Traductor

31 October 2017

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer antes de que sea demasiado tarde: datos publicados en The Lancet Neurology

Los resultados completos del ensayo clínico europeo LipiDiDiet han sido publicados en línea hoy en The Lancet Neurology (http://www.thelancet-press.com/embargo/LancetNeurology.pdf).1 Este  ensayo mostró que en las personas con Alzheimer en fase prodrómica (estado pre-demencia de esta enfermedad), el consumo de un envase diario de un alimento para usos médicos especiales, aunque no supuso una mejora en el Neuropsychological Test Battery (NTB)*, sin embargo sí dio lugar a una estabilización significativa del rendimiento cognitivo y funcional cotidiano, así como una disminución del adelgazamiento del cerebro. El producto contiene "Fortasyn Connect", una combinación específica de ácidos grasos esenciales, vitaminas y otros nutrientes**.

Este ensayo clínico pionero forma parte de un gran proyecto financiado por la Unión Europea que ha involucrado a 311 pacientes repartidos en 11 centros de cuatro países (Finlandia, Alemania, Países Bajos y Suecia). En el ensayo participaron pacientes con Alzheimer prodrómico (a menudo referido como deterioro cognitivo leve o DCL). Los pacientes fueron aleatorizados para recibir durante 24 meses, o bien la intervención nutricional, o bien una bebida isocalórica como control.

El objetivo primario del estudio, el impacto en el NTB, no se logró. El descenso en el NTB del grupo de control fue inferior al esperado dando lugar a que el análisis tuviera un bajo poder a nivel estadístico. Sin embargo, los objetivos secundarios clave revelaron ventajas significativas para los pacientes tratados con estos nutrientes, produciéndose un 45% menos de empeoramiento en el Clinical Dementia Rating-Sum of Box (CDR-SB). Esta medida es de especial relevancia porque sigue la progresión de la enfermedad del paciente a partir del desempeño en las ocupaciones de la vida cotidiana, cuestiones como el manejo de emergencias en el hogar, la gestión de transacciones financieras o el olvido de un evento importante. Además, se produjo una menor atrofia cerebral en el grupo activo, con una diferencia del 26 % en el hipocampo y de un 16 % en el volumen ventricular. La degeneración cerebral progresiva es típica de la enfermedad de Alzheimer y muchos de los déficits de memoria relacionados se deben a un hipocampo dañado. Durante un periodo de 24 meses los grupos activo y control tuvieron una incidencia similar de fenómenos adversos.

Hilkka Soininen, profesora de neurología MD, PhD de la Universidad de Finlandia Oriental, que ha liderado el ensayo clínico como parte del proyecto LipiDiDiet, ha afirmado:

 "Los resultados de hoy, publicados en The Lancet Neurology, son extremadamente valiosos en la medida en que nos acercan a comprender el impacto de las intervenciones nutricionales en la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, la cual hoy podemos diagnosticar mejor, pero somos incapaces de tratarla debido a la carencia de opciones farmacéuticas aprobadas. El estudio LipiDiDiet indica que esta intervención nutricional puede ayudar a conservar el tejido cerebral, la memoria y la capacidad de los pacientes para la realización de tareas cotidianas, que posiblemente constituyen los aspectos más preocupantes de la enfermedad”

El ensayo LipiDiDiet constituye en este momento el tercer ensayo clínico acerca de esta intervención nutricional que demuestra un ventajoso beneficio en el rendimiento de la memoria. Los dos ensayos clínicos anteriores fueron realizados en pacientes que ya habían desarrollado una demencia leve tipo Alzheimer; ambos mostraron que la ingesta diaria de la intervención nutricional durante 3 o 6 meses aumentó el rendimiento de su memoria, incrementó las medidas neurofisiológicas de actividad sináptica y aumentó la conectividad funcional del cerebro.

El profesor Tobias Hartmann, coordinador del proyecto, afirmó: "Si bien esta intervención nutricional no es una cura para el Alzheimer, muestra de manera efectiva que cuanto más temprano se intervenga en el proceso de la enfermedad, mayor será el beneficio para el paciente. Es importante destacar que la reducción de la atrofia en el cerebro del paciente indica que el beneficio se extiende más allá de los efectos sintomáticos, algo nunca logrado anteriormente".


47 millones de personas padecen Alzheimer o una demencia relacionada para la que actualmente no hay cura. La enfermedad de Alzheimer tiene una larga fase de pre-demencia (o predemencia) en la cual aparecen los primeros signos de deterioro cognitivo varios años antes del comienzo de la demencia. Ahora muchos pacientes con los primeros síntomas de la enfermedad pueden ser diagnosticados antes de que la demencia se manifieste por completo. Se prevé que el número de personas que viven con demencia tipo Alzheimer se duplique cada 20 años, llegando a 74,7 millones en 2030 y a 131,5 millones en 2050.

  

Vithas Xanit participa en una reunión sobre oncología integrativa

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, organiza, junto con OncoNature, una reunión sobre oncología integrativa que reunirá en el AC Hotel Málaga Palacio a destacados especialistas en oncología para ofrecer su punto de vista sobre la oncología integrativa y las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer. “Está demostrado que las emociones positivas ayudan a mejorar la salud de las personas. Por eso, cada vez más, los pacientes que tienen que enfrentarse a tratamientos duros como pueden ser los tratamientos oncológicos demandan información sobre terapias complementarias que puedan ayudarle a sentirse mejor”, explica el Dr. Emilio Alma. “Esta jornada aborda este tipo de terapias, que se conocen como oncología integrativa, de la mano de especialistas en la materia que ofrecerán su experiencia personal con algunos de sus pacientes”, añade.
El evento, que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre a partir de las las 16.00, contará como invitada especial con la cantante “La Mari” de Chambao, que participará en la mesa redonda de “Experiencia del Paciente”. La Jornada constará de dos partes, una en la que se hará una introducción a la oncología integrativa que estará moderada por el Dr. Emilio Alba y el Dr. Jorge Contreras Martínez, Oncólogo Radioterápico del Hospital Universitario Regional Carlos Haya, y otra que estará centrada en las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer que estará moderada por la Dra. Bella Isabel Pajares Hachero, Oncólogo Médica del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria y la Dra. Encarnación González Flores, Oncóloga Médica del Hospital Universitario Ruiz de Alda.
La jornada contará con las intervenciones de las Dras. Julia Ruíz, oncóloga médica del Hospital Vithas Xanit Internacional; Pilar Lianes, oncóloga médica del Hospital de Mataró y Mª Carmen Martínez, médico de Atención Primaria. Posteriormente se abordarán con mayor profundidad las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer, de la mano de Mariana Fátima Fernández, Profesora en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada; Antonio Cuesta Vargas, Director de la Cátedra de Fisioterapia de la Universidad de Málaga y Francisco Luis Gil, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
El evento está dirigido a profesionales del sector sanitario con el objetivo de proveer a los profesionales de conocimiento médico de interés basados en la evidencia científica más robusta.

LA HORA DEL DEPORTE 30 DE OCTUBRE 2017

28 October 2017

La Medicina Genómica pide paso en la Atención Primaria




El Big Data es ya una realidad en nuestro medio, y se ha situado como un desafío y una oportunidad en el ámbito de la salud. Conscientes de estas potencialidades, los organizadores del 39º Congreso Nacional de SEMERGEN, que se ha clausurado hoy en Granada con una participación de más de 4.600 profesionales, han considerado oportuno dar un rol protagonista a este tema, situándolo como eje de la conferencia magistral que ha cerrado la reunión.
El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y experto en Big Data e Inteligencia Artificial, ha centrado su conferencia en el papel del médico ante el mundo de los datos. Existen tecnologías exponenciales, que de forma contraintuitiva, explotan de golpe y cambian sectores enteros; según ha comentado, “la salud es uno de los sectores que se encuentra al borde de una transformación, por medio de algo tan exponencial como son los grandes datos y los algoritmos de inteligencia artificial que de ellos se derivan”.


--Una realidad imparable
En su alocución, el Dr. Hernández Medrano ha aportado numerosos argumentos sobre la necesidad de que el médico de Familia empiece a asumir ya, como necesario e incluso positivo para su profesión, el conocimiento sobre Big Data. Entre otros motivos, ha destacado que “desde el momento en el que en Internet acumula suficiente Big Data empiezan a generarse algoritmos diagnósticos, terapéuticos, e incluso predictivos, que cada vez aciertan más. Por eso, estar al día es imprescindible, tanto que ahora mismo ser un buen médico va a depender en parte de entender y gestionar bien el Big Data y estos sistemas de información”.

Sin embargo, quedan muchas barreras por superar: entre ellas, la formación. “Los médicos de Familia no están suficientemente formados en el manejo del Big Data”. Y es que, según admite el Dr. Hernández Medrano, “los médicos en ocasiones tendemos a pensar que todo esto es accesorio, que lo importante es lo que veníamos haciendo antes; pero esto no será así, por ejemplo, cuando dentro de poco tiempo todos los pacientes tengan el genoma secuenciado y acudan a la consulta con complejas tramas de datos medidos por sensores: será como para los banqueros fue enfrentarse a la banca digital".
Para afrontar sin miedos estos retos, el experto de Big Data ha aconsejado a los médicos de Familia que “refresquen sus apuntes de Genética, usen software de apoyo (como la historia clínica digital) con la misma profesionalidad con la que auscultan y, si tienen tiempo y ganas, pongan los datos de sus pacientes en manos de científicos de datos: ¡es increíble lo que puede surgir de estas colaboraciones”.
Una de las herramientas digitales que ya se utilizan en la rutina clínica es la “receta” de webs. Para el Dr. Hernández Medrano, “las webs tienen información útil que frecuentemente no tenemos tiempo de dar en la consulta; además, si no orientamos, los pacientes acceden a cualquier otra fuente de información, con el riesgo de que acaben en lugares donde se dicen cosas que no tienen la necesaria rigurosidad científica”.

Representantes de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa trasladan a los grupos parlamentarios la necesidad de reformas en el circuito sanitario y asistencial

  Expertos de instituciones científicas, médicas y asistenciales que forman parte de la Iniciativa Hércules en Hidradenitis Supurativa se han reunido durante las últimas semanas con los principales grupos parlamentarios para trasladarles de primera mano la situación de los más de 450.000 pacientes que sufren esta enfermedad en España. Como resultado de las reuniones, los Grupos han ofrecido su colaboración al proyecto en el objetivo de redefinir el actual estándar de cuidado de los pacientes.

La Hidradenitis Supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Esta enfermedad tiene un retraso diagnóstico de 9 años cuatro año más que en el caso de las enfermedades raras. En ese largo camino hacia el diagnóstico, los pacientes visitan una media de 8 veces los servicios de urgencia, acuden 15 veces a diferentes especialistas y se someten a 6 cirugías. “Todo ello porque no existe un adecuado circuito sanitario para la Hidradenitis Supurativa”, señala el Dr. Antonio Martorell, Dermatólogo adjunto en el servicio de Dermatología del Hospital de Manises de Valencia.
Con el objetivo de reformular el circuito sanitario y asistencial de la Hidradenitis Supurativa, 20 sociedades científicas (entre ellas, SEMERGEN, AEDV, AEG, SEMES o GETECCU) y la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI), con la colaboración de AbbVie, se han unido en un proyecto pionero denominado HérculeS que están trasladando a  diferentes entidades del ámbito sanitario e institucional, incluyendo a los grupos parlamentarios.
Proposiciones No de Ley sobre hidradenitis supurativa
Los principales grupos parlamentarios están presentando Proposiciones No de Ley (PNL) sobre la Hidradenitis Supurativa para promover la aplicación de las recomendaciones recogidas por los expertos de la iniciativa Hércules, entre ellas, la difusión del algoritmo diagnóstico de esta enfermedad, la promoción y el desarrollo de acciones formativas para profesionales sanitarios, la mejora de la coordinación asistencial o la creación de un registro de pacientes que facilite el seguimiento y la investigación.

El Grupo Parlamentario Socialista, además, ha mostrado interés en abrir el debate sobre esta patología, y ha convocado una Jornada Parlamentaria (que se celebró ayer) para que se presentara la iniciativa HérculeS y que los Grupos pudieran debatir sobre las necesidades específicas de los pacientes de esta patología.
La Asociación ASENDHI destaca las siguientes necesidades como prioritarias para que los pacientes diagnosticados y los muchos que están en su camino hacia el diagnóstico puedan mejorar su estándar de cuidado:
  • Falta de un adecuado proceso asistencial.
  • Falta de formación e información en los distintos niveles asistenciales.
  • Acceso a una información insuficiente o inadecuada por parte del paciente.
  • Alto retraso diagnóstico o diagnósticos erróneos
  • Dificultades para identificar la enfermedad
  • Falta de derivación o derivaciones mal dirigidas
  • Abordaje inadecuado de las comorbilidades
  • Inadecuado seguimiento de los procesos asistenciales.
  • Ausencia de medidas para intervenir en los hábitos de vida saludable
  • Falta de medidas para manejar la afectación psicológica que sufren muchos pacientes
  • Falta de investigación

“Necesitamos reformas en el sistema sanitario y asistencial que nos ayuden a mejorar esta situación”, señala Silvia Lobo, de ASENDHI, que ha participado en todas las reuniones con los grupos parlamentarios. “Nuestro balance es positivo, hemos tenido la oportunidad de acercarles nuestra enfermedad, que todavía es desconocida a pesar de que afecta a casi medio millón de personas. Esperamos que las iniciativas que se están gestando puedan dar el reconocimiento y la atención que necesitamos los pacientes de Hidradenitis Supurativa”.
  

La Junta de Andalucía aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha abogado hoy por garantizar que las niñas y los niños diagnosticados con Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (TDAH) reciban la atención integral e interdisciplinar que necesitan, teniendo en cuenta sus preferencias y sus contextos vitales, ya que la interacción ambiental es clave en este trastorno. La titular de Salud ha asistido en Huelva a la inauguración del III Congreso Andaluz de TDAH, promovido por la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA), que representa a más de 2.000 familias andaluzas asociadas en 17 entidades.
En este encuentro, Álvarez ha puesto en valor la relación de colaboración continuada entre la Federación y la Consejería de Salud, con el apoyo de las sociedades científicas de Pediatría más directamente vinculadas.
Así, se ha referido al protocolo de atención a menores con este trastorno en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que fue elaborado por profesionales de atención directa junto a miembros de las asociaciones. Con ello, se garantiza la coherencia de las propuestas con las necesidades y expectativas reales de las personas que conviven con esta afección y, de este modo, “su viabilidad y sus posibilidades de éxito”, ha afirmado Álvarez. Para impulsar la implantación y realizar un seguimiento conjunto del mismo, se ha firmado un convenio con la Federación.
Con estos instrumentos, según la consejera, se ha podido trabajar conjuntamente en objetivos “muy importantes”, como son el diagnóstico precoz, la mejora de las derivaciones a servicios especializados, la mejor adecuación de los recursos en salud mental infanto-juvenil o la mejora en enfoque de los tratamientos, incorporando el abordaje integral de todas las áreas de desarrollo (familiar, escolar o social), a través de una colaboración fluida entre equipos profesionales.
Marina Álvarez aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

En este sentido, ha hecho hincapié en que “el objetivo común es y debe ser ofrecer a estos niños y niñas un ámbito estable de crecimiento, donde puedan desarrollar sus potencialidades y vean garantizados sus derechos”. “Esto supone un trabajo y un compromiso que va mucho más allá de la intervención clínica que pueda ser necesaria”, ha aseverado Álvarez.
La consejera ha recordado también que en Andalucía hay suscrito un protocolo específico en el ámbito de Educación (2012) y otro en el de Servicios Sanitarios (2016).
Para concluir, Marina Álvarez ha reiterado el agradecimiento a todos los profesionales y familias que se dan cita estos días en el congreso “porque vuestro compromiso con la infancia va más allá de la profesión y de vuestra propia familia, tiene que ver con una forma de entender la vida y de contribuir a la sociedad” y ha insistido en “la disposición de la Consejería de Salud a colaborar en cuantos ámbitos puedan contribuir a mejorar la garantía de derechos de la población infantil en Andalucía”.
Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención
El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes en salud mental de la infancia y la adolescencia en todo el mundo, con una prevalencia en estas edades en España del 6,8%. Comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno, puede conllevar un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, cuadros de ansiedad o depresivos entre otros problemas. También hay otros riesgos, como el fracaso escolar o los problemas de interacción con los iguales.

Expertos reunidos en el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y enfermedades reumáticas advierten de la importancia del diagnóstico precoz como reto pendiente

Con motivo del mes de concienciación de las enfermedades reumáticas, la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) organiza desde hoy hasta este domingo 29 en Aranjuez el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y Enfermedades Reumáticas. CEADE quiere llamar la atención sobre la necesidad de un diagnóstico precoz, ampliando el conocimiento de la población general sobre las patologías reumáticas y las espondiloartritis.
El objetivo de esta reunión nacional, como señala Pedro Plazuelo, presidente de CEADE es “consolidar nuestra presencia en el tejido socio-sanitario y aprovechar esta fortaleza para impulsar la investigación y el desarrollo de actuaciones de todo tipo. Mediante este congreso, favorecemos que los pacientes y familiares estén al tanto de los últimos avances en tratamientos, investigación, legislación, etc.”
Para Felipe Villaba, presidente de la asociación de personas con espondilitis, artritis y enfermedades reumáticas de Aranjuez (APER), “este tipo de encuentros tienen gran importancia al poner en primer plano a los pacientes de enfermedades reumáticas, ya que somos el grupo de pacientes más numeroso de España”.
Concienciación sobre la importancia de un diagnóstico precoz, punto de partida para mejorar la información a nivel nacional
Las 23 asociaciones que forman parte de CEADE remarcan, en esta ocasión, tanto la falta de información a nivel nacional como la necesidad de visibilidad de estas enfermedades. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan especialistas y pacientes es el diagnóstico precoz. Si las espondiloartritis no se identifican y tratan a tiempo, la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy significativas en el paciente. “El diagnóstico precoz nos permite abordar la enfermedad antes de que aparezca una lesión irreversible, consiguiendo que el paciente tenga una vida  "normal" y evitando las secuelas a largo plazo. Los 10 primeros años de la enfermedad son determinantes  para la evolución posterior”, señala la Dra. Laura González, reumatóloga y  coordinadora de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario del Tajo. Por ello es muy importante aumentar la conciencia social sobre estas enfermedades para que se conozca el impacto que provocan en las esferas física, psicológica y social.
Además, como señalan desde CEADE, es necesario fomentar la formación en estas enfermedades entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
Trabajando para mejorar la calidad de vida: un Congreso para sentirse más comprendido y apoyado
Las espondiloartritis, que afectan a más de medio millón de personas en España, implican una carga no sólo física, sino también psicosocial, debido a la rigidez, discapacidad y problemas de movilidad que padecen los pacientes. Todo ello puede limitar su vida social y su desempeño laboral. Además, en la mayoría de casos, los afectados suelen ser adultos jóvenes. “Para nosotros, este Congreso habrá cumplido su misión si somos capaces de poner en valor la autoayuda, la información y mejorar de la calidad de vida de pacientes y familiares, transmitiendo a los afectados que no están solos”, afirma Pedro Plazuelo.
Para todos aquellos que no puedan asistir, el congreso se retransmitirá en directo a través del perfil de YouTube de CEADE (https://www.youtube.com/user/EspondilitisCeade). “El objetivo es llegar a la población más joven, ya que estas enfermedades pueden empezar a desarrollarse a partir de los 20 años”, comenta Plazuelo.
Entre los temas que se tratarán durante el Congreso, destacan aquellos que tienen un carácter más social y, por tanto, más preocupan a los pacientes: el deporte, motivaciones, relaciones de pareja, el futuro de las espondiloartritis, etc. Todo ello desde la perspectiva del debate y el intercambio de experiencias entre pacientes. Además, estas jornadas contarán con la participación de afectados conocidos por todos como Jacobo Parages, empresario, formador y docente.
Acerca de CEADE: Su papel para la protección del paciente con espondiloartritis
CEADE representa y articula el trabajo conjunto del movimiento asociativo de pacientes con espondiloartritis, defendiendo sus derechos hasta conseguir la plena integración en la sociedad. Está formada por 21 entidades de toda España y lleva más de 20 años trabajando con el objetivo de mejorar la coordinación del movimiento asociativo a nivel nacional e internacional, favorecer, atender y promocionar a las asociaciones de espondiloartritis en las diferentes actividades personales, familiares y sociales.

Merck anuncia los ganadores de las becas GMSI para la investigación en Esclerosis Múltiple

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, ha anunciado el nombre de los ganadores de la quinta edición de las becas Grant for Multiple Sclerosis Innovation (GMSI) durante una ceremonia celebrada en el 7º Congreso conjunto ECTRIMS-ACTRIMS, que tiene lugar del 25 al 28 de octubre en París (Francia).
Este año se han presentado 77 propuestas procedentes de 25 países, una muestra representativa de los proyectos de investigación innovadores que existen en todo el mundo en torno a la Esclerosis Múltiple (EM). Finalmente, los ganadores han sido tres equipos de investigación de Canadá, Portugal y Estados Unidos, a los que se destinará una suma total de un millón de euros para apoyar los siguientes proyectos:
·         Immunosenescence as a predictor of MS progression: Prof. Catherine Larochelle y Prof. Nathalie Arbour, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Montreal (Canadá).
·         Targeting multiple sclerosis immune- and psycho-pathophysiology by modulation of neuroinflammation; development of the S100B knockout model studies: Prof. Adelaide Fernandes, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal).
·         Defining Spatial Pattern and Surface Characteristics of Multiple Sclerosis and Non-Specific White Matter Lesions via 3-Dimensional Analysis and Machine Learning: Prof. Darin Okuda del departamento de Neurología y Neuroterapia del Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas (Estados Unidos).
“Merck mantiene un firme compromiso con la innovación científica para mejorar la vida de los pacientes que conviven con enfermedades graves. Programas como las becas GMSI para la financiación de proyectos de investigación en fases tempranas han permitido a investigadores con talento mejorar la comprensión sobre el pronóstico, diagnóstico, tratamiento y monitorización de esta enfermedad discapacitante”, aseguró Steven Hildemann, Global Chief Medical Officer y Head of Global Patient Safety del área de Biopharma de Merck. “Los ganadores de este año representan la innovación más reciente a través de conceptos prometedores en inteligencia artificial (IA), diagnóstico aumentado en esclerosis múltiple y una sofisticada monitorización de la progresión de la enfermedad, apoyando a pacientes con EM y sus cuidadores en su esperanza de tener una vida normal”.
La ceremonia de entrega de este año estuvo presidida por el Prof. David Bates, profesor emérito de la Clinical Neurology, Royal Victoria Infirmary de Reino Unido y miembro del Comité Científico de GMSI. Durante el simposio, Merck también anunció la apertura para la próxima convocatoria de las becas GMSI de 2018, que entregará hasta un millón de euros para financiar la investigación innovadora en EM, en especialidades que podrían incluir la patogénesis de la EM, la predicción de subtipos de EM, marcadores predictivos de la respuesta al tratamiento, nuevos tratamientos potenciales y la innovación presente en programas de apoyo a pacientes, dispositivos móviles de salud o resultados reportados por pacientes.
El programa de becas GMSI se lanzó por primera vez en octubre de 2012 con el fin de mejorar el entendimiento en torno a la EM y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que conviven con esta patología. Los premiados en ediciones anteriores centraron sus investigaciones en temas como los marcadores moleculares de la EM, novedosas técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI), tomografía por emisión de positrones (PET) y el análisis de técnicas para la detección y monitorización de la enfermedad, así como en métodos para reducir y reparar el daño neurológico causado por la inflamación en pacientes con EM.
Para más información sobre las becas GMSI: www.grantformultiplesclerosisinnovation.org
Además de las becas GMSI, Merck otorga anualmente otras tres becas internacionales de apoyo a la investigacion: Grant for Fertility Innovation (GFI), Grant for Oncology Innovation (GOI) y Grant for Growth Innovation (GGI). Hasta la fecha, cerca de 90 proyectos de innovación se han beneficiado de estas becas globales de Merck o existe un compromiso para que las reciban.
Merck es una compañía comprometida en recompensar la innovación y las nuevas formas de pensar que puedan hacer avanzar el campo de la Medicina. Para más información sobre la variedad de becas que Merck ofrece:
  

La proteína C, más que un anticoagulante natural




La vía de la proteína C no solo ejerce una función anticoagulante “que es esencial para mantener la integridad del vaso sanguíneo, sino que también puede ejercer funciones citoprotectoras, fundamentalmente en situaciones con alto componente inflamatorio o de destrucción de la barrera hematoencefálica”, así lo ha manifestado el Dr. Francisco España Furió, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia durante XVI Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, que ha tenido lugar esta mañana en el marco del LIX Congreso Nacional de la SEHH y XXXIII Congreso Nacional de la SETH. Estudiosin vitro y en modelos animales han demostrado “que la proteína C activada puede ejercer funciones antiinflamatorias, antiapoptóticas, de protección de la barrera endotelial y neuroprotectoras”, ha afirmado.

Así, la APC “reduce el daño orgánico en modelos animales de sepsis, daño isquémico y daño endotelial”. Además, ha asegurado que “exhibe efectos neuroprotectores en un modelo de ictus, tras restaurarse el flujo sanguíneo cerebral, reduciéndose el volumen del infarto cerebral, y protege a las neuronas en un modelo de daño citotóxico. También presenta actividad antiapoptótica en células endoteliales humanas”.

En la evolución de la vía anticoagulante de la proteína C, el Dr. España ha explicado como hasta hace poco solo se conocía la función esencial que ejerce esta vía como anticoagulante natural. “De hecho, un déficit heterocigoto de proteína C aumenta unas 10 veces el riesgo de tromboembolismo venoso y los recién nacidos homocigotos (niveles menores del 1%) experimentan trombosis masivas, coagulación intravascular diseminada y fallecen si no reciben tratamiento adecuado”.

Tal como ha indicado el Dr. España, la vía de la proteína C es un mecanismo anticoagulante natural esencial para la regulación de la coagulación sanguínea. Por eso, en la investigación se ha querido abordar temas más desconocidos sobre el impacto de dicha proteína.  “En los últimos años se han presentado evidencias que parecen demostrar que la vía de la proteína C ejerce importantes funciones citoprotectoras independientemente de su actividad anticoagulante, por lo que buena parte de la ponencia se centra en resultados, aún no publicados, pero muy prometedores en relación con nuevos fármacos relacionados con esta vía”.

En cuanto a una aplicación más práctica sobre esta nueva línea de investigación, el Dr. España ha comentado que hay ensayos clínicos nuevos muy avanzados enfocados en la protección neuronal y a los procesos inflamatorios. “El tratamiento de enfermedades tales como sepsis, ictus, malaria, artritis, inflamación intestinal o enfermedad de Alzheimer pueden verse en un futuro próximo muy beneficiados con el desarrollo de nuevos fármacos cuyo mecanismo de acción sea la vía de la proteína C”.

El Dr. España ha hecho referencia a las nuevas líneas de investigación de la proteína C y el futuro más prometedor. “La idea es que estas variantes de la proteína C activada serán más seguras al no tener efectos hemorrágicos y mantener su función citoprotectora, con lo que se podría incluso aumentar la concentración de la proteína C activada utilizada sin riesgo de hemorragias”, ha concluido.

Nace la asociación #FFPaciente, para dar voz a los pacientes en Internet

  La iniciativa #FFPaciente, surgida en 2015 para dar voz a los pacientes en la Red, se ha constituido como asociación sin ánimo de lucro y ha presentado su página web, www.ffpaciente.es, con el objetivo de que los pacientes puedan compartir sus experiencias en el ámbito digital y disponer de mayor capacidad de decisión.

“Durante estos 2 años de evolución y trabajo, #FFPaciente ha ido creciendo y mejorando en comunicación, recursos, utilidades y acciones, siempre con la finalidad de dar visibilidad a los pacientes en la Red, facilitando la interacción del paciente activo con profesionales, asociaciones y entidades y de esta manera mejora la autonomía del paciente, cuidadores y familiares”, explica su presidente, Pedro Soriano.

Este enfermero fue el impulsor de esta iniciativa, que surgió en junio de 2015, con un respaldo en Twitter a iniciativas de pacientes a través de un hashtag que hacía referencia en sus tres primeros caracteres al término en inglés Follow Friday, para reconocer alguna persona o entidad cada viernes. A este proyecto se fueron sumando voluntarios del ámbito de los pacientes y de los profesionales sanitarios y se ha consolidado como la iniciativa trasversal de pacientes con más actividad en las redes sociales.

La constitución como asociación ha sido una necesidad decidida por el equipo del proyecto, según su fundador, “para lograr una estructura más sólida y comprometida que pudiera dar respuesta, soporte y apoyo a todas las personas que lo necesiten”, señala. La asociación, nacida en el ámbito digital, se define como de carácter estatal y “con carácter independiente de colectivos profesionales sanitarios, de empresas o editoriales de información en salud, o de asociaciones de pacientes, o de industria de producto sanitario”, según se refleja en sus estatutos.

#FFPaciente también responde a una necesidad cada vez más extendida entre los pacientes, indica Soriano, y es la de consultar en Internet. Un 60,5% de los usuarios de la Red la utilizan para consultas de salud y uno de cada cinco lo hace a través de las redes sociales, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). El informe también refleja que el 84% de usuarios ha leído comentarios de otros pacientes sobre sus experiencias.

Entre las iniciativas que pretende llevar a cabo #FFPaciente figuran cursos y talleres para pacientes sobre competencias digitales y comunicación con los profesionales sanitarios, mesas redondas y encuentros en la Red. En este sentido, pretenden llegar a acuerdos de colaboración con escuelas de pacientes, sociedades científicas y otras asociaciones de pacientes en el ámbito de la salud digital.

Como asegura Pedro Soriano, “queremos agradecer todos los apoyos institucionales que hemos tenido hasta ahora; entidades profesionales, empresas del sector sanitario, y muchas acciones voluntarias. Entendemos que era necesario este nuevo paso en el recorrido, y estamos convencidos de que tendremos que adaptar, aprender y mejorar en este ilusionante futuro en pro del paciente digital”.

La asociación contará con áreas de Comunicación, Paciente, Investigación, Formación, Relaciones externas e institucionales, Identidad corporativa. En la nueva web, que será puesta en marcha el se han alojado los antiguos recursos y se seguirá ampliando contenidos habituales como las entrevistas a personas para darles voz, el boletín del paciente activo en red, secciones de psicología en red, investigación científica, escuelas de pacientes y todas las acciones y proyectos que se vayan realizando.

Profesionales sanitarios, colectivo asociativo y social, industria farmacéutica e instituciones, juntos con motivo del Día Mundial del Ictus


Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora este domingo día 29 de octubre, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación Freno al ICTUS, han celebrado este viernes, 27 de octubre, en Madrid, una jornada divulgativa bajo el lema "Comprometidos contra el ictus".

El encuentro, que tuvo como objeto poner de manifiesto la importancia ‘del efecto multiplicador’ para prevenir y actuar frente al ictus, contó con la implicación de diversos profesionales sanitarios y expertos,  representantes institucionales así como de varios colectivos asociativos y sociales y miembros de industria farmacéutica.

El acto de apertura corrió a cargo del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y la Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Lucía Cerón Hernández.  Enrique Ruiz Escudero señaló que “es necesario aprovechar estas fechas para hacer un llamamiento a la sociedad. Más del 60% de la población no sabe identificar los síntomas del ictus, cuando actuar a tiempo cuando se presentan es vital. Así que tenemos que seguir trabajando juntos, profesionales y pacientes, en sensibilizar a la población y potenciar el conocimiento de esta enfermedad y de sus factores de riesgo”.  Por su parte, Lucía Cerón destacó “el ictus puede afectar a cualquiera y cada año muchas personas fallecen por su causa. Es la segunda causa de muerte en España y es la primera causa de muerte en mujeres. Y aun así, sigue siendo desconocida. Hace falta seguir insistiendo en la información y en la prevención”.

Durante el encuentro, neurólogos y profesionales sanitarios expertos en protocolo de actuación ante un código ictus – como SUMMA 112 y SAMUR- resaltaron la importancia de la colaboración entre los eslabones de la cadena asistencial. “La colaboración de todos los actores implicados en la atención al paciente con ictus es fundamental para conseguir la implantación eficaz de las medidas de prevención y tratamiento del ictus, cumpliendo con los requisitos de accesibilidad y equidad que nuestro sistema sanitario exige. Esta colaboración no sólo se refiere a la acción de los profesionales y los gestores sanitarios. También es fundamental la acción conjunta y coordinada de otros sectores que se implican en distintas campañas informativas para mejorar el conocimiento de la población sobre la enfermedad”, comentó María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “El Plan Estratégico en Ictus del Sistema Nacional de Salud recoge la necesidad de organizar sistemas colaborativos de atención que se concretan en los planes de las distintas Comunidades Autónomas. El Plan de Ictus Madrid es un ejemplo de esta acción coordinada entre profesionales y administración y, en futuras campañas, pretendemos dar difusión a los de otras Comunidades”.

Por otro lado representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sanofi, BMS-Pfizer, Bayer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, y Medtronic, hablaron de los distintos proyectos y campañas informativas y de sensibilización sobre la enfermedad que están actualmente en marcha. “Uno de los problemas de la alta incidencia de la enfermedad y de sus consecuencias es la poca información que tiene la población sobre ella, acciones y campañas de concienciación que ayuden a extender el conocimiento sobre; la prevención de la enfermedad y la actuación que hay que realizar ante ella, son la única forma eficaz de reducir el enorme impacto personal, familiar y social que representa, por este motivo hemos querido reconocer y dar visibilidad a aquellas acciones que persiguen este objetivo”, explicó Julio Agredano, Presidente de Freno al ICTUS.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

  

RÉCORD DE COMUNICACIONES PRESENTADAS Y ALTO NIVEL CIENTÍFICO EN SEOM 2017

En el Congreso SEOM2017 se han presentado 622 comunicaciones científicas -cifra récord respecto a ediciones anteriores- de gran relevancia, que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. De las 622 comunicaciones, 85 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en la sesión plenaria celebrada hoy. Las demás han sido distribuidas en poster destacado: 95, poster digitales: 374 y 64 en libro.
Los doctores Miguel Martín y Ruth Vera, presidente saliente y entrante de SEOM respectivamente, han coincido en destacar que “con estas comunicaciones se pone de manifiesto el importante peso de la  Oncología Médica española y su contribución a los avances frente al cáncer, siempre con un espíritu de colaboración con otras especialidades médicas dedicadas también al tratamiento del cáncer. Estos avances abren una enorme ventana de oportunidad para mejorar en los próximos años aún más los resultados actuales del tratamiento del cáncer”.
La Oncología Médica española está adquiriendo una progresiva relevancia en Europa, al encontrarse entre las cuatro más productivas de nuestro continente, en términos de visibilidad en investigaciones y en publicaciones”, han destacado los doctores Martín y Vera.
Algunos datos sobre ensayos clínicos
La investigación y desarrollo de fármacos antitumorales, implican los ensayos de mayor complejidad, y son precisamente los que centran una parte muy importante de la investigación que se realiza en España.
Cerca del 50% de los ensayos clínicos llevados a cabo en España por la industria farmacéutica se han desarrollado en Oncología. El acceso a los ensayos clínicos con nuevos fármacos representa un indudable beneficio para los pacientes oncológicos, como lo reconocen la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), y también supone un importante beneficio para los propios hospitales y el Sistema Nacional de Salud.



Comunicaciones sesión Plenaria:
Cuatro han sido los trabajos seleccionados para este año en la sesión plenaria de SEOM2017 en la que se presentarán los resultados que, a juicio del Comité Científico, son los más relevantes de las 622 comunicaciones presentadas:
·                    PLE-1: Astris, estudio de vida real con osimertinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico EGFR T790M mutados: características y métodos de diagnóstico utilizados para los pacientes incluidos en España. Dr. David Vicente Baz del Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena de Sevilla.
·                    PLE-2: Características moleculares y clínico-epidemiológicas del cáncer de mama gestacional. Estudio GEICAM/2012-03. Dr. Juan R. de la Haba-Rodríguez del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
·                    PLE-3: Prevalencia y características clínico-patológicas basales asociadas a mutaciones germinales deletéreas en los genes reparadores del ADN en una cohorte prospectiva de pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración: Estudio Prorepair-B. Dr. Josep María Piulats Rodríguez del Hospital Universitari de Bellvitge (ICO) de Barcelona.
·                    PLE-4: Células tumorales circulantes, alteraciones moleculares y su correlación con las características de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tratados en el Proyecto Visnú del Grupo TTD en España. Dr. José Mª Viéitez de Prado del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo.

Además, SEOM ha dado a conocer los 8 premiados de las mejores comunicaciones presentadas en el Congreso SEOM2017, de las que han quedado ya excluidas las seleccionadas para presentación en la sesión plenaria.  
Se han otorgado cuatro premios a las mejores comunicaciones orales (1.500€ cada uno), dos premios a los dos mejores posters (1.000€ cada uno) y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente (1.000€ cada uno), gracias a la colaboración de Roche.
A continuación se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:
Mejores comunicaciones orales
- “Establecimiento de una firma de genes inmunoreguladores con valor pronóstico en estadios tempranos de adenocarcinomas de pulmón” cuyo primer autor es Dª Andrea Moreno Manuel del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
-“Resultados terapéuticos en pacientes con cáncer urotelial metastásico tras fallo a Inmunoterapia: Resultados de un estudio multicéntrico europeo” cuyo primer autor es el Dr. Alfonso Gómez de Liaño de St. Bartholomew´s Hospital de Londres.
- “Análisis de expresión génica diferencial tras quimioterapia neoadyuvante con carboplatino y docetaxel en cáncer de mama triple negativo” cuyo primer autor ha sido la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
- “Análisis molecular y factores pronósticos en el proceso de transformación histológica” cuyo primer autor ha sido la Dra. Miriam Méndez García del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.
Mejores posters
- “Valoración resultados del estudio del gen PTEN en tres unidades de consejo genético de la Comunidad Valenciana con el Cleveland Clinic Score” cuyo primer autor es la Dra. Ana Beatriz Sánchez Heras del Hospital General Universitario de Elche y Vega Baja de Alicante.
- “Estudio prospectivo Fase II sobre el switch de prednisona-dexametasona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásicos tratados con abiraterona y prednisona” cuyo primer autor es la Dra. Rebeca Lozano Mejorada del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Mejores comunicaciones presentadas por un Residente
- “Caracterización genómica y transcriptómica de modelos de cáncer de colon BRAF mutado: aplicabilidad y traducción clínico-terapéutica” cuyo primer autor es el Dr. Francisco Javier Ros Montañá del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona.
- “Calidad de vida relacionada con la salud en trombosis asociada al cáncer. Piloto del estudio QCA” cuyo primer autor es el Dr. Dr. Gonzalo García González del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. 

El 80% de los adolescentes que se inician en el consumo de tabaco mantienen ese hábito de adultos




El consumo de tabaco tiene todavía una elevada prevalencia en los adolescentes, a pesar de que se ha documentado un importante descenso de este hábito tóxico entre la población más joven de España. Ante esta situación, en el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) se ha insistido en la necesidad de proporcionar estrategias y habilidades que permitan un enfoque integral del adolescente fumador e incorporarlas a la práctica clínica diaria.

Y es que el joven fumador presenta unos rasgos y características específicas, que lo diferencian del adulto fumador, y, por lo tanto, se exige un abordaje personalizado y particular de este problema. Como señala el Dr. José Luis Díaz-Maroto Muñoz, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN, “el abordaje del adolescente fumador debe ser específico y centrado en sus intereses”.


Un desliz de juventud que se arrastra toda la vida
Además, se pone el acento en el hecho de que el inicio del consumo de tabaco a esas edades condiciona el futuro establecimiento de la adicción. “El 80% de los adolescentes que se inician en el consumo de tabaco, y después se consolidan como fumadores, lo hacen antes de los 18 años”, afirma el Dr. Raúl de Simón Gutiérrez, médico de Familia del Centro de Salud Luis Vives (Alcalá de Henares, Madrid), quien aconseja que, “como en cualquier adicción, lo importante es no probar la sustancia tóxica: en este caso, la nicotina del cigarrillo”.

El tabaquismo es una enfermedad de evolución crónica. Por este motivo, el consumo de tabaco en los adolescentes tiene poca repercusión clínica física, pero sí psíquica: la dependencia de una sustancia. Sin embargo, sí que puede manifestar algunos síntomas: dedos y dientes amarillentos, menor oxigenación de los tejidos (que altera el rendimiento en el deporte), peor olor corporal, alteración en la voz,…


Malas cifras, buenas expectativas
Según los datos de la encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias de España (ESTUDES) de 2016, han fumado en los últimos 12 meses el 31,4% de los estudiantes de 14
a 18 años, en el último mes el 25,9% y diariamente en los últimos 30 días el 8,9%. La encuesta también revela que el 12% de estos adolescentes fuman de forma habitual y un 35% de manera ocasional.

España es el quinto de los países europeos de los que se tienen datos que cuenta con más jóvenes fumadores, sólo por detrás de Austria, República Checa, Hungría e Italia. Además, la OCDE destaca la alta proporción de chicas fumadoras en nuestro país (cerca de un 25%), cuando hay países (como Alemania o Reino Unido) que están casi 10 puntos por debajo y otros (como Estados Unidos o Canadá) en los que el porcentaje de jóvenes fumadoras no llega al 10%.

A pesar de que las cifras son preocupantes, “la tendencia es que el consumo de tabaco está disminuyendo en los adolescentes españoles, aunque la edad media de inicio se mantiene en torno a los 14 años”, revela el Dr. Díaz- Maroto.


Rol del médico de Familia
En este contexto, según opina el Dr. Raúl de Simón, “el papel del Equipo de Atención Primaria, conformado por enfermeros y médicos, es fundamental: empezando desde la infancia y aprovechando los exámenes de salud, educando y orientando a los padres y niños sobre el consumo de tabaco, haciendo posteriormente un abordaje integral en el consumo de drogas (fundamentalmente, cannabis, alcohol y tabaco)”. Según los expertos, la concienciación y educación sobre el consumo de tabaco debe empezar en torno a los seis años.

El manejo del tabaquismo en adolescentes es muy complejo, dado que atraviesan una etapa de la vida muy compleja, de rebeldía, de fácil accesibilidad a las drogas, y de una elevada presión social, que incluye la de los propios amigos y del grupo. Aún así, destaca el Dr. Díaz-Maroto, “con información y la adopción de una serie de recomendaciones básicas que puede hacer el médico de Familia es relativamente fácil esquivar este hábito entre los más jóvenes”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud