La campaña, que recorrerá los centros educativos de Málaga y Granada, arrancará hoy viernes con la primera jornada en las instalaciones de La Térmica.


Así lo ha dado a conocer hoy la vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas, durante la presentación del proyecto, en la que también han participado la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga, Mercedes García Paine; la jefa de Pediatría en funciones del Hospital Regional Universitario de Málaga, Esmeralda Núñez; la jefa del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga, Gracia García; las responsables de la ONT y de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, Esther Bernabé y Antonia Álvarez, respectivamente; el jefe de Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario, Manuel Isidro Muñoz; Yolanda Solero de Fundación la Caixa; el ilustrador Patxi; el presidente de AVOI, Juan Carmona; David Casado de la Asociación Héroes hasta la Médula; Inocencio Alarcón de Paula y la Fábrica de Médula; Jorge Báez, director del CEIP Salvador Rueda y primer niño que se hizo autotrasplante en Málaga, y Paco Ráez, padre de Pablo Ráez. 


Natacha Rivas ha recordado al joven malagueño Pablo Ráez, que gracias a su campaña personal logró que las donaciones de médula aumentaran en Málaga un 1.300%, y a quien la Diputación concedió la Medalla de Oro de la Provincia a título póstumo en 2017. También ha destacado la labor de AVOI y de las asociaciones que fomentan la donación y ha reiterado el compromiso de la Diputación “para hacer que el reto de Pablo Ráez sea una realidad lo antes posible, un objetivo que comienza por la educación y por desmitificar una práctica sencilla, indolora y que salva vidas”. En este sentido, ha recordado que el ente provincial también financió el año pasado la primera edición de este proyecto, que alcanzó a 18.000 alumnos de 77 centros escolares, y que espera superar esas cifras en esta nueva edición, ya que este año la campaña recorrerá también la provincia de Granda. 


Los responsables del proyecto han explicado que, aunque gracias a Pablo Ráez se experimentó ese importante crecimiento de las donaciones de médula, en España siguen existiendo pocos donantes en comparación con otros países europeos, y los donantes de sangre están disminuyendo. Por eso, en 2021 AVOI puso en marcha esta campaña para explicar a los menores qué es la médula ósea, ya que mucha gente la confunde con la médula espinal, y cómo es el proceso de donación, desde la inscripción como donante hasta la propia donación de médula, que se regenera en pocos días y gracias a la cual se pueden salvar muchas vidas de niños y adultos. 


Para la realización de las jornadas, AVOI seleccionará a un grupo de niños y les explicará en qué consiste la donación de sangre y médula para que, posteriormente, sean estos niños quienes les expliquen el proceso a sus compañeros de clase, y estos, a su vez, lo transmitan a su entorno familiar. Además, se proyectarán vídeos educativos protagonizados por niños con cáncer o ya curados y se presentará ‘El libro mágico de la médula ósea’, ilustrado por el dibujante Patxi, que se donará a las bibliotecas de los centros educativos participantes. 


**Los colegios pueden inscribirse: en www.donamedulayserasmiheroe.com







En marcha el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1

 

   Muchos son los motivos que justifican y urgen para la creación de un Registro Nacional de Diabetes tipo 1 en España, saldando así un importante déficit en comparación con otros países de nuestro entorno y poniendo las bases para un mejor conocimiento y abordaje de esta enfermedad a nivel nacional. La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) están colaborando para hacer realidad este ambiciosa y necesaria iniciativa.

 

En el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), dentro de una sesión de presentación de proyectos en los que participa la SED, se mostrarán los fundamentos de este proyecto que, a juicio del Prof. Luis Castaño González, catedrático de Pediatría de la Universidad del País Vasco (Bilbao), podría servir, entre otras cosas, “para evaluar cambios y tendencias, establecer diferencias regionales, efectuar comparaciones con otros países, llevar a cabo estudios auxiliares, fijar políticas de economía de la salud o conocer mejor fenotipos poco frecuentes”.

 

            Un registro necesario y con muchas posibilidades

En opinión de este experto, que ejerce en el Hospital Universitario de Cruces, “tener un registro en diabetes permite, entre otros objetivos, conocer la incidencia, prevalencia y tipos, así como mejorar el control de la diabetes, a través de estudios observacionales (evolución, mortalidad,...), estudios auxiliares y otros estudios inspirados a partir de parámetros obtenidos (autocontrol,…)”. En definitiva, resume, un registro en diabetes pone a disposición datos que permiten tomar decisiones a los interesados”.

 

En este registro se contempla incluir, al menos, datos clínicos, demográficos, analíticos y socio-ambientales, cuyo análisis puede servir, entre otras cosas, para definir incidencias globales y parciales (por edad, género, etnia, áreas geográficas,...), datos etiológicos, descripción clínica y analítica, complicaciones,…

 

Actualmente se estima que la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España oscila entre los 11-24 casos/100.000hab/ año. Y es que los datos existentes en la actualidad sobre la diabetes tipo 1 en España, fruto de estudio parciales y adoptando metodologías diferentes, reflejan una importante heterogeneidad regional, donde, por ejemplo, se constata en menores de 15 años el doble de incidencia en Castilla-La Mancha (20,2 casos/100.000hab/ año) o Navarra (21,5 casos/100.000hab/año) que en el País Vasco (10,7 casos/100.000hab/año). Además, se atisba una diferente tendencia regional, con tasas de incidencia que van aumentando a lo largo de los años en unas Comunidades Autónomas (como Andalucía, Aragón, Navarra o Extremadura), mientras que en otras permanecen estables. Resulta fundamental conocer si estas diferencias son reales o son debidas a la variabilidad metodológica, apunta el Dr. Castaño.

 

Del estudio APHOSDIAB al SED1

En esta sesión también se darán a conocer los principales resultados obtenidos del estudio APHOSDIAB, que ha tratado de identificar variables clínicas, analíticas y sociodemográficas asociadas a la necesidad de ingreso hospitalario en personas mayores de 50 años infectadas por SARS-CoV-2 y evaluar si la diabetes mellitus condiciona el riesgo de hospitalización.

 

Como resume el Prof. Domingo Orozco Beltrán, de la Universidad Miguel Hernández-Hospital Universitario San Juan (Alicante), “en este estudio multicéntrico de casos y controles finalmente se han analizado historias clínicas electrónicas de 790 pacientes con COVID-19 desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 30 de abril de 2021”.

 

El principal hallazgo es, según este experto, que la diabetes no aumenta el riesgo de ingreso hospitalario en mayores de 50 años, pero sí la edad avanzada, el sexo masculino, la fiebre, la tos, la astenia, la disnea/confusión, la hipertensión o la inmunosupresión”.

 

Por su parte, el estudio epidemiológico SED1 entra en unas nuevas fases. Así, se ha iniciado un subestudio para evaluar cambios epigenéticos y también se ha previsto un estudio observacional para analizar el impacto de la COVID-19 en la población DM1 del estudio SED1 (COVID-SED1).

 

Este ambicioso trabajo, coordinado por el Dr. Fernando Gómez Peralta, de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia, ha permitido obtener datos actualizados y fiables de la situación clínica y demográfica de las personas con diabetes tipo 1 (DM1) en España. Se trata de un estudio observacional, multicéntrico, transversal con recogida de datos retrospectiva sobre una muestra representativa de la prevalencia de DM1 en cada área geográfica a nivel nacional de adultos y niños con DM1 tratados en consultas de endocrinología de 75 hospitales públicos de España, en condiciones de práctica clínica habitual.

 

En sus primeros resultados, se ha evidenciado que las características clínicas y el tratamien­to de los pacientes con DM1 en España es similar a la de otros países occiden­tales. Menos de una tercera parte de los pacientes tienen valores de HbA1c en objetivo < 7%. Según destaca Gómez Peralta, “si bien el porcentaje de uso de tecnologías en el tratamien­to de la diabetes (bombas de insulina y monitorización continua de glucosa) es superior a lo publicado previamente, y podría confirmar la tendencia observada en otros países, sigue siendo inferior a lo deseable”. En este sentido, recuerda que “mejorar la educación terapéu­tica en diabetes o el uso de dispositivos de monitorización continua se asocian a una mayor eficacia del tratamiento”.

 

Además, el Dr. José A. Gimeno Orna, de Zaragoza, revisa en este foro los últimos datos que ofrece el estudio epidemiológico DIABET-IC. Se trata de un estudio multicéntrico español, que se realiza en consultas hospitalarias de ámbito nacional y que pretende determinar la relevancia e incidencia de la insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes tipo 2.

 

Monitorización de la glucosa en DM2

Entre los proyectos en curso desarrollados por la SED en los últimos meses destaca la formación sobre “Monitorización flash de glucosa en la diabetes tipo 2”, curso desarrollado por la SED en colaboración con Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

 

Este proyecto, ya finalizado y presentado hoy en el Congreso, tiene un triple objetivo: a) evaluar las actitudes y prácticas actuales de los profesionales y pacientes sobre la monitorización de glucosa en pacientes con DM2 seguidos en Atención Primaria; b) determinar las barreras para la utilización efectiva del Sistema de  Monitorización Flash de glucosa en Atención Primaria; y, c) desarrollar materiales sencillos para profesionales y pacientes que faciliten la implementación y manejo de la tecnología.

 

Este proyecto se ha realizado en dos fases: en la primera se desarrolló una encuesta que permitió analizar la situación actual y las barreras existentes en Atención Primaria, de la que se han extraído conclusiones muy valiosas que han servido de premisa para elaborar el programa formativo. La segunda fase es un programa de formación accesible sobre la monitorización flash de glucosa adaptado a las necesidades de los profesionales y pacientes.

 

 De acuerdo a los resultados de la “Encuesta a médicos de Atención Primaria en España”, el uso de sistemas de monitorización flash es el más extendido en Primaria en cuanto a sensores y el 94% de los profesionales están interesados en recibir formación sobre monitorización flash de glucosa. Adicionalmente, la encuesta destaca el papel de la enfermería en la monitorización y seguimiento de los pacientes. 

 

El curso estará accesible para todos los profesionales de Atención Primaria a través de las paginas de las sociedades participantes en los próximos días. El sistema Flash acaba de ser financiado a nivel nacional para los pacientes con DM.

 

 

  

28 April 2022

Las nuevas tecnologías y los metadatos abren alternativas futuras a la experimentación animal en la investigación de la diabetes

                              


   Las nuevas tecnologías y el manejo de metadatos permite alcanzar logaritmos de probabilidad que reducen drásticamente el número de animales de experimentación necesarios para avanzar en la investigación biomédica y, en particular, en la investigación en diabetes. Así lo manifiesta Ana Isabel Arroba Espinosa, investigadora biomédica del Programa Nicolás Monardes del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz), que participa en un encuentro con el experto celebrado en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED); sin embargo, según admite, “una vez que el cálculo de probabilidades genera dianas probables, es necesario la validación de las mismas y para ello, en estos momentos, sigue precisándose de modelos animales.

Los tiempos avanzan y van apareciendo recursos que reducen considerablemente el número de animales necesarios para realizar algunos abordajes experimentales, pero “si buscamos investigación de calidad y traslacional en biomedicina, de momento no ha llegado el día en el que se pueda prescindir de este tipo de diseños experimentales”, asegura esta experta, quien reconoce que “a pesar de los avances científicos para evitar en la medida de lo posible el uso de animales de experimentación, a día de hoy sigue siendo una herramienta clave en el estudio de multitud de enfermedades.

Esto es así porque la investigación animal aporta una perspectiva mucho más fisiológica de la patología, con integración de mecanismos de señalización y en un contexto integrativo del organismo. “Cada uno de los distintos abordajes experimentales de los que disponemos para desarrollar nuestras líneas de investigación nos permite plantearnos preguntas muy concretas y el análisis independiente de respuestas específicas”, explica la investigadora del Laboratorio de Diabetes y complicaciones asociadas del Hospital Universitario Puerta del Mar; sin embargo, aclara, “el conjunto de la respuesta ante diferentes tratamientos, progresión de la enfermedad o afectación de otros órganos o tejidos sólo se puede identificar actualmente mediante ensayos in vivo”

 

Actualmente, se están desarrollando cultivos organotípicos que permiten, de modo "ex vivo", evaluar los mecanismos de señalización implicados en estructuras tridimensionales que integran distintos tejidos que conforman el órgano de estudio. “Pero, a pesar de esta herramienta, es necesario determinar la afectación del sistema completo”, señala esta experta.

 

Más controles

El uso de animales de experimentación ha tenido una evolución positiva en cuanto al manejo de los propios animales, así como con el desarrollo de protocolos éticos tanto nacionales como europeos que protegen a los animales de la mala praxis. “Esto se refleja en la optimización del número de ejemplares, la metodología seguida, la valoración del bienestar animal o el seguimiento de los protocolos tanto de eutanasia como tratamientos”, apunta Ana Isabel Arroba. 

 

En cualquier caso, como consejo práctico, esta investigadora recalca la necesidad de adquirir los conocimientos necesarios para el manejo de animales de experimentación, lo que permite diseñar de manera adecuada los procesos a seguir en el desarrollo experimental”.

 

Beneficios en la investigación de la diabetes

De lo que no cabe duda, en opinión de Ana Isabel Arroba, es que la experimentación animal es importante en todos los ámbitos, pero concretamente en el campo de la investigación en diabetes ha permitido y permite grandes avances.

 

Por ejemplo, según apunta, “hace posible analizar cómo varios fármacos diseñados inicialmente para el control de la diabetes mellitus pueden actuar no sólo como hipoglucemiantes, sino que también ejercen acciones en otros órganos diana durante la diabetes (como retina y riñón)”; de este modo, se optimizan los resultados obtenidos y se avanza mucho más rápido en el desarrollo de los tratamientos y en la identificación de potenciales dianas terapéuticas.

           

Y es que, según reflexiona esta investigadora, “todas las investigaciones biomédicas tienen como fin trasladar los conocimientos adquiridos a la población, por lo que tener un modelo animal nos permite comprobar, al menos inicialmente, la eficacia y seguridad de nuevas alternativas terapéuticas

 

 

  

Lundbeck, 10ª compañía farmacéutica con mejor reputación corporativa según las asociaciones de pacientes que han trabajado con ella

  

 

 Lundbeck ha sido elegida como la décima compañía farmacéutica con mejor reputación corporativa según las asociaciones de pacientes que han trabajado con la empresa, lo que la sitúa en el top 10 de un total de 47 compañías farmacéuticas, manteniendo su clasificación entre las diez primeras, algo que ya sucedió el año pasado cuando fue elegida en el octavo puesto. Lundbeck ocupa, además, el puesto 19 según la opinión de las asociaciones de paciente que conocen a la empresa.

 

Así se desprende de la encuesta anual "The Corporate Reputation of Pharma 2021" realizada por la organización PatientView, un grupo de investigación y consultoría que trabaja para crear puentes entre las organizaciones no gubernamentales de salud y las asociaciones de pacientes en todo el mundo.

 

En esta edición, la encuesta ha contado con las opiniones de 2.150 asociaciones de pacientes. Se ha analizado la reputación corporativa de 47 compañías farmacéuticas en base a 10 indicadores. Lundbeck destaca entre los grupos de pacientes con los que trabaja, especialmente en aspectos como la seguridad del paciente, transparencia, integridad y participación de los pacientes en la investigación y el desarrollo.

 

Según Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “como compañía especializada en la Salud del Cerebro, los resultados de la encuesta PatientView 2021 nos proporcionan una valiosa información sobre nuestra respuesta ante las necesidades de las asociaciones de pacientes y aquellos aspectos que tenemos que abordar para servirles mejor”.

 

Indicadores de reputación corporativa analizados en 2021


1.    Apoyo a los pacientes ante la pandemia de COVID-19

2.    Estrategia centrada en el paciente.

3.    Información al paciente.

4.    Seguridad del paciente.

5.    Alta calidad de los productos.

6.    Transparencia:

a.    precios

b.    datos de los ensayos clínicos

c.     financiación de stakeholders

7.    Integridad.

8.    Calidad de las relaciones.

9.    Servicios “más allá del medicamento”.

10.  I+D:

a.    investigación

b.    desarrollo.


Acerca de “PatientView”

“PatientView” es un grupo de investigación, publicación y consultoría con sede en el Reino Unido creado a partir de la creencia de que las opiniones de los pacientes deben considerarse en todas las decisiones importantes de salud (tanto si se está desarrollando un nuevo producto como si un gobierno está implementando cambios en un sistema de salud).         

 

La organización se formó en respuesta al emergente y poderoso nuevo movimiento mundial de pacientes. “PatientView” ha trabajado para construir puentes en todo el mundo con las ONG de salud que conforman el movimiento de pacientes, para ayudar a definir y respaldar uno de los factores más importantes que cambian la atención médica en el siglo XXI.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud