Traductor

31 October 2022

Getinge’s bioreactors to support unique Dutch cellular agriculture initiative

 

 The Dutch government confirms allocation of €60 million to support an ecosystem around cellular agriculture, the technology used to produce animal products such as meat and milk proteins directly from animal and microbial cells. As member of the Cellular Agriculture Netherlands Foundation, Getinge will support the project with its bioreactors and bioreactor knowledge.

Getinge is part of the Cellular Agriculture Netherlands Foundation, which consists of a fast-growing community of 34 organizations (educational and knowledge institutions, NGOs, startups, industry) with the common goal of building a healthy cellular agriculture sector.

“Our bioreactors play an important role in the development of cellular agriculture,” says Timo Keijzer, Director Product Marketing at the product area Bio-Processing at Getinge. “By growing the cells in a closed environment, the bioreactor, you ensure that meat or fish is cultivated in a clean and controlled manner. This is critical for optimal growth of cells and therefore the development of healthy and nutritious food.”

The Dutch government’s financial support is the world's largest ever national government grant for cellular agriculture. It was reserved under conditions from the National Growth Fund in April of this year. The implementation of the plan will start under the coordination of the Cellular Agriculture Netherlands Foundation, in collaboration with the Ministry of Agriculture, Nature and Food Quality.

The confirmation of this public investment in cellular agriculture is an example of the commitment of the Dutch government to build a food system that is healthy and sustainable. Combined with reforms in traditional agriculture, cellular agriculture could provide an additional option to meet the growing demand for protein worldwide.

About the National Growth Fund

With the National Growth Fund, the government will allocate € 20 billion over the next five years for project investments in two areas with the most potential for structural and sustainable economic growth. For more information, see www.nationaalgroeifonds.nl/english

Quirónsalud Málaga organiza un encuentro para pacientes con cáncer de mama

 El Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga y ASAMMA (Asociación de Atención a Mujeres operadas de cáncer de Mama de Málaga) organizan un encuentro presencial y online para pacientes el miércoles 2 de noviembre a las 17:30 horas. La jornada presencial, abierta a todos los interesados, tendrá lugar en el Salón de Actos Dra. Villalta, en la planta -3 del Hospital, y además se podrá seguir en directo a través de este enlace del canal de Youtube de Quirónsalud: https://youtu.be/_U7Zl5IlCKM.

En palabras del doctor Rodrigo Orozco, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, con este encuentro “se pretende una aproximación entre médicos y pacientes, porque realmente no debemos sentir que nos separa una mesa física en consulta, sino que estamos todos a una en la lucha contra el cáncer de mama, por lo que queremos acercar el hospital a todas las mujeres que hayan sufrido o tengan inquietud en relación al cáncer de mama, porque somos sus aliados; personas que vamos a acompañarlas durante todo el proceso y el resto de sus vidas, también en lo que se refiere a la salud de la mujer”.

La sesión contará con una parte de “ciencia”, más dirigida a la actualización en investigación y tratamiento, las novedades en cirugía y reconstrucción, las secuelas sobre la sexualidad y cómo combatirlas, los efectos secundarios de la medicación, o la promoción de la salud, del ejercicio físico y la nutrición. Continuará una segunda parte de “micrófono abierto” para que las pacientes puedan “compartir experiencias vividas y aclarar dudas, progresar y avanzar juntos en un ambiente distendido”, continúa el doctor.

 

Programa

Presentación: Dr. Tomás Urda, director gerente, y Dr. Miguel Marcos, director médico.

Modera: Dr. Rodrigo Orozco Fernández, jefe de servicio de Ginecología.

Parte 1: ciencia

             Nuevos hallazgos en investigación

Dra. Estefanía Ruiz (especialista en Oncología).

             Sexualidad (secuelas y cómo combatirlas)

Dra. Laura López (especialista en Ginecología).

             Nutrición y ejercicio físico (más allá de la dieta mediterránea y tras la enfermedad)

Pedro Pérez-Frías (nutricionista), Cristina Montes y Carlos Pérez-Frías (entrenadores-monitores de la actividad).

             Efectos secundarios de la medicación (insomnio, bochornos, dolores articulares, duración y como mejorarlos)

Dra. Marisol Yélamos (especialista en Oncología).

             Cirugía oncoplástica, un reto para preservar la mejor imagen corporal

Dr. Claudio Maañón (especialista en Ginecología y jefe de la Unidad Integral de Mama).

             Avances en cirugía reconstructiva

Dr. Ramón Saucedo (jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva).

Parte 2

Micrófono abierto para que nuestras pacientes puedan compartir experiencias vividas y aclarar dudas, progresar y avanzar juntos en un ambiente distendido.

 

Más información y confirmación de asistencia: comunicacion.mlg@quironsalud.es

 

Cabe recordar que el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con un completo equipo multidisciplinar con especialistas de referencia en el tratamiento de todo tipo de tumores, con una Unidad Integral de Mama encabezada por el doctor José Claudio Maañón al frente de la lucha del cáncer de mama; el más común diagnosticado entre las mujeres en todo el mundo, pero que se contrarresta con el positivo dato del 90% de supervivencia con un diagnóstico precoz, así como que “un creciente número de ensayos clínicos en las últimas dos décadas ha ayudado a mejorar y aumentar las opciones de tratamiento para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama”.

El doctor en ginecología Maañón apuesta por una nueva forma de entender la atención al paciente oncológico. “La experiencia del paciente durante la aplicación de los tratamientos debe considerarse como uno de los indicadores más relevantes de la atención sanitaria, promoviendo que las innovaciones tecnológicas, una atención de calidad y la comunicación y las decisiones compartidas formen parte de la misma cultura de cuidados”, subraya.

Es básico en el día a día de la Unidad Integral de Mama “el tratamiento personalizado del cáncer, que se define como el proceso de crear planes de tratamiento personalizados para pacientes, con los que se consideran las diferencias individuales en la gravedad de la enfermedad, la presentación clínica, la historia natural, las preferencias y la tolerancia al tratamiento”. 

29 October 2022

Expertos internacionales en investigación nutricional recomiendan el consumo de frutos secos como parte de una dieta saludable

 

 

  • El encuentro NUTS 2022 reunió en Reus (Tarragona) a los principales investigadores y especialistas en nutrición del mundo. Los expertos identificaron a la diabetes como tema de interés para el futuro de la investigación.

 

·         Los investigadores resaltaron los múltiples beneficios para la salud del consumo de frutos secos. Entre ellos se destacaron los beneficios en la salud cardiovascular, la diabetes y la salud del cerebro (función cognitiva) entre otros.

 

 Los pasados días 20 y 21 de octubre se celebró en Reus (Tarragona) el principal encuentro para debatir el presente y futuro de la investigación en salud del consumo de frutos secos y frutas deshidratadas. La jornada contó con la presencia de los principales investigadores del mundo. NUTS 2022 ha representado un hito al juntar a las mentes más brillantes en el campo de la investigación nutricional en estos alimentos. Veinticinco investigadores y profesores de universidades de Europa, Australia, Brasil, Canadá, Irán, Turquía, Reino Unido y EE. UU. concluyeron con la evidencia más reciente relacionada con los beneficios para la salud de los frutos secos y frutas deshidratadas. Además, discutieron y definieron los nuevos temas, necesidades y oportunidades en la investigación para el futuro.

 

Presidido por el profesor Jordi Salas-Salvadó, Catedrático de la Universitat Rovira i Virgili, el encuentro contó con la participación de destacados investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad de Toronto, la Universidad Loma Linda y la Universidad de Pennsylvania, entre otros centros de prestigio académico e investigación.

 

Los efectos del consumo de frutos secos han cobrado fuerza en los últimos años y, respaldados por una creciente evidencia científica, se han asociado con una multitud de beneficios para la salud. Estos beneficios van desde la salud cardiovascular hasta la resistencia a la insulina y la diabetes, el control del peso, las lipoproteínas y la dislipidemia, la inflamación y oxidación, salud intestinal, envejecimiento y cognición, y la prevención de algunos tipos de cáncer. Más recientemente, otras líneas de investigación han incluido la fertilidad y a los frutos secos como parte de dietas sostenibles. Si bien algunas áreas de investigación se han estudiado más que otras, existe evidencia irrefutable de que son alimentos ricos en nutrientes con una composición nutricional muy interesante.

 

En la reunión se resaltó cómo aunar esfuerzos para ayudar a generar conciencia sobre la importancia de incluir los frutos secos como parte de una dieta saludable. Los beneficios de los frutos secos son muy variados e incluyen una variedad de nutrientes, grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, fibra, vitaminas, minerales, polifenoles y antioxidantes, todos los cuales tienen un efecto beneficioso para la salud, y las frutas deshidratadas contienen nutrientes esenciales que promueven compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes.

 

Entre las futuras líneas de investigación discutidas en la reunión, los participantes destacaron el potencial de los frutos secos en la prevención de la diabetes, que es de particular relevancia en el mundo actual. Según la Federación Internacional de la Diabetes, actualmente hay 537 millones de personas en todo el mundo con diabetes, y se prevé que esta cifra alcance los 700 millones de personas en 2045. Las cifras están aumentando en todo el mundo, lo que provoca más de 4 millones de muertes cada año. En países como China e India, el número de muertes atribuibles a la diabetes es extremadamente alto: 1,4 millones y 648.000 personas, respectivamente. Se ha demostrado que el estilo de vida y una dieta saludable son efectivas para prevenir la diabetes tipo 2, que es el tipo más común de diabetes.

 

Las actas del NUTS 2022 se publicarán en un número especial de la prestigiosa revista científica Nutrients.

Janssen lanza el documental ‘Buen camino’, para reflejar el peregrinaje de pacientes con enfermedades como la psoriasis

 

 

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, una fecha para visibilizar el impacto de estas enfermedades

 

Iniciativas como ‘Buen camino’ o ‘Vivir sin Parar’ tienen como objetivo dar a conocer estas enfermedades a través de testimonios en primera persona y aumentar así el conocimiento de las mismas

  Los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica recorren un camino largo y complicado hasta obtener un diagnóstico y aprender a convivir con su enfermedad. Un camino análogo a las etapas del Camino de Santiago que han recorrido durante los últimos 5 años 20 pacientes y profesionales sanitarios, y que ahora puede verse en el documental ‘Buen Camino’. Una iniciativa de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson, con la colaboración de Acción Psoriasis y ACCU España, que pretende concienciar y sensibilizar sobre estas y otras enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMIDs), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

 

‘Buen camino’ que se estrena en el marco del Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, que se celebra el 29 de octubre, está conducido por la periodista Ana García Lozano y recopila todas estas conversaciones a lo largo de más de 10 etapas de peregrinaje; casi 300 kilómetros para hablar de los retos laborales, psicológicos o sociales que plantean estos diagnósticos en la vida de una persona.

 

Como precisa la conductora del documental, que habla además en primera persona como paciente de psoriasis: “Es una enfermedad de la que sé que no me voy a curar, que tengo que tener controlada y, si es así, no tiene que influir para llevar una vida normal”, señala durante el documental.

 

El objetivo del documental es desgranar el día a día de estas enfermedades inflamatorias inmunomediadas y que la sociedad comprenda mejor estos diagnósticos y sus implicaciones en el día a día de las personas que las padecen, de la mano de pacientes, psicólogos, farmacéuticos, médicos, autoridades sanitarias y familiares.

 

En palabras de Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis y paciente: “Buen Camino ha sido una experiencia única e innovadora que nos ha ayudado a empatizar y compartir con otros pacientes, alegrías, tristezas, preocupaciones y logros, lo que ha supuesto un verdadero enriquecimiento para todos”.

 

Por su parte, el periodista Antonio Manfredi detalla como paciente de psoriasis y artritis psoriásica que “muchas veces el afectado de psoriasis tiene más quemazón interna o social que la que provoca la enfermedad en la piel”. Por su parte, Nerea Morán, que lleva conviviendo desde su infancia con un diagnóstico de psoriasis, coincide en esta idea de que la enfermedad va más allá de la piel y plantea que “como no es estética, si no que afecta a todo el cuerpo, cuidarse y tener buenos hábitos hace todo más fácil”.

 

Durante todo el documental, pacientes y profesionales sanitarios caminan juntos y abordan temas como la afectación del entorno familiar. En este sentido, el Dr. Gregorio Carretero, dermatólogo y coordinador del Grupo Español de Psoriasis, remarca que “la pérdida de calidad de vida también la sufre la familia y el entorno”.

 

Miguel Ángel Calleja, farmacéutico, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria expone que, a pesar de los avances logrados, ”debemos ser inconformistas con el resultado en salud y llegar al máximo control de la enfermedad que el paciente necesita”.

 

Una de las ideas en la que coinciden los pacientes que participan en el documental es la importancia de poder compartir el testimonio de otras personas en su misma situación, lo que puede suponer un mejor manejo de algunos síntomas y una mejor relación y entendimiento con los clínicos.

 

Vivir sin parar

El documental está alojado íntegramente en la página web de Janssen para pacientes, Janssen Contigo donde también están disponibles los vídeos podcasts de ‘Vivir sin parar’; otra iniciativa de Janssen en la que pacientes de psoriasis y artritis psoriásica cuentan en primera persona qué implican estas patologías desde su diagnóstico hasta que los integran en su día a día.

 

Además de los recursos ya disponibles en artritis psoriásica, en este día mundial se sumarán también tres nuevos vídeo podcasts dirigidos a personas con psoriasis y que abordarán la importancia de la nutrición, el ejercicio físico y la psicología en pacientes con psoriasis de la mano de diferentes profesionales.

 

Acabar con el desconocimiento sobre la enfermedad

La psoriasis afecta a entre el 1 y el 3% de la población mundial[1] y se produce por una alteración del sistema inmune. En España, afecta a un 2,3% de la población, con un total de 1.080.000 casos diagnosticados en el país[2]. En la gran mayoría de casos se manifiesta a través de unas placas enrojecidas, escamosas y blanquecinas que pueden aparecer en la piel de cualquier parte del cuerpo causando picor[3].

La artritis psoriásica se estima que afecta entre un 0,3 y un 1% de la población[4]. En España, su prevalencia es del 0,58%, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología[5]. La artritis psoriásica también es una enfermedad crónica cuyo manejo ha avanzado mucho en los últimos años; uno de los principales problemas que acompaña a estos pacientes es el dolor que causa, pudiendo llegar a ser motivo de discapacidad física, funcional o incapacidad laboral[6]. 

 

 

 

27 October 2022

La personalización de las terapias para pacientes en hemodiálisis, clave para un correcto manejo de la Enfermedad Renal Crónica

 

 

 La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal y que afecta a 1 de cada 7 adultos en España, lo cual supone un 15% de la población española. Se trata de una enfermedad que obliga a los pacientes a afrontar varios retos en el manejo de su enfermedad. Adaptarse a la terapia de hemodiálisis y asumir las situaciones que esta conlleva, no sólo a nivel físico, sino a nivel social y emocional, obliga a los profesionales médicos a saber abordar cada una de estas dimensiones en el paciente en hemodiálisis.

 

En este contexto, Baxter ha celebrado el Baxter Day, un encuentro que reunió a expertos en nefrología a nivel nacional para abordar la importancia de la personalización de terapias para pacientes en hemodiálisis. Según el último Informe de Diálisis y Trasplante del año 2020, 64.666 personas estaban en tratamiento renal sustitutivo, y de estas, 26.118 en tratamiento con hemodiálisis.

 

La Dra. Patricia de Sequera, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología y jefa del Servicio de Nefrología, Hospital Univ. Infanta Leonor de Madrid, explicó que la diálisis ha sufrido una transformación: el foco está en el paciente, no como enfermedad sino como individuo único que tiene unas circunstancias y necesidades determinadas. “No hay enfermedades, sino enfermos y debemos entender que la enfermedad renal va más allá de la pérdida de la función de los riñones”, ha asegurado. 

 

“El concepto de individualización en el tratamiento de la ERC abarca desde el tipo de diálisis, hasta la concentración de bicarbonato o electrolitos. En los años 70 nos preocupábamos de que el paciente sobreviviera porque no había máquinas de diálisis para todos. Hoy en día el objetivo ha cambiado y lo que pretendemos es que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible” afirmó la doctora de Sequera.

 

La dimensión emocional debe estar incluida en la personalización terapéutica

 

Durante los dos días de jornada, los expertos analizaron las necesidades de los pacientes de acuerdo con el impacto de la ERC en su calidad de vida, así como los esfuerzos realizados hasta el momento para abordar el tratamiento desde una perspectiva integral.

 

“La salud mental juega un papel fundamental para los pacientes con ERC, pues son más propensos a padecer depresión y ansiedad”, explicó el Dr. Fernando Mora, jefe de Sección de Psiquiatría, Hospital Univ. Infanta Leonor de Madrid. “El tratamiento con hemodiálisis ocupa mucho tiempo en la vida de la persona con ERC dado que tiene que realizarlo varios días a la semana y durante muchas horas. Por ello tenemos que trabajar para que recupere la sensación de control sobre su vida, que sea capaz de hacer planes adaptados a la hemodiálisis, que mantenga una actitud optimista y que fomenten las relaciones sociales. En resumen, ayudarle a convivir con su enfermedad”, ha indicado.

 

Hemodiálisis extendida, una nueva terapia que se aproxima a la función del riñón

 

Durante el encuentro también se analizaron las opciones terapéuticas como la Hemodiálisis Extendida (HDx), una nueva terapia que se aproxima a la función del riñón eliminando las moléculas medianas grandes que pueden estar relacionadas con la inflamación y la salud cardiovascular en los pacientes con enfermedad renal terminal2.

 

“La HDx mejora la eliminación de toxinas urémicas de mayor tamaño, que pueden influenciar la morbilidad del paciente, y no existe ninguna contraindicación para su uso, por lo que puede utilizarse en todos los casos”, aseguró la Dra. Almudena Vega, Adjunta de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón en Madrid.

 

Este tipo de terapias suponen un avance en la individualización de las terapias para los pacientes en hemodiálisis ya que logra responder a sus necesidades críticas, mejorando sus tiempos de recuperación y disminuyendo su tiempo de hospitalización , mientras ofrece resultados positivos para el sistema sanitario al reducir la presión sobre los sistemas sanitarios y el coste total de la atención 

 

 

 

 ,  

 

7 de cada 10 españoles con psoriasis esconde la patología a sus relaciones más próximas

 


 

  • En el Día Mundial de la Psoriasis que se celebra este sábado, Acción Psoriasis y LEO Pharma quieren poner en relieve el impacto psicológico de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes
  • En la actualidad, un 22% de los pacientes con psoriasis sufre depresión u otra patología mental 

  Más de un millón de españoles la sufren diariamente. La psoriasis se ha convertido ya en uno de los principales condicionantes para una gran parte de la población española. En muchos de estos casos, es una patología que afecta la calidad de vida desde el punto de vista físico, económico y emocional. Su impacto puede variar desde una molestia leve de tipo cosmético a afectaciones físicamente discapacitantes y desfigurantes con un efecto patológico considerable.

En este contexto y coincidiendo con el Día Mundial de la Psoriasis que se celebra este sábado, Acción Psoriasis y LEO Pharma han querido poner de relieve las comorbilidades psicológicas de la psoriasis.

Y es que el impacto psicosocial de la psoriasis en la calidad de vida de las personas que la sufren es alto, con elevadas tasas de depresión y ansiedad y con un profundo impacto en el trabajo, las relaciones interpersonales y la propia intimidad. Se calcula que un 20,4% de los pacientes españoles con psoriasis no disfrutan de una calidad de vida suficiente y un 22% de las personas con psoriasis sufre depresión u otra patología mental.

Este impacto psicosocial se ve reflejado en algunas de las cifras del informe World Psoriasis Happiness Report, que estudia cómo la calidad de vida de aquellos que conviven con la patología podría mejorarse. Dicho informe destaca que 7 de cada 10 españoles con psoriasis esconde su patología a sus relaciones más próximas, especialmente en entornos tan cotidianos y comunes como el lugar de trabajo.

“La psoriasis es una enfermedad que tiene un gran impacto en la vida de los pacientes y actualmente es la primera causa de visita al dermatólogo. Por ello es de vital importancia escuchar a los pacientes poniendo el foco, no sólo en los efectos físicos de la patología, sino también en los psicológicos”, manifiesta Santiago Alfonso, Director de Acción Psoriasis.

“Los avances en los tratamientos han sido mayúsculos. Han pasado unos 15 años desde que aparecieron los primeros biológicos de alta eficacia, a los que cada vez más pacientes tienen acceso, pero a pesar de ello, esta enfermedad causa un impacto en la trayectoria vital del enfermo. A los pacientes les cuesta despojarse de los temores y de las oportunidades perdidas”, detalla Maria Massafrets, Directora de Acceso al Mercado y Asuntos Corporativos de LEO Pharma Iberia. 

Además, tanto desde el laboratorio como desde la asociación de pacientes destacan que la prevalencia de la patología no ha dejado de crecer en nuestro país durante los últimos años. Se calcula que, del millón de personas con psoriasis en nuestro país, entre el 20-30%  y el 44 %  sufre psoriasis moderada-grave. Unas cifras especialmente significativas puesto que las lesiones derivadas de la psoriasis fluctúan entre períodos de brotes agudos y de remisiones que pueden durar meses o años.

Más del 60% de los pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad presenta problemas de adherencia al tratamiento

 

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y NUEVA ACCIÓN HAZFARMA

 

 

  • Así se concluye del resultado del análisis de los casos registrados en la acción Advhierte, dentro del programa HazFarma, dirigida a prevenir la falta de adherencia a pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad
  • Las causas más habituales de abandono del tratamiento son el olvido (15,69 %), la falta de compresión de enfermedad y tratamiento (14,58 %), creer que el medicamento no está siendo efectivo (9,80 %) y el miedo a generar dependencia al tratamiento 9,04%
  • Durante la jornada se ha presentado la nueva acción de HazFarma que se centrará en el Servicio de Adherencia Terapéutica a pacientes crónicos con alguna de las patologías más prevalentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus o dislipemia

                               


  El 61 % de los pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad presenta problemas de adherencia al tratamiento, dos problemas de salud que incrementaron su incidencia en pandemia. Este es uno de los resultados que se han presentado hoy de la última acción del programa HazFarma, centrada en las claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, una iniciativa del Consejo General de Colegios Farmacéuticos con la colaboración de Laboratorios Cinfa. En la iniciativa, con el título de Adhvierte, han participado 1.850 farmacéuticos de toda España que han registrado 5.741 casos.

El perfil tipo del paciente de salud mental registrado, entre enero y junio de este año, es el de una mujer (67 %) con una edad comprendida entre 30 y 69 años (64,5 %). En la evaluación de la adherencia con el test Morisky-Green el 61 % de los pacientes era no adherente. Entre las diferentes patologías, las tasas de pacientes no adherentes varían de forma moderada; en pacientes con depresión el 59 %, y en pacientes con ansiedad el 66 %.

Con respecto a las barreras u obstáculos para cumplir con el tratamiento, los farmacéuticos han detectado que las más habituales son el olvido 16 %, la falta de compresión de la enfermedad y el tratamiento 14,5 %, la percepción de que el medicamento no está siendo efectivo 9,8 % y el miedo a la dependencia al tratamiento 9 %.

En el marco de esta acción, y apoyándose en Nodofarma Asistencial training (la plataforma del Consejo General que facilita la implantación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales), los farmacéuticos han impulsado una serie de estrategias para promover la adherencia a estos tratamientos. Entre las principales intervenciones destacan el refuerzo de comunicación farmacéutico-paciente, la utilización de habilidades de la entrevista motivacional, afirmaciones positivas respecto a los resultados clínicos y de adherencia, reconocimiento de alcance de metas o la motivación para mantener una buena implementación.

Cronicidad: acción en 2023

En la inauguración de la jornada de presentación de los resultados el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha anunciado la nueva acción para 2023 que se desarrollará en el primer semestre y se centrará en mejorar la adherencia en pacientes con diabetes, hipertensión y dislipemias. En este sentido, Aguilar ha manifestado que “el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento progresivo de la población es una fuente de preocupación y de ocupación. En términos económicos y sanitarios, la cronicidad supone la primera causa de gasto sanitario, constituyendo el 80% de las consultas en Atención Primaria”. Asimismo, ha resaltado que “si hablamos de la población adulta mayor de 18 años, casi el 43 % padece hipertensión arterial, casi un 14% sufre diabetes y más de un 50% tiene hipercolesterolemia”.

A continuación, Raquel Martínez, secretaria General del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha puesto el acento en que “cuando la farmacia actúa en el ámbito de la adherencia el resultado es una mejora en el uso de los medicamentos y en salud para los pacientes”. Por último, Enrique Ordieres, presidente de Laboratorios Cinfa ha señalado que “participar en la mejora de la profesión farmacéutica es parte de nuestra misión y lo hacemos de manera convencida e ilusionante”.

El encuentro se cerrará también esta mañana con una mesa redonda sobre “El papel del farmacéutico ante la falta de adherencia a los tratamientos de los pacientes con enfermedades crónicas”, en la que intervendrán Araceli Boraita. representante de la Fundación Española del Corazón (FEC); Mercedes Maderuelo, representante de la Federación Española de Diabetes; Emilio García Jiménez, farmacéutico comunitario en Granada y Luis Brizuela, farmacéutico comunitario en A Coruña.

La Medicina de Precisión persigue prevenir o revertir la diabetes tipo 1

 

 

  • “Esperamos predecir con exactitud el riesgo que tiene una persona de desarrollar diabetes tipo 1, entender qué mecanismo de enfermedad está operando en ese momento y a qué tratamiento o intervención va a responder mejor para prevenir que se desarrolle”, ha afirmado la doctora María José Redondo, directora de Investigación, División de Diabetes y Endocrinología en Texas Children’s Hospital, Baylor College of Medicine (Estados Unidos).

 

  • “La monitorización continua de glucosa y los nuevos sistemas de bolígrafos y capuchones de insulina conectados han permitido potenciar las ventajas para los usuarios del tratamiento con nuevas insulinas”, ha manifestado Fernando Gómez Peralta, coordinador electo del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

 

Las Palmas de Gran Canaria, 27 de octubre de 2022.- La medicina de precisión aplicada a la diabetes tipo 1 consiste en “usar información genética, inmunológica y metabólica para identificar la patogénesis de la diabetes en cada persona con el fin de aplicar el tratamiento adecuado en cada momento”, ha señalado la doctora María José Redondo, directora de Investigación, División de Diabetes y Endocrinología en Texas Children’s Hospital, Baylor College of Medicine (Houston, Texas, Estados Unidos), quien ha puntualizado: “la palabra tratamiento aquí esta usada en sentido amplio e incluye también tratamientos preventivos”, en la ponencia ‘¿Podemos hacer medicina de precisión en la DM1?’, en el marco del 63º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se está celebrando en el Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) los días 26, 27 y 28.

 

Algunos procesos patogénicos, en todos los tipos de diabetes

 

El objetivo de la medicina de precisión es el mismo independientemente del tipo de diabetes. No obstante, existen procesos patogénicos que pueden aparecer en diferentes tipos de diabetes, por lo que “la clasificación actual deja muchos casos que no encajan claramente en un solo tipo de diabetes, mientras que muchas personas con el mismo diagnóstico tienen en realidad enfermedades muy diferentes”.

 

En las personas sin diabetes, pero con factores de riesgo, esta especialista ha indicado que “esperamos predecir con exactitud el riesgo que tiene una persona de desarrollarla, entender qué mecanismo de enfermedad está operando en ese momento y a qué tratamiento o intervención va a responder mejor para prevenir que se desarrolle”. Asimismo, en las personas con diabetes, la medicina de precisión se utiliza para diagnosticar las causas contribuyentes para tratarlas y evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones.

 

Avances en Medicina de Precisión

 

La endocrinóloga ha resaltado que hay gran interés en avanzar la medicina de precisión en diabetes tipo 1. “Por ejemplo, ha habido avances recientes en el desarrollo de tratamientos que pueden retrasar, o quizá prevenir, el desarrollo de diabetes tipo 1 en personas con anticuerpos positivos, así como el desarrollo de algoritmos y modelos para predecir quién va a desarrollar diabetes tipo 1 y poder poner a su alcance los tratamientos preventivos. Sin embargo, aún no sabemos bien cómo anticipar quién va a responder al tratamiento preventivo. Gran parte del conocimiento actual proviene de análisis secundarios de estudios con otros objetivos. Hacen falta estudios diseñados para dilucidar específicamente si hay grupos que responden de forma diferente, ha aseverado la doctora Redondo.

 

La tecnología cambia la vida de las personas con diabetes

 

El doctor Fernando Gómez Peralta, coordinador electo del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia, ha hecho hincapié en la ponencia ‘Tecnología y diabetes: experiencias clínicas’ que las herramientas tecnológicas y digitales están cambiando la vida diaria de las personas con diabetes. “La monitorización continua de glucosa y los nuevos sistemas de bolígrafos y capuchones de insulina conectados han permitido aumentar las ventajas para los usuarios del tratamiento con nuevas insulinas”.

 

La mayoría de los sistemas posibilitan acceder a los datos completos que describen el control glucémico y el tratamiento recibido, así como compartirlos con los cuidadores, los profesionales y los familiares. “Algunos sistemas integrados de bomba de insulina y sensor disponen de algoritmos de ajuste automático del tratamiento con insulina que han demostrado aumentar en gran medida el tiempo en objetivo de glucosa y reducir los peligrosos y molestos eventos de hipoglucemia”, ha enfatizado el endocrinólogo.

 

En cuanto a la monitorización de la glucosa, existen dispositivos de mayor duración (hasta 2 semanas) y precisión que se caracterizan por un uso más sencillo para el paciente “evitando la necesidad de calibración con las molestas glucemias capilares”. El experto ha explicado que, en el caso de la administración de insulina, se perfilan algunos modelos de cara al futuro con características muy interesantes: “Los sistemas integrados de bomba de insulina y sensor de glucosa de asa cerrada que disponen de algoritmos de ajuste automático, independientes del usuario, que son muy eficaces y seguros mejorando el control glucémico de forma clara”. Asimismo, para los usuarios de inyecciones de insulina, los bolígrafos conectados permiten integrar la información de los niveles dinámicos de la glucosa con las dosis de insulina, así como integrar herramientas de soporte al usuario para el ajuste de la insulina.

 

Por último, el doctor Gómez Peralta ha remarcado la importancia de reducir la brecha digital con el fin de aumentar la capacidad y la motivación para acceder a estas opciones. “En los próximos

años los sistemas de salud tienen un reto que se basa en afrontar un coste importante para que estos sistemas estén al alcance de todos los pacientes y, asimismo, es necesario dotar a los sistemas con más recursos materiales y humanos para que se integren con nuestros Servicios y Unidades de Endocrinología y Diabetes”.

 

Vortioxetina mejora los síntomas depresivos y la función cognitiva en pacientes con trastorno depresivo mayor y demencia comórbida

  H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado datos positivos que muestran que vortioxetina (Brintellix®) reduce significativamente los síntomas depresivos y mejora el rendimiento cognitivo en personas con trastorno depresivo mayor (TDM) y demencia comórbida. Estos datos se han presentado en el 35º Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), celebrado en octubre de 2022 en Viena, Austria.

 

"El trastorno depresivo mayor es un factor de riesgo para desarrollar demencia, y la demencia es un factor agravante del TDM. Ambas son condiciones clínicas con una gran necesidad no cubierta y a menudo son comórbidas1", ha asegurado Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Lundbeck. "Nos alegra compartir datos que refuerzan la seguridad y la eficacia de vortioxetina sobre los síntomas depresivos y que proyectan nueva luz sobre su potencial para mejorar el rendimiento cognitivo en adultos a partir de 55 años que padecen TDM y demencia temprana comórbida".

 

Los resultados del estudio MEMORY cumplieron el criterio de valoración principal, mostrando una mejora significativa de los síntomas de depresión medidos por la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS). Los resultados del estudio MEMORY demostraron una reducción clínicamente significativa2 de 12,4 puntos desde el inicio hasta la semana 12 (p<0,0001).

 

También se cumplieron los criterios de valoración secundarios del estudio que miden el rendimiento cognitivo, como demuestran las mejoras significativas y clínicamente relevantes en el Test de Sustitución de Símbolos y Dígitos (DSST); en la medición de la atención, memoria de trabajo, capacidad de aprendizaje y velocidad de procesamiento, y en el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT); y en la medida de la memoria verbal. La mejora específica medida a partir de la visita inicial en tamaños de efecto estandarizados fue:

 

·         Prueba de Sustitución de Símbolos y Dígitos (DSST): Semana 4=0,52 (p<0,0001) y Semana 12=0,65, p<0,0001

·         Recuerdo inmediato en la Prueba de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT): Semana 4=0,26, p=0,0361; Semana 12=0,28, p=0,0176

·         Recuerdo retardado del RAVLT: Semana 4=0,32, p=0,0047; Semana 12=0,33, p=0,0062

 

También se observó una mejora significativa en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes, medida por el Bath Assessment of Subjective Quality of Life in Dementia (BASQID), a partir de la cuarta semana (cambio desde el inicio en la puntuación total = 4,4; p<0,0001) y con un efecto creciente hasta la semana 12 (cambio desde el inicio = 10,2; p<0,0001).

 

Los datos de seguridad y tolerabilidad comunicados en el estudio coincidieron con los datos del programa de desarrollo pivotal de vortioxetina, confirmando el perfil de tolerabilidad del compuesto.

 

La depresión y la demencia suelen ser comórbidas. La depresión aparece en aproximadamente el 20-30% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y es aún más frecuente en pacientes con demencia vascular y demencia con cuerpos de Lewy1. Los pacientes con síntomas depresivos tienen entre 1,2-2,4 veces mayor riesgo de desarrollar demencia que aquellos que no los presentan 2-6. La presencia de síntomas depresivos en la demencia empeora la evolución de los pacientes, lo que se traduce en un aumento de las tasas de mortalidad7, mayor deterioro funcional8, peor calidad de vida relacionada con la salud8, disminución de la función cognitiva9 y aumento de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia10.

 

Se puede consultar más información sobre el estudio presentado en el ECNP 2022 aquí.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud