Traductor

30 May 2010

La Oncología, nuevo reto de Astellas Pharma en su quinto aniversario

La apuesta por una nueva área terapéutica, la oncología, es el nuevo reto del laboratorio Astellas Pharma, que celebra este año el 5º aniversario de su creación, tras la fusión en 2005 de los laboratorios nipones Fujisawa y Yamanouchi.
Astellas Pharma ha mostrado desde entonces un sólido crecimiento que le permite ser en la actualidad líder en trasplante, dermatología y urología, ocupando el puesto 17º del ranking mundial gracias a ingresar 7.600 millones de euros (10 billones de dólares) en 2009. En España, presente desde sus comienzos, la compañía también está consolidada, como demuestra el gran crecimiento de sus ventas, que han aumentado en un 86% desde el 2005, situándose en el puesto número 15 en el ranking IMS.
El director general de Astellas Pharma en España, José María Martín Dueñas, explica que "han sido cinco años de intenso trabajo y enorme entusiasmo que han tenido como resultado el crecimiento de la empresa tanto a nivel mundial, como en nuestro país". Como muestra de ello, recalca que "durante este tiempo hemos desarrollado y diversificado nuestro sólido portfolio de medicamentos, que se inició en tres áreas terapéuticas -urología, trasplante y dermatología- y se ha ampliado hasta cinco, con anti-infecciosas y recientemente dolor. Nuestra promesa de cara al futuro es seguir creciendo, como demuestra nuestra apuesta por la oncología".
Actualmente, Astellas Pharma trabaja en cinco áreas terapéuticas:
-Trasplante (PROGRAF, ADVAGRAF),
-Urología (ELIGARD, VESICARE y OMNIC OCAS)
-Dermatología (PROTOPIC),
-Anti-infecciosas (MYCAMINE Telavancina)
-Dolor neuropático (QUTENZA).
Estas dos últimas áreas se han puesto en marcha entre el 2009 y 2010, respectivamente. En concreto, está previsto el lanzamiento de QUTENZA en España hacia el cuarto trimestre del año.

No obstante, la mayor apuesta de futuro de Astellas Pharma es la oncología, que pasará a ser la sexta área terapéutica en la que centrará sus esfuerzos en los próximos años. Además de ELIGARD, indicado para el cáncer de próstata, la compañía está desarrollando junto con Medivation un nuevo fármaco, llamado MDV3100, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase III y que estará indicado para el tratamiento de cáncer de próstata avanzado.
La clave de este paulatino abordaje de nuevas áreas por parte de Astellas Pharma es su apuesta decidida por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), estrategia que viene implementado desde el principio y que en el año 2009 se tradujo en destinar el 17% de sus ingresos mundiales -más de 1.300 millones de euros- a tal fin. Para ello, cuenta con seis centros de investigación, distribuidos entre Europa, Japón y Estados Unidos, que se dedican a impulsar las áreas terapéuticas existentes, ampliar la librería química, desarrollo de nuevos productos y la combinación de especialidades.
La colaboración española al respecto se ha basado en el apoyo a la investigación clínica y los proyectos científicos, destinando 15,5 millones y 11 millones de euros, respectivamente desde el 2005. Esta inversión ha sido especialmente notable en trasplante.

Los objetos metálicos se convierten en peligrosos proyectiles dentro de una Resonancia magnética


Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Magnética (RM), "no se conocen efectos adversos derivados de las formas de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia)", asegura Ana Capelastegui, médico radióloga de Osatek. Se trata de un espacio de tiempo más que suficiente para espantar los recelos existentes en la sociedad sobre los tipos de energía empleados en esta forma de exploración.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.


-Efecto misil. Al estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad, los materiales ferromagnéticos sufren el efecto misil -también llamado efecto proyectil- y se convierten en verdaderos proyectiles, al ser atraídos hacia el centro del imán. Pueden causar daños en el equipamiento o en el personal que se interponen en su trayectoria hacia el imán. Se trata de una situación que potencialmente plantea un alto riesgo para las personas presentes.


-Medidas preventivas
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".

-Dispositivos electrónicos. La introducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, implante coclear…) que presentan contraindicaciones para la realización de una RM. El daño potencial dependerá del tipo de objeto que se trate. Los dispositivos electrónicos pueden ver alterado su funcionamiento debido al campo magnético y, dependiendo del dispositivo que se trate, ello podrá suponer un riesgo para el paciente o un daño del dispositivo, en algunos casos irreversible.


--Medidas preventivas
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)

-Quench. Un quench es la fuga del helio que existe en el interior de los equipos de RM con imanes superconductivos para mantenerlos a bajas temperaturas. El helio es líquido a –273º C, pero al salir a la temperatura ambiente se evapora y se convierte en un gas incoloro e inodoro. Durante un quench, el imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán comienza pierde su refrigeración. Si el conducto de evacuación de gases no funciona adecuadamente, y el helio fluye a las instalaciones de RM, puede provocar: asfixia, al desplazar el oxigeno del aire, quemaduras por congelación si se entra en contacto directo, hipotermia o un aumento en la presión de la sala de RM, si la puerta está cerrada: se trata de una situación de riesgo vital. El quench es una situación excepcional, pero a lo largo de un ciclo vital de un equipo de RM es probable que el especialista se encuentre con alguno.


Medidas preventivas
-Tal y como suelen indicar los fabricantes, el usuario debe inspeccionar el conducto de evacuación de gases visualmente a intervalos periódicos para detectar cambios en la construcción que lo puedan afectar, salida obstruida o cualquier anomalía.
Quemaduras. Por efecto de la radiofrecuencia, durante un estudio de RM se produce siempre cierto depósito calórico en el cuerpo, que los dispositivos termorreguladores se encargan de neutralizar. En determinados casos, este depósito calórico se puede acumular en un punto, llegando a producir una quemadura. Las causas más frecuente son el contacto con determinados elementos del equipo (bobinas), las corriente inducidas por elementos conductores (cables o partes del cuerpo creando bucles) o el calentamiento de elementos metálicos (tatuajes, maquillaje permanente...).


Medidas preventiva:
-En pacientes con tatuajes, se les debe avisar del riesgo que existe, prestando especial atención a los sistemas que permitan controlar desde el puesto del técnico la situación del paciente (pantalla de televisión, sistema interfónico, timbre de llamada). También se pueden colocar compresas frías o una bolsa de suero encima para absorber la eventual formación de calor.
-Extremar las precauciones para evitar situaciones que favorecen las quemaduras al paciente, prestando especial atención a la colocación cuidadosa de bobinas y cables, evitando el contacto directo con el paciente y los contactos cutáneos (piernas o brazos cruzados).


Asegura Ana Capelastegui que "la gestión del riesgo asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, donde se identifican riesgos, se establecen medidas preventivas y acciones correctoras y se definen las responsabilidades en materia de seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódicamente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en ella".
Los centros que han pasado por la experiencia de un incidente grave, han revisado y modificado su política de seguridad. "Sin embargo", puntualiza la experta, "la situación ideal debe basarse en medidas preventivas, con objeto de tender a cero en el número de incidentes o minimizar sus efectos. La implantación de una política de seguridad facilita los sucesivos ciclos de mejora, y debe realizarse con sentido común para que no colisione con la alta presión asistencial de nuestros centros".

29 May 2010

Declaración del CNPT ante el Dia Mundial Sin Tabaco 2010

--Mujeres y tabaco
Una parte importante de cualquier estrategia integral de control del tabaco consiste en luchar contra la epidemia de tabaquismo en las mujeres. De los más de 10 millones de fumadores que hay en España, 4 millones son mujeres. En el grupo de 16 a 25 años fuman el 29% de las chicas y el 25% de los chicos mientras a partir de esa edad el tabaquismo sigue siendo mas frecuente en los varones. Las tasas de tabaquismo de los hombres están disminuyendo desde 1987 pero mientras tanto en mujeres no disminuye de forma significativa. Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco. Para ello utiliza la publicidad directa cuando puede y si no puede usa la mercadotecnia encubierta mediante la sobredosis de escenas de tabaco en el cine, las teleseries y las revistas de moda que pintan el tabaco de color de rosa. Nada más lejano de la realidad. En España las enfermedades causadas por el tabaco se han incrementado de forma exponencial en las mujeres. Los casos de cáncer de pulmón se han duplicado en 10 años (entre 1995 y 2006). Cánceres de garganta y de vejiga urinaria que casi no se veían en mujeres son ahora frecuentes en nuestros hospitales. Proteger y promover la salud de las mujeres es decisivo para la salud y el desarrollo, no solo de las generaciones presentes sino también de las generaciones futuras.

--¿Por qué espacios libres de humo?
Una de las medidas mas efectivas para ayudar a dejar de fumar es que los espacios de convivencia esten totalmente libres de humo. Esta medida sera capaz de disminir el consumo de tabaco en un 4%, reducir en un 30% la incoporación de adolescentes al consumo diario y reducir los ingresos por infarto de miocardio en una media de un 17%. Pero, sobretodo seran los trabajadores de hosteleria los mas beneficiados. Los actuales niveles de contaminación en los locales de ocio causan 988 casos anuales de cáncer de pulmón entre los trabajadores de hosteleria. No hacer nada para evitarlo seria irresponsable y negligente. Ningún gobierno puede dejar de tomar medidas efectivas para evitar esta situación.

--Los espacios sin humo mejoran la salud y no perjudican la economia
En tiempos de crisis es normal que los empresarios y trabajadores del sector puedan estar preocupados por su futuro. Desde el CNPT queremos dar un mensaje traquilizador a toda la sociedad. Todos los estudios previos y el mas reciente publicado por la Asociación de Economia de la Salud (AES) ha revelado que no hay base empirica que haga pensar que prohibir fumar en todo el sector de hosteleria vaya a causar pérdidas económicas. El informe de AES es el documento mas serio que se ha publicado en España sobre esta cuestión y esta disponible en la pagina web del cnpt ( www.cnpt.es).
Entre sus principales conclusiones destacan varios datos. Los establecimientos de comida rápida son un sector mayoritariamente libre de humo y han incrementado su beneficio en un 3% de media en los ultimos años. En las comunidades con mayor proporción de establecimientos libres de humo el gasto familiar en hosteleria aumentó un 9% mientras que en las que hay menor proporción este gasto se incrementó unicamente en un 4, 5% ( justo la mitad). Es decir espacios libres de humo no ha ido unidos a ruina sino a prosperidad y esto ha ocurrido en España, en Europa y en el resto del mundo. El caso de Irlanda es muy demostrativo. En 2007 el empleo en la hostelería había aumentado un 20,4% y en 2009 seguia aumentando en un 6,2% a pesar de la crisis. En España se acaba de presentar una encuesta en la que queda manifiesto que el 32,8% de los ciudadanos acudirá mas a locales libres de humo que en la actualidad mientras solo un 16% afirma lo contrario. ¿Quien puede decir entonces con un mínimo de rigor y seriedad que los espacios sin humo vayan a perjudicar a la economía?

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

La mejora en el diagnóstico del cáncer une a radiólogos y médicos nucleares

El diagnóstico de una enfermedad o la planificación de una intervención quirúrgica dependen a menudo de la información que pueda extraerse de una imagen radiológica. Los datos que ofrecen muchas de ellas, sin embargo, pueden no ser suficientes. La imagen multimodal o imagen híbrida persigue la excelencia en diagnostico por imagen. Es decir, fusionar las ventajas del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y del TC (Tomografía Computerizada), las dos pruebas radiológicas ‘reinas’ a día de hoy.
A este respecto, en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña, tendrá lugar un simposio en el que radiólogos y médicos nucleares abordarán conjuntamente cuestiones relacionadas con la imagen multimodal.
"Hacía mucho tiempo que ambas especialidades no nos juntábamos. En esta ocasión el motivo es estudiar el PET-TC como nueva herramienta diagnóstica", explica Eduardo Fraile, vicepresidente de la SERAM. "Se trata de una fusión entre el PET y el TC que combina los aspectos positivos de ambas: la buena resolución de la imagen que proporciona el TC, y la caracterización de la lesión que facilita el PET."
Así pues, mediante esta nueva herramienta de imagen multimodal, se minimizan las carencias de éstas: en el PET, relacionadas con la resolución de la imagen, y en el TC con la caracterización de la lesión. "Con el PET-TC resulta más sencillo determinar la benignidad o malignidad de la lesión", apunta Fraile.
Este simposio aborda desde una doble perspectiva (Radiología Médica y Medicina Nuclear) aspectos relacionados con la imagen multimodal –en concreto PET-TC- tales como la manera de utilizar esta herramienta por parte de las dos especialidades, la necesidad de programas de formación conjuntos (los radiólogos necesitan incidir en PET y los nucleares en TC), cuál es el protocolo de trabajo conjunto a realizar así como qué va a pasar cuando se generalicen las herramientas de imagen multimodal.

--Patología oncológica
En cuanto al tipo de patologías cuyo diagnóstico podría mejorar gracias al PET-TC, "sobre todo oncológicas, se consigue una mejor detección y caracterización de las lesiones tumorales y de su extensión". De esta forma, "mejora el estudio de la diseminación de este tipo de lesiones, así como la elección del tratamiento más adecuado del tratamiento".
Aunque también existen limitaciones. En este aspecto, según el experto "son sobre todo tecnológicas. Se trata de aparatos caros y complejos que, de momento, sólo pueden permitirse algunos hospitales". Otra limitación es "la corta vida que tiene la sustancia que se usa en el PET (glucosa marcada con un isótopo). No puede pasar mucho tiempo desde que se fabrica hasta que se inyecta en el paciente", apostilla el vicepresidente de la SERAM.
No obstante esta clase de avances en lo que a diagnóstico por imagen se refiere (también está a punto de salir al mercado para el uso clínico diario, una herramienta que combina la Resonancia Magnética con el PET), acercan más al mundo médico, sobre todo al de la radiología médica, a uno de sus objetivos prioritarios: intentar caracterizar mejor las lesiones, especialmente las oncológicas, y mejorar la información funcional sobre las mismas".

La EASP forma 23 profesionales como expertos en Promoción de la Salud

Un total de 23 profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han participado en la II Edición del curso ‘Experto en Promoción de la Salud en contextos Educativos, Sanitarios y Sociales’, un programa formativo que ha tenido como objetivo prioritario capacitar a los profesionales en la comprensión de los conocimientos y las tecnologías propias de las intervenciones efectivas en este área, así como en el uso adecuado de los métodos y las técnicas de intervención y evaluación.
Al finalizar el curso, los participantes han presentado 23 proyectos de intervención enmarcados en diversas áreas de la promoción y dirigidos a diversas poblaciones de nuestra comunidad.
El curso forma parte del programa de títulos propios de la Universidad de Granada y se estructura en torno a siete módulos presenciales, una parte virtual y un proyecto individual. En total, son 300 horas de formación que tratan sobre los determinantes sociales de la salud; la intervención en drogodependencias; la actividad física para la salud y alimentación saludable; la educación sexual y salud reproductiva; la investigación evaluativa y los métodos de comunicación pública y científica en Promoción de Salud.
La iniciativa cuenta además con docentes de las universidades de Granada, Huelva, Málaga y Sevilla, así como de centros de excelencia en Salud pública y Promoción de la salud de la comunidad autónoma, de España y de otros países como la Organización Panamericana de la Salud, el ‘National Institute of Health and Clinical Excellence’ del Reino Unido o la Agencia de Salud Pública de Barcelona y diversas unidades del Sistema Sanitario Público andaluz.

--‘Un millón de pasos’
La segunda edición del curso, coordinado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha supuesto nueve meses de formación en planificación, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de Promoción de la Salud. El fin de la iniciativa formativa se ha celebrado con la adhesión del grupo de alumnos al proyecto ‘Un millón de Pasos’.
A lo largo del curso, en cada uno de los módulos presenciales, los participantes han realizado varias jornadas de senderismo conjuntas, con el objetivo de llevar al terreno práctico una actividad de promoción y adquirir, también como usuarios, un hábito de vida saludable. Los podómetros, cedidos por la Consejería de Salud para las jornadas desarrolladas, han marcado esta última semana ‘un millón de pasos’.
A este proyecto, impulsado por los Distritos Sanitarios de Sevilla Norte y Costa del Sol (Málaga), pueden adherirse cualquier institución o grupo de personas, simplemente realizando un millón de pasos. El II Experto en Promoción de la Salud de la EASP incorpora esta iniciativa con el propósito de realizar una actividad práctica para el desarrollo de programas modélicos dentro de la parte práctica del curso reforzando así los conocimientos adquiridos y, sobre todo, promoviendo la práctica de actividad física como hábito saludable también en los profesionales que trabajan en promoción.
Además, algunos de los profesionales han hecho extensible la iniciativa hacia sus respectivos centros de trabajo. En concreto, el Distrito Sanitario Córdoba Sur, realizó una jornada de marcha colectiva el pasado 5 de Mayo que contó con la participación de alrededor de 2000 personas de 12 municipios del Sur de la provincia, en concreto en Lucena Montilla, Aguilar de la Frontera, Castro del Río, La Rambla, Benamejí, Puente Genil, Cabra, Fernán Núñez, Iznájar, Rute y Priego.

28 May 2010

La colegiación será obligatoria para los médicos andaluces que trabajen en el sur de Portugal


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha suscrito un compromiso de colaboración con el Consejo Regional del Sur de la Ordem dos Médicos de Portugal que garantiza la seguridad de los pacientes exigiendo la colegiación previa en Andalucía y con anterioridad al inicio de la actividad profesional en el país vecino.
El acuerdo consiste en la exigencia por parte de las autoridades portuguesas de la colegiación de los profesionales en España con anterioridad al inicio de una hipotética actividad en Portugal, lo que viene a reforzar el aval de la colegiación como garantía de la praxis médica, propiciando así la seguridad de los pacientes y la calidad en la atención médica.
Este hito representa el primer acuerdo transfronterizo que refuerza el papel de la colegiación universal de los facultativos como un elemento clave dentro de la nueva aplicación de la directiva de servicios de la Unión Europea y su aplicación en España.
Actualmente, cerca de 250 médicos andaluces están ejerciendo su actividad profesional en el sur de Portugal debido, sobre todo, a que allí tienen condiciones de trabajo más atractivas, mejores retribuciones económicas y mayor prestigio social.


**En la foto: Carlos Javier González Vilardell Urbano, secretario general del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos; y la presidenta del Consejo Regional del Sur de la Ordem dos Médicos de Portugal, Isabel Caixeiro.

Industria y educación pilares de un futuro Nanotecnológico

Industria y Educación sentarán las bases del futuro de la Nanotecnología y la Nanociencia, según han señalado los expertos asistentes al primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación celebrado esta semana en Barcelona. La industria debe caminar de la mano hacia un objetivo común para poder avanzar en el campo de la nanotecnología. Se tiene que producir un cambio en la mentalidad del sector industrial que rompa con las costumbres pasadas e innove con una forma de trabajar que aglutine a toda la comunidad. La cooperación y coordinación de todos los agentes industriales son aspectos imprescindibles para el desarrollo de la nanotecnología, ya que sin ellos será muy difícil afrontar la complejidad de esta ciencia. Por otro lado, el trabajo en equipo permitirá no sólo reducir el tiempo de investigación sino también sus costes.

En estos momentos, los principales competidores de Europa son los Estados Unidos y Asia, si Europa no mejora su competitividad difícilmente podrá dominar el mercado de la nanotecnología, por ello debe apostar fuerte por crear plataformas de excelencia y fortalecer la colaboración e innovación entre Industria, Universidades y comunidad científica. Es más, la industria debería estar presente y participar en los procesos de decisión.

Europa tiene que luchar por convertirse en un hub internacional (centro de conexiones) de la Nanotecnología, tal como ha explicado Philip Withers, Investigador de la Universidad de Manchester, que ha explicado que el futuro del sector aeroespacial pasa por el uso de la nanotecnología, ya que esta ciencia permitirá crear materiales más ligeros, flexibles y resistentes que hagan de los aviones unos aparatos más seguros.

Otro de los aspectos que han destacado los asistentes al congreso Gennesys pasa por unir la industria con el mercado y los centros académicos. Es muy importante que se cree un lazo de cooperación entre estos 3 mundos para poder ser más eficientes. En el futuro se tiene que desarrollar una estrategia que consiga que la investigación llegue a la industria, sólo así se conseguirá que el desarrollo de innovaciones repercuta favorablemente en la sociedad. Actualmente la nanotecnología se encuentra ya omnipresente en nuestra vida cotidiana: tratamientos médicos, materiales ópticos, motores eléctricos, etc.

Por ejemplo, el sector del automóvil puede beneficiarse de la nanotecnología en el sentido que esta ciencia permitirá dar con nuevas energías menos contaminantes y mejorar la producción de los coches eléctricos. Estamos hablando de unos de los sectores que más emisiones de CO2 genera y del principal consumidor de carburantes. Cambiar esta situación será posible gracias a la nanotecnología porque se podrá controlar la combustión de los vehículos haciendo que se reduzca la cantidad de emisiones nocivas y además su apuesta por la movilidad eléctrica provocará un cambio radical en el consumo de los combustibles.

--Necesidad de una educación multidisciplinar
El sistema educativo del siglo XXI debe afrontar el reto de integrar la Nanotecnología en todos los niveles educativos y disciplinas, tanto en un plano horizontal como vertical. Los programas educativos deben partir de un nuevo enfoque que impulse una mayor conexión con la sociedad y la industria si quiere contar con la comprensión y el apoyo de las autoridades y centros políticos de decisión, según han coincidido los ponentes de la mesa dedicada a Educación durante esta segunda Jornada del Congreso GENNESYS.

El reto de orientar la educación hacia la creación de un nuevo “Curriculum”, totalmente distinto a lo que se entiende por formación curricular a día de hoy, es uno de los grandes desafíos de la comunidad educativa europea y mundial. Para lograr que la nanotecnología progrese al ritmo deseado, primero es necesario sentar las bases de los futuros investigadores. Los campos con mayor incidencia de la nanotecnología son la biología, química, ingenierías, física e informática o computación.

En Europa, pueden cursarse actualmente 50 Másters especializados en Nanotecnología y Nanociencia y se han creado 2 Erasmus Mundus además de otros programas internacionales en marcha. Actualmente una media de unos 1.000 estudiantes al año cursan estas especialidades, sin contar con las escuelas de verano u otras herramientas como el Centro Marie Curie ITN. “Es decir, hay una oferta muy amplia”, ha destacado Jean Etourneau de la Universidad de Bordeaux. Cabe destacar, que en España, concretamente en la Universidad Autónoma de Barcelona, el próximo curso académico se impartirá por primera vez un Grado en Nanociencia y Nanotecnología.

En 5 años hemos logrado alcanzar muchos retos. Se han puesto en marcha nuevas formaciones en todo el mundo, se ha iniciado una visión interdisciplinar, los planes de estudio están abordando aspectos sociales derivados como la ética y la toxicidad, y existe un fuerte énfasis en conectar los estudios con prácticas reales en laboratorios y centros de investigación, amén del esfuerzo de ofrecer toda la formación en inglés por parte de todas las universidades europeas.

Sin embargo, quedan aún mucho por hacer, como integrar la nanotecnología en otros niveles más bajos, no sólo universitarios y apostar por una mayor movilidad de los estudiantes. Es necesario formar técnicos que sepan manejar las nanoestructuras y también formar a los más jóvenes en una nueva mentalidad académica desde el principio, integrando la nanociencia prácticamente desde la escuela, formando a los formadores en primer lugar. EEUU cuenta ya actualmente con diferentes niveles educativos, entre ellos semestres de inmersión en nanotecnología para profesionales procedentes de distintas disciplinas, la posibilidad de acceder a cursos especializados vía on line, postgrados para graduados en carreras de ciencia o ingeniería o cursos enfocados a escuelas de negocios.

Europa, a su vez, se enfrenta al hecho de integrar este cambio de mentalidad en la nueva configuración de los estudios surgida tras Bolonia. Surgen múltiples cuestiones, entre ellas, ¿es posible una educación unificada en Nanotecnología para toda Europa? Aún con todas las dificultades que ello entraña, el profesor Lars Montelius de la Universidad Oresund en Escandinavia opina que es una cuestión de actitud “y sí, es posible si nos lo proponemos, pero todavía es más importante que la educación sea cualificada”.

Según ha demostrado una encuesta realizada en Europa, los jóvenes apuestan por la tecnología como el uso de iPods o iPads pero rechazan mayoritariamente convertir la ciencia y la tecnología en su profesión. “los consumidores deben ser parte de la solución y no meros beneficiarios”, ha reclamado Montelius.

En Medicina y Farmacia la Nanotecnología también juega un papel destacado, Kostas Kostarelos presidente en Nanomedicina en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres ha subrayado que gracias a la Nanotecnología se podrá agilizar el proceso de aprobación de medicamentos, ya que en estos momentos es un camino que avanza muy lentamente. Por ellos para el profesor Kostarelos “la Nanotecnología es una necesidad en Farmacia y Medicina, no un lujo”.

Los ponentes han coincidido en señalar la importancia de que los nuevos programas educativos contemplen aspectos como las implicaciones éticas o la toxicología o riesgos asociados a esta disciplina. “Afrontar estos aspectos desde el principio nos ayudará a encaminar mejor nuestra estrategia futura y obtener regulaciones más adecuadas y flexibles. Debemos trabajar desde una pensamiento global”, ha subrayado Anna García Hom del Centro de gobernanza del riesgo de la UAB.

--¿Qué hay después de Gennesys?
Tras la celebración del Congreso Gennesys, organizado para concretar futuras estrategias ya planteadas en el Libro Blanco elaborado por el grupo GENNESYS, se han elaborado una serie de conclusiones que serán integradas en un nuevo Plan de Acción que ya está siendo elaborado por la UE. Pero para que todo este esfuerzo dé resultado es necesario crear herramientas como el GENNESYS Research And Industry Council, encargado de coordinar y supervisar las actividades del grupo así como ejercer de nexo con los poderes de decisión en un plano regional, nacional, europeo e internacional.

Más de 70 ponentes, entre los que se encuentran los máximos expertos mundiales, han debatido estos días sobre las conclusiones del proyecto GENNESYS, un trabajo realizado por más de 700 autores mundiales en en el que se ofrece una visión europea de futuro en nanociencia y nanotecnología.

La Nanotecnología es sin duda un sector estratégico que presenta importantes oportunidades de generar riqueza, puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida. Unas previsiones que han llevado al mundo científico, industrial y político a hacer una promesa: trabajar unidos para un desarrollo global y europeo de la nanotecnología y así poder avanzar de forma coordinada hacia la innovación en campos como el medio ambiente, la salud, el transporte, la energía o las tecnologías la información. Y es que se prevé que en menos de 5 años la nanotecnología estará presente en la mayoría de los sectores industriales.

Los expertos calculan que la nanotecnología generará un negocio de entre uno y tres billones de dólares en diez años. Aunque nos encontramos en los inicios de estos desarrollos, en la actualidad se calcula que los productos nanotecnológicos mueven un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo. Y sus innumerables aplicaciones alcanzan desde las cremas solares, hasta las raquetas o esquís, pasando por los cristales antiralladuras y la mejora de fármacos.

Cada 21 horas muere una mujer en España a causa del tabaquismo


El 30% de las españolas mayores de 16 años son fumadoras, según se desprende de un estudio paneuropeo llevado a cabo por YouGov, con la colaboración de Pfizer. En este sentido, y para luchar contra el incremento de la población femenina fumadora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado el próximo Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo, en el tema "Género y Tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres". Además, en España mueren cada año 417 mujeres debido a dolencias relacionadas con el tabaco, lo que significa que fallece por esta causa una española cada 21 horas.


-La mujer y sus métodos para dejar el tabaco
Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco y con el objetivo de destacar sus efectos en las mujeres, se ha llevado a cabo un nuevo análisis del estudio de YouGov, para el que se entrevistaron a 8.061 mujeres de toda Europa, incluida España. Según los resultados del análisis, el método más común para intentar dejar el tabaquismo entre las mujeres españolas es la simple fuerza de voluntad, pese a su poca eficacia. En este sentido, el 65% de las españolas lo ha intentado mediante esta fórmula en alguna ocasión, pero según diversos estudios a través de este método sólo el 10% lo consigue satisfactoriamente.
Un dato preocupante del estudio es el hecho de que el 55% de las mujeres españolas no tiene siquiera pretensión de visitar a su médico con respecto al consumo de tabaco, a pesar de que recientes investigaciones han demostrado que con tan solo un breve consejo profesional se puede aumentar hasta en un 30% la probabilidad de vencer la adicción para siempre. Sin embargo, el apoyo de amigos y familiares se muestra como un factor importante para las mujeres a la hora de intentar abandonar el tabaco pues, según se afirma en la encuesta, el 30% de las españolas aseguran pedir consejo a una persona cercana para lograr dejarlo.


--El tabaquismo es una enfermedad
En España, el tabaquismo no está considerado una enfermedad o condición médica por la mayor parte de la sociedad, y en el caso de las mujeres la mayoría de ellas (un 84%) ve el tabaco como un estilo de vida. Sin embargo, para los doctores españoles la dependencia al tabaco es una condición médica y en ningún caso representa un estilo de vida, pues un 97% así lo opina (el mayor porcentaje de Europa), por lo que afirman que debe ser tratada como una enfermedad crónica, la cual puede presentar recaídas en varias ocasiones. "El tabaquismo es una adicción y eso quiere decir que la fumadora no tiene control sobre el consumo del tabaco. La ayuda del médico es fundamental para aconsejar y acompañar en el proceso de cambio y para resolver las complicaciones que puedan aparecer", comenta al respecto la doctora María Jesús González, médico de familia especialista en adicciones, que añade: "Además en la actualidad disponemos de opciones terapéuticas para tratar la adicción al tabaco que van a disminuir notablemente los síntomas de abstinencia y a reforzar la conducta de no fumar".


--La mujer frente al tabaco
Aunque la mayoría de las consecuencias del consumo de tabaco son similares en mujeres y hombres, sí existen diferencias de género que afectan a aspectos diversos y que deben ser tenidos en cuenta para un correcto abordaje del tabaquismo en la mujer. De este modo, las motivaciones para empezar a fumar y para mantener el consumo son distintas según el sexo, al igual que las consecuencias para la salud no son las mismas.
"Tanto en el hombre como en la mujer el tabaco ocasiona daños muy importantes sobre la salud: cardiovascular, enfermedad pulmonar y diversos cánceres", explica la doctora González, que remarca: "Pero, además, el tabaquismo produce una serie de patologías que son específicas de la mujer: trastornos menstruales, menopausia adelantada y consecuentemente mayores complicaciones por osteoporosis, doble riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, aumento de la infertilidad, mayor riesgo de abortos, trastornos de la placenta y recién nacidos de bajo peso. El tabaco además provoca envejecimiento prematuro de la piel, mayor cantidad de arrugas y manchas en los dientes".


**El estudio fue encargado por Pfizer y realizado por la empresa internacional de investigación YouGov Plc. Se llevó a cabo una encuesta online en 16 países europeos entre noviembre y diciembre de 2009, entrevistando a un total de 16.036 personas seleccionadas al azar, 16.080 fumadores y 1.600 médicos. Los entrevistados en España fueron 1.000 personas seleccionada al azar, 1.002 fumadores y 100 médicos.

En 2010, más de un millón de pacientes habrá recibido tratamiento con toxina botulínica




Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que afectan a la velocidad y facilidad del mismo. Se estima que el 5% de la población general sufre trastornos del movimiento en España.
Según el Dr. Luis Javier López del Val, médico adjunto del Servicio de Neurología y responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, "todos los tipos de trastornos del movimiento pueden afectar a cualquier tipo de población y en cualquier edad, siempre en función de su origen. La distonía primaria suele aparecer en la edad adulta sin fecha de preferencia".




--"Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI"
En este contexto se celebra en Madrid la V Jornada sobre Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento, que reune a prestigiosos especialistas en torno al tratamiento de dichos trastornos.
En el marco de celebración de esta edición tiene lugar la presentación del libro "Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI", obra del Dr. Luis Javier López del Val y el Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela, que cuenta con la colaboración de Merz Pharma España.
El libro es una revisión actualizada de todos los usos que tiene la toxina botulínica en la actualidad, que van desde la neurología, que pasa por ser la aplicación terapéutica principal, hasta el uso estético; y de las indicaciones que se vislumbran para un fututo a medio y largo plazo. La toxina se usa en diferentes especialidades y por médicos generalistas.
En palabras del Dr. López del Val, "el uso mas importante de la toxina es el tratamiento de las distonías, en las que su experimentación y utilización están más avanzados, pero también se usa en diferentes tipos de temblor, en parálisis cerebrales coreo-distónicas, en discinesias tardías y en tics. Además se utiliza en el tratamiento de dolores musculares o mialgias, aunque no estén dentro de los trastornos del movimiento".
Cada día surgen nuevas indicaciones de la toxina, que ya se utiliza en el tratamiento del estrabismo, las cefaleas, trastornos de la deglución, patologías urológicas y tartamudeos.
Para los pacientes, el tratamiento con toxina botulínica no resulta peligroso. "Si el músculo no se contrae y se relaja durantes algunos meses (tiempo de duración de la toxina), desaparecen o disminuyen notablemente los síntomas que tiene el paciente. Además, con la toxina evitamos utilizar de forma continuada tratamientos orales", afirma el Dr. López del Val. La fracción total administrada con fines terapéuticos es sólo una mínima parte de la dosis requerida para causar daños de forma sistémica, y la toxina que queda fuera del músculo tratado es degradada en pocas horas.




--V edición de Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento
El encuentro se desarrolla bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, neurólogo especialista en trastornos del movimiento del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del Grupo Español de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN); y el Dr. Pedro J. García Ruiz, jefe asociado de Neurología de la Unidad de Movimiento Anormales del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Durante el evento formativo, organizado por la Sociedad Española de Neurología y la Asociación Madrileña de Neurología, se tratan temas relevantes en la disciplina, a través de ponencias sobre el tratamiento de las principales patologías asociadas a los trastornos del movimiento, como las distonías, mioclonos, temblores, tics y estereotipias.
Durante esta quinta edición, los ponentes especialistas tratan también la estimulación cerebral en el tratamiento de discinesias, así como sus formas clínicas y diferentes tratamientos; y las fronteras terapéuticas en los movimientos anormales y epilépticos.


-Tipos, origen y prevalencia de los trastornos
Los trastornos del movimiento engloban un grupo de enfermedades caracterizadas, bien por un exceso de movimientos (movimientos anormales involuntarios), o por una pobreza o lentitud de estos (síndromes rígido-acinéticos). Entre los primeros destacan las discinesias y entre los segundos la enfermedad de Parkinson.
La discinesia designa los movimientos anormales e involuntarios en las enfermedades nerviosas, que incluyen masticación repetitiva, movimiento oscilatorio de la mandíbula o gesticulación facial. Ocurren tanto en la musculatura estriada como en la lisa, siendo un síntoma típico el temblor.
El origen de estos trastornos es variado; es genético en el caso de las distonías (contracciones musculares involuntarias, que producen retorcimiento y retracción muscular con deformidades y dolor) y el temblor esencial. Otros trastornos suman factores genéticos y factores tóxicos exógenos y endógenos. Aproximadamente el 0,015% de la población padece distonías.
La mayor parte de los trastornos del movimiento se asocian a alteraciones patológicas de los ganglios basales, un grupo de núcleos de sustancia gris situados en los hemisferios cerebrales, el diencéfalo y el mesencéfalo.


**Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela y Dr. Luis Javier López del Val, responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Presentados en ASCO los resultados actualizados del estudio sobre la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata tratados con cabazitaxel

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los resultados actualizados del estudio fase III TROPIC que demuestran que la molécula cabazitaxel, combinada con ednisona/prednisolona, mejora significativamente la supervivencia global en comparación con una combinación activa de quimioterapia de mitoxantrona y prednisona/prednisolona, en pacientes con cáncer de próstata metastásico hormonorresistente cuya enfermedad progresó con la quimioterapia con docetaxel.

“Los resultados actualizados continúan demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes respecto a los conseguidos con un régimen de quimioterapia estándar”, afirmó Marc Cluzel, M.D., Ph.D, Vicepresidente Ejecutivo, Investigación y Desarrollo, sanofi-aventis. “Son resultados alentadores en un estadio del cáncer de próstata que resulta difícil de tratar”.

Los resultados actualizados del objetivo principal de valoración del estudio (supervivencia global) – que se presentarán en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) el día 6 de junio – muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona permitió reducir significativamente el riesgo de muerte un 28% [HR=0,72 (IC 95%: 0,61-0,84); P<0,0001], con una mejora en la mediana de la supervivencia global de 15,1 meses, frente a los 12,7 meses del grupo de combinación con mitoxantrona.

Los acontecimientos adversos hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia con cabazitaxel fueron: neutropenia (81,7%) valorada mediante resultados analíticos, leucopenia (68,2%), anemia (10,5%) y neutropenia febril (7,5%). Por lo que respecta a los acontecimientos adversos no hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia, estos fueron: diarrea (6,2%), fatiga (4,9%) y astenia (4,6%). El 18,3% de los pacientes del grupo de cabazitaxel se vio obligado a interrumpir el tratamiento por acontecimientos adversos, frente al 8,4% de los integrantes del grupo de mitoxantrona. En el grupo de cabazitaxel, los acontecimientos
adversos más frecuentes surgidos durante el tratamiento y que obligaron a interrumpirlo fueron: neutropenia (2,4%), hematuria (1,3%), diarrea (1,1%) y fatiga (1,1%). El porcentaje de pacientes que experimentaron neuropatía periférica de grado 3/4 fue del 0,5% en el grupo de cabazitaxel y del 0,3% en el de mitoxantrona. Las muertes ocasionadas por acontecimientos adversos alcanzaron el 4,9% en el grupo de cabazitaxel (mayoritariamente producidas por la neutropenia y sus complicaciones) frente al 1,9% del grupo de mitoxantrona.

“La principal motivación que guía toda nuestra labor es aportar soluciones que tengan una repercusión importante en los pacientes con cáncer, como el cáncer de próstata hormonorresistente metastásico”, declaró Debasish Roychowdhury, M.D., Vicepresidente Senior de la división de Oncología Global de sanofi-aventis. “Cabazitaxel es uno de los muchos compuestos en fase de investigación que esperamos presentar ante la comunidad oncológica
en los meses y años venideros”.

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

Enfermería demanda la creación de consultas de enfermedad renal crónica avanzada para mejorar la atención a los pacientes

Enfermería demanda la creación de consultas de Enfermedad Renal Crónica (ERCA) para mejorar la atención y la información de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Así lo han defendido Mª Paz Ruiz Álvarez y Filo Trocoli González, supervisoras de Enfermería de los Servicios de Nefrología de los hospitales universitarios de La Princesa y La Paz, respectivamente, en su participación en las XXI Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería-Enfermeras gestoras que se celebran en Bilbao.
En su ponencia, titulada "Eficiencia en la gestión de los recursos de Enfermería. Dotación de las unidades de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y Diálisis Peritoneal (DP): Impacto en la Sostenibilidad del Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR)", Mª Paz Ruiz y Filo Trocoli abogan por potenciar el desarrollo de las consultas ERCA para "proporcionar a los pacientes más educación, formación, fomentar la posibilidad de elección del tipo de tratamiento y la implicación del enfermo en su autocuidado, así como aumentar el número de pacientes con inicio programado de diálisis".

-Escasa información a los pacientes
Según la Ley de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002 de 14 de noviembre) el paciente tiene derecho a conocer el diagnóstico de su enfermedad, las consecuencias de la misma, los posibles tratamientos y sus efectos.
Sin embargo, en el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, mientras que los pacientes en diálisis peritoneal (DP) domiciliaria conocen todas las modalidades de tratamiento sustitutivo renal y han optado por dializarse en casa, los pacientes de hemodiálisis (HD) demuestran un nivel de desconocimiento muy elevado sobre los tratamientos sustitutivos renales disponibles para los enfermos con insuficiencia renal crónica, y un escasísimo conocimiento sobre lo que es, representa y aporta la DP, según el "Estudio de opinión a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica" que ha realizado recientemente la Fundación Renal ALCER España (FRAE).
"La experiencia demuestra que cuando se establece un proceso formal de información para todos los pacientes, éstos eligen diálisis peritoneal domiciliaria en la mitad de los casos, como ocurre en el Hospital Universitario de La Princesa", asegura Mª Paz Ruiz.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) recomienda la creación de consultas de Enfermería Nefrológica dotándolas de los suficientes recursos humanos y materiales para "garantizar el derecho a la información que tienen todos los pacientes, potenciar los autocuidados y la autonomía del enfermo, retrasar en lo posible la progresión de la enfermedad, optimizar la calidad de vida del paciente, disminuir la comorbilidad, programar el inicio de diálisis y ofrecer apoyo psicológico para el afrontamiento de la enfermedad y su tratamiento", recuerda Filo Trocoli.

-Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos. Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con DP domiciliaria en España.
La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

Aumenta el número de pacientes que demanda una rinoplastia secundaria


"La nariz es un órgano con una clara repercusión social, es decir, que está expuesto a una evaluación exterior constante. Esta es la principal peculiaridad que presenta respecto a otras partes del cuerpo a la hora de corregir un resultado que no es el esperado tras una rinoplastia", afirma el Dr. Antonio Bazán, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y presidente de la mesa Rinoplastia secundaria y reconstructiva, que se celebra esta tarde en el marco del XLV Congreso Nacional de la SECPRE. "Hablamos de un órgano muy particular –continúa-, donde se juntan tres aspectos diferentes pero indisolubles: el funcional (la nariz es soporte de la función olfatoria y respiratoria), el estructural y el estético."
La rinoplastia es una de las operaciones de estética más demandas en nuestro país, y según explica el Dr. Bazán, "esta tendencia va en aumento, al igual que la demanda de rinoplastias secundarias". Dichas intervenciones se llevan a cabo cuando los resultados de una primera intervención no son los esperados y el paciente debe pasar de nuevo por el quirófano. ¿Las causas? Son muy diversas, dependiendo de cuál era la situación inicial de la nariz, las técnicas realizadas en ella, el resultado estético obtenido, las posibles alteraciones funcionales potencialmente acaecidas, la repercusión psicológica que pudieran conllevar, etc.
En cualquier caso, en los últimos tiempos se viene constatando un aumento en la demanda de rinoplastias secundarias que, al menos en parte, pudieran relacionarse con dos motivos concretos: "En primer lugar, y de la mano del aumento global de la demanda de intervenciones de cirugía estética –incluida la nasal-, la llegada al mundo de la rinoplastia de profesionales sin una adecuada formación o incluso cualificación, lo cual es especialmente sensible dada la gran complejidad, en general, de estas cirugías. Es por esto que, ante la posible eventualidad de un resultado insatisfactorio tras una rinoplastia, los pacientes acudan de forma más directa a especialistas en cirugía plástica para una cirugía secundaria, generalmente de aún mayor complejidad. Por otra parte, en los últimos años y con el fin de minimizar la agresividad de las intervenciones –y muchas veces con un trasfondo meramente comercial-, se ha extendido la práctica de modificar la nariz sin cirugía, mediante rellenos. Estos procedimientos entrañan un riesgo, sobre todo en función del material de relleno que se utilice (especialmente en los materiales no reabsorbibles), y así, los resultados pueden ser excelentes o abocar a un desastre. El relleno, en determinadas circunstancias, puede ser un complemento, pero la rinoplastia es mucho más que eso: en ella han de contemplarse muchos y variados aspectos, tanto estructurales como morfológico-estéticos y funcionales", afirma este especialista.
Según explica el doctor, "los motivos que llevan a una persona a someterse a una rinoplastia secundaria son variados, empezando por el propio juicio estético del paciente, que no se ve bien con el resultado obtenido. Para evitar encontrarse con esta situación, es fundamental que el médico escuche al paciente, evalúe el caso con calma y mesura y pueda transmitirle qué se podría realizar, de tal forma que ambos ‘sintonicen’ en cuanto a qué se espera de ese procedimiento quirúrgico. Asimismo, el cirujano debe valorar las circunstancias de cada persona de manera individualizada y plantearse que no todo lo que se puede operar debe operarse. No es infrecuente que un paciente exponga unas expectativas y objetivos quirúrgicos poco realistas o incluso inalcanzables. En esos casos, lo más aconsejable médicamente es sugerirle que sea evaluado por otro especialista, como puede ser un psicólogo".
En otras ocasiones, se producen resultados no esperados por dificultades en la propia estructura de la nariz, como por ejemplo, que los huesos no se hayan consolidado bien, haya irregularidades en las fracturas o asimetría en los cartílagos. O bien problemas con las partes blandas, por ejemplo, cuando hay un exceso de piel, típico en pieles muy gruesas, las cuales no se adaptan bien a la nueva estructura nasal, quedando la punta poco definida; o viceversa, cuando hay escasez de tejidos blandos o de cartílago como consecuencia de cirugías previas, traumatismos u otras condiciones patológicas. Por último, se pueden dar problemas funcionales, a menudo ya existentes antes de la rinoplastia, pero que no habían sido evaluados, como desviación en el tabique o problemas derivados de la válvula nasal. "En estos casos se manifiesta una patología que ya existía, pero que no se ha previsto antes de la rinoplastia, bien por desconocimiento del cirujano o incluso del propio paciente", explica el Dr. Antonio Bazán. "De nuevo, la evaluación inicial personalizada y global (morfológica y funcional) es fundamental antes de plantear una rinoplastia"
Aunque es poco común, ya que el paciente suele ser disciplinado, el Dr. Bazán recuerda que "el auto cuidado postoperatorio y seguir las recomendaciones del especialista son aspectos básicos para lograr un buen resultado tras una rinoplastia.





Los cirujanos plásticos tienen un papel clave en los grandes avances quirúrgicos de la mama


En la actualidad, se realiza un mayor número de reconstrucciones mamarias en la sanidad pública que en la privada debido, entre otras razones, a la elevada incidencia del cáncer de mama en la población femenina. Como consecuencia de la falta de información tras el diagnóstico, un pequeño porcentaje de mujeres mastectomizadas se someten a una reconstrucción mamaria en nuestro país.
Esto puede ser debido a la escasez de servicios de cirugía plástica en la sanidad pública española. Tal y como explica el Dr. César Casado, jefe de Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Quemados del Hospital Universitario de La Paz, Madrid, "se estima que en España 10.368 pacientes se someten a una mastectomía, de las cuales solo entre el 10% -15% opta por la reconstrucción mamaria.
El Dr. Casado asegura que "la cirugía plástica no está presente en todas las ciudades o provincias españolas. Esto implica que sean las especialidades afines quienes asuman la reconstrucción mamaria sin ser propiamente su especialidad". Hoy en día, hay ausencia de especialistas públicos en Lugo, Ávila, Zamora, Soria, Segovia, Cuenca, Palencia, Badajoz y Jaén entre otras y presentan carencias Logroño, Orense, Lérida, Castellón, Guadalajara, Almería y Huelva.
De media, en España hay un cirujano plástico por cada 120.516 habitantes. Las diferencias por Comunidades Autónomas son destacables. Mientras que en Navarra cuentan con un especialista en cirugía plástica por cada 51.698 habitantes, en Murcia nos encontramos con un cirujano plástico para 274.436 habitantes.
El presidente de la SECPRE, el Dr. Ezequiel Rodríguez, explica que "si la cirugía general salva la vida de la paciente a través de una mastectomía, la cirugía plástica otorga calidad de vida a las pacientes mastectomizadas". Asimismo, asegura que "estamos en los umbrales de una ciencia nueva: la reconstrucción mamaria a partir de células madre".


--La información, pieza clave en la reconstrucción mamaria
Tal y como explica el Dr. Casado, "es el cirujano plástico quien debe de informar, ofertar y junto con la paciente, tomar la decisión sobre reconstrucción inmediata o reconstrucción diferida, posibilidades y técnicas. La reconstrucción mamaria debe estar protocolizada, no debe ser una aventura quirúrgica. La patología mamaria siempre ha estado (salvo excepciones) vinculada al cirujano plástico en todos los avances globales de la patología mamaria: reducción, simetrización, aumento, reconstrucción (congénita o adquirida: postraumática o postoncológica). Los cirujanos plásticos han tenido, tienen y tendrán un papel clave en todos los grandes avances quirúrgicos de la mama".
"En primera instancia debería ser el cirujano plástico el que informara a la paciente sobre las posibilidades de reconstrucción mamaria. En los hospitales donde no existe esta figura, se debería remitir a la paciente al hospital más próximo donde la haya", asegura este experto.
Desde la SECPRE se reivindica que sea un equipo multidisciplinar el que trate a la paciente formado por un ginecólogo, oncólogo, anatomopatólogo, psicólogo o psiquiatra, cirujano plástico y cirujano general.


--La psicología en la paciente mastectomizada
La mastectomía representa una seria mutilación para la paciente, con una repercusión negativa cerebral sobre aquellas áreas que controlan el órgano diana, en este caso la mama. Comúnmente se conoce como neuroplasticidad negativa, es decir, una grave repercusión morfológica que acarrea problemas psicológicos, funcionales, desequilibrio emocional, problemas en la vida de relación de pareja, etc.
Por este motivo, la reconstrucción mamaria adecuada reconvierte el fracaso en éxito, devuelve a la paciente su morfología, confianza, equilibrio emocional y despiertan las áreas cerebrales, o lo que es lo mismo, se da una neuroplasticidad positiva.
Por su parte, el Dr. Ashley Novo Torres, médico adjunto Hospital General Universitario de Alicante, asegura que "aunque la mayoría de las mujeres que acuden a nuestra consulta son para una reconstrucción mamaria diferida, es decir para una reconstrucción mamaria tras una mastectomía por un proceso oncológico, la tendencia actual en los centros que cuentan con servicios de cirugía plástica es indicar la reconstrucción inmediata para evitar de esta manera a la paciente el duelo de la pérdida de la mama.
Además, -explica- en el 90% de los casos, las mujeres que se han sometido a una reconstrucción mamaria se reintegran en la sociedad sin ninguna limitación funcional secundaria relacionada con la reconstrucción".

En la actualidad se consumen más alimentos transgénicos de lo que se cree


"Consumimos más alimentos transgénicos o derivados de transgénicos de lo que creemos", asegura el profesor Fernando González Candelas, miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Legalmente, todos los productos deben ser etiquetados como transgénicos en cuanto exista un 0,9% del mismo que sea un organismo modificado genéticamente. Sin embargo, explica González Candelas, esto no es posible, debido a la oposición que a este tipo de alimentos ejercen algunos grupos ecologistas y diferentes poderes económicos y sociales. "Si una empresa decidiera producir y etiquetar este tipo de alimentos como corresponde, estaría condenándose a su desaparición".
Se entiende por transgénico todo alimento en cuya composición (incluso elaboración) participa un organismo que ha sido manipulado genéticamente. Es decir, un alimento transgénico es aquel que ha recibido un material genético de otro organismo mediante diversas técnicas realizadas en un laboratorio y que por vías naturales nunca podría haber llegado a adquirir. "Todos los alimentos son susceptibles de ser manipulados genéticamente, ahora bien, son pocos los autorizados para consumo humano", asegura el experto.
"No podemos saber con exactitud qué cantidad de transgénicos consumimos; tenemos que considerar que productos como el maíz y la soja están presentes en más del 60% de los alimentos transformados y forman parte de diferentes aditivos, y que un importante porcentaje de estos vegetales que llegan a España proceden de países que cultivan transgénicos a gran escala. Además, desconocemos si mucha de la carne, leche o huevos que consumimos provienen de animales alimentados con piensos transgénicos, porque aunque la legislación obliga a etiquetar los piensos transgénicos, no obliga, en cambio, a etiquetar el producto final", concluye la doctora María Teresa Mories, miembro del Comité Organizador del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que concluye hoy en Salamanca.


--Beneficios versus Desventajas
"Los alimentos transgénicos tienen un elevado potencial para contribuir a la mejora de la salud a nivel mundial. Ya es una realidad el hecho de que pueden cultivarse alimentos con el doble de vitaminas, doble de nutrientes, carentes de aquellos elementos que provocan alergia o de aquellos elementos que se han demostrado perjudiciales para la salud, sin que tengan que verse resentidos su sabor, su forma, su color, etc.", asegura Daniel Ramón Vidal, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia.
"Algo aparentemente sencillo como un plátano, puede convertirse en una vacuna, gracias a la manipulación genética", asegura el doctor González Candelas. "Mucho más fácil de distribuir y administrar que una vacuna convencional. Es más, resulta una opción mucho más sencilla si tenemos en cuenta que no necesita refrigeración, personal especializado que lo administre, ni unas pulcras condiciones de higiene, que de hecho, en muchos países en desarrollo no se dan". Las posibilidades son innumerables, explica el experto; sin embargo, hoy en día son muy pocas las que pueden encontrarse en el mercado. "Los alimentos transgénicos permiten aumentar la eficiencia en procesos de intervención de salud, como por ejemplo en el caso expuesto, al tiempo que permiten una reducción importante en los costes", concluye.
Han sido numerosas las voces que se han alzado en contra de estos alimentos, esgrimiendo que no son beneficiosos para la salud. No obstante, no hay ni un sólo estudio, asegura González Candelas, que haya reportado problemas de salud, ni de manera individual, ni colectiva, relativos a la ingesta de este tipo de alimentos. "Es más -asegura el experto-, estos alimentos están sometidos a más controles y más estudios que los alimentos convencionales".
"Aunque los beneficios para la salud han sido más que demostrados, sin embargo entran en juego otras muchas variables a parte de las consideraciones de salud, como los permisos especiales, las estrictas normativas respecto a su implantación, los intereses económicos de las grandes multinacionales, las presiones de diversos grupos sociales, etc. que impiden que el uso, más o menos, cotidiano de estos productos sea una realidad", asegura Ramón Vidal.


--Una dieta a base de transgénicos
Ambos expertos coinciden en destacar que, pese al importante potencial que los transgénicos tienen tanto para la nutrición como para la salud, no cabe pensar en una dieta única y exclusivamente basada en este tipo de alimentos. "La alimentación debe pasar, ahora y en un futuro, por cualquier alimento que suponga una producción segura desde el punto de vista de la salud del consumidor", asegura Ramón Vidal. En opinión de la doctora Mories, "la biotecnología no es, como defienden algunos, la única solución al gran problema del hambre en el mundo, ni el único medio para asegurar la alimentación de nuestra especie tanto en el presente, como en el futuro".
Aunque, en general, los alimentos transgénicos actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana, lo cierto es que los diferentes organismos transgénicos incluyen genes diferentes insertados de distintas formas, lo que significa, concluye esta experta, "que cada alimento transgénico debe ser evaluado individualmente, y que, lógicamente, no es posible hacer afirmaciones generales sobre todos ellos".

Salud resuelve más de 300 consultas de ciudadanos sobre la eficacia, efectividad y seguridad de tratamientos y ‘productos milagro’

La Consejería de Salud ha resuelto más de 300 consultas de ciudadanos sobre la eficacia, efectividad y seguridad de tecnologías sanitarias, tratamientos y ‘productos milagro’. Esta línea de atención directa, gestionada a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, se puso en marcha en 2005 con el objetivo de poner al alcance de los andaluces, de una manera fácil y accesible, información útil y veraz sobre determinados tratamientos, tecnologías o productos.
Los ciudadanos, haciendo uso de la web de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (www.juntadeandalucia.es/salud/orgdep/AETSA), también accesible desde el sitio de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud), pueden remitir cualquier duda que se les plantee sobre un tratamiento concreto, el uso de una tecnología específica o la efectividad de alguno de los conocidos como ‘productos milagro’ y, en un plazo inferior a quince días, recibirán la respuesta a su pregunta. El tiempo medio de respuesta está en seis días.
Mediante este servicio, los ciudadanos pueden disponer de información rigurosa y basada en la evidencia científica disponible sobre los riesgos y beneficios de una propuesta de tratamiento o diagnóstico y, por tanto, incorporar sus valores y preferencias a la hora de decidir. Los informes que emite la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias no sustituye a la consulta médica o la opinión del facultativo
La distribución provincial del total de las consultas registradas es la siguiente: Almería (6%); Cádiz (12.1%); Córdoba (5.8%); Granada (8,5%); Huelva (3,9%); Jaén (10,3%); Málaga (18,9%); y Sevilla (27,7%), lo que sitúa a Málaga y a Sevilla como las provincias desde las que se han recibido más consultas. Además, el 3% de las consultas han correspondido a ciudadanos de otras comunidades autónomas y el 1,5% a personas residentes en países del sur de América.
Del total de consultas realizadas, el 19% se han referido a procedimientos quirúrgicos, el 14% a ‘productos milagro’ o terapias alternativas y el 10% a fármacos. En su mayor parte, han sido mujeres las que han realizado la consulta (53%).
Los ‘productos milagro’ son todo tipo de productos, materiales, sustancias, energías o métodos que se anuncian o presentan como útiles para el diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades o desarrollos fisiológicos, modificación del estado físico y psicológico, restauración, corrección o modificación de funciones orgánicas y que se presentan a los consumidores a través de la publicidad ofreciendo una serie de ventajas que a priori no se sabe si están avaladas por pruebas científicas.

Aprobada la autorización para la comercialización de Prolia( Denosumab ) en la Unión Europea

Amgen ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la aprobación para la comercialización de Prolia® (denosumab) para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica en mujeres con riesgo aumentado de sufrir fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada a la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de sufrir fracturas. Prolia ha sido aprobado en los 27 Estados miembros de la Unión Europea y en Noruega, Islandia y Liechtenstein tras recibir la opinión favorable del Comité de Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en diciembre de 2009. La aprobación en Europa de Prolia supone la primera aprobación del producto en todo el mundo.
“La aprobación en Europa de Prolia es un avance clínico importante para los pacientes con enfermedades que implican la pérdida ósea”, dijo Will Dere, Vicepresidente y Director Médico Internacional de Amgen. “En particular, creemos que Prolia ofrecerá a las pacientes con osteoporosis posmenopáusica con alto riesgo de fractura una alternativa importante a los tratamientos actuales. Prolia reduce el riesgo de fractura con tan sólo dos inyecciones al año. Amgen se enorgullece de facilitar este nuevo tratamiento a los médicos y sus pacientes”.
La aprobación de Prolia se basa en los datos de seis ensayos de fase III, incluyendo dos estudios pivotales, de registro, de fase III que incluían criterios de valoración de fracturas en la osteoporosis posmenopáusica y en el cáncer de próstata con pérdida ósea por supresión hormonal, los cuales demostraron que Prolia, administrado en una inyección subcutánea de 60 mg dos veces al año, reduce la incidencia de fracturas. Los seis estudios demostraron que Prolia aumenta la densidad mineral ósea (una medida de la resistencia de los huesos) en todos las localizaciones óseas analizadas.
“La osteoporosis es una enfermedad grave y crónica que puede afectar de forma notable las vidas de millones de mujeres afectadas. A pesar de que existen tratamientos eficaces, aún hacen falta más opciones para la protección contra el riesgo de fracturas”, dijo el profesor Socrates E. Papapoulos, Profesor de Medicina, Especialista y Director de Investigaciones Óseas y Minerales del Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Centro Médico Universitario de Leiden, Holanda. “Al actuar específicamente sobre el ligando del RANK, Prolia ofrece un abordaje totalmente nuevo que ayuda a reducir el riesgo de fractura”.
“La aprobación de Prolia en la Unión Europea es una buena noticia para los pacientes, ya que es el primer y único producto aprobado en Europa para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con alto riesgo de fractura”, dijo el profesor Bertrand Tombal, Presidente del Departamento de Urología y Profesor Adjunto de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (UCL), Clínica Universitaria Saint-Luc, Bruselas, Bélgica. “La pérdida ósea puede ser un problema grave para los hombres que pasan por un tratamiento de supresión hormonal para el cáncer de próstata ya que, si no reciben tratamiento, pueden sufrir fracturas”.

Hasta el 80% de los pacientes con Parkinson desarrollan una demencia al cabo de 20 años de la enfermedad

Los pacientes con Parkinson que desarrollan demencia al cabo de años de su enfermedad, tienen un adelgazamiento selectivo del grosor cortical, detectable mediante resonancia magnética y técnicas de análisis. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el trabajo que presenta la Dra. Idoia Corcuera., radióloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, realizado por un equipo dirigido por la Dra. Gómez Ansón. Este es un equipo pluridisciplinar integrado por los Grupos de Neurorradiología (Dres. De Juan, Granell, Ruscalleda, Gómez Ansón), Movimientos Anormales (Dres. Pagonabarraga, Kulisevsky y Llebaria), y la Universidad Autónoma de Barcelona (Prof. Delfino, y Dra. Vives).
La Dra. Corcuera participa estos días en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo. En él, dará a conocer los resultados de un estudio que le ha llevado a concluir que la enfermedad de Parkinson puede asociarse a una demencia, que se desarrolla a lo largo del tiempo y se acompaña de un adelgazamiento de la corteza cerebral. De hecho, hasta el 80% de los enfermos de Parkinson desarrollarán demencia al cabo de 20 años.
Corcuera y sus colaboradores, sometieron a 44 enfermos con Parkinson a una resonancia magnética de alto campo (3T). Con las imágenes obtenidas y unas sofisticadas técnicas de postprocesado se determinó con exactitud el grosor cortical de los pacientes. Los resultados del estudio establecieron que los pacientes de Parkinson desarrollan un evolutivo adelgazamiento de la corteza, que es gradual al empeoramiento clínico, pasando de un deterioro cognitivo leve a la demencia. De este modo, esta técnica se postula como una potencial utilidad clínica para los próximos años, ya que permitiría predecir qué pacientes de Parkinson van a sufrir en el futuro, además del trastorno en el movimiento, algún tipo de demencia.
En los casos en los que el deterioro que se descubre en la corteza cerebral es leve, los médicos podrían recomendar al paciente seguir un tratamiento que evitase o atrasase el desarrollo de la demencia, basado en rehabilitación o en determinados fármacos.
"El impacto en la calidad de vida provocado por el trastorno cognitivo es mayor que el que provoca el trastorno de movimiento, es un mayor factor discapacitador", explica la Dra. Corcuera. De hecho, éste es, por su frecuencia, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. ewnfder

El 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los Centros de Salud y Hospitales son innecesarias


Es habitual acudir a Urgencias y que el correspondiente médico ordene hacer una serie de pruebas entre las que se incluye, por ejemplo, una radiografía. Sin embargo, puede ser que no exista ninguna sospecha clínica que induzca a pensar que esa prueba es esencial. Y aún así se hace. De hecho, el 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los centros de salud y hospitales son completamente innecesarias. Así lo asegura Javier Rodríguez Recio, Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Segovia, que recoge, además, el sentir de la mayoría de sus colegas.
"En los últimos años hemos venido comprobando en nuestras diferentes reuniones y congresos el exceso de demanda de pruebas radiológicas por parte de los cínicos y los pacientes, que no siempre son necesarias", explica el especialista, que estos días participa en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra en A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo.
La presión asistencial de determinados servicios, las exigencias de los propios pacientes a sus médicos e incluso la decisión de algunos radiólogos de desechar pruebas simples a favor de pruebas más complejas, son causas de este problema. "Hablamos como innecesarias de todas aquellas pruebas cuyo resultado, positivo o negativo, no contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico, o no ayuda a confirmar el diagnóstico", explica el Dr. Rodríguez, que a través de diversos estudios ha podido constatar esta situación: más de una cuarta parte de las pruebas que se solicitan a los radiólogos podrían evitarse porque no son realmente necesarias. Ni siquiera la modernización de los equipos y la evolución de las nuevas pruebas de alta tecnología han disminuido la realización de las anteriores.
La ejecución de estos exámenes supone un importante gasto económico para los centros, pero más grave es si cabe el potencial peligro para los pacientes. Algunas de las pruebas emiten una radiación que puede ser sumamente perjudicial para el enfermo si se da de forma continuada, mientras que existen otros riesgos derivados de uso de contrastes y de las técnicas utilizadas. "Es decir, que no sólo estamos gastando un dinero que podríamos invertir, por ejemplo, en la gestión de las pruebas inútiles, sino que además podemos provocarle al paciente alguna patología que requiera más pruebas, con lo que seguiríamos gastando más dinero y exponiendo más al paciente", asevera el Dr. Rodríguez Recio.
En algunos casos, la situación llega, incluso, a niveles extremos, como en el caso de las resonancias magnéticas de columna lumbar, que no están justificadas en el 60% de los casos. Y esta es una prueba "muy cara y que puede conllevar complicaciones para el paciente".


--Solución entre todos
Para el Dr Rodríguez Recio, la solución al exceso de pruebas pasa obligatoriamente por la elaboración a nivel nacional de guías y protocolos para la realización de pruebas de diagnóstico por imagen, como ya existen en Estados Unidos y en Europa, "pero que se cumplan; de nada nos sirven las guías si luego cada uno hace lo que quiere", explica.
Otra opción de la que hablan los que buscan soluciones es la de potenciar al radiólogo en la toma de decisiones. De hecho, la propia legislación española ya recoge que la decisión de realizar determinadas pruebas está en manos de los radiólogos, pero no se cumple.
Javier Rodríguez Recio apuesta por identificar, en primer lugar, qué pruebas son realmente innecesarias, pero estructurando las situaciones, motivaciones, cuándo y por qué se producen, etc. "La meta no es la desaparición total de lo inútil, sino la reconstrucción en lo posible en medidas útiles para el beneficio de los pacientes", señala. El reconocimiento de la labor de los radiólogos también ayudaría. "La población debería saber que no porque a alguien le hagan muchas pruebas eso signifique que está mejor atendido".

Una sola exploración descarta las tres causas principales de muerte súbita en los deportistas jóvenes


La muerte de los futbolistas de élite Antonio Puerta y Dani Jarque, sumada a la de otros anónimos deportistas que se desplomaban sobre el terreno de juego, abrió el debate sobre la imprevisible muerte súbita entre los deportistas jóvenes. ¿Son más propensos los deportistas de élite que el resto de la población a sufrir una muerte súbita cardiaca? En opinión del radiólogo Alberto Hidalgo, miembro de la sección de Radiología Cardiotorácica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, esto es así. Sin embargo, este experto defiende que con una sola exploración se pueden descartar las tres causas principales de muerte súbita en atletas jóvenes.
"A través de una resonancia magnética cardiaca, que es una prueba sin muchas complicaciones, podemos descartar una displasia arritmogénica, una miocardiopatía hipertrófica o anomalías coronarias", señala Hidalgo, que mañana participa en el XXX Congreso de la Sociedad Radiológica Médica (SERAM), que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña del 27 al 31 de mayo.
Según un estudio realizado por el equipo del doctor Hidalgo con 40 deportistas menores de 35 años, la incidencia de las anomalías cardiacas en estos atletas es ligeramente superior a la del resto de la población, alcanzando entre un 15 y un 17%. Deportes como el remo, el ciclismo, el esquí, el culturismo o las carreras de fondo son de una intensa actividad, algo que puede generar o agravar lesiones en el corazón. De hecho, las actividades físicas de gran esfuerzo pueden provocar alteraciones en el grosor de la pared del corazón, lo que se conoce como cardiopatía hipertrófica.
Mientras que deportistas que tienen alguna anomalía coronaria pueden ver agravada su situación debido a su actividad física de alta exigencia. "Muchas anomalías cardiacas que no se ponen de manifiesto con la actividad normal, pueden manifestarse durante una intensa actividad física deportiva", aclara Hidalgo.
En los casos en los que se detecta uno de estos problemas que pueden acabar en una muerte repentina, los médicos aconsejan a los jóvenes, generalmente, que abandonen la práctica deportiva, aunque depende del tipo de anomalía. "Si es grave se les indica que dejen el deporte; si se trata, por ejemplo, de un septo interventricular ligeramente aumentado (el tabique que separa las cámaras del corazón y que es lo que más frecuentemente aumenta de tamaño), se le dice que lo deje y se vuelve a hacer una resonancia en seis meses", explica el experto.
En algunas ocasiones, la lesión se cura, con lo que el deportista puede volver a su actividad. No obstante, si no remite la lesión, es necesario realizar un cribado familiar para descartar que la misma enfermedad la padezcan otros parientes. "Y en otros casos, como la medicina no es una ciencia exacta, no está claro lo que hay que hacer y queda a criterio del médico responsable y el paciente", añade Alberto Hidalgo.
El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) reúne estos días en A Coruña a más de 2.100 especialistas en el mayor evento de estas características que se realiza en español en todo el mundo. Del 27 a 31 de mayo, 120 ponentes comparten con sus colegas las novedades y conocimientos de esta sección de la Medicina.
**en la foto el que fuera jugador del Sevilla, Antonio Puerta

ALCER pide que la gente mantenga una conversación de un minuto con sus familiares para dejar claro si se quiere ser donante o no‏


¿Has hablado de ser donante con tu familia? es la pregunta que ALCER lanzará a todos los españoles con motivo del Día Nacional del Donante que se celebrará el 2 de junio. En más de 50 ciudades ALCER colocará mesas en la calle para comentar a la gente que en demasiadas ocasiones los familiares de un fallecido desconocían su voluntad sobre si quería o no donar sus órganos y ese desconocimiento, puede traducirse en la pérdida de la oportunidad de mantenerse con vida para otras personas. Desde este planteamiento, pedirán a la gente que dediquen tan sólo un minuto de su tiempo a comentar con sus familiares si quieren que sus órganos sirvan para otras personas.

A pesar de que según la legislación vigente todo el mundo es donante de órganos al fallecer si no se demuestra lo contario, la única forma de atestiguarlo es preguntando al respecto a los familiares más cercanos, siendo estos quienes verdaderamente se convierten en los transmisores de la voluntad del donante.

En España un 17 % de los familiares acaban negándose a que los órganos del fallecido sean donados, a pesar de que en muchas ocasiones no sabían con certeza cual hubiera sido la voluntad de éste. Son las llamadas negativas familiares. Pero este dato no se puede analizar sin tener en cuenta la angustia del momento. Al dolor de la pérdida del fallecido se une muchas veces no saber cual era el deseo de éste sobre donar sus órganos. Esto pone al familiar que debe tomar la decisión en la difícil incertidumbre de elegir entre contravenir la voluntad del fallecido o no permitir algo que el fallecido hubiera deseado y que es la más auténtica última de sus voluntades. En algunos casos también se produce el fenómeno de que días después, pasado el dolor del duelo, el familiar que se negó a la donación tiene pensamientos de arrepentimiento por estar convencido de que en el momento indicado no supo tomar la decisión más apropiada.

Mitos, creencias y fundamentalmente miedos basados en supersticiones influyen en quien decide finalmente, aunque no siempre el fallecido compartiera esas mismas ideas o reservas. Por eso es importante saber lo que opinaba el fallecido, para que verdaderamente sea la voluntad de este y no la del familiar que toma la decisión la que finalmente se cumpla.

Ser portador de la tarjeta de donante permite a médicos y familiares estar informado de la voluntad del fallecido, pero esta tarjeta no es decisiva. Según la normativa vigente la tarjeta de donante es una intención que debe ser corroborada por la familia, porque esta es la que finalmente concede o no el permiso. Sin embargo, está comprobado que ante la presencia del carnet de donante pocas familias se niegan a contravenir la voluntad del fallecido.

También se puede donar un órgano estando vivo y este debería ser otro tema para hablar en familia. Algunos enfermos renales se han negado a recibir un órgano de un familiar suyo, a pesar de ser compatible y la mejor solución para su enfermedad. La donación de vivo era una realidad poco potenciada hasta ahora en España, pero actualmente constituye la mejor solución para compensar la disminución de donaciones de órganos procedentes de accidentes de tráfico. Pese a que en 1991 se hacían sólo 16 trasplantes de este tipo y en el 2009 se realizaron 235, el trasplante renal de donante vivo representa en España sólo el 10 % frente al 36,3 % que representa por ejemplo en Gran Bretaña. Curiosamente en este tipo de trasplante el 66,7 % de los donantes son mujeres y el 57,1% de los receptores son hombres. Estas donaciones se realizan mayoritariamente de padres a hijos (45%), también entre cónyuges (31%), hermanos (16%) y de hijos a padres (4%).

El Presidente de la Federación Nacional ALCER , Alejandro Toledo , piensa que: “no cuesta nada dedicar un día unos minutos, mientras por ejemplo se está comiendo en familia, a dejar claro si se quiere o no ser donante. Hay que perder el miedo a hablar de este tema y pensar que ese minuto de conversación pueden acabar siendo muchos años de vida para una persona. También, que si alguno de los miembros de esa familia algún día llega a ser trasplantado, será porque alguien en su día dedicó ese minuto de su vida a dejar claro que quería que sus órganos sirvieran para alargar la vida de otra persona“.

En todas las ciudades de España se desarrollarán diferentes actividades con motivo de este Día Nacional del Donante.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud