Traductor

29 September 2012

CLAUSURADO EL 34º CONGRESO NACIONAL DE SEMERGEN CON UNA MARCADA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CRÓNICO


Hoy se ha clausurado en Málaga el 
34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención 
Primaria (SEMERGEN), celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de 
Málaga desde el pasado miércoles, 26 de septiembre. Se ha tratado del 
mayor encuentro científico ocurrido en España, en virtud de los cerca 
de 5.000 congresistas inscritos, "todo un éxito" en las sesiones de 
trabajo en el ámbito del intercambio de comunicaciones, avances 
médicos y la realización de mesas de trabajo, en muchas de las cuales 
se registró "más demanda de asistencia que oferta", ha informado Juan 
Sergio Fernández, presidente del Comité Organizador del congreso.

En nombre de SEMERGEN, Fernández ha querido "agradecer" formalmente a 
todos los colaboradores que han contribuido para la consecución del 
encuentro científico en su 34ª edición. "Es de justicia reconocer la 
ayuda y la inestimable contribución del Distrito Sanitario de Málaga" 
por el apoyo remitido, "no sólo en la organización interna del 
encuentro sino por el soporte realizado en el ámbito de las actividades 
paralelas celebradas en la carpa instalada en la plaza de la Marina, a 
la que ha provisto no únicamente de profesionales sino de todo el 
material clínico necesario para el evento", ha dicho quien es también 
presidente de SEMERGEN Andalucía. En este sentido, Fernández ha 
mencionado también la inestimable contribución prestada por el 
Ayuntamiento de Málaga, a través de la ‘Convention Bureau’, así 
como la ayuda desinteresada proporcionada por la Cruz Roja en la 
organización de las actividades para la comunidad.


Foro de encuentro

El congreso nacional ha servido de "foro de encuentro" con las otras 
dos sociedades científicas de médicos nacionales (semFYCT y SEMG), 
así como con la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria 
(ASANEC), particular por el que SEMERGEN ha expresado su 
"satisfacción". Finalmente, los organizadores del encuentro han 
mostrado contento por haber cumplido con el objetivo marcado de "abrir a 
la sociedad la celebración del congreso, haciendo partícipe a la 
ciudadanía de actividades como las que han tenido lugar en la carpa de 
la plaza de la Marina", ha detallado Fernández, en donde se han 
instalado distintas mesas que recogían las patologías médicas más 
prevalentes, "y las desarrolladas en el cine Albéniz, con la 
proyección de un cineforum".

LAS SOCIEDADES ESPAÑOLAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEBATEN SOBRE EL FUTURO DE LA ASISTENCIA A LA ENFERMEDAD CRÓNICA


La próxima presentación por parte 
del Ministerio de Sanidad del Plan Estratégico del Paciente Crónico y 
el futuro de la política asistencial del enfermo crónico en Atención 
Primaria (AP) han centrado el debate de la última mesa del 34º 
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Familia 
(SEMERGEN), actividad que ha contado con la participación de los 
dirigentes de las tres entidades científicas de AP: Benjamín Abarca 
Buján, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de 
Familia (SEMG), y Emilia Bailón Muñoz, vicepresidenta de la Sociedad 
Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que han 
conformado un foro de excepción junto a José Luis Llisterri Caro, 
presidente de la anfitriona SEMERGEN.

Durante su intervención, Abarca ha señalado la "extraordinaria 
oportunidad" que supone la puesta en marcha del nuevo modelo de 
asistencia a crónicos,aprobado en el seno del Consejo Interterritorial 
del ramo el pasado 28 de junio y que verá la luz el 16 de octubre. 
"Debemos lograr que el eje del sistema sea el paciente y no las 
enfermedades", ha indicado Abarca, presidente de la SEMG. 
"Afortunadamente, el proyecto ministerial va dirigido en esos términos, 
pero es necesario hacer un seguimiento del desarrollo de la estrategia". 
Abarca ha concluido su ponencia anotando los pilares sobre los que debe 
asentarse la atención a pacientes crónicos en el Sistema Nacional de 
Salud: "La primacía de la asistencia crónica en detrimento de la de 
agudos, extremo en el que ha estado basada la asistencia hasta la fecha; 
un uso más eficiente de los servicios, el fomento de la 
corresponsabilidad del paciente en su propia patología y el abordaje de 
los cuidados desde un punto de vista multidisciplinar, incluyendo la 
definición de los diversos roles profesionales".

En esa misma línea se ha pronunciado la representante de la semFYC, 
Emilia Bailón, que ha defendido durante su intervención la centralidad 
de la "persona en la atención sanitaria, así como el fomento del papel 
de las familias y de los cuidadores". Bailón comenzó su ponencia 
refiriéndose a la definición que sobre la Atención Primaria propone 
la Organización Mundial de la Salud, "una atención desde el hogar 
hasta el hospital", y mencionó los periodos de asistencia sanitaria 
propios del antes, durante y después: "La fase del diagnóstico precoz, 
la fase clínica y la de rehabilitación", ha expuesto Bailón, que 
también se ha referido a la trascendencia del componente biopsicosocial 
de los cuidados sanitarios en la AP. La vicepresidenta de semFYC ha 
incidido en la funcionalidad de medidas como la “historia clínica 
única y compartida y el papel del facultativo en la organización, así 
como una intervención “en el incremento de los recursos 
sociosanitarios”.


Más formación en los tiempos venideros

A la finalización de la mesa se procedió a un debate con el público 
asistente, actividad moderada por Alberto López Rocha e Isidoro Rivera 
Campos, vocal de Pacientes y Relaciones Institucionales y miembro de la 
Junta Directiva nacional, respectivamente, de SEMERGEN. Poco antes, 
durante su turno de intervención, José Luis Llisterri, presidente de 
SEMERGEN, ha abundado en las deficiencias existentes en el actual 
modelo, se ha preguntado sobre la causística del cambio de la 
estratégica en crónicos y planteó la "gravedad" de un modelo en el 
que "el 20 % de los enfermos consumen el 80 % de los recursos". 
Llisterri ha apostado por las necesaria formación que los tiempos 
venideros aguardan al médico de familia, en los que deben primar el 
"trabajo en grupo y el enfoque psicosocial", y ha recordado la apuesta 
decidida de SEMERGEN en el ámbito de la cronicidad. En cuanto a la 
próxima presentación del Plan Estratégico del Paciente Crónico, 
Llisterri ha mostrado su temor de que éste se convierta en "17 planes 
diferentes correspondientes a las 17 comunidades autónomas”.


Menciones en el acto de clausura

El acto de clausura del 34º Congreso Nacional de SEMERGEN ha concluido 
con una sesión de entrega de premios relacionados con las actividades 
desarrolladas durante las jornadas del encuentro científico. Ha habido 
menciones a la Mejor Comunicación Oral, Mejor Póster y Mejor Caso 
Clínico en los apartados de médicos de familia y de residentes. A 
continuación, durante el acto, en el que se ha reconocido el “éxito 
de asistencia y participación” de los asistentes, en pro del 
intercambio de conocimiento, se ha procedido a la entrega de los Premios 
VIR a los Mejores Trabajos Originales publicados en la revista SEMERGEN 
y los Premios a la Campaña de Afiliación de SEMERGEN, instantes antes 
de llevarse a cabo el traspaso de poderes de la presidencia. Asimismo, 
se ha hecho entrega de sendas Placas de Reconocimiento a Manuel Jiménez 
de la Cruz y a Juan Sergio Fernández Ruiz y al comité editorial de la 
revista SEMERGEN. Tras el discurso de clausura, los presentes han 
rendido un homenaje al fallecido Ramón García-Noblejas.

MÉDICOS DE FAMILIA DEBATEN SOBRE LA CONDICIONALIDAD DEL PERMISO DE CONDUCIR EN EL PACIENTE GRAVE


Los accidentes de tráfico suponen 
la quinta causa de mortalidad en España. Pero no solo se trata de las 
muertes, sino de las lesiones secundarias asociadas, que tienen un 
notable impacto sobre la morbimortalidad y la discapacidad prematura de 
la población. Estos son algunos de los datos manejados en una de las 
mesas de trabajo de la última jornada del 34º Congreso Nacional de la 
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que, 
desde el miércoles, ha tenido lugar en el Palacio de Ferias y Congresos 
de Málaga. El objetivo de la mesa, ha explicado Esther Redondo 
Margüello, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas 
de SEMERGEN y moderadora del evento, ha sido "concienciar al médico de 
Atención Primaria sobre la importancia de realizar en la consulta una 
educación para la salud sobre seguridad vial, con especial hincapié en 
el consumo de fármacos y en las patologías más comunes que influyen 
en la conducción". En la mesa, además, se ha abordado el límite 
deontológico que impide al facultativo promover la intervención sobre 
el permiso de conducción, así como una revisión de la situación en 
otros países y de las posibles soluciones en el marco nacional.

Uno de los ejes sobres los que ha girado la mesa ha sido la 
responsabilidad humana en los accidentes de tráfico, atribuible a 
"nueve de cada diez siniestros", ha anotado Redondo, que ha aportado 
más cifras para la discusión: "Un 40 % de los conductores no descansó 
después tres horas de conducción, un 10 % había consumido 
psicoactivos, un 25% conducía con una tasas de alcoholemia superior a 
la permitida, mientras que un 3 % de los accidentes se debió al exceso 
de velocidad”. Sobre este factor humano de la seguridad vial ha 
abundado Nieves Cano Linares, médico asistencial de Atención Primaria 
en Madrid y miembro del Programa de Médicos por la Seguridad Vial. "Los 
expertos observan una correlación estrecha entre el estado de salud y 
la forma de conducción", de modo que, al entender el accidente como una 
"enfermedad sin duda evitable”, el colectivo sanitario de Atención 
Primaria ha de “hacer valer sus conocimientos, su autoridad y su 
experiencia a fin de informar en sus consultas sobre los efectos de la 
enfermedad en la seguridad vial".


Prevención y propuestas

El tercero de los ponentes, Antonio Gómez Peligros, médico de Familia 
en Zaragoza y miembro del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas, 
ha introducido el apartado de propuestas en la mesa de debate, que 
habrían de ir dirigidas, de modo global, a "peatones, conductores y 
pasajeros". Entre las actuaciones mencionadas, cabe señalar la del 
"análisis de los medicamentos que influyen en la conducción y sus 
efectos secundarios", así como acerca de la prevención del consumo de 
alcohol u otras drogas. Sobre este particular también se ha expresado 
Fernando Pérez Torralba, presidente de la Sociedad Española de 
Medicina del Tráfico (SEMT), para quien, en el seno de de la Comisión 
Española de Sociedades Sanitarias para la Prevención de Lesiones por 
Accidentes de Tráfico (CESSPLAT), en cuya nómina figura SEMERGEN, 
resulta capital generalizar “la elaboración de plantillas de las 
historias clínicas, públicas y privadas, de todas las especialidades", 
excepto de pediatría, con el fin último de "intervenir sobre la 
condicionalidad en la expedición del permiso de conducir" para 
ciudadanos afectados por enfermedades “de gravedad o invalidantes, 
agudos o crónicos”.

Por su parte, Julio Laria del Vals, director general del Instituto de 
Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE, ha hablado sobre el "espacio 
europeo de seguridad vial, que considera el establecimiento de un marco 
comunitario de cooperación basado en las mejores prácticas de los 
estados miembros". A tal efecto, el programa Médicos por la Seguridad 
Vial de la Fundación MAPFRE promueve la implicación de los 
profesionales sanitarios, publicando, en este sentido, "el curso 
‘on-line’ 'La prevención en seguridad vial a través de la salud - 
Médicos por la Seguridad Vial', ahora en su tercera edición, como una 
herramienta para el galeno a la hora de abordar en la consulta "la 

Redueña reduce su colesterol en tan sólo 3 semanas


Los habitantes del municipio de Redueña (Madrid) han conseguido superar el Reto pro.activ y reducir su colesterol un 7,1% en tan sólo tres semanas. Para celebrarlo, la alcaldesa, que también ha participado en el Reto, y Flora pro.activ, que ha liderado esta acción, han organizado una fiesta popular alrededor de una gran paella cardiosaludable.
Corazones más saludables

El pasado 3 de septiembre, los habitantes de este municipio, alentados por su alcaldesa, Mercedes Pérez, y con la colaboración de Flora pro.activ, se pusieron manos a la obra para reducir su colesterol con el deseo de ser un pueblo más saludable. La alcaldesa, que con tan solo 27 años tiene altos los niveles de colesterol, destaca que la idea era ser conscientes del riesgo que implica tener el colesterol elevado y, además, ver lo sencillo que es cuidarse. “El mejor ejemplo es empezar por uno mismo”. Así, Mercedes decidió emprender este reto y animar a todos sus vecinos a cuidar de sus corazones.
Durante estas tres semanas, los habitantes de Redueña han seguido un minucioso programa de educación en hábitos de vida saludable de la mano de Almudena Cordero y Unai Guerrero, nutricionista y preparador físico de Flora pro.activ. Ambos se instalaron en Redueña, desde donde han realizado asesoramiento nutricional personalizado, talleres de cocina cardiosaludable, desayunos populares y sesiones de actividad física. De la misma manera, han incluido en su alimentación 2 raciones de Flora pro.activ al día que, por su contenido en esteroles vegetales, disminuye activamente el colesterol.
Más de 50 personas se han sumado a la iniciativa para mejorar su salud cardiovascular, abandonar el sedentarismo y cuidar de su alimentación.
Hoy, en el Día Mundial del Corazón, todo el pueblo ha querido celebrar el éxito junto a Flora pro.activ. “Nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos tenido al equipo de Flora pro.activ durante un mes en Redueña con nosotros”, recuerda Mercedes Pérez, alcaldesa del municipio. Además, el encuentro ha contado con la presencia de representantes de Instituto Flora como Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). También ha estado presente Ana Palencia, directora de comunicación de Unilever, que ha sido la encargada  de comunicar a todos los participantes del reto el éxito de su esfuerzo. “El Reto pro.activ ha sido todo un éxito: ha bajado un 7,1% la media de colesterol de los participantes”, declaró A. Palencia.
Tanto Unai Guerrero como Almudena Cordero han destacado que cualquiera que lo desee puede sumarse al Reto pro.activ. “Flora pro.activ y Redueña han demostrado que reducir el colesterol es tan sencillo como seguir una alimentación variada y equilibrada, un estilo de vida saludable, e incorporar productos con esteroles vegetales, como Flora pro.activ, que permiten reducir el colesterol”De hecho Flora ha creado la web www.retoproactiv.es con toda la información y consejos para que las personas con un nivel de colesterol por encima de lo recomendado puedan realizar su propio Reto pro.activ igual que lo han hecho los habitantes de Redueña. Las personas que se apunten podrán encontrar un menú con recetas variadas para las 3 semanas que dura el reto, videos con consejos nutricionales y ejercicios deportivos, así como recomendaciones para aprovechar al máximo la gama de productos Flora pro.activ.
Tras el éxito conseguido en Redueña, los representantes de Unilever han anunciado que la acción se repetirá con los empleados de la compañía y con el ayuntamiento de Viladecans, donde se encuentra ubicada Unilever, compañía a la que pertenece la marca Flora. Esta iniciativa está en línea con el Plan Unilever para una Vida Sostenible cuyo objetivo es mejorar la salud y bienestar de 1.000 millones de personas en el mundo antes del año 2020.

La mayoría de los pacientes de cáncer estarían dispuestos a retrasar el tratamiento para beneficiarse de una terapia personalizada


Merck Serono, división de la compañía alemana Merck, con sede en Darmstadt (Alemania), ha anunciado hoy los resultados de una nueva encuesta multinacional acerca del grado de conocimiento y comprensión de los pacientes sobre la terapia oncológica personalizada basada en marcadores presentada en el Congreso ESMO 2012 (siglas en inglés de la Sociedad Europea de Oncología Médica). Esponsorizado  por Merck y realizado sobre varias indicaciones, el estudio reveló que, mientras la mayoría de pacientes encuestados querrían participar en las decisiones acerca de su tratamiento, casi la tercera parte (un 32%) de ellos desconocían que algunos cánceres disponen de tests capaces de determinar qué tratamiento es el más adecuado en su caso1. Los pacientes declararon también que estarían dispuestos a retrasar el inicio de su tratamiento para poder beneficiarse de una terapia dirigida, incluso si ello implicaba la repetición de una biopsia1. Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer en el programa de prensa oficial de ESMO.
En el caso de los pacientes con cáncer colorrectar metastásico (CCRm), la encuesta reveló que casi la mitad de ellos siguen sin saber que el test del biomarcador KRAS puede determinar si una terapia dirigida podría ser efectiva en su caso. 1
Asimismo, el 73% de los pacientes con CCRm estarían dispuestos a posponer el inicio del tratamiento en dos semanas o más (tiempo medio de espera para los resultados del test KRAS) para poder recibir una terapia dirigida efectiva. El 31% de los pacientes declararon incluso que estarían dispuestos a “esperar el tiempo que fuera necesario’.1 Casi las tres cuartas partes de los pacientes con CCRm encuestados (el 73%) estarían dispuestos a someterse a una nueva biopsia si esta se estimara necesaria.1

“El test KRAS y otras pruebas con biomarcadores pueden ser beneficiosas en el manejo de los pacientes, y sería conveniente que estos tests se realizaran lo más pronto posible”, ha declarado la profesora Sabine Tejpar, de la Unidad de Oncología Digestiva del Hospital Universitario de Gasthuisberg, en Lovaina (Bélgica), autora principal del trabajo.  “Sin embargo, esta nueva encuesta revela que los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tienen menos probabilidades de ser sometidos a un test con biomarcador y recibir una terapia dirigida en el momento del diagnóstico, que pacientes con otros tipos de cáncer. Esa situación puede conducir a un tratamiento subóptimo y a pruebas adicionales innecesarias, incluida la repetición de una biopsia, antes de que se prescriba una terapia dirigida apropiada en primera línea a estos pacientes.


28 September 2012

La homeopatía ayuda a prevenir y tratar las patologías más comunes en las personas mayores


El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, fecha que coincide en esta ocasión con el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad IntergeneracionalActualmente, alrededor de 600 millones de personas tienen más de 60 años, cifra que anualmente se incrementa. Así, la Organización Mundial de la Salud prevé que el número de personas mayores de 65 años supere al de niños menores de 5 años en 2017. Este aumento de personas mayores y de la esperanza de vida supone un nuevo reto para nuestra sociedad, ya que cada vez aspiramos a tener una vida lo más saludable y activa posible.
Sin embargo, nuestro organismo se resiente con el envejecimiento dando lugar a la aparición de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y metabólicas crónicas que repercuten severamente sobre la calidad de vida. Para abordar estas patologías geriátricas, la homeopatía es una opción útil, como terapia única o complementaria, con la ventaja de que es compatible con cualquier otro tipo de tratamiento que el paciente necesite. Además, en general, los medicamentos homeopáticos no presentan contraindicaciones, interacciones, ni efectos secundarios por lo que son especialmente beneficiosos para estos pacientes que suelen estar polimedicados.

Asimismo, nuestro sistema inmunológico se debilita con el paso del tiempo, lo que provoca que este colectivo tenga mayor riesgo de padecer ciertas patologías agudas comocatarros, bronquitis o amigdalitis, así como otras víricas como la gripe, ya que los gérmenes y los virus penetran con mayor facilidad en el organismo. Los medicamentos homeopáticos pueden actuar sobre estas enfermedades, ayudando a aliviar sus síntomas y  acortar el tiempo de recuperación.

Lilly premia la innovación en el desarrollo de procesos sintéticos y de nuevos compuestos químicos para su posible aplicación en el descubrimiento de fármacos


Lilly,  a través de su Comité Europeo para las Relaciones Académicas (EUACC en sus siglas en inglés) ha entregado hoy en su centro de Alcobendas sus Premios de Investigación para estudiantes de doctorado en Química. Este  acto celebraba, además, el décimo aniversario de los galardones, que reconocen la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en las áreas de Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica, y que en estos diez años se han convertido en una referencia en el campo de la investigación química y en un elemento clave en la promoción de la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en estas disciplinas científicas.

En la ceremonia de entrega se han dado cita no sólo representantes del mundo académico, reconocidos científicos como el Profesor Phil S. Baran, profesor de Química en el Scripps Research Institue, sino que además se ha contado con la presencia de científicos que en su día recibieron este mismo premio y que supuso un impulso a su carrera, como es el caso de la doctora Cristina Nevado, investigadora de la Universidad de Zurich, y galardonada en 2003.

En esta ocasión, los tres premios, con una dotación de 1.500€ cada uno, han sido otorgados a  Lorena Tizón Valverde, del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela por su tesis La inhibición de los Enzimas Deshidroquinasa tipo I Y II: Una Estrategia para el Desarrollo de Nuevos Antibióticos”. Este trabajo, codirigido por la Dra. Concepción González-Bello y el Dr. Luis Castedo, se centra en el desarrollo de compuestos capaces de bloquear rutas metabólicas esenciales en ciertas bacterias para su uso como antibióticos.

También ha sido premiada Sara Duce Igeño,  de la Universidad Autónoma de Madrid, por su trabajo de tesis “p-Nitrofenilo como grupo activador en la organocatálisis via iminio. Ideas mecanísticas y aplicaciones sintéticas.  Co-dirigida por la Dra. Belén Cid y el Dr. José Luis García Ruano, este trabajo profundiza en las aplicaciones del grupo para-nitrofenilo como activador  de reacciones de Michael que permitan la obtención de fragmentos útiles para la construcción de moléculas más complejas y de difícil acceso. 

Por último ha sido elegido el trabajo de Virginia del Solar Fernández, también de la Universidad Autónoma de Madrid: Síntesis, Actividad Catalítica y Evaluación de Nuevos Compuestos de Pt (II) y Pt (IV)”. Esta tesis ha sido codirigida por la DraCarmen Navarro-Ranninger y el Dr. José Alemán y analiza los mecanismos de acción, reactividad y citotoxicidad de nuevos complejos de platino.

Jesús Ezquerra, director del Centro de I+D de Lilly, y Javier Ellena, presidente de Lilly España, han entregado los premios a las ganadoras y han querido compartir en su discurso la alegría de poder celebrar diez años fomentando la colaboración con las universidad y centros de investigación y destacando el papel que estos premios tiene para la formación de futuros científicos que con sus trabajos contribuyen a la mejora del proceso de descubrimiento de fármacos.

En esta edición se han recibido más 40 candidaturas, correspondientes a trabajos centrados en las tres áreas, Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica, en las que se centra este premio.

Además, el jurado ha seleccionado a otros siete estudiantes entre el resto de las candidaturas, basándose en la alta calidad científica del trabajo, el número de publicaciones y las presentaciones científicas realizadas. Sus autores han podido exponer su trabajo científico en el acto de entrega de los galardones.

A lo largo de estos diez años, estos premios se han convertido en un claro ejemplo de la fuerte apuesta de Lilly por la promoción del talento y por reforzar los vínculos de la industria con el mundo académico, además de un referente de la importancia de la promoción de la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en áreas fundamentales y básicas de la investigación.

Conferencias magistrales
El doctor Phil S. Baran, profesor de Química en el Instituto de Investigación Scripps de California, clausuró la ceremonia con la conferencia titulada “Studies in natural product synthesis ". Durante su intervención, el doctor Baran se centró en los avances realizados en la preparación de moléculas de elevada complejidad sintética y en la aplicación de la tecnología desarrollado en su grupo.

Antes del profesor Baran, la doctora Cristina Nevado, profesora de Química de la Universidad de Zürich, y antigua premiada, fue la encargada de abrir el acto con una conferencia titulada “Novel trends in gold catalysis” donde explicó las nuevas tendencias en catálisis con catalizadores de oro. Además, en calidad de antigua premiada, quiso compartir con los asistentes su experiencia como investigadora y destacó la importancia de este tipo de premio para impulsar la carrera de los estudiantes de doctorado.

La Homeopatía, una opción terapéutica útil y complementaria para el tratamiento de la EPOC


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ha convertido en un problema de salud cada vez más importante en nuestra sociedad debido a la prevalencia creciente en los últimos años, ya que alrededor del 10% de la población española mayor de 40 años la padece. Esta enfermedad provoca que los bronquios se obstruyan, lo que dificulta la respiración y provoca la aparición de tos, sensación de ahogo o expectoración. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía se presenta como un tratamiento complementario y eficaz que, además, ayuda a prevenir las reagudizaciones y la progresión de la enfermedad. Así se ha puesto de relieve en la ponenciaIncorporación del medicamento homeopático en EPOC que ha tenido lugar en el 34º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se celebra en Málaga del 26 al 29 de septiembre.
Como explica el Dr. José Ignacio Torres, médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Burgos, Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y médico homeópata, “los medicamentos homeopáticos cumplen una doble función en el abordaje de la EPOC. Por una parte, complementan y logran un mejor rendimiento de los fármacos convencionales gracias a que alivian los síntomas de esta enfermedad como la tos crónica, la dificultad respiratoria, la fatiga muscular o la secreción, sin producir efectos secundarios. Y, al mismo tiempo,  ayudan a prevenir las complicaciones y disminuir las reagudizaciones. Esto permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y que puedan tener una vida más activa”.
Uno de los problemas que influye negativamente en la calidad de vida de estos pacientes y en el pronóstico de la enfermedad es la presencia de reagudizaciones, principalmente por complicaciones infecciosas. “En este caso, los medicamentos homeopáticos están especialmente indicados puesto que pueden prevenir y disminuir la aparición de estas reagudizaciones”, -afirma el Dr. José Ignacio Torres-. “Esto se debe a su posible actuación  aumentando las capacidades de defensa del organismo, haciéndolo más resistente a aquellos procesos fundamentalmente infecciosos e inflamatorios, disminuyendo el riesgo de sufrir una infección y colaborando a una recuperación más rápida y eficaz de estos episodios”.
Una de las ventajas más claras de los tratamientos homeopáticos frente al abordaje de otros fármacos convencionales es que, mientras que estos últimos hacen “modificaciones químicas del organismo y trabajan en contra del síntoma o la inflamación, los homeopáticos aplican un tratamiento sintomático enfocado a mejorar la capacidad propia del organismo de reaccionar,” lo que pueden prevenir con éxito las recidivas de estas afecciones respiratorias que, en muchos casos, puede acarrear serias complicaciones en el enfermo.
Aunque la Homeopatía puede utilizarse en cualquier tipo de patología, sus indicaciones en el tratamiento de enfermedades crónicas, como la EPOC,  son especialmente interesantes gracias a su eficacia y a que, en general,  no presenta ningún tipo de contraindicación ni efectos secundarios o interacciones medicamentosas. Los pacientes de EPOC suelen estar polimedicados, por lo que los medicamentos homeopáticos les ayuda a reducir la cantidad de fármacos que habitualmente requieren y no interactúan con la medicación habitual que toman”, concluye el Dr. Torres.
Por ello, cada vez más médicos de atención primaria y de distintas especialidades están incorporando la Homeopatía dentro del abanico de posibilidades terapéuticas que ayudan en el abordaje de las distintas patologías respiratorias que se presentan en la consulta y que cuenta, asimismo, con buena acogida y satisfacción por parte de los pacientes. Prueba de ello, es que más de 10.000 facultativos en España ya la han incorporado en su práctica diaria.

La mutua MAZ crea un servicio de rehabilitación a domicilio


La mutua MAZ, en la línea de mejora del servicio asistencial, ofrece un nuevo programa especializado de rehabilitación domiciliaria. Gracias a esta nueva prestación, la entidad ofrece una asistencia facultativa continua y personalizada en el propio hogar de los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral. Además de asegurar el tratamiento, este programa facilita la convalecencia y, por lo tanto, a una rápida recuperación.
La rehabilitación domiciliaria es una de las modalidades más demandadas por los enfermos, especialmente si no disponen de medio para trasladarse a los centros de rehabilitación o tienen una movilidad reducida.
El equipo responsable de realizar este nuevo servicio asistencial está integrado por un médico rehabilitador y fisioterapeuta así como, si la patología lo requiere, por un terapeuta ocupacional. Tras la exploración inicial del paciente, este grupo multidisciplinar de MAZ elabora un protocolo facultativo en base a un planteamiento de objetivos concretos, lo que garantiza una personalización del tratamiento y adaptación a las patologías de cada caso.
Entre las discapacidades que cubre este nuevo servicio asistencial de MAZ se encuentran las producidas por enfermedades neurológicas (traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, etc.), afecciones traumáticas (fracturas, roturas tendinosas, etc.), y otras complicaciones derivadas de un accidente laboral.
Los estudios demuestran la eficacia de realizar la rehabilitación en el propio domicilio del paciente, ya que garantiza realizar un tratamiento continuo y adaptándose a las peculiaridades de cada dolencia, reduciendo de manera importante el periodo de convalecencia.

La revisión de la vista en niños sólo debe supervisarla un oftalmólogo


La revisión de la vista en niños sólo deben realizarla los oftalmólogos, ya que el retraso en el diagnóstico de patologías oculares puede tener graves consecuencias, según los expertos reunidos en el 88 congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).
"Casi todas las comunidades autónomas tienen establecido que cuando el pediatra detecta una posible patología oftalmológica remita a la óptica en lugar de al oftalmólogo", advierte el doctor Jose Augusto Abreu, presidente del Grupo Español de Oftalmología Pediátrica de la SEO. La principal consecuencia de esta práctica, asegura, es "el retraso en el diagnóstico de muchas patologías, lo que puede ocasionar un agravamiento de las mismas". A juicio de este experto, "ningún niño debería usar gafas sin el consejo de un oftalmólogo".
Algunas pruebas diagnósticas, como la dilatación de la pupila, "sólo puede realizarlas un oftalmólogo", confiesa el doctor Abreu. Además, trastornos de la visión, como la hipermetropía "pueden ofrecer un falso diagnóstico en una revisión rutinaria, ya que durante unos minutos o unas horas el niño puede forzar la vista para leer de cerca". La visión binocular también "puede no ser diagnosticada correctamente si las pruebas se realizan con cada ojo por separado". Por otro lado, algunos síntomas tardan en ser diagnosticados en el niño, como el dolor de cabeza asociado a mal rendimiento escolar y la fotofobia, que pueden indicar una patología ocular, y que un oftalmólogo puede detectar. Este especialista recomienda acudir al oftalmólogo en caso de alguno de estos síntomas o de encontrar alguna diferencia entre los dos ojos en su forma o su funcionalidad.
Los niños pueden tener las patologías oculares del adulto, aunque es más frecuente la aparición el estrabismo y la ambliopía (conocida como ojo vago), relacionadas entre sí. En ambos casos, el diagnóstico y tratamiento precoz, antes de que el ojo complete su evolución permiten que el trastorno desaparezca de adulto. El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos, de modo que cada uno mira en una dirección. En algunos casos, la desviación es intermitente y se produce, sobre todo, en situaciones de cansancio o debilidad. Puede aparecer antes de los 6 meses de vida (congénito), durante la niñez o, en algunos casos, en edad adulta, debido a un trastorno de los músculos oculares o por un defecto en la visión, señala el doctor Josep Visa, presidente de la Sociedad Española de Estrabología (SEE). La consecuencia más grave del estrabismo es el ojo vago. Para evitar ver doble, el cerebro del niño suprime la visión de uno de de los ojos, que es el que se vuelve vago o amblíope. El tratamiento del ojo vago es más fácil cuanto más pequeño es el paciente, ya que se le enseña a ver, lo que no puede lograrse en niños más mayores. Por eso, "si no se corrige antes de los 8 años puede ser irreversible", apunta el doctor Abreu.
Una sola operación para eliminar gafas y estrabismo
Si existe un defecto refractivo asociado al estrabismo, el tratamiento indicado en niños es la corrección óptica (gafas o lentillas), que puede curar la patología. Cuando se haya desarrollado una ambliopía, se debe recuperar la visión de ese ojo tapando el ojo sano para que trabaje más el ojo vago. Si continúa la desviación, es necesaria la cirugía de los músculos oculomotores, encargados de mover el globo ocular, revela la doctora Ana Galán, miembro de la junta directiva de la SEE.
En el tratamiento de adultos, uno de los avances más destacados, según el doctor Visa, es la posibilidad de corregir el estrabismo a partir de los 18 años, en la misma cirugía para corregir defectos de refracción, de modo que el paciente "puede, además, dejar de utilizar gafas y lentillas". Todo ello en un procedimiento ambulatorio en el que se emplea anestesia local. Otro de los avances en el tratamiento quirúrgico es el uso de tejido amniótico para reparar las cicatrices originadas por intervenciones recurrentes, señala.

Los modelos sanitarios y los retos económicos marcan la Jornada Economía y Salud


La sostenibilidad del sistema, los modelos de gestión sanitaria, la crisis económica y los retos de la economía de la salud han sido algunos de los temas que ayer abordaron los ponentes de la I Jornada de Economía y Salud que organizó el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos en colaboración con Barclays y el Ayuntamiento de Sevilla.

El primero en intervenir fue el economista Juan Pablo Fernández Barrero, Director Territorial Sur de Barclays en España, que enmarcó el entorno económico en el que se encuentra el país y revisó los retos que, en este momento y como consecuencia de la situación financiera, se plantean en la economía de la salud y en el sistema sanitario. Durante su intervención lanzó un mensaje positivista afirmando que se ven claras señales de aunar esfuerzos por parte de los gobiernos y otros agentes para abordar la salida de la crisis.

El punto de vista sanitario lo aportó el director general de Centros de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Juan José Afonso, que explicó el modelo de asistencia de la Orden, basado en la atención integral del enfermo en todas las fases de la vida y sin separar lo sanitario de lo social y con un claro compromiso con  la familia que rodea a la persona enferma.  También destacó que los profesionales son el mejor activo de la Orden y que son el mejor activo para desarrollar el modelo. Los acuerdos con mutuas y aseguradoras así como la apuesta constante de los centros por la renovación y modernización de los dispositivos sanitarios fue otro de los temas de los que habló el doctor Afonso.

Esta Jornada, que fue presentada y moderada por el presidente del CACM, Javier de Teresa Galván, forma parte del compromiso de la corporación con la sociedad, los médicos y los pacientes. Con ella se pretende establecer un espacio libre de debate, que tenga continuidad y carácter itinerante.

La Fundación Ginemed pone en marcha un estudio para validar que el apoyo psicológico aumenta las posibilidades de embarazo


Hasta finales de este año 2012, la Fundación Ginemed desarrolla una novedosa investigación para demostrar que cuando “programas de ayuda psicológica acompañan a los tratamientos biomédicos, aumentan considerablemente las posibilidades de embarazo”, según manifiesta la psicóloga responsables del estudio, Silvina Viñas, de Ginemed Clínicas, entidad que colabora con la Fundación.
La Fundación Ginemed asume el coste total de la intervención psicológica de todas las mujeres que participen en esta investigación científica, valorada en 600 euros por participante.
Hasta el momento, todos los datos que se tienen de los beneficios del apoyo psicológico en el proceso de reproducción asistida proceden de investigaciones de Estados Unidos. Y estos resultados hay que extrapolarlos al contexto español-andaluz, con la consiguiente pérdida de valor.


El programa
El Programa de Intervención Psicológica de Ginemed Clínicas conlleva la participación en ocho sesiones de psicoterapia de grupo que permiten afrontar la vivencia del proceso de embarazo con una excelente preparación física y emocional.
En cada sesión se abordan las ilusiones, inquietudes, miedos, anhelos y tiempos de espera de los distintos tratamientos, facilitando la adquisición de habilidades, técnicas de relajación y otras técnicas que resultan especialmente positivas en el proceso.
En esta investigación sólo se podrán incorporar mujeres hasta 38 años de edad que vayan a iniciar un tratamiento de FIV/ FIV-ICSI en los próximos meses. Existen dos maneras de participar: De forma directa, que contempla ocho sesiones en grupo, más una entrevista, o formando parte del grupo control, que servirá para validar el acompañamiento psicológico en procesos biomédicos. En ambos casos deben responder un cuestionario de Calidad de vida en la Fertilidad al inicio y finalización del Ciclo de Reproducción.
En el Área de Psicología de Ginemed Clínicas se aplican todos los conocimientos existentes para contribuir a que las pacientes asuman el diagnóstico y posibles tratamientos, con el bienestar y apoyo indispensables en todo el proceso biomédico.

Fundación GINEMED
Fundación Ginemed es una entidad sin ánimo de lucro, con sede en Sevilla, que tiene como fin velar por la investigación, la formación y la atención social en el campo de la ginecología, la obstetricia y la reproducción asistida, desarrollando campañas y proyectos de sensibilización, prevención y colaboración en estos campos.

PARA MÁS INFORMACIÓN

PROFESIONALES SANITARIOS MARROQUÍES SE FORMAN EN ANDALUCÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


Descargar Pasantia_Marruecos_sep12_06.jpg (592,8 KB)

Un grupo de 30 profesionales sanitarios marroquíes estará en Granada durante diez días en  el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades institucionales del Sector Salud en las tres Regiones del Norte de Marruecos, que se desarrolla desde 2011, financiado a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y coordinado por el profesor del Área Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Ángel Gómez Rodríguez y por José Luis Fernández Tonda, director del proyecto.

La estancia se realiza dentro del curso de Gestión de servicios de salud que viene realizándose en Marruecos desde mayo de 2012 y finaliza con estas prácticas en Granada el 5 de octubre. El objetivo es desarrollar las capacidades de los participantes, que son directores regionales y delegados provinciales, en áreas de gestión técnica, administrativa y financiera de servicios de salud. A partir del conocimiento del sistema público de atención en salud de Andalucía, se pretende que puedan desarrollar competencias técnicas y resolutivas para mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios en su país. Estos conocimientos revertirán en los participantes y beneficiarios institucionales, en este caso el Ministerio de Salud de Marruecos.

Los contenidos de la estancia también se centran en ofrecer conocimiento actualizado acerca de las principales tendencias e innovaciones en la gestión técnica, administrativa y financiera de servicios públicos de salud. La veintena de docentes del Sistema Sanitario Público de Andalucía que participan permitirán además conocer y discutir con los participantes diversos enfoques e instrumentos para la adecuada interacción entre niveles asistenciales. Las treinta personas que iniciaron ayer la estancia son el primer grupo que se formará, de un total de sesenta profesionales.

Entre las actividades que realizará el alumnado se encuentran clases teóricas, debates plenarios, entrevistas a directivos y a personal sanitario y no sanitario del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), así como visitas a centros sanitarios. Durante este periodo visitarán la EASP, la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social en Granada y el Distrito Metropolitano de Granada, el centro de Salud de Armilla, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, el Centro Regional de  Transfusión Sanguínea de Granada y Almería, el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Guadix, el Centro Provincial de Coordinación de Urgencias y Emergencias y la Fundación Iavante.

UN LIBRO RECOGE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE LOS MÉDICOS AVENTUREROS DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS


Hoy se ha presentado en Bilbao, en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en la capital vizcaína del 25 al 28 de septiembre, el libro ‘Doctor… supongo (Gestas históricas de médicos aventureros)’ escrito por Miguel Gutiérrez Garitano (licenciado en Historia, periodista y escritor) y por su padre, Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y presidente del comité organizador del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría.

Tal y como ha expuesto Gutiérrez Garitano, la obra, de 504 páginas y editada por Ikusager, dentro de su ‘Colección Correría’, “es una semblanza de las portentosas aventuras de los médicos que se lanzaron, como dicen los anglosajones, “in to the blue”, a los caminos, en busca de tierras desconocidas. Historias que son pequeños jirones del manto de Asclepio, flotando a los cuatro vientos en medio de una frontera mitad física mitad imaginada”.

En las líneas de la obra se abordan “las aventuras tremendas de los médicos exploradores de los siglos XIX y XX. Intentar reducirlos a una tipología sería un trabajo estéril”. Tal y como ha explicado, “abarcaron todas las variedades humanas. Junto a Mungo Park y David Livingstone —famosos por sus hazañas en los ríos Níger y Nilo—, encontramos a Gustav Nachtigal, el erudito amable que antes de morir de tuberculosis regaló a Alemania su imperio africano; Von Siebold, el botánico estricto que llevó la laboriosidad germana al Japón; Cook, el intrépido mentiroso que se derrotó a sí mismo inventando un triunfo en el Polo Norte; Willson, el trágico científico que acompañó al Capitán Scott en su viaje a la muerte; Crevaux, el aventurero desdichado que desapareció en las selvas legendarias del Amazonas…Y un sinfín de historias entrelazadas como mimbres de un cesto que recoge la epopeya científica y viajera de todo Occidente”.

¿Por qué han viajado los médicos?
Tal y como exponen los autores, “existen tres razones básicas por las cuales los sanadores occidentales se han enrolado en las empresas de exploración a lo largo de la historia. En primerlugar, el desplazamiento, entendido como movimiento espacial, es inherente a la profesión médica. Desde los barberos itinerantes que vendían panaceas y mejunjes curalotodo, hasta los médicos “visitadores”, que ejercían por los pueblos visitando casa por casa, el nomadismo ha formado parte del genotipo hipocrático desde los orígenes de la civilización”.

Además, desde la antigüedad, algunos de los que revolucionaron la profesión, “aprendieron las nuevas técnicas en países lejanos a aquellos en donde tenían sus residencias. El movimiento, incluso en nuestros días, se torna en cauce único a la hora de compartir conocimiento. Viajeros, entendiendo ‘viaje’ como método de permanecer al día en conocimientos prácticos, fueron desde Galeno, Constantino el africano, Maimónides y Paracelso, hasta el botánico y médico enciclopedista Linneo, apóstol, junto a Humboldt, de los exploradores científicos”.

La segunda casuística de médicos que se lanzan a las rutas vírgenes del mundo “sería la del médico de expedición. Las empresas de exploración y colonización fueron siempre acciones de máximo riesgo, circunstancia que convertía, de forma automática, a los profesionales de la medicina en codiciados integrantes de toda expedición aventurera. Había médicos en los trirremes griegos que poblaron toda Europa meridional y también a bordo de las carabelas de Colón. Había médicos en los ejércitos europeos que conquistaron África, Asia y América y los hay en la Estación Espacial Internacional, maravilla actual de la ingeniería espacial. Bajo el liderazgo de otros y bajo el estandarte de muy diversos intereses, médicos de todas las naciones han viajado por los rincones más inverosímiles y alejados del Orbe. Pero en contadas ocasiones, la iniciativa del viaje, el fuego de la inquietud original, partía del propio médico”.

Se llega así a la tercera tipología de médico viajero, “la del médico explorador, no ya como integrante de una gran empresa liderada por otros, sino como generador de una apuesta propia en la que él mismo es su propio demonio tentador. “Camino del infierno tanto corre el cojo como el viento”, dice el dicho popular. Y así este libro trata de esta última clase galenos vagabundos. Personas que en su calidad de tales fueron frágiles y mortales, pero en sus hechos se acercaron a la divinidad; hombres duros, sabios y valientes, que tras estudiar Medicina, lo dejaron todo para ensanchar el conocimiento humano sobre el mundo y las gentes que lo pueblan”.

Aunque este libro versa sobre los exploradores médicos occidentales de los siglos XIX y XX, “no podemos sustraernos a guiar un poco al lector en el brumoso camino que precede a las historias que se dispone a leer. Para comprender el germen de lo que aconteció en tiempos contemporáneos, hay que detenerse antes y solazarse con ciertos aspectos de la historia europea del siglo XVIII. Más que a Grecia o Roma, antes que a Carlomagno o Carlos I de España y V de Alemania o a la Iglesia, Occidente debe su esencia, aquello que lo ha hecho diferente a otras civilizaciones, a las tremendas transformaciones dieciochescas, que plantaron en su sustrato social las semillas de la razón y la libertad”.

Con ‘Doctor… supongo’ el lector puede recorrer “la evolución del pensamiento médico y científico, desde estos primeros momentos, hasta los primeros pasos de la era espacial; desde el abordaje de los últimos espacios en blanco de los mapas, hasta la aventura del gran espacio negro”.

Para más información sobre Miguel Gutiérrez Garitano, se puede visitar su blog, titulado ‘Exploradores S. A’. en la siguiente dirección de Internet: http://exploradoressa.blogspot.com.es/


FICHA TÉCNICA

-------------------------------------------------------
DOCTOR… SUPONGO
(Gestas históricas de médicos aventureros)
Miguel Gutiérrez Garitano y
Miguel Gutiérrez Fraile
--------------------------------------------------------
Colección Correría nº 31
ISBN  978-84-89213-26-5
Páginas: 504 (con 2 cuadernillos de imágenes a color)
PVP: 24,00 € (23,08 + 4% IVA) 
Salida: septiembre de 2012
--------------------------------------------------------

MIGUEL GUTIÉRREZ Y MIQUEL BERNARDO, NUEVOS PRESIDENTES DE LA PSIQUIATRÍA ESPAÑOLA PARA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS


Descargar Miguel Gutiérrez.JPG (392,5 KB)
Descargar Miquel Bernardo.jpg (336,1 KB)

Hoy se concluye en Bilbao el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado en el Palacio Euskalduna del 25 al 28 de septiembre. Tras la celebración de las dos asambleas de las entidades organizadoras, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), han nombrado a sus dos nuevos presidentes para los próximos años.

Así, el doctor Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Gutiérrez sucede en el cargo al doctor Jerónimo Saiz, que ha presidido la entidad durante los últimos años.

Por otra parte, Miquel Bernardo, director del programa Esquizofrenia Clínic, profesor de la Universidad de Barcelona y responsable del Área de Relaciones Institucionales, Comunicación y Difusión del Cibersam, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Bernardo ha sucedido así en el cargo a Julio Bobes, máximo responsable de la SEPB hasta la actualidad.

Las nuevas juntas directivas han quedado constituidas de la siguiente manera:

Sociedad Española de Psiquiatría (SEP)

Presidente:
Miguel Gutiérrez Fraile
Vicepresidente:
Julio Bobes García
Secretario:
Ignacio Eguíluz Uruchurtu
Vicesecretaria:
M.ª Paz García-Portilla González
Vocales:
Marta Torrens Melich
Jerónimo Saiz Ruiz
Mario Páramo Fernández
Diego Palao Vidal
Julia Cano Valero
Luis Caballero Martínez


Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Presidente
Miquel Bernardo Arroyo
Vicepresidenta
Ana González-Pinto Arrillaga
Secretario
Mikel Urretavizcaya Sarachaga
Vicesecretaria
María José Parellada Redondo
Vocal representante de ex Presidentes
Carmen Leal Cercós
Vocal representante de Investigadores de Referencia
Belén Arranz Martí
Vocal representante de Jóvenes Investigadores Acreditados
Manuel Arrojo Romero
Vocal representante de Asamblea General
Eduardo Aguilar García-Iturrospe

Eficacia de agomelatina en pacientes con depresión grave tratados en práctica clínica habitual


A pesar de los  grandes avances terapéuticos, la remisión completa a largo plazo de los síntomas de la depresión sigue siendo un gran desafío global para los psiquiatras. No podemos olvidar que con los tratamientos antidepresivos actuales, la recuperación completa se observa en menos del 50% de los casos.
Aunque los ensayos clínicos controlados son necesarios para evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco antes de su comercialización, es imprescindible para los clínicos disponer de estudios no intervencionistas que confirmen en condiciones de la práctica clínica habitual lo ya demostrado en los ensayos clínicos.
Esto es especialmente importante en los pacientes con depresión más grave, por su peor respuesta a los tratamientos, la menor probabilidad de alcanzar la remisión, y las implicaciones que esto tiene en cuanto a discapacidad y riesgo para estos pacientes.
Con este contexto como telón de fondo, se ha celebrado en Bilbao en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, el simposio “Actualidad del tratamiento de la depresión: nuevas aportaciones de agomelatina”, moderado por el Dr. Manuel Martín Carrasco, director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Bilbao), y en el que han participado  los doctores Luis San Molina, Hospital San Juan de Dios, Barcelona;  Víctor Pérez Sola, Hospital Sant Pau, Barcelona; y Fernando Cañas de Paz, Hospital Rodríguez Lafora, Madrid.

En esta sesión se han presentado los últimos datos de investigación acerca de la eficacia clínica del antidepresivo Agomelatina. El Estudio VIVALDI ha analizado la respuesta clínica al tratamiento con agomelatina en una muestra  de pacientes con depresión grave, en un contexto de práctica clínica habitual.
Según el Dr. Fernando Cañas: “Este estudio, realizado con más de 3.000 pacientes, confirma la eficacia de la Agomelatina para conseguir tanto una respuesta clínica significativa y rápida, como la recuperación completa del episodio, incluyendo pacientes con cuadros graves y también en personas de edad avanzada”.
Por otra parte, durante esta interesante sesión, se han presentado asimismo nuevos datos que recogen la experiencia  con agomelatina en el tratamiento de la anhedonia y la recuperación de las emociones positivas.
La anhedonia constituye uno de los síntomas nucleares de la depresión, junto con el humor triste y la ansiedad, y se relaciona directamente con otras alteraciones importantes, como el aislamiento social o el deterioro funcional. Por lo tanto, la posibilidad de actuar rápida y eficazmente sobre la anhedonia con agomelatina tiene un gran interés para el tratamiento de los pacientes con depresión,  particularmente en aquellos con una depresión más grave.
El Dr. Martín Carrasco, moderador del simposio concluyó: “Agomelatina es el avance más significativo realizado en el tratamiento farmacológico de la depresión en los últimos años. Hay que destacar especialmente la rapidez de respuesta, la eficacia en todo el espectro de síntomas del síndrome depresivo, y la buena tolerabilidad. Una característica muy importante es la mejoría en la funcionalidad del paciente, que encaja plenamente en la orientación más moderna de la práctica clínica en Psiquiatría, encaminada no solo a la desaparición de síntomas, sino a la restauración funcional y social plena del paciente”.
Agomelatina es un medicamento de investigación de Laboratorios Servier y está comercializado en España como Valdoxan®, y licenciado a Laboratorios Rovi como Thymanax®.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud