Traductor

31 August 2022

Will Custom Orthopedic Solutions Replace Traditional Implants? Surgeon Says No

                  


 Custom joint implants are gaining traction since, as opposed to traditional implants, patient-specific or personalized orthopedic solutions can be designed and manufactured with extreme precision to match a patient’s unique anatomy. For instance, custom-made knee joints have been proven to result in better knee alignment than off-the-shelf solutions.

The orthopedic implants market, both traditional and customized, is valued at USD 45 billion in 2022 and is expected to reach USD 68 billion by 2029. According to Dr. Šarūnas Tarasevičius, an orthopedic surgeon at Nordorthopaedics Clinic, a leading international orthopedic center in Kaunas, Lithuania, there are a number of factors that influence the rapid growth of the implant and orthopedic surgery market.

“The global population is aging, and the prevalence of orthopedic diseases such as arthritis, osteoarthritis, disc diseases, hip and knee pain, and low bone density is on the rise.  Traumas, accidents, and injuries are also becoming widespread due to an increased active lifestyle,” the surgeon said. “All this, coupled with the rising acceptance of implantable medical devices and the fast advances in 3D imaging, modeling, and digital manufacturing, is furthering the fast growth of the market.”

Time-consuming widespread application

Despite the advantages presented by patient-specific implants, designing, manufacturing, and delivery of customized solutions are time-consuming, and in some markets, such as North America, face reimbursement and surgeon acceptance hurdles.

Research published by the US National Library of Medicine indicates that custom implants promise a personalized surgical approach with the aim of improving patient satisfaction. That said, some studies have found no substantial clinical improvements in postoperative validated outcome scores, risks of reoperation, and implant alignment.

“To this day, we do not have any significant, research-based proof, that custom implants are providing better results in terms of function and longevity. Currently, producing custom implants takes more time and radiation tests, and there’s no reason to do this — in most cases, there’s no big advantage in using custom-made implants,” added Dr. Tarasevičius.

Potential risks during surgery

The orthopedic surgeon also maintained that there are some risks attributed to custom-made implants.

“If a patient-specific implant is not made precisely, it can even result in periprosthetic fractures. Moreover, the surgeon is given less freedom to make on-the-spot decisions during the surgery,” Dr. Tarasevičius said.

For this reason, orthopedic surgeons still go for traditional, off-the-shelf solutions.

“The market for orthopedic implants and the advanced technology involved is growing in leaps and bounds, yet for the foreseeable future, it seems that the traditional, ready-made solutions are here to stay and will account for a large portion of procedures worldwide,” Dr. Tarasevičius concluded.

 

Most promising PTSD treatment may use ‘ecstasy’ or ‘magic mushrooms’ alongside psychotherapy

 



Post-COVID trauma and the war in Ukraine means that millions of people are suffering or are at an increased risk of developing an ‘epidemic’ of post-traumatic stress (PTSD). Now a new review suggests that combining established psychotherapy methods with newer pharmaceuticals may offer the best therapeutic approach to deal with the large-scale problems faced by the healthcare systems in different countries in coping with mass trauma. Psychedelic medications including MDMA (‘ecstasy’) and psilocybin (‘magic mushrooms’) show the greatest promise. This work is published in the August edition of the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology.

The study is the first to review the use of novel treatments alongside already accepted psychotherapy and psychological counselling. It shows that combining these therapies seem to offer the best hope for treatment, particularly in cases of mass trauma where there are limited resources, such as we are seeing at present.

The most prominent effect of trauma is PTSD, which is a persistent and severely distressing neuropsychological condition triggered by witnessing or experiencing a traumatic event. Symptoms include intrusive memories, recurrent nightmares, avoidance, mood swings, and changes in physical and emotional reactions.

Lead author Dr. Xenia Gonda (Semmelweis University, Budapest, Hungary) said:

“Psychotherapy is still the first choice for PTSD treatment. There is no effective established pharmacological treatment specifically for PTSD. However, psychotherapies may have a limited availability, are very lengthy and expensive. In addition, there are several different psychotherapeutic methods and only very few evidence-based interventions.

We are beginning to see new approaches to PTSD treatment, which combines psychotherapy and medication. Both the psychotherapy and the drug treatment have an effect independently, but they often work together synergistically.  There are several such drugs in development, but our review shows that newer psychedelic drugs seem to be the stand-out candidates in this treatment. It’s important to say that it’s not the psychedelic nature of the drugs that seem to have the beneficial effect in PTSD, these drugs seem to work, at least in part, by enhancing the actions of psychotherapy at a neurological level”.

There are several treatments in development for use alongside psychotherapy in treating PTSD. The most promising drugs are psychedelics, such as MDMA (3,4-methylenedioxy-methamphetamine, commonly known as ‘ecstasy’, and psilocybin (4-phosphoryloxy-N,N-dimethyltryptamine, commonly known as ‘magic mushroom’). The review found that MDMA-assisted psychotherapy showed the greatest promise so far, with 4 trials showing significantly superior outcomes to those experience by patients receiving only psychotherapy. Trials on the use of psilocybin, found naturally in certain mushrooms, also show promise, though additional data are still needed to validate the therapeutic benefits of psilocybin in the treatment of PTSD”.

Commenting, Dr Santiago Madero (Hospital Clinic, Barcelona) said:

“This review article comes at a moment where President Biden’s administration has said they anticipate regulators approving MDMA within the next two years for designated breakthrough therapies for PTSD, surely to be followed by the European regulatory agencies. If this is so, as the author states: “MDMA may revolutionize the treatment of PTSD and may provide much needed novel pharmacotherapy that provide therapeutic benefits beyond all current and existing pharmacotherapies”.

This is an independent comment, Dr Madero was not involved in this work.

The paper Invisible wounds: Suturing the gap between the neurobiology, conventional and emerging therapies for posttraumatic stress disorder (authors Xenia Gonda, Peter Döme, Berta Erdelyi-Hamza, Sandor Krause and Livia Priyanka Elek from Semmelweis University in Budapest, Hungary;  Samata Sharma and Frank Tarazi from Harvard Medical School in Boston, USA), is published in European Neuropsychopharmacology. The paper can be seen at: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924977X22002103

European Neuropsychopharmacology is an official journal of the European College of Neuropsychopharmacology (ECNP).

 
 
 
 

Novartis presenta nuevos datos en cáncer de mama y de próstata en ESMO

 

  

 

   Resultados de supervivencia global del análisis exploratorio combinado de los estudios MONALEESA en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- agresivo tratados con Kisqali®

 

   Los datos del estudio VISION muestran asociaciones entre la magnitud de la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) desde el inicio y los resultados clínicos con Pluvicto® en pacientes con CPRCm

 

   Supervivencia global y resultados de seguridad de tislelizumab como tratamiento de primera línea del carcinoma hepatocelular no resecable del estudio RATIONALE 301, la octava lectura positiva del estudio clínico de tislelizumab

 

 

  Novartis mostrará nuevos datos de todo su portafolio de oncología en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de 2022 con más de 35 abstracts aceptados de estudios patrocinados por Novartis e iniciados por investigadores que incluyen nuevos datos sobre cáncer de mama avanzado y cáncer de próstata metastásico resistente a la castración.   

 

“Nos entusiasma poder compartir los datos que se presentan en nuestro portafolio de terapias contra el cáncer, que refuerzan nuestro compromiso con la búsqueda de todos los enfoques posibles para abordar las necesidades médicas urgentes y significativas no cubiertas de las personas que padecen cáncer”, ha comentado Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo, director global de desarrollo de Desarrollo en Oncología y Hematología en Novartis. “Nuestras presentaciones en ESMO destacarán nuestra dedicación continuada para avanzar en opciones terapéuticas innovadoras para estas enfermedades críticas”.

 

 

Aspectos destacados clave de los datos aceptados por la ESMO:

 

Medicamento

Título del abstract

Número del abstract / Detalles de la presentación

Kisqali® (ribociclib)*

 

Análisis exploratorio combinado de supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) HR+/HER2− y metástasis viscerales tratados con ribociclib (RIB) + terapia endocrina (TE) en los estudios MONALEESA

Abstract nº 205P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Kisqali® (ribociclib)*

 

HARMONIA SOLTI-2101 / AFT-58: un estudio comparativo directo de fase III que compara ribociclib (RIB) y palbociclib (PAL) en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) receptor hormonal positivo/HER2 negativo/HER2 enriquecido (HR+/HER2-/HER2-E)

Abstract nº 272TiP

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

Piqray® (alpelisib)

Estudio BYLieve (alpelisib [ALP] + terapia endocrina [TE]) en comparación con el estándar de tratamiento en la práctica clínica real en pacientes con cáncer de mama avanzado on mutación en el gen PIK3CA, receptor hormonal 2 positivo (HR+), receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2–) que progresaron al inhibidor de ciclina 4/6

 

Abstract nº 222P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Tislelizumab​

 

Analisis final del estudio RATIONALE-301: estudio aleatorizado de fase III de tislelizumab en comparación con sorafenib como tratamiento de primera línea para el carcinoma hepatocelular no resecable

 

Abstract nº LBA36

Sesión de trabajo propuesta

Sábado, 10 de septiembre

09:15h – 09:25h AM CEST

 

Tislelizumab​

Tislelizumab (TIS) en comparación con docetaxel (TAX) como tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes tratados previamente con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado: análisis de subgrupos asiáticos en comparación con pacientes no asiáticos del estudio RATIONALE-303

 

Abstract nº 1031P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan) (anteriormente denominado 177Lu-PSMA-617)

Asociación entre la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y los resultados clínicos en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en el estudio VISION

Abstract nº 1372P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan)

Correlación de supervivencia libre de progresión radiográfica con resultados relevantes para el paciente: un análisis post hoc de los objetivos finales del tiempo transcurrido hasta el evento del estudio VISION

 

Abstract nº 1374P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Cáncer de próstata

Calidad de vida en tres países utilizando una encuesta totalmente digital a gran escala de pacientes con cáncer de próstata 

 

Abstract nº 1401P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Canakinumab

(ACZ885)

CANOPY-A: estudio de fase III de canakinumab (CAN) como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) completamente resecado

 

Abstract nº LBA49

Sesión de trabajo propuesta

Domingo, 11 de septiembre

09:20h – 09:30h AM CEST

 

Vijoice® (alpelisib)

Beneficio clínico de alpelisib en pacientes pediátricos con espectro de sobrecrecimiento relacionado con PIK3CA: un análisis EPIK-P1

 

Abstract nº 468P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

 

 

30 August 2022

Andalucía realiza 102,6 millones de asistencias en Atención Primaria en 2021, un 27% más que 2020

                                       



 Los profesionales de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS), especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Enfermería, Trabajo Social, Odontología, Cirugía Menor y Radiología, realizaron en 2021 un total de 102.659.636 consultas en su actividad ordinaria y urgencias. Por especialidades, el total de consultas con médicos de familia asciende a 44.371.855; con pediatras, 6.432.713; con enfermería, 43.218.904; también se han atendido 5.549.473 urgencias; 528.112 consultas de trabajo social; 751.908 de odontología; 82.768 intervenciones de cirugía menor y se han realizado 1.723.903 placas o radiografías.

Estas cifras suponen un incremento de la actividad total del 27% con respecto a 2020 y del 22% con relación a 2019. Todas las categorías profesionales a cierre de año realizaron un mayor número de consultas con respecto al año completo 2020 (salvo en Pediatría y Odontología) y equiparables a las que se llevaron a cabo en 2019. El llamativo aumento en enfermería –de 26.669.436 en 2019; 26.728.831 en 2020 a 43.218.904 de 2022– se debe al sobresaliente trabajo realizado en la campaña de vacunación contra el Covid-19 y por la implementación de la Consulta de Acogida.

El sistema sanitario público de Andalucía cuenta con una red de 1.513 centros de Atención Primaria actualmente en funcionamiento, distribuidos por toda la geografía andaluza, para dar cobertura a casi 7,3 millones de usuarios mayores de 14 años y más de un millón de menores de esa edad.

Impulso a la Primaria

Desde el pasado año se impulsa el programa de mejora de la accesibilidad por cobertura excepcional de profesionales en Atención Primaria, mediante el cual, cuando un profesional se ausenta y no se encuentra otro que lo sustituya en la Bolsa Única de Empleo del SAS, se ofrece la posibilidad de cobertura de la actividad de dicho trabajador ausente por otro del centro en forma de atención extraordinaria. Así, los 34 distritos de Atención Primaria de la sanidad pública andaluza lo están implementando para las categorías de Médicos de Familia, Enfermería y Pediatría.

El objetivo de la Consejería de Salud y Consumo es seguir mejorando los tiempos de respuesta a la demanda asistencial y fomentar medidas de accesibilidad de la ciudadanía, como es la Consulta de Acogida. Todo gracias al compromiso y a la entrega de los profesionales de la sanidad pública, a los que la Administración sanitaria quiere reiterar su agradecimiento por su entrega diaria.

Grünenthal inicia los ensayos de fase III de la resiniferatoxina para el dolor asociado a la artrosis

 

 

 

  • Se trata de un programa mundial de fase III para autorizar la comercialización en Europa, EEUU y Japón de un innovador medicamento en investigación no opioide

 

  • El programa se llevará a cabo en unos 200 centros, de los cuales 11 estarán en España, e incluirá a más de 1.800 pacientes con dolor asociado a la artrosis

 

  • Se estima que más de 300 millones de pacientes padecen artrosis en todo el mundo1. En España, se estima que la prevalencia de la artrosis es de cerca del 30%. En el caso específico de la artrosis de rodilla, esta cifra asciende a casi el 14% en personas mayores de 40 años, afectando en mayor proporción a mujeres2

 

  Grünenthal ha incluido al primer paciente para su programa clínico global en Fase III para resiniferatoxina (RTX).

 

RTX es un potente agonista del receptor de potencial transitorio vaniloide 1 (TRPV1) con un mecanismo de acción ya validado. Si se aprueba, puede proporcionar a los pacientes un alivio duradero del dolor con un perfil de seguridad favorable. El programa de fase III de Grünenthal incluirá a más de 1.800 pacientes con artrosis de rodilla que han agotado las opciones de tratamiento disponibles y siguen padeciendo dolor de moderado a intenso.

Grünenthal llevará a cabo tres ensayos en unos 200 centros de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Sudáfrica y Japón, 11 de los cuales están en España, para investigar la eficacia y la seguridad de las inyecciones intraarticulares de RTX en adultos. Los criterios de valoración de la eficacia observados en los ensayos se centran principalmente en la mejora de la puntuación del dolor y la funcionalidad física en el índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities (WOMAC) desde el inicio hasta las 52 semanas.

Treatment for fatal lung disease in babies closer after breakthrough

 

 

 The fight against a devastating lung condition in newborn babies could be helped by the finding that it is caused by a deficiency in a particular protein.

Scientists have found that persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN), which is characterised by high blood pressure in a baby’s lungs, is triggered by the lack of an enzyme called AMPK.

Enzymes are proteins in the body that drive chemical reactions critical to normal cell function. The research team discovered the link between AMPK and PPHN in a study of mice.

Experts hope that by understanding more about how this enzyme works, new treatments can be developed to prevent premature deaths.

PPHN occurs in around two in every 1,000 births. It usually occurs in babies born at term, but occurs in premature babies as well.

When a newborn’s lungs fill with air, the blood vessels that take blood from the heart to the lungs open up allowing oxygen to flow from the lungs back to the heart. The oxygen is then pumped to the brain and the rest of the body once the umbilical cord is cut.

After birth, the blood vessels that feed the lungs and the airways that supply them with oxygen branch and multiply to provide babies with the ability to take in more oxygen as they grow.

PPHN happens when the blood vessels and airways fail to multiply after birth. Because of the lack of development blood pressure inside the baby's lungs increases as the child grows and not enough blood gets into the lungs to pick up oxygen for the brain and other organs.

The condition can lead to neurodevelopmental disorders, cognitive impairment, learning difficulties and hearing abnormalities.

PPHN is also associated with a significant risk of premature death, and half of all babies born with this disease die within the first five years of life.

In a 10-year study of mice, a team from the University of Edinburgh genetically engineered a single cell type that lines blood vessels – known as smooth muscle – to remove the AMPK enzyme.

All mice developed idiopathic – which means a disease of no known cause – PPHN after birth and died by 12 weeks of age, which equates to around five human years.

Experts say further studies are required to identify why AMPK deficiency only leads to dysfunction in the lungs after birth. There was no evidence of blood vessel disease in the brain, heart or any other organ.

The study is published in Nature Communications: https://www.nature.com/articles/s41467-022-32568-7. It was funded by the British Heart Foundation and the Wellcome Trust.

Professor Mark Evans from the University of Edinburgh’s Centres for Discovery Brain Sciences and Cardiovascular Science, said: “This study opens a window to unforeseen therapeutic horizons that are so desperately needed to enable better management of this fatal disease.”

 

29 August 2022

El impacto de la enfermedad autoinmune en la fertilidad requiere de una buena valoración preconcepcional

 

 

  • Si una paciente con una enfermedad autoinmune de base se plantea una gestación es importante acudir al especialista para valorar la capacidad reproductiva y ofrecer la ayuda necesaria en cada fase del proceso
  • La labor de enfermería es clave para dotar a estos enfermos de una mayor capacidad de decisión sobre sus opciones terapéuticas

 

  Se calcula que el 15% de las parejas en edad reproductiva pueden presentar problemas de fertilidad. El retraso de la maternidad en las sociedades occidentales puede dificultar tanto la gestación espontánea como los resultados de técnicas de reproducción, pero no es el único factor a tener en cuenta. Determinadas patologías o procesos crónicos como las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS), en algunos casos pueden impactar en la reserva ovárica de las mujeres, en la calidad de los gametos, así como en el pronóstico de gestación espontánea o incluso de gestación tras realizar tratamientos de fertilidad. Los pacientes con estas afecciones pueden tener más problemas de abortos en el primer trimestre o de una implantación alterada que va a condicionar la evolución de esa gestación y los resultados perinatales.

 

La Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS) ha querido difundir esta realidad, junto con el papel clave de la enfermería en la mejora de su calidad de vida, por medio de su proyecto de vídeos mensuales, “píldoras informativas”, donde los diferentes miembros de la Junta Directiva de SEMAIS explican las diferentes caras de las EAS. Un grupo heterogéneo de patologías que comparten el hecho de tener anticuerpos, producidos por la propia persona, que actúan contra sus células y tejidos.

 

Ante estos problemas de fertilidad, la ginecóloga especialista en reproducción y representante de la Sociedad Española de Fertilidad de SEMAIS, la Dra. Dolors Manau, destaca la importancia de que cuando una mujer con una afectación autoinmune de base se plantee tener un embarazo “haya un asesoramiento muy detallado, una sincronización entre el médico responsable de la paciente y nosotros y una buena valoración preconcepcional”. Aparte, la Dra. Manau señala que estas pacientes, cuando se lleva a cabo un tratamiento de estimulación ovárica, requieren de un manejo especial. “Necesitan muchas veces de medicación adyuvante y una serie de cuidados para evitar efectos indeseables”, detalla. 

 

La ginecóloga también incide en que hay que tener presente que, cuando se indican tratamientos que pueden ser potencialmente gonadotóxicos, es decir, que pueden afectar la función de las gónadas y la capacidad reproductiva, “estamos capacitados para ayudar a estas personas a preservar sus gametos antes del inicio de sus tratamientos y con ello preservamos la fertilidad para un futuro, ya sea congelando ovocitos o criopreservando muestras seminales”. Por último, la Dra. Manau remarca que cuando un paciente con una enfermedad autoinmune de base se plantea una gestación “es importante valorar el momento, la capacidad reproductiva y poner ayuda en el punto en que se necesite, para conseguir un buen desarrollo del embarazo, un bebé sano y unos padres felices”.

 

Enfermería, clave para empoderar al paciente

La labor de enfermería es fundamental en los pacientes que padecen una enfermedad autoinmune sistémica. En palabras de la vocal de Enfermería de la SEMAIS, Rosa María Piñeiro Albero, el objetivo es dotar a estos enfermos de una mayor capacidad de decisión y autoridad sobre las opciones terapéuticas que tienen. “Queremos que el paciente esté empoderado y en este empoderamiento la enfermera es clave por su papel de promoción de la salud, con la mirada cuidadora, comunicación eficaz, gestión de emociones, liderazgo y cuidado con mayúsculas”, subraya. Según informa Piñeiro Albero, estos pacientes precisan de las competencias de la enfermera de práctica avanzada para la mejora de su calidad vida “frente al aumento de la cronicidad y de la inmunosenescencia como consecuencia del envejecimiento”.

 

Puedes ver los vídeos / píldoras informativas: aquí

Más de un 7% de los estudiantes entre 14 a 18 años presentaría un trastorno por uso de videojuegos

 En la actualidad, las adiciones pueden estar relacionadas con distintas causas y motivaciones. Además de las adiciones a sustancias también existen las adiciones comportamentales, entre las cuales se incluyen la adicción a las compras, al sexo, al juego de apuesta y a los videojuegos.

En el marco del Día Mundial del Gamer, que se celebra este lunes 29 de agosto, distintos expertos inciden en la importancia de intensificar las actividades de prevención desde diversos ámbitos con tal de evitar un uso problemático de los videojuegos.

Y es que según el último informe sobre adicciones comportamentales elaborado por el Ministerio de Sanidad más de un 7,1% de los estudiantes entre 14 a 18 años presentaría un posible trastorno por uso de videojuegos. Un porcentaje que es superior entre los chicos y con una prevalencia de juego que disminuye según avanza la edad.  Por otro lado, 6 de cada 10 adolescentes usan videojuegos como principal canal de ocio y entretenimiento y más de un 50% juega a juegos no aptos para su edad. Además, de promedio los adolescentes juegan unas 7 horas semanales, existiendo un 4,4% que juegan más de 30 horas a la semana, cifras que se acercan a una jornada laboral, según UNICEF.

“Es fundamental tratar la adicción a los videojuegos como una adicción más y poner énfasis en las causas y las posibles consecuencias. Para ello es necesario ofrecer a los pacientes tratamientos adecuados que les ayuden a conseguir autocontrol en el uso de videojuegos para poder retomar sus estudios, sus relaciones sociales y sus planes de futuro” relata la Dra Elvira Herrería   Médico Especialista en Psiquiatría Clínica del Instituto Brain 360, Master en Medicina de Longevidad y Antienvejecimiento y especializada en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica.

Además, el adolescente con un nivel socioeconómico medio y alto tiende a ser el perfil más frecuente en este tipo de dependencia, ya que normalmente tiene un acceso más fácil y precoz a los videojuegos. Sin embargo, en los últimos años, esta adicción se está generalizando, ya que el auge de los dispositivos móviles ha convertido al teléfono móvil en la herramienta de juego más usada, por delante incluso de la videoconsola. 

En este sentido, la adición a los videojuegos se podrá detectar mediante señales físicas o psicológicas como alteración del estado de ánimo, aumento de la irritabilidad en caso de no poder jugar, aumento de la ansiedad y de la obsesión por el juego, o insomnio, entre otros.

 

La estimulación Cerebral no invasiva para reducir el deseo de jugar

 

La estimulación Cerebral no Invasiva es una técnica utilizada en el Instituto Brain360 y que ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de trastornos neurológicos y psiquiátricos y para la potenciación de habilidades cognitivas: “Con la estimulación cerebral no invasiva ayudamos a modular la excitabilidad de aquellas partes del sistema nervioso que no están funcionando correctamente en pacientes con adiciones”, explica la Dra. Elvira Herrería.

 

Reduce el deseo de consumir la sustancia adictiva (en el caso de adicciones a sustancias), o de realizar la conducta adictiva (en el caso de adicciones comportamentales, como la adicción al juego). Asimismo, mejora la regulación emocional y aumenta el control cognitivo (impulsividad, toma de decisiones, etc.).

 

El Instituto Brain 360 es pionero en España en la implementación de la Neuromodulación para el tratamiento de las Adicciones, los Trastornos Depresivos, así como para otras patologías psiquiátricas y neurológicas. El tratamiento está aprobado por las principales agencias internacionales de medicamentos, como la FDA (US Food and Drug Administration) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento), y avalado por las guías clínicas más reputadas (NICE, CANMAT, NIMH, entre otras).  

  

Entre las ventajas de este tratamiento no invasivo figuran sus escasos efectos adversos y el hecho de que se aplique de forma ambulatoria. La duración media de cada sesión es de unos 35 minutos.  

26 August 2022

Andalucía : Catalina García pide prudencia ante el Covid y anima a la vacunación de cara al otoño

 

                    


La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha pedido este viernes a la ciudadanía prudencia ante la Covid-19, al tiempo que ha animado a la población a protegerse frente al virus de cara al otoño a través de la vacunación. Previamente a las reuniones que ha mantenido hoy en Linares y Úbeda con los alcaldes de las áreas sanitarias Norte y Nordeste para la presentación de las adendas a los convenios con entidades locales, ha incidido en la importancia de proteger a los más vulnerables: los mayores y los pacientes crónicos.

“En agosto han fallecido en Andalucía 346 personas, lo que supone un total de 15.000 en nuestra comunidad desde el inicio de la pandemia. Vamos a un otoño donde empiezan a circular otros virus, además del Covid. Seguimos en pandemia y continuamos pidiendo a la población que se proteja para proteger a los más vulnerables, como son las personas mayores o los enfermos crónicos”, ha agregado.

Así, ha remarcado que, aunque se vuelva a vacunar a partir de otoño a los mayores de 80 años, es importante que el resto de la población cuente con la pauta completa y la dosis de recuerdo en las franjas de edades que corresponda. “Vamos a volver a activar el sistema inmunológico de los mayores, pero seguimos estamos en situación de pandemia y, por lo tanto, de riesgo”.

En este sentido, ha asegurado que el contexto actual no compromete la asistencia hospitalaria. De hecho, las hospitalizaciones por Covid se sitúan en 267 en la comunidad autónoma y las camas UCI ocupadas en 11. “No obstante, hay gente que sigue falleciendo, por lo que debemos tomar máxima prudencia”, ha subrayado.

 

Vacunación a menores y jóvenes

Por otro lado, García ha señalado que la Consejería de Salud y Consumo está trabajando en una campaña de recaptación para la vacunación de menores y jóvenes andaluces de cara al nuevo curso escolar. “Es el mejor método de prevención que tenemos”, ha destacado. Hasta el pasado 23 de agosto, los últimos datos que se disponen, en Andalucía se habían administrado un total de 18.706.017 dosis.

Sobre la cobertura a la población diana, el 92% de la población mayor de 5 años cuenta ya con la pauta completa (2 dosis). Unos datos que disminuyen entre los menores de 5 a 11 años, donde sólo el 50,7% ha recibido la pauta completa.

En cuanto a las dosis de recuerdo en personas a partir de 18 años con pauta completa (tercera dosis), el porcentaje de población vacunada se sitúa en el 67,2%. Sin embargo, esta cifra se reduce a medida que disminuyen los tramos de edad. Así, entre 18 y 19 años, únicamente el 24,9% tiene la dosis de recuerdo. Sube hasta el 39,6%, de 20 a 29 años; hasta el 46,9%, de 30 a 39 años, y hasta el 60,9% de 40 a 49 años. A partir de 50 años se sitúa cerca del 75%, llegando al 91% en los mayores de 70 años.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud