Traductor

31 October 2019

El médico gaditano Juan José Ballester, elegido presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia






El doctor Juan José Ballester Alfaro, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital de Puerto Real, Cádiz, es el nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO).

Desde el último congreso celebrado en Huelva, el doctor Ballester ocupaba el cargo de vicepresidente de la SATO por decisión de todos los traumatólogos andaluces. El cargo como presidente llega tras (cesar) finalizar en la presidencia el Dr. José Luis Martínez, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Entre los objetivos de su mandato se propone fortalecer las relaciones con los más de 800 socios que actualmente conforman la SATO, potenciar y optimizar los diferentes cursos del Plan de Formación y las actividades científicas de los Grupos de Estudio de la Sociedad. Otro de los objetivos para los próximos años será reforzar la relación con otras Sociedades afines de Cirugía Ortopédica y Traumatología, así como colaborar con las instituciones sanitarias para conseguir mejorar la calidad asistencial en la atención al ciudadano.



Excelencia en formación

Esta Sociedad dispone actualmente de un Plan de Formación anual para traumatólogos y médicos especialistas en formación que incluye cursos, seminarios y másteres universitarios en cirugía de pelvis y cadera, miembro superior, cirugía del pie, cirugía artroscópica de rodilla, hombro y cadera; así como abordajes quirúrgicos de la columna vertebral y otras regiones anatómicas. 

Todos los años se organiza un Congreso Internacional (SATO-SOTIMI-SMACOT) donde se dan cita traumatólogos españoles, italianos y marroquíes, junto a otros especialistas invitados europeos y americanos. 



Perfil profesional

El doctor Juan José́ Ballester Alfaro se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz. Realizó la especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz. Desde el año 2000 ejerce su profesión en el Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. Director de la Unidad de Gestión de Cirugía Ortopédica y Traumatología (UGC COT) del HUPR, desde el abril del año 2009 hasta la actualidad. Ha sido Jefe de Sección de Traumatología del Hospital desde el año 2010. Actualmente es Jefe del Servicio de COT. También es Profesor asociado de Traumatología de la Universidad de Cádiz. Está vinculado a la SATO desde el 1997. 

Ha realizado más de 200 comunicaciones, ponencias y publicaciones sobre su especialidad. También ha sido director de diversos cursos y congresos sobre cirugía primaria y de revisión de prótesis articulares de cadera.



Sobre la SATO

La Asociación Andaluza del Traumatología y Ortopedia, presidida por el doctor Juan José Ballester, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.


Las alergias al ácaro y las reacciones alimentarias, principales causas de visita en la consulta de los alergólogos del Quirónsalud Marbella

La bienvenida al otoño supone para millones de hogares españoles el recibimiento también a síntomas relacionados con alergias. El descenso de temperaturas propicia la proliferación del ácaro del polvo y, la vuelta a la rutina en los comedores escolares favorece el registro de casos relacionados con reacciones a algún tipo de alérgeno.
Los ácaros del polvo (invisibles al ojo humano) son micro insectos que viven en nuestros hogares y producen reacciones alérgicas que afectan a una gran parte de la población adulta y con mayor incidencia en los niños. Estas reacciones pueden producirse por inhalación en los casos de rinitis, estornudos y asma. O por contacto, cuando se detecta dermatitis, eccema, irritación cutánea y ocular, conjuntivitis…
Asma en el colegio
En los casos de asma, la doctora, Lourdes Romualdo, Jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella explica que se trata de “una inflamación de las vías respiratorias caracterizada por la tos, dificultad para respirar, ruidos en el pecho. Cuando el diagnóstico se produce en etapa infantil, la reacción de la familia en un primer momento suele ser de alarma porque la palabra asma causa miedo en primer diagnóstico. Los especialistas debemos explicar bien qué tipo de trastorno es y los distintos niveles existentes ya que existen diferentes grados: hay un asma leve, moderado y grave” apunta Romualdo quien insiste en subrayar que “los casos graves son una excepción en época infantil”.
La doctora asegura que “1 de cada 10 niños tiene algún episodio de asma, pero existe una tasa reducida a los que el trastorno respiratorio se les va cronificando. Es a estos niños a los que el alergólogo debe prestar atención para determinar el alérgeno causante”.
Los especialistas insisten en que el diagnóstico de asma no debe influir en la actividad del niño. “Nuestro objetivo es que lleven una vida normal, que hagan ejercicio en el colegio como el resto de los compañeros. El profesor de educación física debe estar informado de que este niño tiene asma y que va a necesitar su medicación en algún momento cuando realice ejercicio físico”. En este sentido, la doctora Lourdes Romualdo, recuerda que la Sociedad Española de Alergología, aconseja que el especialista de un informe al centro educativo donde se ofrezcan consejos sobre cómo actuar y de cómo se administra la medicación.
Alergias alimentarias
Otro aspecto también muy importante a tener en cuenta en el colegio son las alergias alimentarias en los comedores escolares donde se atienden diariamente a miles de niños. Los especialistas advierten de que las alergias alimentarias están en claro aumento en el segmento de la población infantil y aconsejan a los padres una evaluación previa del médico cuando exista la sospecha de alergia alimentaria a fin de emitir los informes pertinentes para ser presentados en los centros educativos.
“Hoy en día están muy concienciados los colegios debido a que en los casos extremos pueden producirse anafilaxias que conllevan la pérdida de conocimiento del alumno o, en casos muy graves, consecuencias irreversibles”, puntualiza la alergóloga Lourdes Romualdo.
Por último, los especialistas recuerdan que la alergia alimentaria en niños es muy cambiante y existen multitud de casos donde se pierde dicha sensibilidad alimentaria, tras varios años sin tomar el alimento causante; y sobre todo, insisten a los padres que, en caso de sospecha de alguna alergia en los niños, lo aconsejable es acudir al especialista

30 October 2019

La Fundación Instituto Roche, 15 años apostando por la medicina del futuro





La Fundación Instituto Roche ha celebrado en Madrid su 15 aniversario con un acto centrado en la medicina del futuro y en los avances que marcarán la ciencia y la atención sanitaria en los próximos 15 años. Con este motivo ha hecho entrega, además, de unos galardones a las entidades y personalidades que más han contribuido en estos años a implantar la Medicina Personalizada de Precisión (MPP) en nuestro país.

Como ha dicho en sus palabras de bienvenida el vicepresidente de la Fundación, Federico Plaza, “los últimos 15 años han sido sin duda los de mayor avance científico y tecnológico y en la Fundación Instituto Roche estamos felices de haber recorrido todo este viaje con ustedes. Hoy celebramos que hemos podido ser protagonistas, al menos en parte, de esos avances; como impulsores y agentes del cambio, como visionarios de la medicina del futuro”.

Precisamente a este futuro ha estado dedicado el coloquio ‘La medicina del futuro: ¿ciencia ficción?’, en el que han intervenido Alejandro Ocampo, profesor del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Lausanne (Suiza);  José Manuel Jerez, catedrático de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la ETSI de Informática de la Universidad de Málaga; y el Dr. Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.

Con la periodista de RTVE Elena Ochoa como moderadora, los tres han puesto en común los ámbitos de la investigación, la atención y la gestión sanitarias que serán claves en la medicina del futuro y han subrayado que lo que hace unos años podía parecer ciencia ficción se ha hecho ya realidad en algunos laboratorios y hospitales.

Alejandro Ocampo, discípulo del investigador Juan Carlos Izpisúa y especialista en envejecimiento celular, ha señalado que el nuevo modelo de medicina basado en la personalización de los tratamientos “está creciendo enormemente en los últimos años debido al incremento y la mejora de las pruebas diagnósticas y las tecnologías de secuenciación de ADN” y ha repasado algunos ejemplos de medicina de precisión como la inmunoterapia, terapia génica y medicina regenerativa que han surgido en los últimos años.

Por su parte, José Manuel Jerez, responsable desde 2011 del grupo de investigación en Inteligencia Computacional en Biomedicina de la Junta de Andalucía, ha repasado el papel que tendrá la inteligencia artificial (IA) en los próximos años y ha señalado que ésta tendrá un impacto directo en la medicina del futuro, tanto en la prevención y diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades. “Los nuevos algoritmos de IA, junto con los avances en capacidad de cómputo, la disponibilidad de información genética derivada de la secuenciación masiva y la gran cantidad de datos disponibles de diferentes fuentes permitirán el diseño de sistemas de ayuda a la toma de decisión no sólo a nivel clínico, sino también a nivel de gestión sanitaria”.

En este sentido, el Dr. Mur de Viú, con una amplia experiencia en gestión hospitalaria a sus espaldas antes de incorporarse a la administración, ha señalado precisamente que “la gestión sanitaria también salva vidas, cuando es capaz de generar las estructuras, herramientas y coordenadas para que los magníficos profesionales médicos de nuestro sistema -público y privado- aprovechen los avances diagnósticos y terapéuticos”. A su juicio, reforzar la atención sanitaria en la comunidad y mejorar la continuidad entre los recursos sanitarios y sociales permitirá un mejor abordaje en la medicina del futuro, al tiempo que ha señalado que la profesionalización de los directivos de la salud y la mejora de los marcos normativos permitirá incluir los mencionados avances en la medicina del futuro.

Cuatro premios en MPP

La directora gerente de la Fundación, Consuelo Martín de Dios, ha querido destacar que los tres representan, por edad, trayectoria y experiencia, a la generación que liderará la medicina del futuro en los próximos años, y ha querido agradecer a todos los presentes “por acompañarnos en esta celebración tan importante para la Fundación Instituto Roche, que cumple 15 años trabajando para traer al presente la medicina del futuro y hacer que España esté a la vanguardia de la innovación en  salud”.

Martín de Dios ha subrayado que “la Medicina Personalizada de Precisión es un concepto ya asentado en la agenda política y en la Fundación nos sentimos orgullosos de poder decir que fuimos pioneros en la generación y traslación de conocimiento relacionado con esta nueva forma más eficiente de ejercer la medicina”.

Sin embargo, ha añadido, “este aniversario no hubiese sido posible sin todas las personas y entidades que trabajan, cada una en su ámbito, para que la Medicina Personalizada de Precisión sea una realidad y beneficie día a día a los pacientes y a la sociedad en general” y a las que la Fundación ha querido galardonar coincidiendo con su 15 aniversario.

Los miembros del Patronato de la Fundación Instituto Roche han hecho entrega, en primer lugar, del Premio a la iniciativa autonómica más destacada en Medicina Personalizada de Precisión al Proyecto Medea Extremadura, cuyo coordinador, Adrián Llerena, ha recogido el trofeo por sus esfuerzos por implementar la MPP en el servicio extremeño de salud.

Por su parte,  el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure ha recogido el premio a la sociedad científica más destacada por su compromiso en el impulso de la MPP en España. El galardón a la institución más destacada en este ámbito ha sido para la Ponencia de Medicina Genómica de la Comisión de Sanidad del Senado de la XII Legislatura. Los senadores D. Antonio Alarcó (PP) y D. José Martínez Olmos (PSOE) han recogido este reconocimiento en nombre de todos los integrantes de esta ponencia, que ha sido clave en el camino hacia el objetivo de que España cuente con un plan nacional de MPP.

Finalmente, el Patronato de la Fundación Instituto Roche ha considerado que el Premio en Medicina Personalizada de Precisión a la personalidad más destacada debía recaer en el Dr. Francisco Juan Martínez Mojica, investigador español de la Universidad de Alicante y considerado uno de los padres de la tecnología CRISPR, considerada uno de los principales avances científicos de las últimas décadas.

El presidente de la Fundación, Stefanos Tsamousis, ha querido destacar para terminar el acto que “anticiparse al futuro es quizás una de las facetas más reconocibles de la Fundación Instituto Roche. Este es sin duda uno de los ejes de nuestro compromiso con la sociedad del que nos sentimos más orgullosos. Nos apasiona anticipar los cambios y esta celebración es un motivo de felicidad para nosotros. Gracias a todos por acompañarnos hoy y en todas y cada una de las actividades con las que queremos mostrar nuestro compromiso con la innovación y la investigación en beneficio de la sociedad”.


Quirónsalud Campo de Gibraltar estrena nuevos paritorios equipados con los últimos avances




  


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  celebra la puesta en marcha de dos nuevos paritorios en la Unidad de Ginecología y Obstetricia  del centro hospitalario. La incorporación de las nuevas salas se integra en el plan estructural de consolidación y mejora del servicio encaminado a ofrecer a las madres gestantes un tratamiento integral tanto en el plano médico como en el trato humano, que hagan del momento del nacimiento de un hijo una experiencia inolvidable.



El diseño de los nuevos espacios ha sido ideado al detalle para garantizar el máximo confort Nacen con el diseño de la denominada “experiencia del paciente” línea de Quirónsalud dedicada a mejorar el paso de sus pacientes por nuestros hospitales, cuidando al detalle todos los procedimientos y estancias, para que el proceso asistencial sea lo más agradable posible. . Los nuevos paritorios disponen de una bañera de dilatación, únicas en la comarca, luz ambiental con posibilidad de personalización del color, pared decorada con paisaje natural y distintos elementos de relajación para la gestante y su acompañante.



Atención al embarazo 24 horas

Según explica el Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia, el doctor Daniel Lubían López, “las nuevas instalaciones nos permiten que las pacientes vivan el mejor momento de su vida rodeadas de los suyos y del mejor equipo humano”. Lubían  asegura que “pocos centros pueden enorgullecerse de contar con una extensa plantilla de especialistas que garanticen atención integral durante el proceso del nacimiento en cada una de sus fases”.  La Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta en la actualidad con dieciséis ginecólogos y seis matronas, asistencia presencial y servicio de atención veinticuatro horas a las embarazadas. A día de hoy, el centro registra una de las cifras de nacimientos más relevantes de su área de influencia con treinta nacimientos atendidos al mes.



Beneficios de la bañera de dilatación

La amplitud de los paritorios es una de las características más relevantes de los nuevos espacios habilitados en la Unidad de Ginecología y Obstetricia. Con una superficie de treinta metros cuadrados, el paritorio se divide en tres zonas diferenciadas: una bañera de dilatación, una ducha sin barreras arquitectónicas, y una cama articulada donde se lleva a término el proceso de expulsión y permite a la madre gestante adoptar distintas posturas para su mayor comodidad.  En el caso de la bañera de dilatación, los beneficios son muy destacados “ayuda a aliviar las molestias, influye en los cambios posturales, es bueno para los tejidos de la vagina y del suelo pélvico y favorece la elasticidad de los tejidos en el momento de expulsión” explica Pilar Mellado, matrona del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.



Con la puesta en funcionamiento de los dos nuevos paritorios, la llegada del bebé puede ser compartida por los dos progenitores de tal modo que la madre se siente arropada en todo momento y le permite la posibilidad a la pareja de disfrutar de un momento de gran felicidad para ambos.






29 October 2019

Quirónsalud Málaga incorpora un software pionero en Andalucía en el diagnóstico capilar y la planificación para el implante de pelo

La medicina ofrece respuestas de garantía a la mayoría de las alopecias y de un modo cada vez más innovador. Es el caso de la Unidad de Medicina y Cirugía Capilar del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, liderada por el doctor Antonio Burgos, que incorpora a su equipo un software pionero en Andalucía para el diagnóstico y planificación del tratamiento capilar. Esta tecnología ya se usa en algunos de los centros sanitarios más avanzados del mundo y aporta una ayuda imprescindible para el análisis de las patologías del cuero cabelludo y la planificación más precisa del tratamiento médico o de la cirugía de injerto capilar.

El programa Trichoscale, que es el nombre del sistema software, calcula mediante un complejo algoritmo datos como la superficie, el número de pelos, el número de unidades foliculares y cuántos de cada tipo (de uno, dos, tres pelos), la densidad y número de cabellos vellosos y terminales, la tasa telógena/anágena, el grosor medio, así como un relevante concepto llamado grosor cumulativo. "Todos estos datos son importantes para el paciente, ya que a partir de ahora se podrá comprobar microscópicamente de una forma clara si su tratamiento está siendo efectivo objetivamente, no como hasta el momento, que las evaluaciones se hacían de forma subjetiva y macroscópicamente", comenta el doctor Antonio Burgos.

Para la Unidad de Medicina y Cirugía Capilar de Quirónsalud Málaga, "es un importante avance en el estudio previo de las cirugías, ya que podemos evaluar de una forma certera si el paciente presenta una buena zona donante para realizar la cirugía", continúa. Además, todos estos parámetros se determinan rápidamente, de forma indolora y con una gran exactitud.

Algunos centros sanitarios andaluces cuentan con herramientas análogas para valoraciones dermatológicas, pero es el equipo del doctor Antonio Burgos quien sitúa al Hospital Quirónsalud de Málaga a la cabeza de Andalucía con el uso de esta novedosa tecnología aplicada a la medicina y cirugía capilar, una disciplina en auge que ha visto cómo se multiplica el número de intervenciones en los últimos años.

Viajes: 8 razones para pasar el invierno en Puerto Rico



Sus temperaturas agradables y el sol caribeño convierten a Puerto Rico en un destino ideal de vacaciones durante todo el año, pero es que además los visitantes que decidan viajar a la isla este invierno se verán recompensados con experiencias, eventos y festivales únicos que se celebran entre noviembre y febrero. Desde las bonanzas del verano caribeño hasta festivales carnavaleros o actividades en contacto con la fauna, como el avistamiento de ballenas o bellos senderos para recorrer, Puerto Rico tiene mucho que ofrecer. Con más de 200 vuelos llegando a San Juan durante la estación invernal, Puerto Rico posee el antídoto tropical perfecto para subirte el ánimo este invierno.


Las Navidades más largas del mundo
Con la temporada navideña más larga del mundo, Puerto Rico es el destino ideal de invierno para aquellos que sienten que la temporada festiva pasa demasiado rápido. Los 45 días de celebraciones en las calles de Puerto Rico, comienzan inmediatamente después del Día de Acción de Gracias, continúan hasta diciembre y culminan en el Viejo San Juan durante la celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián el tercer fin de semana de enero. Toda la isla se transforma en un paraíso tropical en pleno invierno, con calles iluminadas, parrandas (bandas de música locales) que interpretan villancicos, artesanos que exhiben sus artesanías y plazas llenas de música en vivo, bailes improvisados, fiestas y conciertos. Los aspectos más destacados del calendario incluyen el Festival de las Pascuas, una celebración de varios días de la tradicional flor de Navidad a mediados de noviembre, y el espectacular Festival de máscaras de Hatillo, que reúne a los lugareños en un carnaval con máscaras y disfraces de colores vibrantes en el desfile que llena las calles de esta localidad a finales de diciembre.




Avistamiento de ballenas en la Costa Oeste
El invierno es la mejor época del año para ver la magnífica ballena jorobada en Puerto Rico, cuando enormes colonias migran desde el Mar del Atlántico Norte a las aguas más cálidas de la costa occidental de la isla para aparearse y reproducirse. En la localidad costera de Rincón, los visitantes pueden unirse a un crucero de observación de ballenas al atardecer con Taino Divers o echar un vistazo desde el Faro de Punta Higüero, donde las ballenas a menudo nadan a menos de 100 metros de la costa. En la isla de Mona, los buceadores avanzados pueden embarcarse en una experiencia única con las inmersiones organizadas por Cabo Rojo Adventures Tourmarine, nadando junto a ballenas, delfines, tiburones y tortugas en algunos de los mejores arrecifes, cuevas y trincheras marinas de Puerto Rico.


Presume de orgullo este invierno
Entre el 12 y el 16 de diciembre Puerto Rico tiene lugar el Winter Pride Fest, un festival que reúne durante cuatro días a personas de todo el mundo dispuestas a celebrar por todo lo alto el amor, la inclusión y la diversidad bajo el sol del Caribe. En su segunda edición, la celebración tendrá lugar en San Juan, donde se dejará sentir el latido más LGTB del Caribe. Los visitantes podrán disfrutar de una variedad de actividades, desde fiestas donde dejarse ver en las piscinas de los hoteles anfitriones, el baile "Vogue", hasta desfiles de moda y actuaciones de dos de los artistas más reconocidos como RuPaul, Alyssa Edward y April Carrión. El evento ofrece a los visitantes una oportunidad única para participar en la escena LGTB de la ciudad, así como de explorar el resto de la isla con excursiones que incluyen desde paseos a través del bosque lluvioso de El Yunque, visitas a la Cueva ventana o viajes de buceo o snorkel a las vecinas islas de Vieques o Culebra.




El invierno, mejor época para explorar Puerto Rico a pie
Fuera de la colorida capital de la isla, Puerto Rico ofrece una impresionante variedad de paisajes, desde acantilados de montaña hasta senderos a través de la selva tropical, ideales para explorar durante los días templados del invierno. El Bosque Seco de Guánica, declarada por las Naciones Unidas Reserva Internacional de la Biosfera, es uno de los bosques secos tropicales costeros más extensos del mundo. En esta reserva habitan en su tierra árida cientos de especies de flora, fauna y vida silvestre, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Debido a sus condiciones desérticas, de noviembre a febrero es el momento óptimo para visitarla, cuando las temperaturas son más agradables.


Celebra 500 años de historia
El 2020 será un año histórico para Puerto Rico, con la isla preparándose para celebrar el 500 aniversario de la fundación de su capital. El Viejo San Juan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, celebrará su rica y vibrante historia con eventos culturales, fiestas y festivales gastronómicos que comenzarán este invierno. Los viajeros no pueden dejar de visitar el encantador casco antiguo de San Juan, con su colorida y cuidada arquitectura colonial de herencia española, sus calles empedradas llenas de comercios de artesanías y locales donde disfrutar de la salsa y la gastronomía boricua. Acércate al cosmopolita barrio de Condado, que alberga boutiques de alta costura y restaurantes de alta gama y el conoce el vibrante Santurce, el barrio más alternativo con bares clandestinos de cócteles de referencia como la piña colada, espectaculares murales de arte callejero de artista locales y mercados de comida callejera en los tradicionales “food trucks”, que en Puerto Rico se conocen como “come y vete”.

Atrapa las mejores olas
Para los amantes del surf el invierno en Puerto Rico ofrece las mejores olas. Entre noviembre y febrero, las aguas se mantienen cálidas y ofrecen las mejores condiciones tanto para profesionales como aficionados, desde olas fáciles de dos pies hasta barridos de olas con rápidos movimientos. Para practicar el mejor surf de la isla hay que acercarse hasta la costa noroeste, en el tramo arenoso entre Rincón e Isabela. Rincón es el punto de encuentro de los surferos por excelencia, con casitas a lo largo de toda la costa, hermosas playas y competiciones internacionales de surf, mientras que Punta Boriquén, Aguadilla, ha sido designada la primera Reserva Mundial de Surf del Caribe. Allí la escuela Rincón Surf School ofrece entrenamiento para todos los niveles y actividades guiadas.




Ir a la playa, todo el día, todos los días
Para aquellos que buscan escapar de climas más fríos durante el invierno, Puerto Rico ofrece algunas de las playas más galardonadas del mundo y una temperatura media todo el año de 26 grados centígrados. Desde paisajes idílicos de palmeras hasta algunas de las mejores aventuras de navegación, las 270 millas de costa de Puerto Rico tienen más de 300 playas entre las que elegir. En Playa Flamenco en la isla de Culebra, los cielos despejados y la cálida arena blanca te invitan a tumbarte bajo el sol, mientras que en Cayo Aurora (Isla de Gilligan) los visitantes pueden bucear alrededor de un cayo privado y único protegido por manglares. Disfruta del sol, explora la vida marina o súbete a una ola, este invierno hay una playa para cada viajero en Puerto Rico.


Y si sigues necesitando más razones estos son los principales festivales y eventos de este invierno en Puerto Rico:
Puerto Rico Cocktail Week (3-9 de noviembre 2019) – Este festival anual celebra la herencia local y la pasión por la coctelería y reúne a las primeras marcas y locales para degustar las mejores mezclas, maridajes con cenas especiales, noches de demostraciones y tours durante toda la semana.
50th National Indigenous Festival (15-17 noviembre, 2019) – Este festival tiene lugar en la localidad de las montañas centrales de Puerto Rico, Jayuya, y se celebra para conmemorar el legado de los nativos tainos a través de música local, deliciosa comida y artesanía.
Festival de las Pascuas (16-17 noviembre ,2019) – Celebración de la tradicional flor de Navidad (Flor de Pascua), con conciertos, comida callejera y exposición de artesanía tradicional  
Festival Culinario de la Calle Loiza  (17 de noviembre, 2019) - Festival anual que tiene lugar en una de las calles de San Juan con mayor concentración de locales de restauración ubicados en la calle Loiza. Los restaurantes, bares y tiendas de la zona lo celebran con demostraciones y degustaciones gastronómicas y música en vivo.
Winter Pride Fest (12-16 de diciembre, 2019) – Este evento reúne a la comunidad LGTB para durante cuatro días para celebrar el amor inclusivo y la diversidad bajo el sol del Caribe.
Festival de las Máscaras de Hatillo (28 de diciembre, 2019) – Festival anual que se remonta al siglo XIX con máscaras elaboradas a mano y coloridos disfraces. 
Día de Reyes (January 5-6, 2019) - Durante más de 135 años, la ciudad de Juana Díaz ha celebrado un festival y un desfile que reúne a más de 25,000 personas para la ocasión.
Festival de la Calle San Sebastián (15- 19 de enero, 2020) – Una de las principales fiestas del año en Puerto Rico, supone la clausura no oficial de las celebraciones navideñas. Miles de personas salen a las calles del Viejo San Juan a disfrutar de la música y las actuaciones en la calle.
Fiesta del Acabe del Café (14 – 16 febrero, 2020) – Para celebrar el momento de la recolección de uno de los productos nacionales, el café. Esta fiesta se celebra en Maricao una de las principales ciudades de las montañas centrales de Puerto Rico.
Carnaval Ponceño (21 – 25 de febrero, 2020) – Este carnaval que se celebra en la localidad de Ponce es el más antiguo de América. Se caracteriza por la presencia de los personajes conocidos como vejigantes, que llegaron a Puerto Rico para ahuyentar los malos augurios y traer la buena suerte con sus máscaras elaborada a mano con cocos y trajes carnavalescos llenos de color.
  
Para más información acerca de vacaciones y experiencias en Puerto Rico, visita:

  

Pamplona será sede en 2020 de la décima edición del congreso biotecnológico BioSpain





Navarra acogerá en 2020 la décima edición de la feria de referencia en el sector biotecnológico conocida como BioSpain. La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha elegido la capital navarra para reunir a más de 1.500 profesionales del sector biotecnológico que cada año participan en el que está considerado el quinto evento de biotecnología del mundo por la cantidad de reuniones de negocio que genera. El evento tendrá lugar del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Palacio de Baluarte en Pamplona / Iruña.



La feria contará con una exposición comercial, sesiones plenarias, un foro de inversores, así como encuentros empresariales bilaterales entre profesionales de empresas biotecnológicas, farmacéuticas, institutos de investigación, universidades y clústeres. El Gobierno de Navarra participará en la organización del evento a través de Sodena, que será colaborador local del evento BioSpain2020.



El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, ha presentado esta mañana la feria acompañado por el presidente de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Jordi Martí; el director general de la asociación, Ion Arocena y la directora gerente de Sodena, Pilar Irigoien.



En todos los años de trayectoria de la feria BioSpain, los números muestran el potencial de este encuentro biotecnológico y su evolución, ya que en sus nueve ediciones se han conseguido más de 10.600 asistentes y se han celebrado alrededor de 15.000 reuniones empresariales. De ellas, solo en su última edición en 2018, se celebraron 3.300 encuentros ‘one-to-one’ en la que participaron 1.550 profesionales.



Tal y como ha avanzado el consejero Manu Ayerdi, “el sector Biosanitario es un sector estratégico para nosotros y organizar BioSpain en Navarra nos ubicará como referentes”, a lo que ha añadido que, “celebrar BioSpain aquí nos ofrece la oportunidad de mostrar todo lo que se está haciendo en Navarra y además ampliar nuestros conocimientos y tejer relaciones con actores a nivel local e internacional” ha añadido. 



Ayerdi ha destacado además la importante concentración de centros de conocimiento en el área biotecnológica en Navarra, con un índice de especialización de 265 (siendo 100 la media europea) y con un crecimiento del 205 en los últimos años. “Tenemos fijado como reto para 2030 ser un referente en investigación, desarrollo y servicios de biomedicina, así como en la prestación de servicios especializados”, ha añadido Ayerdi.



La industria que forma el ecosistema navarro de empresas biotecnológicas cuenta con más de 30 empresas del área biomédica y otras 40 en otras áreas de salud, además de 5 centros de investigación, que dan trabajo a más de 2.400 profesionales, 2 universidades y 2 hospitales líderes en la Comunidad Foral, “desde el Gobierno de Navarra estamos impulsando unas políticas públicas para reforzar este ecosistema, mejorar su competitividad y hacer de Navarra un referente en este ámbito”, ha explicado Ayerdi.



En palabras de Jordi Martí, presidente de Asebio, “BioSpain es considerado el quinto evento de biotecnología del mundo por reuniones de negocio, por lo que estamos convencidos que la edición de 2020 será para Pamplona una puerta abierta al resto del mundo, un lugar donde inversores, empresas e investigadores de todo el mundo visitarán y estrecharán lazos en busca de nuevas oportunidades”.



Por su parte Pilar Irigoien, directora gerente de Sodena ha destacado la apuesta clara de la sociedad pública por este sector y prueba de ello es la actividad inversora que viene desarrollando desde los años 90 y potenciada de mayor manera durante los últimos 15 años. Sin restar importancia a todas las empresas que han formado parte de su cartera, ha destacado el primer apoyo financiero a una empresa navarra que hoy es líder en su sector en España, para la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos o la inversión junto con terceros y los propios inversores a una pequeña empresa desarrolladora de fármacos que ha logrado crear valor y captar el interés de una “Big Pharma” mediante la firma de un significativo acuerdo de licencia.



Jornadas

BioSpain contará con distintos espacios para dar a conocer las últimas tendencias en biotecnología. De este modo, además de una exposición comercial, tendrán lugar distintas sesiones plenarias impartidas por ponentes nacionales e internacionales.



Por otro lado, se celebrará un foro de inversores para atraer a equipos de `licensing’ de empresas farmacéuticas y capital riesgo nacional e internacional; así como encuentros empresariales bilaterales que favorezcan la transferencia de tecnología donde universidades y centros de investigación pueden entrar en contacto con la industria.



Los encuentros aglutinarán, entre otros, a representantes de empresas biotecnológicas, farmacéuticas, institutos de investigación, universidades, clústeres, inversores, servicios de consultoría o empresas de tecnología médica.



Las empresas asistentes a BioSpain, en una buena parte pymes biotecnológicas españolas, no solo consiguen la generación de nuevas oportunidades de negocio, sino que supone una plataforma de exposición internacional donde podrán dar a conocer de primera mano sus capacidades en biotecnología. Tal es así que, en la encuesta realizada a los asistentes de la edición 2018, el 84,81% afirmaron que identificaron oportunidades reales de negocio.





Un sector en alza

Según el Informe Asebio 2018, el número de empresas navarras con dedicación principal a la biotecnología ha mantenido, durante el 2017, una ligera tendencia creciente. La intensidad empresarial biotecnológica de Navarra es la mayor de toda España, siendo de 1,16 compañías por cada 1.000 empresas, seguida de el País Vasco con 0,8 y Cataluña con 0,64.



Según los últimos datos disponibles, la Comunidad Foral aporta al ecosistema de la salud español 68 empresas con una facturación total de 659M€.

El Nobel Tasuku Honjo, padre de la inmunoterapia, recibe el Premio Fernández-Cruz y la medalla de académico de honor electo de la Real Academia Nacional de Medicina de España


-El Premio Nobel de Medicina 2018, Tasuku Honjo, ha recibido hoy en Madrid el premio Fernández-Cruz y la medalla de académico de honor electo de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) por su papel en el desarrollo de la inmunoterapia, “uno de los más fascinantes avances médicos de nuestra moderna medicina”, en palabras del profesor Arturo Fernández-Cruz, presidente de la Fundación Fernández-Cruz y académico de honor de la RANME.



“La ciencia lleva más de 100 años en el intento de implicar al sistema inmune en la lucha contra el cáncer y la inmunoterapia ha conseguido ese objetivo”, explica el profesor Fernández-Cruz para referirse a la importancia de este avance, “el más importante de los últimos años en el tratamiento del cáncer”. La visita ha contado con el patrocinio de MSD y Bristol-Myers Squibb.



Uno de los principales responsables de este “cambio de paradigma” ha sido el inmunólogo japonés Tasuku Honjo (Kioto, Japón, 1942), distinguido en 2018 con el premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus hallazgos, junto con el estadounidense James P. Allison. El profesor Honjo ha visitado España para recibir el premio Fernández-Cruz y la medalla de académico de honor electo de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).



Los estudios del profesor Honjo, considerado uno de los padres del tratamiento inmunoterápico, han hecho posible el desarrollo de medicamentos oncológicos capaces de despertar a las defensas del propio organismo para que nuestras propias células defensivas ataquen al tumor.



El profesor Honjo ha impartido una conferencia en el marco del Landmark Symposium “La nueva inmunoterapia: un cambio de paradigma. Oportunidades de aplicación a la práctica clínica diaria”. En su intervención, ha destacado el papel que tienen los inhibidores de los mecanismos de regulación inmunológicos que ha permitido el nacimiento de una nueva estrategia de tratamiento del cáncer que es la inmunoterapia.



Como explica el profesor Fernández-Cruz, “nuestras células están programadas para ser reparadas de forma continuada por genes encargados de reeditar las posibles alteraciones en el alfabeto de nuestro libro de la vida. Sin embargo, el sistema inmunitario posee un programa alternativo encargado de hacer vigilancia de la entrada en nuestro organismo de material no reconocible como propio, como bacterias virus entre otros para eliminarlos”.



Entre esas herramientas defensivas destaca el papel de los linfocitos T citotóxicos y las células asesinas NK que se encargan de eliminar estas amenazas. El organismo es además capaz de memorizar esta actividad en lo que se ha venido en denominar inmunidad adquirida. El profesor Tasuku Honjo considera, según sus palabras, que “los humanos somos muy afortunados al poseer este mecanismo de defensa que ha permitido desarrollar la posibilidad no solo de tratar el cáncer, sino de curarlo”. 



El papel de los estudios de Honjo ha sido fundamental en la identificación de la proteína 1 de muerte celular programada (PD-1) y su ligando (PD-L1) que controlan el sistema inmune como un interruptor; activando o inhibiendo las células de nuestro sistema inmunológico de manera que son incapaces de reconocer al tumor como extraño y eliminarlo.



En la actualidad, la inmunoterapia que actúa sobre esta proteína cuenta con una creciente y prometedora aplicación en la práctica clínica, que abarca el melanoma, cáncer de pulmón, de mama, tumores urológicos, ginecológicos, de cabeza-cuello y digestivos. Estos hallazgos, le valieron en 2018 el premio Nobel de Medicina junto al estadounidense James P. Allison.



Tasuku Honjo estudió Medicina en la Universidad de Kioto y realizó allí su doctorado en 1975. Durante la década de 1970 también trabajó en los Estados Unidos en la Carnegie Institution (Washington, DC), y en los Institutos Nacionales de Salud de Bethesda (Maryland). En Japón ha trabajado en la Universidad de Tokio, la Universidad de Osaka y la Universidad de Kioto, donde ha sido profesor desde 1984.






28 October 2019

Lundbeck adquiere Alder BioPharmaceuticals, experta en tratamientos y prevención de la migraña



 H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha adquirido Alder BioPharmaceuticals, Inc. (NASDAQ: ALDR) (“Alder”), una compañía biofarmacéutica clínica, con sede en Bothell, Washington, dedicada a la transformación del tratamiento y prevención de la migraña a través del descubrimiento, desarrollo y comercialización de anticuerpos terapéuticos innovadores. Esta adquisición supone para Lundbeck la entrada en una nueva patología del cerebro.



La Dra. Deborah Dunsire, Presidenta y Directora General de Lundbeck, ha asegurado que “estoy encantada de dar la bienvenida a Alder en Lundbeck. La adquisición de Alder, con el medicamento en investigación eptinezumab, ampliará el abanico de nuestro portfolio en migraña y representa un paso importante en la ejecución de nuestra estrategia de ampliar e invertir para crecer. Lundbeck ahora puede contribuir a ayudar en el campo de la migraña donde todavía existen muchas necesidades no cubiertas”.
 
Alder está desarrollando eptinezumab para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos. eptinezumab es un anticuerpo monoclonal (Acm) en investigación que se administrará trimestralmente en forma de infusión (i.v). durante 30 minutos. Eptinezumab ha sido diseñado para que su biodisponibilidad sea inmediata y completa, con alta especificidad y fuerte unión para suprimir el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), un neuropéptido cuyo rol en la mediación y el inicio de las migrañas se considera clave. En febrero de 2019, Alder presentó a la FDA una solicitud de licencia de producto biológico (BLA) para eptinezumab, y la FDA ha establecido el 21 de febrero de 2020 como fecha de acción de la PDUFA (Prescription Drug User Fee Act). Si la FDA lo autoriza, será la primera terapia i.v. anti-CGRP para la prevención de la migraña. 



Lundbeck prevé presentar la documentación para la autorización del eptinezumab a las autoridades reguladoras de la Unión Europea durante el año 2020. A esta presentación la seguirán las presentaciones para la autorización en otras regiones de todo el mundo, que incluyen China y Japón. Alder también ha estado desarrollando ALD1910, un Acm diseñado para inhibir el polipéptido activador de la adenilato ciclasa hipofisaria (PACAP) para la prevención de la migraña. Eptinezumab, junto con el ALD1910, contribuirán a que Lundbeck se convierta en un nuevo líder en la migraña.  



La adquisición de Alder respaldará el objetivo de Lundbeck de alcanzar un crecimiento sostenible a largo plazo. Se prevé que la transacción acelerará y diversificará el crecimiento de los ingresos de Lundbeck con el lanzamiento del eptinezumab en EE.UU. para el tratamiento preventivo de la migraña episódica y crónica, previsto para 2020, y la ampliación prevista de las indicaciones del producto.



Acerca del programa de ensayos clínicos de eptinezumab PROMISE 

PROMISE-1 (PRevention Of Migraine via Intravenous eptinezumab Safety and Efficacy-1) fue un ensayo  fase III internacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evaluó la seguridad y la eficacia de eptinezumab para la prevención de la migraña episódica. En el estudio, los pacientes (n=888) fueron aleatorizados para recibir cuatro dosis i.v. de eptinezumab (30 mg, 100 mg o 300 mg) o placebo, administradas mediante perfusión cada 12 semanas. Para ser aptos para la inclusión en el ensayo, los pacientes debían haber experimentado un máximo de 14 días de cefalea por mes, de los cuales al menos cuatro debían cumplir los criterios de migraña. 



En junio de 2017, Alder anunció que eptinezumab cumplía con las variables principales de eficacia y los criterios secundarios de  eficacia claves en el ensayo PROMISE-1.



·         El criterio principal de eficacia fue el cambio medio desde el inicio en el número mensual de días con migraña a lo largo del periodo de tratamiento de 12 semanas 

·         Se observaron reducciones estadísticamente significativas en el número mensual de días con migraña de un promedio mensual inicial de 8,6 días a 4,3 días con migraña con 300 mg (p=0,0001) y a 3,9 días con 100 mg (p=0,0179) en comparación con 3,2 días con placebo

·         Los criterios secundarios de eficacia clave alcanzados con ambas dosis de eptinezumab fueron las tasas de respondedores del 75% o mayores en las semanas 1–4. 

·         Beneficio clínico en el día 1: reducción ≥50 % en la proporción de pacientes tratados con eptinezumab 100 mg o 300 mg que experimentaron una migraña en el día 1 después de la dosis, en comparación con una reducción del 25% en los pacientes que recibieron placebo

·         Respuestas significativas del 75 %: ~1/3 de los pacientes tratados con eptinezumab 100 mg o 300 mg alcanzaron una reducción ≥75% en los días con migraña en el mes 1. 

·         En promedio, 1 de cada 5 pacientes mostró una respuesta del 100%: ninguna migraña en ninguno de los meses



El PROMISE 2 (PRevention Of Migraine via Intravenous ALD403 Safety and Efficacy 2) fue un ensayo fase III internacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evaluó la seguridad y la eficacia de eptinezumab para la prevención de la migraña crónica. En el estudio, los pacientes (n=1072) fueron aleatorizados para recibir eptinezumab (100 mg o 300 mg) o placebo, administrados mediante perfusión una vez cada 12 semanas. Para ser aptos para la inclusión en el ensayo, los pacientes debían haber experimentado al menos 15 días de cefalea al mes, de los cuales al menos ocho debían cumplir los criterios de migraña. Los pacientes que participaron en el ensayo tuvieron un promedio inicial de 16,1 días con migraña al mes. 



Alder anunció que eptinezumab había cumplido la variable principal de eficacia y todos criterios secundarios de eficacia claves en el ensayo PROMISE-2:



·         la variable  principal de eficacia fue el cambio medio desde el inicio en el número mensual de días con migraña durante el periodo de tratamiento doble ciego de 12 semanas:

·         Se observaron reducciones estadísticamente significativas en el número mensual inicial de días con migraña: 8,2 días con migraña al mes con 300 mg (p=0,0001) y 7,7 días con 100 mg (p=0,0001) en comparación con una media de 3,2 días con placebo

·         Las variables secundarias de eficacia claves y otros criterios alcanzados, incluida la reducción en el porcentaje de pacientes que experimentaron migraña el día 1 después de la administración y reducción de los días de prevalencia de la migraña 1-28,  reducción de al menos un 50%, 75 % y 100% desde el inicio en la media mensual de días con migraña evaluada a lo largo de 12 semanas, el cambio desde el inicio en la media mensual de días con medicación específica para la migraña aguda y las reducciones desde el inicio en las puntuaciones de impacto notificadas por los pacientes mediante la Prueba de impacto de la cefalea (HIT-6).

·         Prevención en el día 1: reducción >50% en la migraña que comienza el día 1 después de la perfusión en los pacientes tratados con eptinezumab 100 mg o 300 mg, en comparación con una reducción del 27 % con placebo, p<0 span="">

·         En los meses 1 a 3 después de una sola administración i.v., el 58% y el 61% de los pacientes alcanzaron una reducción del 50% o mayor en el número de días con migraña desde el inicio, en comparación con un 39 % con placebo, p<0 span="">

·         En los meses 1 a 3 después de una sola administración i.v., el 27% y el 33% de los pacientes alcanzaron una reducción del 75% o mayor en el número de días con migraña desde el inicio, en comparación con un 15% con placebo, p<0 span="">

·         En los meses 1, 2 y 3, en promedio, el 11% y el 15% de los pacientes con migraña crónica tratados con eptinezumab 100 mg o 300 mg, respectivamente, lograron una reducción del 100% en el número de días con migraña cada mes, en comparación con el 5% de los pacientes que recibieron placebo (a posteriori, no ajustado)

·         Todas las demás variables secundarias de eficacia claves previamente especificados se cumplieron y fueron estadísticamente significativos



En los ensayos PROMISE 1 y PROMISE se evaluó la seguridad y la tolerabilidad. En una evaluación de los datos combinados de ambos ensayos, la rinofaringitis (hinchazón de las fosas nasales y la parte posterior de la garganta) fue la única reacción adversa observada con una incidencia del 2% o mayor que con placebo, aunque solamente con la dosis de 300 mg (8% vs. 6% con placebo). Otras reacciones adversas fueron infección de vías respiratorias superiores, náuseas e infección de vías urinarias, artralgia (dolor articular), mareo, ansiedad y fatiga, todas las cuales con incidencias similares a la observada con el placebo (diferencia inferior al 2% vs. placebo) en el conjunto de datos.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud