Traductor

30 June 2014

NUEVE DE CADA DIEZ DIAGNOSTICADAS DE CÁNCER DE MAMA HER2+ PREFIEREN EL TRATAMIENTO SUBCUTÁNEO A LA TERAPIA INTRAVENOSA


Cada vez es más evidente que la innovación en los tratamientos oncológicos y la medicina personalizada se traducen en beneficios para las pacientes, en terapias menos agresivas y en una mejor calidad de vida”, asegura Antonia Gimón, vocal de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), tras conocer los resultados del Estudio de Percepciones de las pacientes con cáncer de mama Her2+ sobre las vías de administración de los tratamientos oncológicos. Dicho estudio, asegura que 9 de cada 10 afectadas prefiere ser tratada con una terapia subcutánea frente a la vía intravenosa. El estudio, que evalúa la experiencia de 68 mujeres y ha sido realizado por la Federación con la colaboración de Roche Farma, muestra que las mujeres tratadas mediante terapia subcutánea experimentan una mayor sensación de libertad y una menor dependencia física y psicológica del tratamiento. “Estudios de esta naturaleza tienen interés, porque se trata de conocer y explicar, a partir de las propias percepciones de las pacientes, cómo los avances en innovación oncológica se pueden traducir en beneficios para las pacientes de cáncer de mama y les ayudan a desarrollar una mejor calidad de vida, en este caso, de pacientes con cáncer de mama HER2+, asegura Antonia Gimón. En este sentido, Roswitha Britz, presidenta de FECMA, afirma que la Federación siempre ha expresado su apoyo a la investigación y la innovación, porque son estas las que puede conseguir mayores avances en los tratamientos oncológicos.
Las pacientes relacionan el uso de la vía subcutánea con una mejoría de la calidad de vida, una mayor comodidad y una reducción considerable del tiempo necesario para la administración del tratamiento. En la formulación subcutánea, el paciente recibe la medicación a través de una inyección aplicada bajo la piel, que se administra en unos pocos minutos (de dos a cinco minutos), manteniendo la misma eficacia y la misma seguridad que con la formulación intravenosa y, por lo tanto, reducir el tiempo de estancia en el Hospital de Día, hecho altamente valorado por las pacientes, sobre todo por las más jóvenes. Cabe destacar que la administración subcutánea reporta, según las encuestadas, unos beneficios que atañen también al entorno familiar, social y laboral, puesto que muchas afectadas acuden acompañadas a recibir el tratamiento. “Es muy importante y de gran valor para las pacientes la organización de su tiempo,  menor ruptura con la rutina diaria y un menor esfuerzo organizativo”, asegura la presidenta de la Federación. 






La terapia subcutánea se percibe como una menor conexión con la “esencia” del cáncer, en el sentido de que el tratamiento oncológico se percibe como “muy duro” cuando éste se asocia a la vía intravenosa. Esta nueva vía de administración se percibe entre las afectadas como una nueva etapa en el tratamiento de la enfermedad, más benévola, que dota a las pacientes de una mayor autonomía.

La vocal de FECMA subraya la importancia de que “las pacientes sientan que son consideradas sujetos activos, que sus opiniones son escuchadas. Para ellas es importante Disponer de algo más de tiempo, pues ello influye, sin duda, en su calidad de vida y más aún, el hecho de que se trate de tratamientos algo menos agresivos”. Con la vía de administración subcutánea las pacientes proyectan un mayor positivismo (91% de los casos), a la hora de afrontar el tratamiento y una ruptura psicológica con la parte más dura de la terapia contra el cáncer (76% de las pacientes), ligada fundamentalmente a la administración intravenosa del tratamiento.

Cualquier paciente con cáncer sabe lo que implica un tratamiento oncológico intravenoso, el deterioro que para las venas supone una administración que  se repite cada cierto tiempo durante meses. La terapia subcutánea hace que las venas dejen de “sufrir”, lo que supone otro argumento más para que las pacientes asocian sentimientos positivos al uso de esta nueva vía de tratamiento. 

El tratamiento subcutáneo contribuye, además, a mejorar la congestión de los Hospitales de Día y disminuir el tiempo que los profesionales sanitarios dedican a cada paciente. En este sentido, asegura Britz, “los destinatarios de los resultados de este estudio, deben ser, prioritariamente, las administraciones sanitarias y los profesionales de la sanidad, porque es a ellos a quienes les corresponden temas como la gestión y la aplicación en la práctica de los tratamientos, la información veraz, completa y asequible a la paciente, la dotación de los presupuestos para innovación en oncología, la definición de prioridades, la aprobación de una cartera de servicios igual que evite inequidades, etcétera”. Por su parte, Antonia Gimón añade que hablamos de pacientes con cáncer de mama y los tratamientos oncológicos que puedan recibir están directamente vinculados a la responsabilidad de las administraciones sanitarias, a los presupuestos disponibles para investigación e innovación y a las decisiones de los profesionales de la sanidad”, concluye.

MÁLAGA ACOGE EL CAMPAMENTO CRECE, VACACIONES SOCIOEDUCATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDAD RENAL

Con el objetivo de enseñar a los niños y niñas con enfermedad renal a convivir con su patología y educarles de un modo divertido en las cuestiones fundamentales de su enfermedad, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer), junto con al asociación provincial ALCER-Málaga, ha organizado, un año más el campamento de verano Proyecto CRECE del 21 y 29 de junio en el centro de proyectos sociales ‘La Noria’ de Málaga.

El Proyecto CRECE, que se realiza desde 1.981 por la Federación Nacional ALCER, es el único campamento de verano europeo destinado a enfermos renales. En la edición de este año han querido participar 40 niños y niñas, 16 enfermeros voluntarios, 8 monitores y 7 técnicos, todos ellos procedentes de varias comunidades autonómas españolas y de Portugal.


Como novedad, este año destaca la participación de la Asociación Portuguesa de Enfermos Renales (APIR), de la cual han asistido 6 niños, 5 enfermeros voluntarios, 2 monitores y 2 técnicos, y la visita del cantante y paciente renal trasplantado, José Carlos Gómez, quien ha lanzado la canción, junto con su vídeo, Sonríe. (www.youtube.com/watch?v=FCl4rpPA_i8) Los beneficios que se obtengan van íntegramente a financiar el proyecto ‘Tenemos miles de historias que contar. Hazte donante’ de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER.

De acuerdo con Jesús Molinuevo, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER “actualmente la Enfermedad Renal Crónica y sus tratamientos condicionan en gran medida la vida social de los niños. Encuentros como éste les da la oportunidad de aprender, de una manera diferente, a convivir con la enfermedad para poder llevar una vida de lo más normal posible. Además, ofrecemos información y apoyo a los niños que lo precisen al fin de seguir mejorando, en la medida de lo posible su calidad y estilo de vida”.

Durante el campamento, inspirado en la figura y en el universo del pintor malagueño Pablo Picasso, los niños y niñas pudieron disfrutar de múltiples actividades, tanto lúdicas como culturales, a la vez de aprender a entender y manejar su enfermedad.

Cuidados en la Enfermedad Renal Crónica
La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología considerada silenciosa, ya que la mayoría de las personas que la padecen lo desconocen y se suele manifestar cuando se encuentra en estadios muy avanzados. La ERC afecta a un 10% de la población española y mantiene en diálisis a 25.000 pacientes en España. Concretamente, según el Registro Español de Enfermos Renales (REER), en Andalucía 8.405 personas se encuentran en tratamiento renal sustitutivo, al tiempo que 4.030 pacientes se encuentran en trasplante funcionante.


Para los pacientes renales el trasplante es el mejor tratamiento; sin embargo, no todos pueden acceder a esta alternativa ni es una opción para toda la vida. Por ello es esencial concienciar desde la importancia del cuidado a lo largo de toda su vida. En este sentido, se puso especial atención en recalcar la necesidad de mantener un estilo de vida saludable a través de una dieta equilibrada y programas de ejercicio físico que realizaron durante las diferentes tardes de la semana. “Es importante que los pacientes con ERC mantengan sus hábitos alimenticios, principalmente ahora en verano, ya que su estado nutricional va a depender, fundamentalmente, de la alimentación que realicen” ha subrayado Josefa Gómez, la presidenta de ALCER Málaga.

Vortioxetina mejora la función y el rendimiento cognitivos en pacientes adultos con depresión mayor

H. Lundbeck A/S (Lundbeck) anuncia los  resultados del estudio CONNECT que demostraron que vortioxetina (Brintellix) a dosis de 10 a 20 mg/día en adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) cumplió con el objetivo principal del estudio al demostrar su superioridad frente a un placebo en la función cognitiva, evaluada mediante el Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos (DSST). Estos resultados se han presentado  en un póster en el 29º Congreso Mundial del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacologia (CINP) en Vancouver, Canadá, el 24 de junio de 2014.
Los objetivos de este estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo fueron evaluar los efectos de Brintellix sobre la función cognitiva mediante pruebas neuropsicológicas objetivas de la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento y la atención tras ocho semanas de tratamiento en adultos con depresión mayor (TDM), y confirmar también su eficacia sobre los síntomas generales de la depresión.

En el estudio CONNECT (NCT01564862), 602 pacientes fueron aleatorizados (198 a Brintellix, 210 a duloxetina y 194 a placebo). Se incluyeron  adultos (18-65 años) con TDM, MADRS≥26 y disfunción cognitiva notificada por el propio paciente. El objetivo principal fue el cambio desde basal hasta la Semana 8 en el Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos (DSST). Las variables secundarias de eficacia, el Cuestionario de Déficits Percibidos (PDQ) notificados por el paciente y la escala de Impresión Clínica Global —Mejoría Global (CGI—I) en la Semana 8 se analizaron en el grupo de análisis completo (GAC) mediante una secuencia preespecificada de pruebas. Otros criterios de valoración incluyeron la Evaluación Objetiva de las Habilidades Basada en el Rendimiento de la Universidad de San Diego (UPSA) para determinar la funcionalidad, la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) para determinar la eficacia sobre la depresión, y una serie de análisis pre-especificados para determinar los efectos directos vs. indirectos de Brintellix sobre la función cognitiva.
En relación a la variable principal de eficacia del estudio, Brintellix fue estadísticamente superior a placebo (Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos o DSST), (p<0 8="" a="" al="" alivio="" an="" avalaron="" basal="" beneficioso="" brintellix="" cambio="" cgi-i.="" cognici="" cognitivo="" cuestionario="" d="" de="" debido="" del="" depresi="" desde="" destacadas="" detectar="" directo="" directos="" dos="" efecto="" efectos="" el="" en="" es="" escala="" escalas="" estad="" ficits="" fue="" fundamentalmente="" generales="" hasta="" indirectos="" la="" las="" lisis="" los="" madrs="" n.="" n="" nbsp="" nicamente="" no="" notificados="" ntomas="" p="" paciente="" para="" percibidos="" placebo="" por="" pre-especificados="" que="" rendimiento="" respecto="" s="" secundarias="" semana="" serie="" sobre="" span="" sticamente="" superior="" tratamiento="" un="" una="" upsa="" valoraci="" variables="" vs.="" y="">
En el estudio se incluyó duloxetina como fármaco activo de referencia para demostrar la sensibilidad del ensayo para la depresión. Duloxetina no fue estadísticamente diferente a placebo respecto al criterio principal de eficacia del estudio (DSST) o a la escala PSA, pero sí lo fue en relación a los criterios secundarios de eficacia PDQ, MADRS y CGI-I. 
Los acontecimientos adversos frecuentes (>5%) con Brintellix fueron náuseas, cefalea y diarrea. 
Brintellix fue autorizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. para el tratamiento de trastornos depresivos mayores en adultos y por la Comisión Europea para el tratamiento de adultos con episodios depresivos mayores. 

Eliquis® (apixaban) recibe la opinión positiva del CHMP para tratar la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar y prevenir su recurrencia

Bristol-Myers Squibb y Pfizer acaban de anunciar que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido su opinión positiva, recomendando la autorización de comercialización de Eliquis (apixaban) como tratamiento para la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP) en adultos, y para la prevención de la recurrencia de ambas afecciones. Esta opinión positiva del CHMP se someterá ahora a revisión en la Comisión Europea (CE). La decisión de aprobar Eliquis para estas indicaciones será aplicable a todos los estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia y Noruega.

La opinión positiva se ha basado en los resultados de los estudios pivotales AMPLIFY y AMPLIFY-EXT. El estudio AMPLIFY (acrónimo en inglés de Apixaban para el manejo inicial del embolismo pulmonar y de la trombosis venosa profunda como tratamiento de primera línea) es un ensayo multicéntrico aleatorizado, doble ciego, en el que han participado 5.395 pacientes con trombosis venosa profunda o embolia pulmonar sintomáticas, que requerían tratamiento durante seis meses, y se evaluó la terapia con Eliquis en comparación con el tratamiento estándar (2.691 fueron asignados al tratamiento con Eliquis y 2.704 al tratamiento estándar, que fue tratamiento inicial con enoxaparina parenteral seguido de warfarina).
En este ensayo de fase III se demostró  no-inferioridad de apixaban en la variable combinada de aparición de TEV sintomática recurrente o muerte relacionada con TEV comparado con el tratamiento estándar. Además se demostró un 69% de reducción de riesgo relativo de sanagrado mayor en los pacientes tratados con apixaban comparado con el tratamiento estándar.
El estudio AMPLIFY-EXT (acrónimo en ingles de tratamiento ampliado con apixaban después del manejo inicial del embolismo pulmonar y la trombosis venosa profunda con terapia de primera línea), fue un ensayo multicéntrico aleatorizado, doble ciego, en el que participaron 2.486 pacientes con tromboembolismo previo y que habían completado el tratamiento de anticoagulación de 6 a 12 meses, indicado para TVP o EP. La terapia con Eliquis se evaluó comparado con placebo (842 pacientes fueron asignados al tratamiento con Eliquis 2,5 mg, 815 a tratamiento con Eliquis 5 mg. y 829 recibieron placebo). Tanto la dosis de 2,5mg como la de 5mg de apixaban redujeron el riesgo TEV recurrente no-fatal y fatal y los eventos arteriales y venosos. Las tasas sangrado mayor fueron bajas y comparables con el grupo placebo.

Zebinix(R) (acetato de eslicarbazepina) resulta eficaz y bien tolerado en la práctica clínica diaria

 Los resultados del análisis preliminar del estudio no intervencionista EPOS (acetato de eslicarbazepina en crisis de inicio parcial) presentado esta semana en el XXI Congreso Europeo de Epileptología (ECE) en Estocolmo (Suecia) muestran que Zebinix(R) (acetato de eslicarbazepina) resulta eficaz y bien tolerado en la práctica clínica diaria cuando se administra a adultos una vez al día como complemento de una monoterapia antiepiléptica. El acetato de eslicarbazepina, un novedoso tratamiento antiepiléptico para adultos con epilepsia parcial, actúa sobre los canales de sodio y estabiliza su estado inactivo. Está indicado como terapia adyuvante en pacientes adultos con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.  
    El objetivo del estudio EPOS era evaluar la tasa de retención, la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad del acetato de eslicarbazepina como adyuvante único a la monoterapia en práctica clínica real en ocho países europeos (Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Francia, República Checa y Alemania).  
    Tratar con éxito las crisis de inicio parcial (el tipo de epilepsia más común) sigue siendo un desafío. Actualmente, hasta un tercio de las personas que padecen epilepsia no logran erradicar las crisis a pesar de recibir un tratamiento apropiado con fármacos antiepilépticos.]  
    "Muchas de las personas que padecen epilepsia no consiguen librarse de las crisis a pesar del tratamiento", comenta Martin Holtkamp, investigador principal, Hospital Universitario Charité (Alemania). "El estudio EPOS proporciona información valiosa sobre el uso del acetato de eslicarbazepina en la práctica clínica diaria, y estos resultados provisionales demuestran que es eficaz, bien tolerado y con una buena tasa de retención como tratamiento adyuvante".  
    El análisis preliminar evaluó datos de 109 adultos (media de edad: 45,3 plus or minus16,5 años; 59,6% hombres) con crisis de inicio parcial no controladas, que recibían una monoterapia antiepiléptica y para quienes el médico había decidido independientemente iniciar un tratamiento complementario con acetato de eslicarbazepina. La dosis diaria media de acetato de eslicarbazepina tras la titulación fue de 907,1 mg plus or minus300,0 mg. El levetiracetam (32,1%) y la lamotrigina (23,9%) fueron las combinaciones preferidas y utilizadas con mayor frecuencia.  
    A los seis meses, la tasa de retención del acetato de eslicarbazepina era del 82,6%; el 47,8% de los pacientes comunicaron no haber sufrido crisis durante este período. Durante el período de observación, 29 personas experimentaron efectos adversos. Los efectos adversos comunicados con mayor frecuencia fueron mareos (6,4%), cefaleas (5,5%) y fatiga (4,6%).  
    El continuo desarrollo del acetato de eslicarbazepina subraya la misión de human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades y que contribuyan a la salud y bienestar a personas de todo el mundo. El acetato de eslicarbazepina está ya disponible en Albania*, Alemania, Austria, Chipre*, Dinamarca, Escocia, España (promoción conjunta con BIAL, desarrollador del acetato de eslicarbazepina), Estados Unidos**, Finlandia, Francia, Gales, Grecia, Inglaterra, Islandia, Malta*, Noruega, Portugal*, República Checa, República de Irlanda y Suecia**.  

Las grasas omega-3 importantes para la salud cerebral tras una lesión traumática y cirugía

 Los ácidos grasos poliinsaturados de omega-3 [http://www.fatsoflife.com/fats-and-health/omega-3s/] (PUFAs) encontrados en el marisco y aceites marinos llamados EPA pueden ofrecer una forma sencilla y razonable para reducir los efectos de lesiones cerebrales traumáticas y de médula espinal al disminuir la inflamación y el daño de la neurona. También podrían proteger contra el deterioro cognitivo que puede surgir tras una cirugía o enfermedad crítica. Estos hallazgos y algunos más se presentan del 29 de junio al 1 de julio de 2014 en el 11 Congreso de la International Society for the Study of Fatty Acids and Lipids (ISSFAL) en Estocolmo.
La lesión traumática cerebral (TBI), como resultado de un combate, caídas, accidentes de tráfico y deportes, es una causa principal de muerte en niños y adultos entre 1 y 44 años. En 2010 solo, hubo más de 10 millones de lesiones traumáticas cerebrales en todo el mundo. TBI está asociada con complicaciones a largo plazo como la epilepsia, dolores de cabeza crónicos y desórdenes neurosiquiátricos. La lesión de médula espinal (SCI) de causas similares también causa incapacidades graves, dañando la función sensomotora y el dolor crónico. Las consecuencia de TBI y SCI incluyen flujo de sangre y niveles de DHA reducido, inflamación, hinchazón y muerte de la célula. La pérdida de ciertos tipos de células perjudica la capacidad del cerebro de repararse y puede afectar al sistema nervioso. Tanto para TBI como para SCI, no hay tratamientos específicos para proteger contra tal daño.
Sin embargo, la intervención con DHA, EPA y otras sustancias puede conservar las redes cerebrales y la conectividad, manteniendo o mejorando la memoria, según Adina Michael-Titus, D.Sc., [http://blizard.qmul.ac.uk/neuroscience-and-trauma-staff/187-michael-titus-adina.html] profesora de neurociencia, Centre for Neuroscience and Trauma, Blizard Institute, Barts y The London School of Medicine and Dentistry, Queen Mary University of London, Reino Unido.
"La investigación ha demostrado importantes efectos neuroprotectores de DHA y EPA," indicó. "Esos ácidos grasos de omega-3 pueden proteger y regenerar las neuronas así como reducir la inflamación del daño. Como resultado, tienen un significativo potencial para el tratamiento mejorado de daños de médula espinal y cerebro."
Estudios con animales han mostrado que la administración de DHA hasta dos horas después de SCI mejora la función neurológica y la supervivencia de la neurona, reduce la inflamación y disminuye la tensión oxidativa. DHA dado antes de la lesión también promueve la supervivencia celular y la función. Se ha informado de efectos neuroprotectores similares en ratas con TBI suave alimentadas con DHA y EPA antes de o un poco después de la lesión. Debido a estos importantes resultados, los ensayos con seres humanos están ahora en marcha.
Niccolò Terrando, Ph.D., [http://ki.se/en/people/niterr] profesor adjunto de fisiología y farmacología en el Karolinska Institutet, Suecia, mostró en animales cómo las resolvinas - moléculas naturalmente producidas a partir de ácidos grasos de omega-3 - pueden proteger contra el deterioro cognitivo que a menudo ocurre en la post-cirugía de las personas y durante enfermedades críticas. El tratamiento con una sola dosis de resolvina derivada de DHA protegió el cerebro de la disfunción de memoria después de la cirugía "solucionando" la neuroinflamación.
Este tratamiento también mejoró la función neuronal cuando es dado 24 horas después de una cirugía. La cirugía principal afecta a la función cerebral en general, contribuyendo a la inflamación y disfunción de la memoria.
"Fue notable que la resolvina mostró dichos efectos inesperados, positivos sobre el sistema nervioso central cuando se administró en dosis muy bajas sistémicamente," dijo Terrando. "Esta sustancia, aparte de la reversión de la inflamación, también puede promover la curación y la regeneración del tejido crítico para la recuperación del paciente. Esperamos traducir estos prometedores resultados al cuidado del paciente."
Incluso las personas sanas pueden beneficiarse de las propiedades antiinflamatorias de omega-3 PUFAs. Trevor Mori, Ph.D., profesor de investigación en la University of Western Australia, examinó el efecto de 2,4 gramos de EPA y DHA por día durante siete días y aspirina durante dos días en los niveles de sangre de resolvinas en un ensayo con hombres y mujeres sanos.
"La suplementación dietética a corto plazo con cantidades moderadas de esos omega-3 PUFAs causó niveles medibles de sustancias potentes, que resuelven la inflamación," indicó Mori. "Estas sustancias son sumamente eficaces en reducir los síntomas y el daño de la inflamación demasiado activa y crónica. El aumento de resolvinas después de la suplementación de EPA y DHA, en parte, puede explicar los beneficios de esos omega-3 en la enfermedad cardiovascular."

El principal investigador de Retina Implant AG presenta los resultados de los pacientes en el 18 Congreso Anual Mundial de Retina International

Retina Implant AG [http://retina-implant.de/en], el desarrollador líder de los implantes subretinales para pacientes ciegos por retinitis pigmentosa (RP), anunció hoy que el profesor Eberhart Zrenner, cofundador de Retina Implant y principal investigador clínico y director fundador del Institute of Ophthalmic Research, de la University of Tuebingen, Alemania, presentó los resultados del microchip Alpha IMS con certificación CE de la compañía, en la Retina International World Annual Conference. La conferencia, ya en su 18 edición, se celebró del 27 al 29 de junio de 2014, en el Pullman Montparnasse Hotel de París.
En su presentación titulada, "The Future of Retinal Implants", Zrenner describe las experiencias de pacientes en primera mano con el implante subretinal Alpha IMS. Muchos de los pacientes implantados en todo el mundo han indicado la restauración de la visión funcional y la capacidad para distinguir rostros, identificar objetos de tamaño medio, incluyendo teléfonos, y la capacidad de leer signos en las puertas. Los resultados incluidos en la presentación han servido para conseguir la certificación CE del microchip subretinal Alpha IMS y se centran en dos estudios revisados que aparecen en la prestigiosa publicación Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
De la presentación, Zrenner remarcó: "La conferencia de Retina International atrae a las autoridades más destacadas sobre degeneración de la retina y grupos de abogacía de pacientes. Es un honor que este grupo de mis colegas estimados esté interesado en hablar acerca del futuro de la tecnología de implante de retina. Estamos en un momento pivote dentro de nuestra industria al tiempo que las nuevas opciones de tratamiento están disponibles para ayudar a los pacientes RP a conseguir algo de visión, haciendo que sea real lo que una vez se consideró imposible".
"El Congreso Mundial de Retina International representa una oportunidad excepcional para seguir actualizando los principales grupos de pacientes y oftalmólogos en torno al implante subretinal Alpha IMS y su impacto potencial para los pacientes con RP", explicó Walter-G Wrobel, consejero delegado de Retina Implant AG. "Desde que recibió la certificación CE el año pasado, el profesor Zrenner ha solicitado compartir las experiencias de nuestros pacientes en 10 conferencias importantes oftalmológicas regionales e internacionales. La comunidad de oftalmología que mantiene su interés en este tema nos ayudará al tiempo que seguimos identificando a los socios clínicos para ampliar el acceso de los pacientes a Alpha IMS".

28 June 2014

Leparmerk distribuye en España productos de Medicina Tradicional China

Lepamerk es una empresa dedicada a la venta y distribución de una amplia variedad de productos de Medicina Tradicional China en España.
La empresa dispone de una amplia gama de productos de fitoterapia especializados en los distintos sistemas del cuerpo humano, con soluciones que tratan problemas del sistema muscular, el óseo, el cardiovascular, el urinario, el respiratorio o el digestivo -entre otros-.
Además también dispone de hongos alimenticios para el tratamiento de diferentes patologías. Velan por la importancia de la alimentación para conseguir una plenitud física y psíquica y por ello mensualmente recomiendan diferentes recetas para beneficiar a nuestro organismo de una forma natural. Para que en ningún caso el remedio sea peor que la enfermedad.
Lepamerk se dedica a la divulgación y distribución de productos de Medicina Tradicional China y medicinas alternativas Descubre más recetas en: www.lepamerk.com

Receta para la tos con flema:
Cazuelita de Azukis
Ingredientes:
Elaboración: Dejaremos el día anterior los azukis en remojo para que se ablanden. Cortaremos en trozos grandes las verduras, menos el perejil que lo cortaremos en juliana. Echamos a hervir los azukis, los trozos de calabaza, el apio, el nabo y la cebolla y los dejaremos hervir un par de horas y antes de apagar el fuego añadiremos el perejil. Tapamos y esperamos diez minutos para tomarlo.

www.lepamerk.com

++Nota remitida por la empresa

27 June 2014

Sanofi presenta novedades en la gama Mitosyl y Micebrina

Mitosyl Crema Emoliente para la piel con tendencia atópica para los más pequeños, es ideal para el cuidado de la piel de los niños, incluso los recién nacidos, con tendencia atópica, la nueva crema Emoliente formulada por Mitosyl específicamente para la delicada piel de los bebés y niños, ayudara a nutrirla y regenerarla y calmará los molestos picores y el escozor.
Mitosyl Costra Láctea, su nuevo suavizante específicamente formulado para el tratamiento de este problema que afecta a muchos bebés, con este producto desaparecen los picores y la molestia del cuero cabelludo y recupera su aspecto de siempre.
En la Gama Micebrina  se incorpora Micebrina "Buenas Noches"
Micebrina "Buenas Noches" es el aliado perfecto cuando se tienen problemas de sueño, se trata de un complemento alimenticio con extractos de plantas, Vitamina B& y melatonina que ayuda a conciliar y mantener un sueño natural y de calidad, sin crear adicción o dependencia.
Gracias a sus componentes, Micebrina Buenas Noches ofrece 3 beneficios:
* Acción sedante y relajante: Gracias a la Pasiflora, 100% de origen vegetal, conocida por sus propiedades relajantes y por ser un potente sedante que facilita el sueño.
* Favorece la fase de inductora del sueño: Contiene Melatonina, una hormona derivada de la serotonina, responsable de regular el ritmo biológico informando al organismo del periodo nocturno.
* Actúa sobre la fase inductora del sueño, disminuyendo el tiempo necesario para conciliarlo.
Con la edad, hay una reducción de la tasa de secreción de la melatonina, asociada a una modificación
del reloj biológico que impacta en el sueño. Además, las alteraciones de la producción de esta
hormona, causan alteraciones en el humor o alimentarias.

EEUU lanza una impactante campaña para dejar de fumar

Son varias piezas de unos 30 segundos en las que se describen los daños del consumo de tabaco sobre la salud de los protagonistas de cada spot o de sus más allegados de una forma sobrecogedora. Con ellos, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC) pretende ayudar a encontrar motivos para abandonar el hábito.
 CampaaTabacoCDC
Hay expertos que sostienen que para ‘motivar’ el abandono del hábito tabáquico se debe llegar de forma individual al consumidor a través de refuerzos negativos; sin embargo, otros mantienen que la única fórmula para que el consumo cese pasa por saber cuestionarnos a nosotros mismos y a nuestros propios paradigmas y recibir asistencia emocional positiva.

El éxito o fracaso de una estrategia o de otra depende en gran medida de cada individuo y de su fuerza de voluntad, pero lo que sí aseguran los expertos en psicología es que las campañas con se sustentan en el refuerzo emocional negativo son mucho más efectivas.

Por ello, organismos públicos y administraciones han recurriendo a esta solución. Pero además, se han rodeado de los profesionales con mayor potencial creativo y se han volcado en aquellos lugares en los que de verdad pueden llegar a la sociedad, como son Internet y, sobre todo, las redes sociales.

En este sentido, han creado campañas online que destacan por su ingeniosas y/o su espeluznantes imágenes, según el caso. La última que ha sobrecogido el entorno online ha sido la impulsada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC). En ella, cinco exfumadores explican las consecuencias a las que se han visto sometidos por el consumo de cigarrillos: graves enfermedades, partos prematuros, cáncer de pulmón… Situaciones que no suelen asociarse al consumo de tabaco.

**PR SALUD


Expertos mundiales liderados por el Dr. Valentín Fuster describen 12 ejemplos científicos de éxito en la promoción la salud cardiovascular



A pesar de los avances experimentados por la medicina en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, pasando de afectar solo a las naciones más ricas a incluir también a los países en vías de desarrollo, donde es responsable del 80% de los fallecimientos.
Este cambio de tendencia y la pandemia imparable que suponen estas patologías hizo que en 2010, el Institute of Medicine of the National Academies (IOM), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud basada en la evidencia científica, convocara a un grupo de expertos mundiales en medicina cardiovascular, liderados por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Dr. Valentín Fuster. El objetivo: desarrollar recomendaciones para promover la
salud cardiovascular en los países en vías de desarrollo.Cuatro años después, la revista Scientific American recoge en un número especial – presentado en el CNIC con la asistencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas y la
secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela- los 12 puntos resultantes de aquel grupo de trabajo, con ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar con éxito.
Este número especial de la veterana revista científica está coordinado por el Dr. Fuster y en él escriben también el decano asociado de Salud Global del Hospital Mount Sinai, Dr. Jagat Narula, el profesor de Cardiología en el mismo centro y coordinador de un proyecto de control de la hipertensión en Kenia, Dr. Rajesh Vedanthan y la directora del informe de 2010 y miembro del Comité en Salud Global del IOM, Dra. Bridget B. Kelly.
“Las enfermedades cardiovasculares están alcanzando proporciones épicas en los países en vías de desarrollo. A pesar de ello, estas patologías crónicas siguen siendo las menos financiadas en salud global. Para conseguir controlar estas patologías tan devastadores y reducir su importante impacto económico, necesitamos más financiación y una mejor coordinación en todo el planeta”, explica el Dr. Fuster.
“Debemos colaborar a un nivel global y potenciar un mayor compromiso para invertir más en la salud cardiovascular de los individuos, para salvar más vidas y reducir la carga de estas enfermedades tan debilitantes, mientras que disminuimos también los insostenibles y cada vez más altos costes económicos que se derivan del cuidado de los pacientes crónicos de estas patologías, muchas de las cuales son prevenibles”,
añade el coordinador de esta edición especial de Scientific American, que se puede descargar gratuitamente en http://www.scientificamerican.com/products/cardiovascularhealth/
Este número especial, el primero de este tipo, ofrece, según el Dr. Fuster, “una completa hoja de ruta” para mejorar la salud cardiovascular”, además de demostrar por qué promoverla es tan importante en este preciso momento y cómo, además, es posible tener éxito en esta tarea, explica el también director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai y Physician-in-Chief del mismo centro.
Los autores de la publicación dejan claro que hay numerosos factores involucrados en la epidemia de enfermedad cardiovascular, desde el estilo de vida a la predisposición genética, por no hablar de los factores de riesgo cardiovascular ya conocidos, como la hipertensión, el sedentarismo o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, cada uno de estos factores puede ser exacerbado por componentes sociales como la pobreza, la guerra o las propias desigualdades socioculturales.
Los expertos liderados por el cardiólogo español han desarrollado 12 recetas que son eficaces para la promoción de la salud cardiovascular y que, como se puede leer en la revista estadounidense, se aplican ya en distintos países con éxito.

--Las 12 Recomendaciones para promover la salud cardiovascular
1. Reconocer las enfermedades crónicas como una prioridad de la ayuda al desarrollo.
2. Defender y apoyar las enfermedades crónicas como una prioridad de financiación.
3. Mejorar la coordinación nacional para enfermedades crónicas.
4. Implementar políticas para promover la salud cardiovascular.
5. Incluir las enfermedades crónicas y fortalecer los sistemas de salud.
6. Mejorar el acceso al diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, a las medicinas y a la tecnología, prestando la atención donde se necesite.
7. Políticas y programas de colaboración para mejorar la dieta.
8. Mejorar la información y los datos locales.
9. Definir las necesidades de recursos.
10. Investigar para evaluar lo que funciona en diferentes contextos.
11. Difundir el conocimiento y la innovación entre países similares.
12. Informar sobre el progreso mundial.

El Dr. Fuster ha comentado estas recomendaciones delante de los representantes gubernamentales que han acudido al acto de presentación, aunque ha destacado que no son los únicos que han de involucrarse en la promoción de la salud cardiovascular, algo que ha de ser una tarea conjunta de toda la sociedad.



La terapia combinada precoz, clave en el control de la hiperglucemia

Cerca de 200 especialistas en diabetes de toda España se darán cita, entre hoy y mañana, en Madrid, en la tercera edición la reunión `Lo mejor de la ADA 2014´. En este encuentro científico, patrocinado por tercer año consecutivo por Ferrer, se analizarán los temas más relevantes de la 74ª edición del Congreso de la American Diabetes Association (ADA), celebrado en junio en San Francisco. Entre los temas se abordarán durante estas jornadas, destacan el control de la hemoglobina glicada (HbA1c) y la reducción del riesgo cardiovascular; las implicaciones terapéuticas de la diabetes monogénica, y la relación entre diabetes y demencia, entre otras cuestiones.

Este año, ‘Lo mejor de la ADA 2014’ ha contado con la participación de acreditados especialistas del ámbito de la diabetes, como el doctor Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED); el doctor Luis Castaño, coordinador del Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes del Hospital Universitario Cruces (Vizcaya), director científico del CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas) y presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; y el doctor Robert Ratner, director científico y médico de la American Diabetes Association y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown.

A través de ‘LO mejor de la ADA 2014’ se pretende analizar la influencia de la disminución de las células β en el desarrollo de la diabetes de tipo 2 y el modo en que puede retrasarse o corregirse esta disminución; evaluar las opciones de tratamiento no farmacológico y farmacológico para individualizar los protocolos de tratamiento de la hiperglucemia y la hipoglucemia; exponer las ventajas y los inconvenientes de integrar diversas guías clínicas en el control de los factores de riesgo asociados en los pacientes con diabetes; y traducir los resultados de las investigaciones clínicas basadas en datos científicos en intervenciones y tratamientos actuales, de reciente aparición y nuevos para los pacientes con diabetes de tipo 1 o 2, entre otras cuestiones.

En palabras del doctor Menéndez “uno de los avances que se han hecho en el campo de la investigación en diabetes es la valoración del tratamiento precoz utilizando combinación de fármacos antidiabéticos, con el objetivo de conseguir un mejor control de la hiperglucemia desde el primer momento y así condicionar una evolución de la enfermedad mucho más lenta con una seguridad probada. Se trata de una nueva estrategia de tratamiento que está buscando su lugar en las nuevas guías clínicas y es de capital importancia”. El presidente de la SED moderará una sesión sobre la situación actual y las estrategias futuras del tratamiento hipoglucemiante combinado.

Por su parte, el doctor Castaño centrará su ponencia en la caracterización clínica y molecular de la diabetes monogénica con el objetivo, entre otros, de crear un ambiente de aprendizaje sobre la evaluación de la diabetes monogénica de aparición neonatal y tardía, con el fin de poder hacer un diagnóstico correcto.
Finalmente, el doctor Ratner abordará el tema del control de la hemoglobina glicada para reducir el riesgo cardiovascular.

Rapex Weekly Report: report 25, 2014



RAPEX is the EU rapid alert system for all dangerous consumer products, with the exception of food, pharmaceutical and medical devices. It allows for the rapid exchange of information between Member States and the Commission of measures taken to prevent or restrict the marketing or use of products posing a serious risk to the health and safety of consumers. Both measures ordered by national authorities and measures taken voluntarily by producers and distributors are covered by RAPEX.
The report includes detailed information on the products concerned, the risks, the notifying Member State, and the measures adopted in response. Pictures are included where available.

Click here to view this week's report:
Rapex Weekly Report: report 25, 2014


The Commission does not take any responsibility for the accuracy of the information provided. In the event that further information received from a contact point regarding an already published notification leads to the modification or withdrawal of the information, the Commission will include a corrigendum or notice of withdrawal in the next weekly overview.

LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL PUEDE REDUCIR HASTA UN 60% LA PERCEPCIÓN DE DOLOR CRÓNICO REFRACTARIO

La estimulación magnética transcraneal consigue aumentar el umbral del dolor y reducir su percepción hasta en un 60% en pacientes con dolor crónico refractario, entendiendo éste, como aquel dolor de más de tres meses de evolución que no se consigue controlar con medicación, según explica la doctora Lucía Esteban, especialista en Neurología del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, que recuerda que el dolor crónico tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.  

Se trata de una técnica que consiste en aplicar una corriente electromagnética en una zona de la corteza cerebral específica y que permite modular los circuitos cerebrales, agrega la experta. Señala también, que tiene aplicaciones en depresión o en neurorrehabilitación, por ejemplo, tras un ictus.

Al referirse a dolor crónico refractario, la doctora Esteban explica que un buen número de patologías están relacionadas con este problema. “El dolor crónico es algo muy subjetivo que afecta a muchos órganos, pero está claro que el que ‘lleva las riendas’ es el cerebro, el que hace que una persona perciba el dolor”, argumenta, al tiempo que destaca que “la estimulación magnética transcraneal nos permite modular los circuitos centrales del dolor al aplicar la corriente electromagnética en la zona cortical específica reguladora de la percepción nociceptiva. Por eso, es tan beneficiosa esta técnica”.  Además, añade, se ha descrito que responden mejor a este tipo de estimulación los dolores que se producen en el Sistema Nervioso Central, como pueden ser las cefaleas, la fibromialgia o una neuralgia, mientras que en el sistema periférico “al tener un componente supratentorial,  en el cerebro, podría modularse, pero quizá con una respuesta menos efectiva”.

El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes, apunta esta experta: “La reducción del dolor en un paciente que sufre dolores diarios, crónicos e intensos es muy importante. Una reducción del dolor hasta de un 60% supone una mejoría sustancial de su calidad de vida en el día a día”.

Por otra parte, recuerda, se trata de una técnica no invasiva con pocos efectos adversos y de baja intensidad, que, en general, son muy bien tolerados y de carácter transitorio, por lo que el ratio de abandono es muy pequeño, además de tratarse de una técnica muy segura. Está contraindicada solamente en pacientes que tengan marcapasos, que hayan tenido alguna intervención neuroquirúrgica o un implante mecánico. Al ser una corriente electromagnética, es incompatible con el metal, además de en mujeres embarazadas y en la edad pediátrica.

Importante opción en depresión
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos (FDA), han posicionado esta técnica en depresión, como alternativa en casos de refractariedad al tratamiento médico adecuado (si el tratamiento farmacológico óptimo no ha sido eficaz). “Cuando los pacientes no responden a las terapias farmacológicas, esta técnica estimula un área concreta del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, y nos permite obviar los posibles efectos adversos de la medicación oral. De hecho, se han visto importantes beneficios, y, aunque puede que no termine con la resolución del cuadro, sí es suficiente como para que el paciente perciba que su calidad de vida ha mejorado significativamente”, asegura la doctora Esteban.

Además de en el dolor crónico y depresión, la estimulación magnética transcraneal también tiene importantes aplicaciones en los ictus, ya que consigue mejoras significativas en la movilidad y destreza de la mano parética e incluso, en la afasia que se produce tras haber padecido un evento de este tipo.

La doctora Esteban recuerda que esta técnica tiene que ser realizada por profesionales experimentados, que la conozcan bien, para garantizar que se obtiene el mejor rendimiento de la misma y evitar efectos adversos potencialmente graves derivados de un desconocimiento de los parámetros de seguridad. También, explica que en NeuroMadrid se realiza un análisis individual de cada paciente, tras el que se empieza “con sesiones de ataque, de choque, que han de ser continuadas, para después espaciarlas en el tiempo en función de cómo responde cada individuo”, concluye.

SE CELEBRA LA X EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID



El miércoles se celebró en HM Universitario Sanchinarro la X edición de los Premios Fundación Hospital de Madrid, que reconocen la labor científica e investigadora desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional. A la entrega de premios asistieron el Dr. Juan Abarca Campal y la Dra. Carmen Cidón, presidente y adjunta a la Presidencia de HM Hospitales.
El acto estuvo presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Rodríguez Rodríguez y acogió la conferencia magistral “Enfermedad de Parkinson en el siglo XXI: avances y retos”, a cargo del Dr. José A. Obeso, consultor y catedrático de Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y futuro director del Centro Integral en Neurociencias (HM CINAC).
En la mesa presidencial también participaron la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, que clausuró el acto; el presidente de la Fundación Hospital de Madrid, el Dr. Alfonso Moreno; Juan Carlos Domínguez Nafría, rector de la Universidad CEU San Pablo; y el director general de HM Hospitales, el Dr. Juan Abarca Cidón, que hizo referencia a la expansión del grupo fuera de la Comunidad de Madrid y agradeció la presencia de Jorge y Ramón Cobián, gerente y presidente del Grupo Hospitalario Modelo, de A Coruña, integrado en HM Hospitales desde hace 3 meses. De hecho, se entregó una de las becas a personal del Hospital Modelo “que ya son parte de la familia HM Hospitales”, declaró el Dr. Abarca Cidón.
También destacó la presencia del Dr. Obeso “porque liderará el HM CINAC, un proyecto innovador y vanguardista que pretende ser referencia nacional en el campo de las Neurociencias mediante el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y neurofuncionales, y que cierra nuestro círculo de centros integrales junto con el CIEC y el CIOCC”.
Por su parte, el consejero de Sanidad felicitó a HM Hospitales por su 25 aniversario “unos años en los que han sabido combinar el trato personalizado y la calidad asistencial de excelencia con la docencia e investigación” y dio la enhorabuena a los premiados “por esforzarse en seguir avanzando e innovando en Medicina”.

Antes de comenzar su conferencia magistral, el Dr. Obeso agradeció a la familia Abarca “su apoyo decisivo para desarrollar el CINAC y para que el proyecto se convierta en realidad”.

Durante su ponencia, el Dr. Obeso explicó que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas que, junto con el Alzheimer, aumenta cada año su incidencia en países con mejores expectativas de vida. “Los signos cardinales del Parkinson son la bradicinesia (lentitud del movimiento), la rigidez y el temblor de reposo. En sus comienzos la enfermedad tiene un carácter focal, es decir, las parálisis afectan a partes concretas del cuerpo. En cuanto a las manifestaciones no motoras, estas son el dolor y otros síntomas sensitivos, la depresión, hiposmia (trastorno del olfato) y alteraciones digestivas”, apuntó.

LA ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR ES LA CAUSA QUIRÚRGICA MÁS FRECUENTE EN MAYORES DE 65 AÑOS



El proceso degenerativo por el envejecimiento físico es la principal causa de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar y una de las principales causas de intervención quirúrgica e incapacidad en las personas mayores de 65 años. La estenosis de canal se asocia al envejecimiento de los elementos que forman la columna vertebral y afecta a la región lumbar y cervical. El canal raquimedular es el conducto por donde circulan las raíces nerviosas que llegan a las extremidades inferiores, por lo que cuando se produce la estenosis -o estrechamiento -, los síntomas más frecuentes son fuertes dolores lumbares y trastornos de sensibilidad o adormecimiento en las extremidades inferiores.

A pesar de que tan sólo la mitad de los pacientes presenta síntomas claros, la estenosis de canal está presente en el 80% de las personas mayores de 60 años y uno de cada mil pacientes requiere una intervención quirúrgica. Esta circunstancia, de gran impacto en la calidad de vida del paciente y en los costes sanitarios, hace imprescindible afinar en el  diagnóstico diferencial, según se pone de manifiesto en “Estenosis de canal lumbar”, un manual coordinado por el doctor Francisco Villarejo en el que han participado más de 30 expertos en patología de la columna y que fue presentado ayer en Madrid.  

“Una de las consecuencias del envejecimiento de la población es el incremento de  patologías de la columna vertebral como la estenosis del conducto vertebral. Dado que la solución en muchos casos requiere una cirugía, los especialistas debemos tener amplios conocimientos no solo sobre la anatomía del conducto vertebral, sino también comprender su biomecánica y clasificación, su posible evolución y complicaciones, así como conocer los límites de los diferentes tratamientos conservadores y quirúrgicos disponibles, aspectos a los que se pretende dar respuesta con esta publicación” indica del doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Niño Jesús.Es preciso insistir en estos aspectos para intentar optimizar los tratamientos, puntualiza el doctor. No debemos olvidar que el gasto global que supone la patología lumbar degenerativa equivale al 1% del producto interior bruto, esto es, alrededor de 6.000 millones de euros al año en España”.

Diagnóstico preciso
Una de las principales dificultades en el estudio de la estenosis es la ausencia de criterios diagnósticos universalmente aceptados que la definan. No obstante, y según se detalla en el Manual “Estenosis de canal lumbar”, el diagnóstico solo debe establecerse si el paciente presenta síndrome clínico (lumbalgia, dolor y parestesias en extremidades inferiores –adormecimiento, hormigueo-) y se confirma mediante pruebas de diagnóstico por imagen. Aunque en ocasiones la estenosis de canal es congénita, habitualmente es un proceso degenerativo que empieza a partir de los 45 años. En estos pacientes, el canal estrecho es el resultado gradual del envejecimiento y el desgaste de la columna. Los expertos señalan que los hombres se ven afectados por esta patología de forma más precoz que las mujeres entre los 50 y 70 años, pero esta tendencia se invierte con la edad y la incidencia aumenta en las mujeres a partir de los 70 años, debido al efecto degenerativo de la osteoporosis.

“La estenosis de canal es objeto de múltiples controversias en su tratamiento. Aunque el diagnóstico es fácil de realizar basándonos en la clínica del paciente y las técnicas de diagnóstico por imagen, las dudas surgen en el tipo de tratamiento a seguir. Este Manual colaborativo pretende aclarar muchas de las dudas y muestra que no existe una decisión uniforme para todo el mundo, porque cada enfermo tiene su tratamiento” aclara el doctor Villarejo.

Para anticiparse a las posibles complicaciones de una estenosis y limitar el impacto en la calidad de vida del paciente, el Manual analiza el uso de técnicas de imagen como los estudios radiológicos simples, la mielorradiculografía, la tomografía axial computarizada (TAC), la combinación de ambas (mieloTAC) y la resonancia magnética para obtener imágenes de calidad y establecer unas pautas clínicas de actuación. “Estas técnicas permiten determinar la existencia de la estenosis, el tipo de la misma y su grado, así como su etiología, localización y repercusión sobre las estructuras neurales y la existencia o no de inestabilidad, pero sobre todo, exigen una estrecha relación y colaboración entre clínicos y radiólogos en beneficio de los pacientes”, puntualiza el doctor Villarejo. 
Solución quirúrgica
En los últimos años, la cirugía de la estenosis de canal ha cambiado drásticamente y hoy en día, las nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y biomecánicamente óptimas permiten un tratamiento individualizado de la estenosis del canal lumbar y la recuperación inmediata, a la vez que evitan los procedimientos agresivos en pacientes mayores. Aunque el tratamiento inicial de la estenosis es la rehabilitación, la terapia con fármacos y la educación postural para aliviar el dolor, gran parte de los pacientes requiere cirugía, especialmente en los casos de población envejecida y con estructura muy desgastada, o en los pacientes que han realizado esfuerzos constantes de sobrecarga en lumbar.

Tal y como se refleja en el Manual, la técnica de foraminotomía (aumento del agujero de conjunción) y la flavectomía, extirpación del ligamento amarillo para mantener la posición erguida, se han convertido en las mejores opciones en cirugía de estenosis de canal por su poca agresividad y la rápida recuperación del paciente. De la misma forma, la evolución de la cirugía de la columna por vía percutánea, a través de fijaciones interespinosas o espaciadores vertebrales, ha permitido el abordaje individualizado de los pacientes.  Estas técnicas han abierto las opciones de tratamiento de la estenosis de canal y en opinión del doctor Villarejo, “podemos decir que realmente existe una técnica específica para tratar esta patología en cada tipo de paciente, a la vez que ser cada vez nos permite ser más conservadores con la estructura de la columna de cada paciente y acelerar su recuperación”.

Estado del arte
Los costes sociales y sanitarios asociados al abordaje de la estenosis de canal abre un gran número de controversias sobre los casos que requieren cirugía, cuándo y cómo realizarla y la evaluación de la calidad de vida del paciente. El Manual “Estenosis de canal lumbar”, publicado con la colaboración de Ergon, se convierte en una obra de consulta diaria para los neurocirujanos y para el conjunto de especialistas en cirugía de la columna.

En esta publicación, presentada ayer en el Colegio de Médicos de Madrid, un total de 36 expertos en neurocirugía, radiología, cirugía ortopédica y traumatológica y reumatología coordinados por el doctor Francisco Villarejo, examinan los aspectos anatómicos, etiológicos, fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de la estenosis del canal vertebral lumbar.

En opinión de los autores participantes en la obra, era necesaria una actualización y un estado del arte sobre la estenosis de canal ya que desde que en 1954 el neurocirujano belga Verbiest describiera esta patología, no se han terminado las discusiones sobre las cuestiones referentes a su tratamiento. “El emplear la técnica adecuada a cada caso es la base del acierto terapéutico, y demuestra, una vez más, que no hay enfermedades sino enfermos” puntualiza el doctor Villarejo.

LA COLABORACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS ES CRÍTICA PARA LOGRAR UN SNS SOSTENIBLE E INTRODUCIR LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA

En nuestro país se han fijado unas estrictas medidas de control del gasto que están afectando sensiblemente a la disponibilidad económica del sector público. Estas pautas trasladadas al ámbito farmacéutico hacen necesarias nuevas fórmulas que garanticen la sostenibilidad del sistema al tiempo que se apueste por el acceso del paciente a los medicamentos innovadores. Por lo tanto la estrecha colaboración entre los profesionales, la administración y la industria se hace crítica para poder garantizar un Sistema Nacional de Salud eficaz y sostenible.

Esta ha sido la conclusión de la primera jornada del II Seminario sobre Gestión en Farmacia Hospitalaria, organizado por la biofarmacéutica UCB, y que se está celebrando entre ayer y hoy en el marco de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En este encuentro se han dado cita numerosos representantes sanitarios  de diferentes autonomías con el fin de compartir experiencias que ya están puestas en marcha y valorar los primeros resultados.

En palabras de Encarnación Cruz, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud y co-directora del Seminario: “la innovación y la sostenibilidad son las dos partes de una balanza en difícil equilibrio. Debemos incorporar medicamentos verdaderamente innovadores y beneficiosos para el paciente, pero ser conscientes de que la innovación afecta a la sostenibilidad, por lo que la implicación de  todos los actores que intervienen en el proceso (profesionales, administración e industria) es absolutamente necesaria”.

Encarnación Cruz subrayó la importancia de saber identificar las bolsas de ineficiencia para poder generar recursos que permitan abordar la innovación. “Determinar qué cosas se pueden hacer de manera más eficaz, así como compartir el riesgo de la incertidumbre para obtener los mejores resultados en salud, son algunas claves”, señala. Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) y co-director del seminario apostilló que el reto de hacer sostenible el sistema depende de la flexibilidad que exista para colaborar y encontrar soluciones, que es lo que todas las partes quieren. “La dificultad se presenta en encontrar la mejor manera, en encontrar el cómo”, indicó.

Siguiendo el esquema planteado por Cruz, son muchos los especialistas que advierten un cambio de paradigma que exige que los profesiones sean más precisos a la hora de seleccionar los pacientes en función de las características propias de las formas de manifestación de la enfermedad o su ámbito asistencial, de su respuesta previa a otros agentes o incluso de sus características genéticas.

En este contexto, Isabel de Frutos, subdirectora de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, expuso la nueva manera con la que se está empezando a trabajar en esta Autonomía. “Trabajar mediante prescripción electrónica en los hospitales, un nuevo sistema de información que utilizamos para controlar la contabilidad del copago, centralizar las compras o acuerdos de riesgo compartido son algunas de las medidas que se están implantando. Otro punto fundamental es la información en red a todos los agentes asistenciales buscando la autogestión de los profesionales basada en el conocimiento del medicamento mediante sistemas de información corporativos”, explicó.

Por su parte, Iñaki Betolaza, director general de Farmacia del País Vasco expuso las líneas de trabajo que se siguen en esta región. “Por un lado estamos trabajando para establecer un nuevo modelo de gestión de la prestación farmacéutica con una integración y coordinación en los centros sociosanitarios, que incorpore instrumentos de historia clínica y a un futuro de receta electrónica. Por otro lado, estamos tratando de cerrar acuerdos con los colegios de farmacéuticos para el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes crónicos, donde la oficina de farmacia sea un agente más de salud”.
 Otras experiencias novedosas en este nuevo paradigma son los acuerdos de riesgo compartido que se proyectan como una de las herramientas que permiten compensar las incertidumbres en torno a los resultados en condiciones de práctica clínica habitual de un producto innovador. Asunto que se abordará en la jornada de mañana del seminario.

Como cierre, Rafael Cabrera, director de Acceso al Mercado y Desarrollo de Negocio en UCB, destacó el compromiso de esta compañía para alcanzar acuerdos que contribuyan a la sostenibilidad del SNS. “A la industria no nos asusta debatir temas sobre alterativas de gestión o techo del gasto siempre que se busque que el paciente tenga a su alcance la terapia más adecuada, por eso estamos en contacto con la administración para trabajar en la mejor solución”, indicó. No en vano, UCB tiene firmados 14 acuerdos de riesgo compartido basados en el pago por resultados con hospitales públicos de cinco autonomías.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud