Traductor

31 May 2014

Los resultados de lenvatinib fase III muestran una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en cáncer de tiroides

Eisai anunció hoy los resultados pivotales del ensayo SELECT, un estudio de fase III de lenvatinib (E7080) que investiga la supervivencia libre de progresión (SLP) en personas con cáncer diferenciado de tiroides azanzado refractario al yodo radioactivo (CDT-RYR). La SLP con lenvatinib aumentó significativamente en comparación con placebo (Riesgo Instantáneo (IR)=0,21, [IC 99%, 0,14-0,31]; p<0 18="" 3="" con="" confirm="" de="" del="" en="" estad="" estudio.="" fue="" la="" lenvatinib="" los="" mediana="" meses="" nbsp="" p="" placebo="" predefinidos="" respectivamente.="" se="" significativa="" slp="" sticamente="" subgrupos="" todos="" ventaja="" y="">
    Estos datos se presentarán el lunes 2 de junio en la L Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) en una sesión de presentaciones orales sobre cáncer de cabeza y cuello (N. de resumen LBA6008), y el sábado 31 de mayo como parte del programa oficial para la prensa.  
    El cáncer diferenciado de tiroides es la forma más frecuente de cáncer de tiroides y representa aproximadamente el 90% del total de los casos.[2] En la actualidad existen muy pocos tratamientos eficaces para el CDT-RYR en Europa. Lenvatinib es un fármaco oral inhibidor de receptores múltiples de la tirosina cinasa de (RTC) con un novedoso modo de unión que inhibe selectivamente las actividades cinasas de los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), además de otros RTC relacionados con las rutas proangiogénicas y oncogénicas que están implicadas en la proliferación tumoral.  
    "Estos resultados muestran la ventaja de lenvatinib en este tipo de cáncer poco frecuente y de difícil tratamiento. El hallazgo de un tratamiento con resultados de fase III positivos para esta agresiva forma de cáncer de tiroides, con opciones limitadas en la actualidad, será bienvenido por médicos y pacientes de todo el mundo", comentó el catedrático Martin Schlumberger, Investigador Principal y Doctor en Medicina del Institut Gustave Roussy, Universidad de Paris Sud, París (Francia).  
    La SLP fue el criterio de valoración principal para este estudio. Los criterios de valoración secundarios del estudio fueron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia global (SG) y la seguridad. Las tasas de respuesta completa fueron del 1,5% (4 pacientes) para el grupo de lenvatinib y de cero en el grupo de placebo. Los resultados para la respuesta parcial fueron del 63,2% (165 pacientes) en el grupo de lenvatinib y del 1,5% (2 pacientes) en el grupo tratado con placebo. La mediana de duración de la exposición fue de 13,8 meses para lenvatinib y de 3,9 meses para placebo y la mediana del tiempo transcurrido hasta la respuesta para lenvatinib fue de 2,0 meses.[1] La mediana de la SG no se ha alcanzado todavía.  
    "Eisai se ha marcado el compromiso de establecer la función potencial del lenvatinib en el tratamiento del CDT-RYR, un área de la oncología con muchas necesidades no cubiertas. La prioridad para Eisai son los pacientes y sus familias en todo el mundo, y los resultados positivos de este ensayo fase III suponen un importante avance tanto para los pacientes como para sus médicos", señaló el Dr. Kenichi Nomoto, Presidente de la Unidad de Creación de Productos Oncológicos de Eisai Product Creation Systems.  
    Los cinco acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AART) con lenvatinib más frecuentes de cualquier grado fueron hipertensión, diarrea, disminución del apetito, pérdida de peso y náuseas.  
    Otros trabajos enviados a ASCO comunicaron resultados de lenvatinib en una gran variedad de tipos de tumores incluyendo CDT-RYR, cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) y carcinoma hepatocelular (HCC).  
    Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, recibió en abril de 2013 la designación como medicamento huérfano (ODD) de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular y papilar. También obtuvo la ODD en Estados Unidos para el cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado, así como para el cáncer de tiroides en Japón. Eisai presentará las correspondientes solicitudes de autorización para la comercialización de lenvatinib a las autoridades sanitarias de EE.UU., Japón y Europa basándose en los resultados clínicos que se expondrán en ASCO.  

Elsevier pone en marcha su programa de ayudas a estudiantes de Ciencias de la Salud

Elsevier convoca la ‘1ª Edición de los Premios al Talento Científico de Generación Elsevier’, enmarcado en el programa de Ayudas de Generación Elsevier. Este año, se premiarán el mérito y el trabajo de los estudiantes españoles, para que todos ellos puedan demostrar sus aptitudes y conocimientos.
El programa de Ayudas Elsevier se puso en marcha en 2012 y en él han participado más de 15.000 estudiantes de Ciencias de la Salud de toda España. Con el objetivo de aliviar, en cierta medida, la carga económica que tiene un alumno universitario, el programa ha otorgado cheques y becas por valor de más de 10.000 € en total.
Este año, las Ayudas Elsevier cuentan con el apoyo de dos colaboradores clave, como son el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE).

En esta nueva edición, las Ayudas premiarán el valor del contenido científico de calidad, por lo que cualquier estudiante de los diferentes grados de Ciencias de la Salud podrá demostrar sus aptitudes, compitiendo con estudiantes del resto del país a través de diferentes concursos. El plazo para presentar los trabajos ya está abierto y finaliza el 30 de noviembre.

La `Semana de la Sonrisa´ lleva ilusión a niños hospitalizados de 14 ciudades de España

La Semana de la Sonrisa, una iniciativa que surge de la colaboración entre la Fundación Theodora y el área de Responsabilidad Social Corporativa de Celgene, ha llevado a una veintena de trabajadores de la compañía a visitar a niños ingresados en hospitales de 7 comunidades autónomas distintas, de la mano de los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora. Esta fundación tiene por objetivo humanizar la estancia de los más pequeños y sus familias, tratando de hacer más agradable su estancia hospitalaria e intentando paliar la tensión emocional que se vive durante un ingreso a través de juegos y diversión.

A lo largo de una semana, los trabajadores de Celgene han acompañado a los Doctores Sonrisa en sus visitas a estos menores en un total de 20 hospitales de 14 ciudades de España: Madrid, Barcelona, Badalona, Sevilla, Granada, Málaga, Ferrol, A Coruña, Vigo, Santiago de Compostela, Tenerife, Las Palmas, Toledo y Santander. Dirigidos en todo momento por los profesionales de la Fundación Theodora, los empleados de Celgene han podido acercarse a los niños y ver de primera mano la importancia de prestar atención a las emociones, uno de los principales objetivos de la fundación. 

Para Marta Moreno, directora de Acceso al Mercado de Celgene, ha sido una experiencia “maravillosa e inolvidable”.  “Te lleva a ver la vida de una forma diferente y mucho más realista”, asegura.  Arantxa Fernández, coordinadora del Departamento Médico de Celgene, destaca cómo el Doctor Sonrisa al que acompañó en su visita “transformaba no sólo las `caras de hospital´ de los niños, sino que  también lo hacía con la de los familiares y profesionales sanitarios. Qué maravilla poder cambiar el ambiente de una planta de hospital con tu sonrisa”.

La Fundación Theodora es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es hacer más agradable la estancia hospitalaria de los más pequeños.  Los llamados Doctores Sonrisa son artistas hospitalarios cuyo perfil artístico es amplio (magos, payasos, actores, cuentacuentos, etc.), y que llevan a cabo un trabajo de acompañamiento desde lo lúdico con los niños ingresados.  Durante las horas que se prolongaron las visitas, consiguieron hacer reír a los niños ingresados en los hospitales, siempre con la implicación de los familiares. 

Para Miguel Cobo, gerente de ventas de Celgene, “han sido 4 horas de una intensidad tremenda y una humanidad maravillosa”. Otro de los participantes, Francisco Jose Fernández Hidalgo, delegado de ventas de la compañía, relata que “ha sido una experiencia muy enriquecedora, a la vez que emocionante y divertida. Impresionante la labor de estas personas”.


En su compromiso con los pacientes, Celgene ha puesto en marcha esta iniciativa solidaria, que se suma a las que realizará a lo largo de 2014 con otras entidades sin ánimo de lucro, como la Fundación Aladina, la Fundación Amigos de los Mayores y la Fundación Adapta`2´.  

ES FUNDAMENTAL IDENTIFICAR EL CONFLICTO QUE SUBYACE TRAS EL TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Sucesos traumáticos, accidentes, fracasos escolares y vitales, estrés, ansiedad, culto al cuerpo, presiones sociales, familiares, son solo algunos de los factores que pueden desencadenar un trastorno de la alimentación. Para tratar debidamente este trastorno es fundamental  conocer el desencadenante del mismo, el origen, ya que de otro modo no erradicamos el problema fundamental y es más que probable una recaída”, ha asegurado la doctora Marina Díaz Marsá, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos Universidad Complutense en el trascurso del VII Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, celebrado recientemente en San Sebastián.

Actualmente, se estima que del  1%  al 3 % de la población sufre anorexia  y del 3% al 5%  bulimia. De igual manera, se calcula que el 2% de la población sufre el trastorno alimentario denominado “por atracón”, caracterizado por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente. “Los trastornos alimentarios se dan en un 97% de los casos en mujeres, siendo preocupante el aumento de la incidencia de este tipo de trastorno, cada vez a edades más tempranas, situándose en torno a los 11/ 12 años”, explica la doctora.

No existe un desencadenante único en el desarrollo de un trastorno de la alimentación, “sino que son el resultado de la combinación de varios factores:  personales, biológicos, psicológicos, sociales y familiares”, asegura la experta.  En relación con los factores biológicos, “se ha demostrado que las alteraciones del neurotransmisor serotonina influyen en nuestra conducta alimentaria, de igual manera que las alteraciones biológicas responsables de  la impulsividad. Actualmente se está viendo que las alteraciones del eje  hipotálamo hipofisario suprarrenal, que maneja el estrés también podría tener su papel, así como las alteraciones del sistema inflamatorio, también relacionado con el estrés,” indica la experta.

Síntomas, tratamiento y calidad de vida
En opinión de la doctora Díaz “es fundamental prestar atención a los primeros síntomas que pueden estar advirtiendo de un trastorno de la alimentación, puesto que de ello depende una posible recuperación. En este sentido, un tercio de las afectadas consigue superarse, otro tercio se mantiene más o menos estable con posibles recaídas y el último tercio cronifica la enfermedad”. Los principales síntomas a los que hay que prestar atención según la experta son: alteraciones en la ingesta, pérdida constante de peso ingesta selectiva de alimentos. “En el caso de las adolescentes, no quieren sentarse en la mesa con los familiares, tienen una excesiva preocupación por la imagen corporal, se vuelven más irritables y  tendentes al aislamiento”, asegura la doctora Díaz Marsá.

El tratamiento que reciben estas pacientes es médico, y consiste en recuperar la normalidad nutricional , realizar psicoterapia destinada a resolver conflictos, planificar objetivos vitales y mejorar autoestima y “ frecuentemente,  es necesario instaurar tratamiento farmacológico para tratar la labilidad emocional , la ansiedad y la depresión, la impulsividad y  los pensamientos obsesivos que impiden que la paciente avance”. La cronificación de la enfermedad tiene serias consecuencias para la calidad de vida de las afectadas puesto que “su  única motivación reside en el peso y en la comida, por lo que tienden a perder su vida social, personal, familiar y laboral, así como todos sus objetivos vitales y personales”. 

SELECCIONAR EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN Y MEJORAR EL ESTUDIO DEL VARÓN AUMENTAN LA EFICACIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

En la actualidad, en España existen alrededor de 420.000 embriones criopreservados para su uso en programas de fertilidad, de los que 18.000 fueron utilizados y transferidos en 2011, según reflejan los datos del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). La tasa de éxito de las técnicas de reproducción asistida realizadas en nuestro país y, en concreto, de la transferencia de embriones, ha facilitado el crecimiento del número de embriones vitrificados en los últimos años, pasando de los 14.000 registrados en el año 2010 a los cerca de 18.000 contabilizados un año después, según se ha puesto de manifiesto en el XXX Congreso Nacional de la SEF que se celebra en Barcelona.
Hoy, más de un millón de parejas necesitan asistencia para concebir y dos de cada 100 niños en España nacen por técnicas de reproducción asistida, fruto de los cerca de 100.000 ciclos de reproducción asistida que se realizan cada año. La tasa de éxito ronda ya el 40% por ciclo, impulsada por el perfeccionamiento de la transferencia diferida de embriones. Esta técnica ha supuesto un cambio en la forma de entender las técnicas de fecundación, ya que permite posponer la transferencia del embrión hasta que se den las condiciones ambientales adecuadas en el útero y en el endometrio de la mujer.
“Con la transferencia diferida pasamos de considerar el proceso de la fecundación in vitro como algo continuado siguiendo la cadena estimulación-fertilización-transferencia, a dividirlo en dos tiempos para obtener mejores resultados” afirma el doctor Miguel Ángel Checa, jefe de Sección de Reproducción Humana del Hospital del Mar (Barcelona). De esta forma, esta técnica vitrifica el embrión obtenido pero se implanta en el siguiente ciclo de la mujer, cuando las hormonas vuelven a un nivel similar a los casos de embarazo espontáneo. Con la separación del proceso en dos fases no solo disminuye uno de los riesgos asociados a las técnicas de reproducción asistida, como es la hiperestimulación ovárica, sino que además, se reducen los fallos de implantación, ya que el embrión se transfiere cuando el endometrio se encuentra en estado óptimo.
El endometrio protagonista
Precisamente, en opinión de los expertos, el fallo de implantación es uno de los grandes retos de las técnicas de reproducción asistida y afecta al rendimiento y eficacia de los tratamientos. El éxito de la implantación está condicionado por la interacción endometrio-embrión y los últimos estudios muestran que dos de cada tres fallos de implantación se deben a la situación del endometrio. “Con la transferencia diferida devolvemos el papel protagonista al endometrio en las técnicas de reproducción asistida, como factor determinante para lograr la implantación del embrión. Los buenos resultados obtenidos con esta técnica diferida se deben a que además de conseguir un “embrión de calidad”, podemos elegir realizar la transferencia cuando mejor se encuentra el endometrio”, subraya el doctor Checa.
La “calidad” del embrión no se ve afectada en el proceso de transferencia diferida, ya que según los resultados de un estudio presentado durante el Congreso, la calidad de los embriones vitrificados y su potencial de implantación son similares a los observados con los embriones frescos. “Las investigaciones muestran que es más conveniente criopreservar todos los embriones viables para usarlos posteriormente en una transferencia diferida. Las novedades técnicas utilizadas en la vitrificación han mejorado la supervivencia del embrión y por lo tanto, contribuyen a aumentar las tasas de implantación y embarazo por transferencia”, concluye el experto.

“Chequeos” de fertilidad
El 40% de los problemas de fertilidad son atribuibles al varón, el 40% a la mujer y el 20% tienen una causa mixta. En los últimos años, y debido al alarmante descenso de la calidad del semen de los europeos, los expertos alertan sobre la importancia de incorporar antes y de manera activa al varón en los estudios de fertilidad.
“Es necesario buscar nuevos métodos y soluciones para evaluar la capacidad fecundante de los gametos masculinos, tratando de superar los sistemas de evaluación de la capacidad seminal que apenas han variado en las últimas décadas”, señala el doctor Mario Brassesco, director médico y andrólogo del Centro de Infertilidad y Reproducción Humana (CIRH) de Barcelona.
Varicocele, infecciones o consumo de tóxicos, son algunos de los problemas más frecuentes asociados a la infertilidad masculina, pero es preciso ir más allá y abrir la puerta al estudio de las causas genéticas de la infertilidad. En este sentido, las herramientas de biología molecular están ayudando a clasificar mejor la calidad funcional de los gametos y profundizar en el ADN del esperma, estudiar su morfología y su capacidad fecundante.
“El papel del varón es esencial en las técnicas de reproducción asistida. Cuando en una fertilización in vitro se obtienen muchos óvulos y al final del proceso surgen pocos embriones o son de baja calidad, muchas veces debemos suponer un origen masculino” afirma el doctor Brassesco.
Pero para devolver la importancia al varón en la reproducción asistida no sólo es necesario mejorar el estudio de su infertilidad, sino intentar prevenirla. Así, según el doctor Brassesco, “es necesario impulsar los «chequeos de fertilidad» y la medicina preventiva también en este campo (importancia del tabaco, drogas, alimentación y tóxicos) ya que la evolución de las técnicas permite con un simple análisis de semen detectar precozmente los problemas de fertilidad y tratarlos antes y con más éxito. En algunos casos, además, podemos congelar el semen para preservar la fertilidad si se determina la causa de su deterioro o antes de iniciar determinados tratamientos médicos”.

CONSEGUIR UN PESO IDEAL SÓLO ES POSIBLE A TRAVÉS DE UN ESTILO DE VIDA SANO


  
Un equipo de expertos compuesto por médicos, nutricionistas, y monitores de fitness guiará a los participantes del Programa Joven de Buchinger Wilhelmi Marbella cuyo objetivo principal es perder peso y mantener un peso saludable en el tiempo. 

programa joven  


El programa ofrece a los jóvenes de entre 18 y 30 años la oportunidad de conocer una nueva manera de comer bien y de mantener la actividad física de forma divertida. "Las claves para perder peso y mantenerlo son los hábitos de vida saludable", afirma el Dr. José Manuel García Verdugo, director médico de la Clínica y la persona al frente del desarrollo de este programa pionero en España.

"Las preguntas más habituales a la que nos enfrentamos", continua García Verdugo, "son: ¿qué como y de qué forma lo hago?, ¿qué alimentos nos ayudan a sentirnos bien?, ¿en qué consiste una alimentación saludable?". "El Programa Joven brinda la oportunidad de aprender a alimentarse de forma adecuada, mostrando cómo es posible modificar los hábitos alimentarios sin que ello suponga dejar de comer o no poder disfrutar comiendo", concluye García Verdugo.

El programa, cuya duración idónea es de 3 semanas, se complementa con otros aspectos fundamentales como la motivación y la actitud interior, la percepción del propio cuerpo o el ejercicio físico, a través de un amplio y variado calendario deportivo y de fitness.
Este programa integral cumple su tercer año de existencia en Marbella y viene realizándose desde hace varios años con gran éxito en la clínica de Überlingen (Alemania).

Rutas a pie o en bicicleta, yoga, actividades de motivación, talleres de nutrición, deportes
acuáticos o excursiones, entre otros, serán parte del día a día de los integrantes del grupo que vivirán experiencias enriquecedoras en un ambiente multicultural y volverán a casa siguiendo un estilo de vida más sano y activo.

El Programa Joven tendrá lugar del 6 al 27 de Julio de 2014.
 
    

Novartis presenta en España Ultibro® Breezhaler®, el primer broncodilatador dual de una sola dosis diaria para los pacientes con EPOC



Novartis ha presentado en España Ultibro® Breezhaler® (indacaterol 85 mcg / glicopirronio 43 mcg), el primer broncodilatador dual de una sola dosis diaria para el tratamiento de mantenimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

La EPOC afecta a más de dos millones de  españoles y causa 18.000 muertes al año en España16,17,18. “Las previsiones indican que la población española alcance un crecimiento máximo de 53 millones de habitantes en 2050 con un consecuente envejecimiento poblacional y un incremento de la población de riesgo. Por este motivo, resulta lógico inducir que en España vamos a asistir a una verdadera epidemia de EPOC durante los próximos años” ha señalado la Presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Dra. Pilar de Lucas.
 
Los datos sobre la eficacia de Ultibro® Breezhaler® han sido avalados por uno de los programas más extensos de estudios de Fase III para la EPOC, el programa IGNITE. “La eficacia de Ultibro® Breezhaler® ha quedado respaldada por el programa internacional de ensayos clínicos IGNITE, que demuestra los beneficios de este nuevo enfoque terapéutico para el gran número de pacientes con EPOC,” ha comentado el Dr. Jordi Casafont, Responsable Médico del Área de Atención Primaria de Novartis.

El extenso programa de ensayos clínicos de Fase III IGNITE,  que incluye 11 estudios con más de 10.000 pacientes en 52 países1-11, ha demostrado mejoras significativas en la broncodilatación con Ultibro® Breezhaler® frente a tratamientos actuales de referencia 1-4.

“El programa IGNITE muestra la eficacia clínica de este broncodilatador dual en la función pulmonar, los síntomas y agudizaciones con un excelente perfil de seguridad,” según ha indicado el Dr. Marc Miravitlles, investigador senior del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron.
 
En este sentido, la broncodilatación dual ha demostrado mejorar una variedad de resultados clínicos importantes en la EPOC incluyendo función pulmonar, disnea, calidad de vida relacionada con la salud, uso de medicación de rescate y aparición de agudizaciones3,12,13.

En la  broncodilatación dual, se utilizan dos broncodilatadores dirigidos a dos tipos de receptores completamente distintos que actúan juntos para lograr cada uno un efecto en un lugar diferente de los músculos responsables de la obstrucción de las vías respiratorias, lo que aumenta el efecto broncodilatador19.

En palabras  del Dr. Antonio Anzueto, profesor de medicina de la Universidad de Texas en San Antonio, “hasta la fecha se disponían de broncodilatadores de acción prolongada que solo actuaban en uno de los dos mecanismos responsables de la obstrucción de la vía aérea, ya sea por la ruta de anticolinérgicos o estimulando receptores beta. El uso de un inhalador que contiene dos medicamentos que actúan en estos receptores ofrece una mayor broncodilatación”.
 
Función pulmonar
Los datos de IGNITE demostraron que Ultibro® Breezhaler® mejoraba significativamente la función pulmonar comparado con los tratamientos actuales de referencia1-3, logrando una eficacia broncodilatadora durante 24 horas con dosificación una vez al día, con inicio de acción rápido (en un plazo de 5 minutos) tras la primera dosis, y sin pérdida de eficacia con dosificación repetida hasta 64 semanas2,4. Para el Dr. Miravitlles, “Ultibro® Breezhaler® consigue una mejoría clínicamente significativa de la función pulmonar en comparación con los broncodilatadores existentes”.

Mejoras sintomáticas
Los síntomas de la EPOC pueden afectar de forma significativa a la capacidad del paciente de respirar y a su actividad diaria, mermando su calidad de vida14. En este sentido, Ultibro® Breezhaler® también demostró mejoras sintomáticas en pacientes con EPOC1,2,4. Entre las mejoras sintomáticas figuran la mejoría de la disnea, mejora de la tolerancia al ejercicio, disminución del uso de medicación de rescate y mejora de la calidad de vida relacionada con la salud1,2,4. “Se ha demostrado una mejoría clínicamente significativa en la disnea y una reducción de agudizaciones,” ha indicado el Dr. Miravitlles.

El dispositivo Breezhaler® (inhalador)
El nuevo tratamiento se administra con el dispositivo Breezhaler® (inhalador de polvo seco),  que fue específicamente desarrollado para tener una baja resistencia interna  garantizando la liberación eficiente del fármaco en pacientes con un amplio rango de gravedad de la EPOC20.

El dispositivo Breezhaler® permite a los pacientes oír, sentir y ver que han tomado la dosis completa correctamente. Esto se consigue mediante tres mecanismos de feedback  en el diseño del dispositivo, que da a los pacientes la confianza que se ha tomado la dosis completa de su medicación.

“Es un dispositivo sencillo, de fácil manejo que permite al paciente notar cuando está haciendo la inhalación del fármaco y que permite la administración correcta del producto incluso en pacientes graves que tienen un flujo inspiratorio bajo,” ha comentado el Dr. Miravitlles.

Impacto psicosocial de la sintomatología de la EPOC
Por último, durante la presentación se ha hecho especial hincapié en el impacto de los síntomas en la calidad de vida del paciente. Los principales síntomas de la EPOC son la disnea, la fatiga, la expectoración y la tos, entre otros. Además de la afectación clínica, la sintomatología de la EPOC afecta a la esfera psicosocial del paciente.

Para la Dra. Maria Fortún, Doctora en Psicología de la Salud y Máster en Psicología Clínica y de la Salud de Atlantis Healthcare España, “el paciente con EPOC ve mermada su calidad de vida al tener que reducir drásticamente las actividades que estaba acostumbrado a realizar. Por ejemplo, resulta difícil mantener las relaciones sociales, debido al cansancio o a la disnea”.

La disnea es el síntoma que más impacto tiene en la vida cotidiana de los pacientes, según la Dra. Fortún, ya que además de obligarle a cambiar sus hábitos y actividades de ocio “acostumbra a generar otros síntomas como la ansiedad o la depresión”, ha concluido.

**FOTO1: El Dr. Jordi Casafont, Responsable Médico del Área de Atención Primaria de Novartis; la Dra. María Fortún, Doctora en Psicología de la Salud y Máster en Psicología Clínica y de la Salud de Atlantis Healthcare España; el Dr. Antonio Anzueto, Profesor de medicina de la Universidad de Texas en San Antonio; la Dra. Pilar de Lucas, Presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); el Dr. Marc Miravitlles, Investigador senior del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron; y el Sr. Gonzalo Rodríguez, Director del Área de Atención Primaria de Novartis.



LA CONTAMINACIÓN Y EL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS FAVORECEN LA APARICIÓN DE ALERGIAS


La contaminación ambiental y el aumento de las temperaturas producen un incremento en las concentraciones atmosféricas de pólenes, número de insectos y prevalencia de hongos, además de favorecer que los pólenes que antes no eran alergénicos, lo sean. Estos agentes están provocando que cada vez haya más personas alérgicas, de hecho, uno de cada cuatro españoles padece algún tipo de trastorno alérgico.

Por este motivo, HM Universitario Madrid organizó una charla con pacientes, para informarles de cuáles son las alergias más frecuentes, la manera de detectarlas, cómo tratarlas y responder a cualquier tipo de duda acerca de la enfermedad.


La Dra. María Fernández Bohórquez, jefa de servicio de Alergología de HM Universitario Madrid, explica que el modo de vida occidental también influye en el incremento de las alergias: “Las condiciones higiénicas extremas producen una menor estimulación del sistema inmune al existir una menor exposición a virus y bacterias, lo que favorece que reaccione ante agentes inocuos para la mayoría de la población, como pólenes o ácaros de polvo”. Y añade que en las consultas se ha comprobado que pacientes que vienen de otros países menos desarrollados y con menor contaminación, se vuelven alérgicos tras dos años en España.

EL FÁRMACO EN INVESTIGACIÓN AZD9291 MUESTRA RESPUESTAS CLÍNICAS EN PACIENTES CON CPNM AVANZADO QUE HAN PROGRESADO AL TRATAMIENTO PREVIO CON UN ITK DEL EGFR

Datos del ensayo Fase I en curso AURA, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFRm+) han demostrado que tras el tratamiento con el fármaco en investigación AZD9291[i] la tasa de control global de la enfermedad fue del 94% en los pacientes con tumores EGFR T790M+, lo que significa que su enfermedad disminuyó o se mantuvo estable.

El ensayo Fase I AURA, que forma parte de un ensayo más extenso Fase I/II, es un ensayo abierto, de cohortes de expansión y escalada de dosis actualmente en curso para investigar la seguridad, la tolerabilidad, la farmacocinética, la respuesta al tratamiento y los acontecimientos adversos de AZD9291 en pacientes con CPNM avanzado que presentaron progresión de la enfermedad tras el tratamiento con un inhibidor de la tirosina-quinasa (ITK) del EGFR[ii]. Los resultados se han comunicado hoy en una presentación oral en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

Los pacientes con CPNM y EGFRm+, que constituyen el 10%-15% de los pacientes con CPNM en Europa[iii], el 15% de los pacientes con CPNM en los EE.UU. [iv] y el 30%-40% de los pacientes con CPNM en Asia[v], son especialmente sensibles al tratamiento con los ITK del EGFR actualmente disponibles[vi],[vii],[viii], que bloquean las vías de señalización celulares que impulsan el crecimiento de las células tumorales. Sin embargo, las células tumorales casi siempre desarrollan resistencia al tratamiento lo que lleva a la progresión de la enfermedad. En más de la mitad de estos pacientes con CPNM CGFRm+ la causa de esta resistencia es una mutación secundaria conocida como T790M[ix]. Actualmente no hay ningún tratamiento aprobado para el CPNM con mutaciones positivas en T790M (T790M+).

“Los pacientes con mutación de EGFR responden de forma excelente a los inhibidores TK de EGFR, pero tras un tiempo de beneficio clínico, la gran mayoría de ellos progresan. AZD9291, es un fármaco oral, con un perfil de toxicidad muy favorable y que consigue respuestas objetivas y prolongadas en la mayoría de los pacientes con la mutación de resistencia T790M. Es un avance muy significativo en el campo de la medicina individualizada”, señala la Dra. Enriqueta Felip, médico especialista en Oncología Médica y Jefe del Programa de Cáncer de Pulmón en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. “Nuestra experiencia con AZD9291 dentro del ensayo clínico AURA es excelente. En nuestro caso, todos los pacientes incluidos en el estudio que tenían la mutación de resistencia T790M han respondido a este medicamento y coincidimos con los resultados presentados en que son respuestas prolongadas y que siguen todavía en curso. La tolerancia del fármaco es muy buena sin que hayamos observado efectos secundarios significativos”, añade esta especialista.

El Dr. Pasi A. Jänne, PhD, Director del Centro Lowe de Oncología Torácica del Instituto del Cáncer Dana Farber de Boston e investigador principal del ensayo AURA, ha declarado lo siguiente: “Como oncólogo en ejercicio, estos resultados son prometedores para los pacientes con CPNM avanzado y EGFRm+ cuyos tumores han llegado a ser resistentes al tratamiento convencional con ITK del EGFR. La resistencia al tratamiento es un obstáculo importante para conseguir el control prolongado de la enfermedad. Los tratamientos como AZD9291, que también son eficaces en los casos de resistencia adquirida, podrían proporcionar efectos beneficiosos adicionales importantes a los pacientes y redefinir el tratamiento del cáncer de pulmón”.

Los resultados del ensayo AURA demuestran que en los 205 pacientes evaluables la tasa de respuesta global (TRG) fue del 53% (casos confirmados + no confirmados). La TRG fue mayor (64%, casos confirmados + no confirmados) en los 107 pacientes evaluables con tumores T790M+ que en los 50 pacientes con tumores T790M- (22%, casos confirmados + no confirmados). En el 94% (101/107) de los pacientes con tumores T790M+, el tamaño de sus lesiones disminuyó o permaneció estable.

Los acontecimientos adversos (AA) más frecuentes, observados en el 10% o más de los pacientes, independientemente de la dosis fueron diarrea, exantema y náuseas,  la mayoría de grados 1 ó 2. El 24% de los pacientes presentaron AA de grados 3 ó 4; de ellos, en cuatro pacientes (2%) fue necesario reducir la dosis y 10 (4%) pacientes suspendieron el tratamiento. Los seis pacientes que presentaron un trastorno parecido a la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) han respondido bien al tratamiento y todos los casos se están investigando en más profundidad1.

El programa de desarrollo de AZD9291 comprende el ensayo Fase II AURA (la fase de expansión del actual ensayo Fase I/II AURA), el ensayo AURA 2 (otro ensayo Fase II) y un ensayo Fase III. El ensayo en Fase III en pacientes con CPNM T790M+ está previsto que empiece este año dentro de unos meses.

Susan Galbraith, SVP, directora de Oncology iMED de AstraZeneca, ha declarado: “Estamos especialmente satisfechos con el potencial de AZD9291, ya que existe una necesidad importante no cubierta de tratamientos eficaces para los pacientes con cáncer de pulmón cuyos tumores han llegado a ser resistentes a su tratamiento actual. Debido a estos resultados, la FDA ha concedido recientemente a AZD9291 el estatus de gran avance terapéutico, lo que ayudará a acelerar su desarrollo y a que los pacientes puedan acceder antes a este tratamiento. Además de explorar el potencial de este compuesto en diferentes líneas de tratamiento, también estamos investigando varias combinaciones de AZD9291 con inmunoterapias y pequeñas moléculas”.


ASTRAZENECA CELEBRA LOS DATOS POSITIVOS DE LA COMBINACIÓN DE OLAPARIB Y CEDIRANIB PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO


En el marco de la 50ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), el Dr. Joyce Liu ha presentado hoy datos de un ensayo Fase II realizado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), en el que se comparaba la eficacia y tolerabilidad de la combinación de olaparib y cediranib con olaparib solo, en el tratamiento de mujeres con cáncer de ovario seroso de alto grado, sensible a platino y recurrente (resumen LBA5500). Este es el primer ensayo en cáncer de ovario en el que se utiliza una combinación de medicamentos experimentales que se pueden tomar por vía oral.

El director de Oncología de la unidad internacional de Desarrollo de Medicamentos de AstraZeneca, Antoine Yver, indicó que: "Los datos del NCI son extraordinariamente convincentes y muestran que la combinación de olaparib y cediranib casi duplicó el efecto en la supervivencia libre de progresión en comparación con olaparib solo. Esto podría ofrecer beneficios reales a pacientes que actualmente tienen opciones de tratamiento muy limitadas. En AstraZeneca estamos comprometidos a fomentar el rápido desarrollo de nuestro pipeline para el cáncer de ovario y creemos que la colaboración es un componente importante de este compromiso. Apoyamos plenamente al NCI en sus planes para llevar a cabo dos estudios de última fase para seguir investigando la combinación. También esperamos con interés poder analizar en mayor detalle los datos de Fase II para orientar nuestros futuros planes de desarrollo para olaparib y cediranib".

El cáncer de ovario es una enfermedad grave, potencialmente mortal y es el séptimo cáncer diagnosticado con más frecuencia en mujeres de todo el mundo[i]. Históricamente, las opciones de tratamiento tanto inicial como en fases tardías para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario han sido limitadas y las pacientes siguen siendo muy dependientes de la quimioterapia. Aunque algunos avances recientes están proporcionando nuevas esperanzas de mejora de los resultados, sigue habiendo una necesidad médica no cubierta en esta enfermedad.

El NCI está planeando actualmente llevar a cabo dos ensayos Fase III para investigar adicionalmente la combinación de olaparib y cediranib en el cáncer de ovario. Olaparib y cediranib se están investigando individualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con esta enfermedad. Olaparib ya ha demostrado su eficacia como monoterapia[ii] y recientemente ha recibido la designación de revisión prioritaria de la FDA para el tratamiento del cáncer de ovario recidivante y sensible a platino en mujeres con mutación del gen BRCA. La EMA aceptó la solicitud de autorización de comercialización de olaparib en septiembre de 2013.

En el ensayo Fase III ICON 6, cediranib demostró mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global en el cáncer de ovario recidivante sensible a platino, cuando se administra durante y después de la quimioterapia, en comparación con la quimioterapia sola. AstraZeneca ha consultado con las autoridades sanitarias en los Estados Unidos y en la Unión Europea para conocer cómo podrían los resultados del ensayo ICON 6 llevado a cabo por el Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido apoyar mejor una posible solicitud de registro para la aprobación de cediranib en el cáncer de ovario. Como resultado de estas interacciones, AstraZeneca está trabajando con el MRC para llevar a cabo los análisis pertinentes de los datos de cediranib con miras a posibles solicitudes de registro a finales de este año.


29 May 2014

El estudio ‘MePAFac’ sobre factores de riesgo cardiovascular en adolescentes gana la V Beca STADA-SEFAC para la investigación en atención farmacéutica

El estudio MePAFac nacional. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes escolarizados es el proyecto ganador de la V Beca STADA-SEFAC para la investigación en atención farmacéutica. La decisión del jurado se ha dado a conocer durante el VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) con el lema Marcando diferencias y que se clausuró el pasado sábado en Málaga.
El objetivo del estudio MePAFac es aportar datos que ayuden a establecer valores de referencia de medida de la presión arterial (PA) en adolescentes de entre 12 y 17 años, así como profundizar en el conocimiento y valoración de los principales factores de riesgo vascular modificables para promover en los adolescentes estilos de vida saludables que contribuyan a disminuir la morbimortalidad cardiovascular en la edad adulta. En total se espera que participen en este estudio más de 6.500 estudiantes, lo que le convertiría en el mayor estudio de estas características realizado hasta la fecha en España.

Mar Fábregas, directora general de STADA, y Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC, han sido los encargados de entregar en representación del jurado la beca, dotada con 5.000 euros, a la autora principal del proyecto,Adela Martín, farmacéutica comunitaria madrileña.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC; Mar Fábregas, directora general de STADA; Mercé Martí, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Neus Caelles, presidenta del comité científico de SEFAC; Angels Vía, profesora asociada de la Universidad de Barcelona, y Esteve Munmany, responsable de Relaciones Institucionales de STADA.
El proyecto MePAFac se ha impuesto en la decisión final a otros tres proyectos finalistas:
Intervención farmacéutica en salud ocular: Diseño, optimización y empleo rutinario en farmacia comunitaria de un cuestionario “on line” de frecuencia de consumo de alimentos para el cribado de la necesidad de suplementación con luteína/zeaxantina. Autora principal: Cristina Asunción Fente Sampayo, de Lugo (Galicia).
Implantación de un método de seguimiento para las notas de seguridad de medicamentos humanos en la farmacia comunitaria. Autora principal: Beatriz Román Llamosí, de Gandía (Comunidad Valenciana).
Autocontrol de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Servicio de educación en automonitorización domiciliaria de la glucosa en la farmacia comunitaria en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticados. Autora principal: Narjis Fikri Benbrahim, de Granada (Andalucía).
Estos tres proyectos serán apoyados por SEFAC con 1.500 euros para que también puedan llevarse a cabo, debido a su calidad y potencial asistencial.
Antes del acto de entrega de la V Beca STADA-SEFAC se difundieron también los resultados del proyecto de investigación ganador de la edición anterior: Detección de riesgo de desnutrición en ancianos en farmacia comunitaria, de los farmacéuticos Vicent Baixauli López, Bàrbara Vanrell Garau, Rosa Llull Vila, Antonio González González y María Servera Barco, de Illes Balears.

IVI ENCUENTRA DIFERENCIAS CLAVE EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO, EN FUNCIÓN DEL SEXO

Un trabajo de investigación realizado por lVI, presentado hoy en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), ha revelado que los embriones masculinos se dividen más rápidamente que los femeninos en algunas etapas de su desarrollo. La investigación, titulada ¿Existen diferencias en el desarrollo embrionario en función del sexo? Estudio de time-lapse, ha sido realizado a través de un estudio retrospectivo y observacional con un total de 359 embriones a los que se les realizó Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), para detectar alteraciones cromosómicas.
En algunas especies ya era conocida la diferencia de desarrollo de los embriones según el sexo, durante el período preimplantacional. Y a día de hoy la literatura científica ya cuenta con estudios que indican que los embriones masculinos alcanzan antes la etapa de blastocisto. “Esta investigación demuestra que los humanos no somos diferentes en el desarrollo y que nuestros embriones siguen ritmos en función del género, sin embargo nuestros resultados matizan que la diferencia entre sexos estriba en dos momentos: la velocidad del desarrollo del embrión en la sincronía 2 y el tiempo de formación de mórula”, ha explicado el doctor Fernando Bronet, autor de este estudio.
Separando los parámetros morfocinéticos en diferentes cuartiles, se han observado diferencias entre embriones de sexo masculino y femenino. Aplicando una regresión logística se observa que dos variables cinéticas fueron significativas: sincronía 2 (s2=t4-t3) (>2 horas) y tiempo de formación de mórula (80,8-98,3 horas). Utilizando estos parámetros se puede proponer un algoritmo con 4 categorías de A a D, en función de la probabilidad de ser un embrión de sexo femenino, desde un 71% a un 42%.
“Hemos observado que los embriones femeninos tardan más tiempo en la sincronía 2, pasando de 3 a 4 células en un tiempo superior a 2 horas y que forman la mórula en un período comprendido en 18 horas determinadas (entre la 80,8 y la 98,3). Así pues la formación de mórula dentro de ese rango, indica que el embrión es femenino con una probabilidad que alcanza el 71%”, matiza Bronet.
Los embriones observados en este estudio han sido cultivados en el Embryoscope, un incubador cinematográfico que permite observar en tiempo real el desarrollo del embrión. La evaluación de estos embriones ha incluido parámetros como número de células, tamaño de las mismas, tasa de fragmentación, multinucleación, etc.
“Estudios anteriores han abarcado este tema basándose en el desarrollo morfológico. Con la tecnología que disponemos ahora en los laboratorios de fecundación in vitro podemos observar parámetros morfocinéticos del embrión que nos permiten identificar las diferencias específicas de sexo” concluye Bronet.
Así pues, este estudio confirma que el desarrollo embrionario está afectado por el sexo embrionario, por lo que el ratio de sexo podría verse condicionada en función del método de selección embrionaria, para transferir en términos de parámetros cinéticos.
DGP y selección de sexo
Este hallazgo evidencia que el comportamiento del embrión y su desarrollo expresa aspectos genéticos, pero en ningún caso esta observación sustituye al Diagnóstico Genético Preimplantacional en el que el embriólogo conoce con exactitud la cantidad, tipo y disposición de los cromosomas.
En España, la selección de sexo, solo está permitida cuando con ello se evitan las enfermedades ligadas al cromosoma sexual X (femenino).

Gracias a las Mañanas de Formación con Kern Pharma, más de 1.000 farmacéuticos ya saben cómo mejorar la gestión de su equipo

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de genéricos, ha enseñado las claves para mejorar la gestión del equipo a más de 1.000 farmacéuticos de toda España en las Mañanas de formación con Kern Pharma. Durante los dos últimos meses, estas sesiones de formación se han impartido ciudades como en Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao y Sevilla. 

Esta iniciativa es un paso más en la filosofía de servicio y en la apuesta de la compañía por detectar y satisfacer las necesidades específicas de los farmacéuticos. En este caso, de aquellos profesionales que están interesados en dar una nueva orientación a la gestión del personal de su farmacia como activo de gran valor.   

En las Mañanas de formación de Kern Pharma, losfarmacéuticos han obtenido herramientas clave para saber desde cómo motivar a su equipo e implicarle en el plan estratégico de su farmacia hasta cuál es la forma decompensación económica más adecuada o cómo repartir la compensación económica y emocional para que todo esto se traduzca en un buen servicio al cliente y también en una mejora de los resultados.

Los cursos, celebrados por las mañanas, de 10 a 14 horas, han consistido en dos sesiones con un enfoque muy práctico y desde dos puntos de vista complementarios. 

La primera sesión la ha impartido Diana Gavilán, profesora de Escuela de Farmacia y de la Universidad Complutense de Madrid y experta en servicios de asesoría en este sector, quien ha proporcionado consejos útiles para conseguir que un equipo motivado se traduzca en una buena gestión de la farmacia. Y, la segunda, ha ido a cargo de dos farmacéuticos comunitarios, Beatriz Alcocer y Eduardo Reyes, quienes han explicado su experiencia y han compartido su caso real de éxito con los asistentes.

Las Mañanas de formación con Kern Pharma han sido organizadas por la compañía con el apoyo de mayoristas y distribuidores de productos farmacéuticos. Concretamente, en el caso de Valencia y de Barcelona con la Fundación Hefame, en Bilbao con Novaltia y, finalmente, en Sevilla con Cecofar. 

Kern Pharma, dentro de su compromiso con la formación del farmacéutico, ha impulsado otras iniciativas además del proyecto Mañanas de formación con Kern Pharma, como el AULA FIR, un programa de formación continuada que organiza en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), dirigido a farmacéuticos internos residentes de tercer año y por el que ya han pasado más de 2.000 alumnos.   


De la hipnosis al desflurano para paliar dolores: 125 años de evolución y curiosidades sobre la anestesia

Dräger, una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnología médica, celebra su 125 aniversario repasando algunos de los hitos más importantes en la evolución de la medicina y sus equipos. Entre ellos, el de la anestesia, cuyos avances siempre han ido encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y la seguridad en las operaciones quirúrgicas.

Aunque en el año 1275 el médico mallorquín Ramón Llull ya experimentaba con un líquido volátil, no sería hasta 1730 cuando recibiría el nombre de éter. Pero la popularización del éter como fármaco anestésico no se produciría hasta el 16 de octubre de 1846 cuando el médico William T. Green Morton anestesia por primera vez a un paciente, con una esponja empapada en éter depositado en una esfera con dos orificios y una válvula de cuero. Antes el frío, el alcohol, las drogas, los herrajes incandescentes o la hipnosis se habían usado como alternativas para apaciguar el dolor durante una operación.

En este contexto el reto de mezclar bien los gases y conseguir dosificarlos en la proporción adecuada al tiempo que se administra oxígeno para mantener la respiración, serán el punto de partida para algunas de las grandes innovaciones médicas realizadas por Dräger desde finales del siglo XIX. Algunos de esos diez hitos fueron:

1)    El aparato de oxicorte: en Lübeck, en el año 1896, se consigue mezclar con precisión dos gases en el aparato de oxicorte que Bernhard Dräger había desarrollado sobre la base de sus investigaciones científicas sobre la dosificación de oxígeno, en cooperación con su padre.

2)    El origen de una compañía: los trabajos conjuntos del Profesor Otto Roth, doctor en medicina y cirujano en Lübeck, con sus amigos de la familia Dräger, les lleva a crear el equipo Roth-Dräger, el primer aparato de anestesia con alimentación continua de oxígeno y que dos años más tarde conformaría el renombre de la empresa.

3)    La invención del inyector: los primeros prototipos de 1901 aún tenían una desventaja fundamental. Durante la evaporación, el cloroformo se enfría tan rápido que no se puede dosificar con exactitud con el paso del oxígeno. Todo cambia con el inyector, patentado en agosto de 1902, que añade cloroformo e, inmediatamente después, éter al flujo de oxígeno en gotas controlables con precisión.

4)    Médicos mareados por los gases: en estos primeros años los aparatos aún tienen un aspecto muy técnico, e irán evolucionando para optimizar la seguridad laboral y del paciente así como la protección del ambiente. La ampliación en un dispositivo de sobrepresión combina, por primera vez, la anestesia dosificable con la ventilación por sobrepresión, sin embargo, los gases anestésicos siguen mareando al personal médico. Se replican soluciones usadas en la minería, pero no terminan de funcionar en los quirófanos porque la cal sodada no solo absorbe el dióxido de carbono tóxico del aire espirado, sino que también descompone el cloroformo anestésico. A mediados de los años 1920, surge la solución a este problema en forma de una combinación de óxido de nitrógeno y éter, como anestésico.

5)    Llega la termoeterización: en 1934, el actual Vapor, un vaporizador de gas anestésico en su modelo básico, inicia su larga evolución. El éter líquido gotea sobre una bandeja de plata, calentada constantemente a 60 grados, y se evapora a esta temperatura esparciéndose en una fina estructura molecular. El aparato de anestesia en sí resulta quedarse en un mero episodio, pero la tecnología de calentamiento es, desde entonces, uno de los secretos mejor guardados de los ingenieros.

6)    Aparece el gas hilarante: el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 traerá nuevos cambios al mundo de la anestesia, pues el gas hilarante se establece como narcótico y la competencia internacional adapta sus desarrollos a esta tendencia.

7)    Cambio de concepción: el Rotameter, en 1948, es el primer dispositivo que mide directamente el flujo de gas, en vez de la presión, como se solía hacer hasta entonces. Además, este Modelo F contiene como innovación mundial la opción de aspiración bronquial independiente de motores o de electricidad que aplica el conocido principio del inyector –en este caso, como eyector– y, con ello, la presión del gas.

8)    Ventilación automática: con el Romulus, Heinrich Dräger inicia, en 1952, la tradición de poner a los equipos de anestesia nombres inspirados en figuras históricas o míticas de la Antigüedad grecorromana. En esta época, se combina, además, un equipo de anestesia con el Pulmomat para una ventilación automática y regular del paciente con oxígeno comprimido.

9)    Nuevos retos con el halotano: cuando, a finales de los años 1950, sale al mercado el halotano, un anestésico seguro y potente pero altamente volátil, Dräger se enfrenta al reto de conseguir vaporizar de tal modo que se garantice una concentración constante durante toda la intervención. En su interior alberga tanta ciencia que dicen que, durante muchos años, la competencia calibraba sus productos con un Vapor de Dräger. Entre los secretos de la empresa, que se guarda en la caja fuerte, figura la receta para una aleación de metales con características térmicas y mecánicas especiales: el oro de Dräger.

10) Más allá de una simple máquina: el Cicero, que salió al mercado en 1988, y como predecesor de todas las estaciones de anestesia integradas, es revolucionario formando una síntesis de función, diseño e incluso colores. Aparte de integrar los factores ya probados, también tiene en cuenta que la estación es el lugar de trabajo del especialista en anestesia. Esta filosofía tiene su máxima expresión en el Perseus A500 de 2012, diseñado en estrecha colaboración con clientes de todo el mundo y que ofrece más de 120 opciones de configuración.


Una hidratación adecuada afecta positivamente a la atención, a las actividades psicomotoras y a la memoria inmediata

La hidratación es un estado fisiológico homeostático en el cual el contenido de agua corporal se mantiene dentro de un estrecho margen, permitiendo que las reacciones celulares tengan lugar en situación óptima. Asimismo, en el campo de la nutrición y la dietética, la hidratación se define por el aporte externo de agua al organismo, a partir de alimentos y bebidas.

Para analizar la importancia de la hidratación del niño, en la actividad física y el deporte y en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas, la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada han organizado, en colaboración con The Coca-Cola Company en España, la jornada “Importancia de la hidratación para la salud”.

Tal y como explica el Profesor Ángel Gil Hernández, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, y coordinador del curso, “una hidratación adecuada es un requisito indispensable para la vida a cualquier edad y necesario para realizar todo tipo de actividades”.
Para mantener un correcto nivel de hidratación, los expertos en nutrición y dietética recomiendan beber agua y otros líquidos diariamente y a lo largo del día, sin esperar a tener sensación de sed.

El aporte de agua tiene tres orígenes. El Prof. Gil sostiene que “procede de los alimentos; de la bebida, que además de aportar minerales, representa la fracción ajustable de la ración diaria; y  endógena, liberada en las reacciones metabólicas”.

Recomendaciones de las autoridades europeas sobre la ingesta de líquidos
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que el 20-25% del líquido que tomamos a diario provenga de los alimentos, y un 75-80% de las bebidas como infusiones, té, café, refrescos… excepto las bebidas alcohólicas.

“Las etapas de la vida en las que más hay que cuidar la hidratación son la infancia, la niñez, la vejez, el embarazo y durante la lactancia”, apunta el Prof. Gil. Teniendo en cuenta que  con la edad disminuye la sensación de sed, es a estas edades cuando los expertos recomiendan beber más a menudo y en cantidades pequeñas para evitar la deshidratación. “Una hidratación adecuada afecta positivamente a diversas actividades intelectuales, sobre todo a la atención, a las actividades psicomotoras y a la memoria inmediata”, recalca este experto.

La hidratación en el niño
El Prof. José Maldonado, Profesor Titular del Departamento de Pediatría en la Universidad de Granada, explica que “para cubrir las necesidades de agua se debe incluir en la dieta del niño alimentos ricos en agua, bebidas con o sin aporte de calorías y agua, siendo aconsejable tomar líquido de forma regular, sobre todo si se está jugando al aire libre, así como mantener las bebidas a temperatura moderada”.

Entre los síntomas de deshidratación grave se incluyen falta de lágrimas, disminución en la producción de orina, boca y lengua secas, ojos hundidos, piel grisácea y fontanela hundida en los bebés. Para evitar esta situación, el Prof. Maldonado asegura que “es importante que los niños beban de forma regular, incluso antes de tener sed. Determinadas situaciones como fiebre, hiperglucemia, diarrea o vómitos, entre otros, incrementan la pérdida de agua del organismo por lo que es recomendable la ingesta de soluciones de rehidratación oral para reponer el agua y las sales”.

La hidratación en los niños es fundamental tal y como apuntan diferentes investigaciones que han comprobado que beber frecuentemente durante el tiempo de clase o aprendizaje de cualquier actividad mantiene el cerebro alerta.

A este respecto, durante la jornada se hizo mención al estudio “Adecuación de la ingesta de agua y fuentes  dietéticas en escolares de Madrid en Función del nivel de actividad física”, en el que se ha evaluado la ingesta de líquidos de una muestra de 564 escolares de entre 9 y 12 años, atendiendo a su nivel de actividad física  y a partir de las recomendaciones de ingesta de líquidos de la Europea Food Safety Authority (EFSA), que establece unos valores de referencia de 1.600 ml/día entre los 4 y 8 años y 1.900 ml/día para niños y 2.100 ml/día para niñas de entre 9 y 13 años en ambos casos.

Los resultados del análisis muestran que el 91% de los escolares no alcanzaban a cubrir la ingesta adecuada de líquidos, independiente de su nivel de actividad física. A este respecto, el estudio destaca que sólo el 19% de los escolares eran activos físicamente, mientras que un 81% eran sedentarios o  poco activos.

Esta investigación forma parte de los trabajos científicos publicados recientemente en la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC), que recoge las conclusiones y las diez mejores comunicaciones orales y posters científicos presentados durante el transcurso del I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación.

La relación entre hidratación y ejercicio físico
Durante la realización de ejercicio físico el agua está implicada en las siguientes funciones: refrigeración, aporte de nutrientes a las células musculares, eliminación de sustancias de desecho y lubricación de las articulaciones. La Dra. Nieves Palacios, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, Consejo Superior de Deportes de Madrid, señala que “si además tenemos en cuenta su papel en el mantenimiento de la concentración de los electrolitos, de ella también dependerían funciones como la transmisión nerviosa, la contracción muscular, el aumento del gasto cardiaco y la regulación de los niveles de pH”.

Por este motivo, una adecuada hidratación es fundamental para mantener los mecanismos de refrigeración durante el ejercicio puesto que una deshidratación progresiva dificulta la producción de sudor ocasionando un incremento de la temperatura del organismo.


Por último, la Dra. Palacios apunta que “el Comité Científico en Alimentación Humana de la Unión Europea en su informe sobre la composición de los alimentos y las bebidas destinadas a cubrir el gasto energético en un gran esfuerzo muscular, hace unas recomendaciones precisas sobre la composición de las bebidas deportivas e indica que estas bebidas deben suministrar hidratos de carbono como fuente fundamental de energía y deben ser eficaces en mantener una óptima hidratación y reponer los líquidos perdidos”.   

Hospital Quirón Marbella ofrece una charla sobre los últimos avances en la esclerosis múltiple

El último miércoles de mayo se celebra anualmente el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica y autoinmune que afecta en España a más de 46.000 personas. Es la primera causa de discapacidad entre adultos jóvenes tras los accidentes de tráfico y se manifiesta mayoritariamente entre los 20 y los 40 años de edad.

Por este motivo, a las 19.00 horas de este jueves, 29 de mayo, Hospital Quirón Marbella ofrece una charla especialmente dirigida a los miembros de la Asociación de Esclerosis Múltiple Marbella-San Pedro de Alcántara (AMPEMNA). El doctor Manio von Maravic, jefe de servicio de neurología de este centro hospitalario, disertará sobre los últimos avances de esta enfermedad con la ponencia “¿Qué hay de nuevo sobre la esclerosis múltiple?”.

Lo cierto es que, a pesar de que no existe cura para esta enfermedad, son muchos los avances en su tratamiento: los fármacos son más cómodos de administrar, tienen menos efectos secundarios a corto plazo y permiten a los pacientes mejorar síntomas derivados de la espasticidad, como el dolor, los espasmos y las alteraciones urinarias.

El comprimido bucal de fentanilo mejora la calidad de vida y el estado funcional del paciente oncológico con dolor irruptivo

Resultados del primer estudio europeo Fase IV en pacientes con DIO tratados con comprimido bucal de fentanilo:

“Los resultados de este primer estudio pan-europeo en pacientes con dolor irruptivo oncológico (DIO) tratados con comprimidos bucales de fentanilo han demostrado que este fármaco aumenta la calidad de vida y mejora el estado funcional de estos pacientes, porque es un tratamiento eficaz en el manejo del dolor irruptivo oncológico”, ha explicado la Dra. Concepción Pérez, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, en el simposio “Optimización del tratamiento en el DIO: centrados en el paciente” organizado por TEVA dentro del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Dolor (SED), celebrado en Toledo.

Según los resultados obtenidos, aunque no existen diferencias entre el comienzo del tratamiento con 100 microgramos o 200 microgramos de comprimidos bucales de fentanilo, en pacientes que ya han sido tratados previamente con opioides. Comenzar con 200 microgramos como dosis de inicio acorta el tiempo en el que el paciente alcanza la dosis eficaz de tratamiento.

En este estudio Fase IV abierto y multicéntrico han participado 330 pacientes de 135 hospitales de siete países europeos, incluido España. “Además, en el estudio hemos constatado que los pacientes consideran el comprimido bucal de fentanilo un fármaco muy fácil de usar y que aumenta su adherencia al tratamiento”, ha afirmado la Dra. Pérez.


La EASP premiada por SEMERGEN Andalucía

Semergen
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido galardonada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen Andalucía) con el VI Premio a la Gestión Clínica.
El premio ha sido concedido en base a los méritos contraídos a lo largo de la trayectoria de la EASP en la formación de profesionales; formación que ha contribuido para que el Sistema Sanitario Público de Andalucía sea líder en innovación y en prestación de servicios de calidad en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

El doctor José Ignacio Bilbao, Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología



La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha concedido la Medalla de Oro a José Ignacio Bilbao, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y profesor de este campus pamplonés. La entrega de medallas tuvo lugar en el seno del 32 Congreso de la SERAM, desarrollado en Oviedo, durante un acto celebrado el pasado sábado. Este galardón se concede cada dos años, en el curso de cada uno de los congresos de la Sociedad.

La SERAM reconoce a Bilbao "por poner muy alto el nombre de la radiología española" y honrar a la institución "con su trabajo, sabiduría y experiencia".

La entidad médica ha galardonado además al médico valenciano Luis Martí-Bonmatí, jefe de Servicio de Radiología del Hospital La Fe de Valencia y presidente de la Sociedad Europea de Radiología Gastrointestinal y a la especialista asturiana Isabel González Álvarez, jefa del Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Alicante. La Medalla de Oro es la máxima distinción que concede esta Sociedad por decisión unánime de su Junta Directiva.

Para el doctor Bilbao la concesión de esta medalla de oro supone “un gran honor, tanto para mí como para el Servicio de Radiología de la Clínica, porque si alguien consigue una medalla es porque ha contado con el apoyo de las personas que trabajan a su lado, porque le han permitido poder pensar y trabajar. Y gracias a mi familia porque he pasado muchas horas fuera de casa”. El facultativo considera que este honor se hace extensivo “a toda la Clínica como institución, ya que se trata de una medalla de oro muy apreciada por todos los radiólogos”.

Cabe recordar que el doctor Bilbao recibió también el año pasado la medalla de oro de la Sociedad Europea de Radiología Intervencionista (CIRSE).

Aportaciones

El doctor Bilbao atribuye la concesión de la medalla a su trabajo en numerosas entidades y aspectos de la especialidad de Radiología, como la fundación, consolidación o presidencia de diversas sociedades, entre ellas, la Sociedad Española de Radiología Intervencionista, la Europea de Intervencionismo o la Sociedad Europea de Radiología. “El  papel que he intentado jugar en todas ellas ha sido en favor de aunar esfuerzos, personas y sociedades, evitar fracturas y diferencias entre subespecialidades, reforzar el concepto de la Radiología como gran especialidad volcada en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y hacer que las fronteras en esta disciplina no existan”.

El facultativo participó muy activamente en el desarrollo del programa europeo de formación de residentes y en la armonización de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), así como en el desarrollo de las técnicas de autoevaluación, que fueron la base del Diploma Europeo de Radiología. Además ha contribuido a la organización de diversos congresos -tanto nacionales como europeos-, en los que ha formado parte de sus comités organizativos, en algunos como vicepresidente y presidente.

Además, este especialista colaboró en el asentamiento de las bases para modificar los estatutos de la SERAM por las que se establecía la posibilidad de que existieran sociedades científicas de las diferentes subespecialidades dentro de la Sociedad. El doctor Bilbao ha sido también durante 14 años miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico. “Se han quedado todavía muchas cosas pendientes de hacer –asegura-, como la posible aplicación de la Ley de Troncalidad, con la que llevamos 8 años de debates y modificaciones. Queda también pendiente, pasados más de 20 años desde la primera solicitud, el establecimiento de las diferentes subespecialidades de Radiología que permitan estructurar mejor la formación y asistencia del Intervencionismo, la Neurorradiología, la Pediatría y también nuestra relación con Medicina Nuclear. Esta ley incluye la reespecialización y las áreas de capacitación específica, pero, en mi opinión personal, no han quedado bien definidas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud