Traductor

30 January 2023

PODÓLOGOS DE ANDALUCÍA SE SUMAN A LOS MÉDICOS EN SU LUCHA PARA CONSEGUIR UNAS CONDICIONES DIGNAS CON LAS ASEGURADORAS

 

Reclaman mejores condiciones por los servicios que ofrecen a las compañías en sus clínicas

 

            El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) se suma a las reivindicaciones del colectivo médico, para exigir a las compañías aseguradoras “unas condiciones dignas” por los servicios que ofrecen en sus clínicas.

 

La presidenta del COPOAN, Rosario Correa, considera lo que se paga desde las compañías “ridículo” por “el trabajo que estamos realizando los profesionales de la salud en las diferentes ramas”, entre ellas, la propia podología a la que representa en la comunidad autónoma andaluza.

 

Desde el colegio andaluz de podólogos reclaman “la actualización de las retribuciones que les pagan estas entidades y que han estado congeladas durante tres décadas sin adecuarlas ni siquiera adaptarse al IPC”, al igual que ocurre en otras ramas sanitarias.

 

Correa se siente preocupada “por la falta de actualización en los honorarios retributivos por parte de las compañías aseguradoras sanitarias, lo que está repercutiendo en la seguridad de los pacientes y en la calidad de la atención ofrecida en el ámbito de la sanidad privada”.

 

Por todo ello, desde el COPOAN indican que cuentan con el apoyo de este colectivo, para sumarse a las protestas y reivindicaciones iniciadas por los colegios de médicos.

 

 

 

España, cada vez más retrasada en la financiación de terapias para el cáncer

 

. España está cada vez más retrasada en la financiación pública de las terapias para el cáncer. Según el último informe del Oncoindex, indicador desarrollado por la Fundación Alivia, tan solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cuentan con financiación completa en nuestro país. Esta cifra ha bajado respecto al trimestre anterior, cuando el porcentaje de medicamentos financiados era del 30% y ha llevado a España a perder posiciones respecto al resto de países europeos en el acceso a los tratamientos oncológicos, bajando de una valoración de 55 puntos a 48 puntos sobre 100.

Además, entre los tratamientos más afectados por este descenso se encuentran los indicados para enfermedades tan prevalentes como el cáncer colorrectal (41,67% menos el anterior informe) y el cáncer de hígado (39,99% menos). Según la Red Española de Registros de Cáncer, el cáncer de colon es uno de los más diagnosticado en España, con alrededor de 43.000 nuevos casos al año.

Otros datos que ofrece el último informe de la Fundación Alivia incluyen el número de terapias oncológicas financiadas con restricciones (45%) y aquellas que no disponen de ninguna financiación (27%).

 El Oncoindex es un indicador que se basa, en primer lugar, en los fármacos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) durante los últimos 15 años. De entre estos medicamentos autorizados, Oncoindex muestra una lista de tratamientos de eficacia contrastada incluidos en las recomendaciones de la ESMO.  

Para Asensio Rodríguez, director de la Fundación Alivia en España “el proceso de financiación pública de los tratamientos para el cáncer en nuestro país, que han demostrado su eficacia y ya están usando en otros países, carece de agilidad y está sujeto a numerosas trabas burocráticas. Esta lentitud está perjudicando a miles de enfermos que podrían beneficiarse de estas terapias y mejorar de forma significativa su calidad de vida”.

“Para los pacientes se trata de una batalla a vida o muerte y deberían poder contar con todos los recursos existentes para tener mayores oportunidades de supervivencia”, añade el directivo.

Para resolver esta situación y que el Gobierno financie al 100% los tratamientos recomendados por la ESMO, Fundación Alivia está llevando a cabo una recogida de firmas abierta a todos los ciudadanos desde su página web. En esta petición, Alivia demanda a los organismos responsables que “proporcionen pruebas de diagnóstico rápido y que todos los medicamentos en la lucha contra el cáncer recomendados por Europa estén disponibles en la Seguridad Social”.

Para firmar la petición el enlace es https://alivia.es/petition/reclama-al-gobierno/

 Sobre la Fundación Alivia  

La Fundación Oncológica Alivia nació en 2010 en Varsovia, Polonia, para ayudar a los pacientes con cáncer. La fundación fue creada por Bartosz Poliński, hermano de Ágata, después de que a ella le diagnosticaron cáncer de mama avanzado en el 2007. Durante años los hermanos lucharon contra la enfermedad y un sistema sanitario público con pocos recursos. Esa experiencia no solo los hizo conscientes de los problemas a los que se enfrentan los pacientes, sino que también les enseñó a resolver las situaciones más difíciles. Alivia busca compartir ese conocimiento específico para ayudar a los pacientes oncológicos de manera eficaz.

La misión de Fundación Alivia incluye educación y formación sobre el cáncer, apoyo en la atención sanitaria al paciente oncológico y facilitar herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

  

26 January 2023

La Asociación Española Contra el Cáncer llama a la sociedad a elegir #TodosContraElCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia en 2030

 


  

 

● El cáncer afectará a 1 de cada 2 personas a lo largo de su vida en 2030, esto representa a 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres.

● La entidad lanza su campaña de concienciación apelando a agentes económicos, sociales y políticos a sumarse al compromiso para avanzar en prevención, diagnóstico precoz e investigación y conseguir que 7 de cada 10 personas con cáncer sobrevivan a la enfermedad en 2030.

● La campaña se enmarca en la iniciativa “Todos contra el cáncer”, que ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), y que tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer.

 

 

 

 El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo y se calcula que hacia 2030 habrá 21,6 millones de nuevos casos. En España, se prevé que haya más de 330.000 nuevos casos de cáncer para 2030, con un diagnóstico cada 1,8 minutos. Lo que significa que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 2 hombres tendrán esta enfermedad a lo largo de su vida, según datos del Observatorio del Cáncer.

Ante esta realidad, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer -de la mano de LLYC- ha lanzado la campaña “Todos contra el cáncer” para comunicar al conjunto de la ciudadanía la certeza de que el cáncer afecta o afectará a todos, ya sea directamente, o indirectamente a través de la enfermedad de un ser querido o cercano. La Asociación hace un llamamiento al conjunto de la sociedad a elegir la prevención, detección precoz y la investigación para alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030.

Como punto de partida de la campaña, las pantallas de Callao City Lights han exhibido este jueves en el centro de Madrid el mensaje: “No puedes elegir entre mamá o papá. El cáncer sí. 1 de cada 2 personas tendrá cáncer a lo largo de su vida. Elige #TodosContraelCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia”, con el objetivo de llamar la atención sobre esta enfermedad e involucrar al mayor número de personas, traduciendo sus cifras de incidencia a una perspectiva más personal. Un mensaje que también se ha desplegado en pantallas gran formato de Plaza Callao, pantallas digitales de Metro y mobiliario urbano de Madrid.

Además de los materiales de campaña que se difundirán por diferentes canales, la campaña se presentará en un acto institucional y se amplificarán los mensajes durante lecturas de manifiestos por parte de pacientes que tendrán lugar el día 4 de febrero en activaciones en calle en Madrid y Barcelona.

Como ha explicado Yolanda Domínguez Vega, directora de Marketing y Comunicación de la Asociación, “la campaña refleja que no hay más elección que unirnos #TodosContraElCáncer, porque cuando esta enfermedad nos va a tocar a todos, debemos estar unidos”. “Es un llamamiento con el que queremos apelar al conjunto de la sociedad para crear un movimiento, ya que solo con un gran pacto, en el que se comprometan todas las personas, empresas, entidades, instituciones, administración pública y partidos políticos, podremos alcanzar el objetivo del 70% de supervivencia”, ha añadido.

En palabras de Ángel Gomez, paciente de cáncer “estamos a tiempo de evitar que miles de personas tengan cáncer y lograr que 7 de cada 10 sobreviva, desde la prevención y la investigación, pero también contribuyendo todos, sea cual sea nuestra parcela. Personas individuales, empresas, partidos políticos, asociaciones o administraciones: es tiempo de actuar juntos y de actuar contra el cáncer”.

“Todos Contra el Cáncer”, Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP)

La campaña se enmarca en la iniciativa “Todos contra el cáncer”, liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer, que ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), y que tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer.

El próximo 2 de febrero, en el acto que cada año organiza la Asociación con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, se presentará esta iniciativa a los presidentes y los CEO de las principales empresas del país, junto con representantes de partidos políticos y de las principales entidades, sociedades científicas y otras asociaciones involucradas en la lucha contra el cáncer. El acto contará con la presidencia de Su Majestad la Reina, presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Video campaña: “Siempre nos ha costado elegir. Desgraciadamente, al cáncer no”

La Asociación también ha difundido una pieza de vídeo en la que evoca la dificultad de elegir entre seres queridos: “Mamá o papá. Tu hijo o tu hija. Tu hermana o tu mejor amiga. Tu primer amor o tu último amor”. 

Ante estos dilemas, el vídeo declara que si bien “Siempre nos ha costado elegir” entre personas cercanas, “desgraciadamente, al cáncer no”. El vídeo de campaña termina llamando al espectador a elegir la prevención y la investigación y sumarse al compromiso “#TodosContraElCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia”.

Expertos confirman que la exposición a contaminantes aumentan las alergias alimentarias y otras patologías en la población

                                             


 La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardio-respiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales que reúne hoy y mañana a más de un centenar de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona con el objetivo de debatir sobre cómo éstos pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje.

 

Uno de los temas que más preocupa a los especialistas son las consecuencias futuras que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.

 

En este sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres (cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.  

 

El Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la ponencia ‘Hijas del petróleo’ asegura que “existe un vínculo entre algunos derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de causar este efecto”.

 

El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores. “Las posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes a los que ha estado expuesta son del 100%”, destaca el Dr. Olea.

           


Aumento de casos de pubertad precoz

Los disruptores endocrinos están asociados al incremento de casos de adelanto del desarrollo puberal entre la población infantil. El Dr. Olea ha participado en una investigación liderada por la Dra. Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y otra de las ponentes de este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, en la que se ha analizado la orina de más de 1.500 niños y niñas de entre 7 y 11 años de poblaciones rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).

 

Las niñas que presentaron una mayor concentración urinaria de residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo de las mamas. Los niños, por su parte, que daban muestras de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas clorpirifós y piretroides.

 

Huella

Una de las maneras más eficientes de prevenir estas problemáticas sería la consecución de una alimentación global sostenible y saludable, ya que existen unos patrones alimentarios que dejan huella no solo en el planeta, sino también en el organismo. Estos patrones están asociados a la producción, el transporte, procesamiento, embalaje y consumo de alimentos, que incluyen factores como el uso de la tierra, el agua, la energía, los pesticidas y los fertilizantes, así como la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de la biodiversidad. 

 

La Dra. Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’ en la que ha asegurado que “esta huella, por su propio ciclo de vida, supone un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la economía mundial. En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de personas con obesidad, con lo que esto conlleva”.

 

 

Para redefinir los actuales patrones medioambientales de la alimentación y sus efectos en la salud humana, Kosma Observatory ha reunido en este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales a profesionales de la salud, empresa, industria, agricultura, universidad, etc. “El objetivo es compartir el conocimiento de los diferentes actores involucrados con el objetivo de reclamar una mayor investigación y trabajar en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje de estas enfermedades, y, por último, la transferencia del conocimiento existente a la población”, refiere Carole Confoti, cofundadora y presidenta de Kosma Observatory.

 

¿Qué son las enfermedades medioambientales?

Las enfermedades medioambientales son aquellas atribuibles a factores medioambientales procedentes de diferentes fuentes de exposición, que entran en el organismo humano a través de la vía digestiva, respiratoria, dérmica y/o percutánea, produciendo efectos diversos cuyos efectos y/o síntomas son perceptibles en períodos de tiempo distintos a partir del momento en el que se produce la exposición. 

 

 

 

Observatorio Kosma

El Observatorio Kosma es una entidad de ámbito multidisciplinar creada en 2022 cuyo objetivo es promover la actividad asistencial, investigadora, formativa, divulgadora e innovadora en salud y enfermedades medioambientales. Sus ámbitos de trabajo son la generación de conocimiento, el impulso de acciones innovadoras y el fomento de colaboraciones y sinergias.

 

 

Más de la mitad de los pacientes que creen ser alérgicos a la penicilina no lo son

 

 

• El diagnóstico de alergia a penicilina debe ser lo más exacto posible. Los alergólogos realizan los estudios necesarios con el objetivo de retirar la falsa etiqueta de alergia a  penicilina

  Según los datos que maneja el Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella la alergia a los medicamentos constituye la primera causa de consultas de los pacientes ingresados y la segunda después de la rinitis y asma alérgica en las citas de consultas externas.

La responsable de esta especialidad en el centro sanitario marbellí, la doctora Lourdes Romualdo, indica que los principales medicamentos causantes de reacciones alérgicas son “los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los contrastes yodados y los relajantes musculares. En este apartado – continua - hay que resaltar la elevada prevalencia de alergia a betalactámico (perteneciente al primer grupo, antibióticos, de gran uso en la práctica clínica por su efecto antimicrobianos y escasa toxicidad) que en la actualidad es la causa más frecuente de reacciones adversas a fármacos”.

La experta señala que los antibióticos son unos de los medicamentos más utilizados en el hospital y también en atención primaria, de ahí la importancia de considerar la historia de alergia a antimicrobianos antes de prescribir y proceder a su administración. En opinión de la doctora Romualdo, la precisión del diagnóstico es de gran importancia debido a la detección de un alto porcentaje de pacientes que creen erróneamente estar afectados de alergia a la penicilina.

“De las personas que creen ser alérgicas a la penicilina, solo lo son alrededor de un 20% y esto conduce a la utilización de fármacos menos eficaces más tóxicos y más costosos que los tratamientos de primera línea. En pacientes ingresados en el hospital, la etiqueta de alergia a la penicilina alcanza una mayor trascendencia ya que condiciona el uso de fármacos alternativos. Las consecuencias en este caso son claras ya que puede suponer menor en el tratamiento de las infecciones graves por microorganismos multirresistentes pudiendo incrementar la morbimortalidad, una mayor duración de la estancia e incremento de los costes hospitalarios”, añade.

Por este motivo, la Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que el diagnóstico de alergia a penicilina debe ser lo más exacto posible al objeto de “retirar la falsa etiqueta de alergia penicilina que tienen el 80% de los pacientes restantes”.

Otro dato relevante en la experiencia de la doctora es el impacto de los antiinflamatorios no esteroideos. Este grupo constituye la segunda causa más frecuente de consulta de alergia a medicamentos siendo su estudio de gran relevancia por su implicación en procesos de analgesia, así como en el tratamiento sintomático de diversas enfermedades inflamatorias.

Por último, el estudio de las reacciones alérgicas, tanto a los contrastes yodados como a los relajantes musculares utilizados en las intervenciones quirúrgicas, merecen una atención especial por la importancia que estos medicamentos tienen tanto en fines diagnósticos como terapéuticos.

La Unidad de Alergia a Medicamentos del Hospital Quirónsalud Marbella incorpora dentro de su cartera de servicios la atención integral de los pacientes con alergia a estos grandes grupos de fármacos dando así respuesta a esta patología.


 

Un profesional del Hospital Costa del Sol representa a España en una red internacional sobre el abordaje ético de los cuidados de personas con demencia

                             


 


Un profesional del Hospital Costa del Sol ha sido seleccionado como uno de los dos representantes nacionales del Comité de Gestión de una red dentro del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) que tienen como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa. Se trata de la red denominada ‘Ethics in Dementia’ (Ética en Demencia) o EDEM, centrada en reducir el burnout y agotamiento físico y mental de los cuidadores formales e informales y la promoción de la dignidad, la autonomía y calidad de vida de las personas con demencia.

En concreto, se trata del enfermero del área quirúrgica de ese hospital, José Atienza Carrasco que, además, recientemente ha asistido a una de las reuniones de esta red celebrada en Bruselas el pasado 18 de octubre.

En esta red europea de investigación e innovación colaboran profesionales del ámbito público y privado de 22 países europeos y está coordinada por la Universidad Sourthern Denmark (Dinamarca). EDEM está financiada por el programa COST con un presupuesto total de 400.000 euros y una duración de cuatro años y, en ella, se realizan diferentes actividades científicas y tecnológicas. 


La demencia es un problema de salud creciente. Se espera que se duplique el número total de personas con demencia en Europa en 2050, pasando del 1,57% de la población en 2018 al 3% en 2050. No hay tratamiento para cualquiera de las 200 enfermedades demenciales conocidas y, además, no es posible detener o revertir el proceso cognitivo o deterioro causado por la demencia. Esto hace que la atención sea la intervención de salud más importante para las personas con demencia. Sin embargo, hay profundas dificultades éticas que implica el cuidado de las personas con demencia. Su pérdida cognitiva gradual complica el mantenimiento de la autonomía y provoca una serie de dilemas de atención ética, que incluyen: equilibrar la seguridad con la libertad, decidiendo lo que más conviene y proteger a la vez a salud física y mental de los cuidadores formales e informales de estas personas.


EDEM aborda este desafío al involucrar a una multitud de partes interesadas en el desarrollo de un marco legal adecuado, recomendaciones, guías de buena práctica y un conjunto de herramientas educativas disponibles para su uso en toda Europa. 


Con esta incorporación ya son 16 los profesionales del HCS seleccionados como representantes nacionales de 14 redes de colaboración -llamadas acciones COST- dentro de este programa europeo en diferentes temáticas. Además de la ya mencionada sobre ética en demencia están: tumores resistentes a fármacos, estudio de las enfermedades musculoesqueléticas; nuevas tecnologías aplicadas a salud; cuidados en enfermos de ictus; cánceres ginecológicos raros; medicina sexual; epidemiología; etiología de las enfermedades, envejecimiento vascular; depresión perinatal; salud neonatal e innovación social. En todas ellas colaboran profesionales de ámbito público y privado de los países participantes para que trabajen de forma conjunta. 


Las actividades de cada Acción COST son supervisadas y coordinadas por el Comité de Gestión de esa red, cuyos representantes titulares y suplentes, son nombrados en nuestro país por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tras un proceso de selección. El profesional que ha sido seleccionado del Hospital Costa del Sol como miembro de este comité de gestión participa en los grupos de trabajo y en las actividades científico-técnicas que se organizan, como talleres, foros de discusión, intercambios, simposios y escuelas de formación. De hecho, la asistencia a esta reunión en Bruselas es una de ellas. Además, tendrá la oportunidad de organizar dichas actividades en el Hospital Costa del Sol y en sus centros adscritos, favoreciendo la formación de los profesionales y la colaboración e interacción con instituciones de otros países europeos. 


El soporte para el proceso de solicitud e inclusión de estos profesionales en estas redes ha sido ofrecido por la unidad de Investigación de este hospital.






25 January 2023

Varias sociedades científicas advierten que la obesidad puede duplicar el riesgo de sufrir infertilidad

 

El documento elaborado de manera conjunta entre la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Dietética y Nutrición (SEDYN) incide en el impacto de la obesidad sobre la fertilidad tanto masculina como femenina con el fin de consensuar un abordaje común. “El aumento de la prevalencia de la obesidad entre la población repercute en que sus enfermedades asociadas también se incrementen”, alerta la doctora Inka Miñambres Donaire, primera autora del documento de posicionamiento y miembro del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En el caso de la infertilidad asociada a la obesidad, se detecta más fácilmente en la mujer por las consecuencias directas sobre el ciclo menstrual que provocan que acuda a un especialista, incluso antes de buscar la gestación, aunque la endocrinóloga especifica que “ocurre en ambos sexos por mecanismos distintos que incluyen, entre otros, factores hormonales y físicos”.

 

La infertilidad de causa femenina, entre los 30 y los 49 años, se sitúa en España en el 17,5%. Además, alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad. En cuanto al factor masculino, responde al 20-50% de los casos de infertilidad de pareja y la obesidad podría jugar un papel relevante.

 

El endocrinólogo desempeña un papel importante en el tratamiento de la obesidad, sin embargo, la visita de las mujeres en edad reproductiva al ginecólogo presenta una ventana de oportunidad para el diagnóstico de la obesidad y su tratamiento. Los dietistas nutricionistas tienen un papel clave en la preparación y el seguimiento de las mujeres que desean la gestación, así como durante el embarazo. Los urólogos tienen también una función destacada cuando se combinan la aparición de obesidad e infertilidad masculina.

 

“Debemos ser un apoyo para los profesionales que se dedican a la fertilidad para establecer un manejo conjunto y consensuado”, indica la especialista, quien añade que es “esencial valorar el tratamiento más adecuado para planificar la gestación en el momento idóneo con el fin de conseguir mayores tasas de embarazo con las mínimas complicaciones posibles”. Asimismo, la experta en Endocrinología y Nutrición recalca que se necesitan más recursos por parte de las instituciones para ofrecer un tratamiento adecuado y financiado a todas las pacientes, independientemente de cuál sea su grado de sobrepeso u obesidad

 

El principal reto del endocrinólogo en esta materia, según la especialista, “sigue siendo la prevención de la obesidad y, en los casos en los que no llegamos a tiempo, aún existen muchas incógnitas”. La pérdida de peso mejora claramente las tasas de ovulación en mujeres con ovario poliquístico asociado a obesidad, pero la mejora en los parámetros espermáticos es menos clara en el varón.

 

El mayor avance que se ha producido en el campo de la obesidad es la aparición de nuevos tratamientos farmacológicos. “No obstante, como el embarazo supone una contraindicación para su uso, faltará determinar en cada caso cómo planificar el tratamiento y en qué momento debe suspenderse para conseguir una gestación sin riesgos”, concluye la doctora.

 

Entre las propuestas incluidas en el documento de posicionamiento creado por las distintas sociedades se encuentran priorizar en la lista de espera de cirugía bariátrica a las mujeres con obesidad grave e infertilidad y mayores de 35 años, visibilizar la necesidad de destinar recursos desde el Sistema Nacional de Salud para la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje de la obesidad tanto a nivel hospitalario como de atención primaria, la necesidad de reducir las listas de espera de cirugía de la obesidad, valorar la financiación de los fármacos anti obesidad y el desarrollo de estrategias con potencial impacto sobre la fertilidad en pacientes con obesidad.

 

400 especialistas se dan cita en el 16º Symposium de Pediatría en Málaga

 

                     


  • El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay organizan su anual encuentro pediátrico, que vuelve a celebrarse en formato presencial.

 

  • La prevención de las bronquiolitis mediante la administración de anticuerpos monoclonales será uno de los temas más destacados del encuentro.

 

  El Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay, liderado por el doctor Manuel Baca, organizan los días 26 y 27 de enero el 16º Symposium de Pediatría, que vuelve a su formato presencial en el Hotel NH Málaga. El encuentro reunirá a algo más de 400 pediatras de todo el país y a 25 ponentes del máximo nivel del mundo de la pediatría y de las vacunas.

En esta edición se expondrá lo más novedoso en prevención de la enfermedad en la infancia de la mano del reconocido divulgador científico doctor Quique Bassat. Por otro lado, las enfermedades respiratorias también serán grandes protagonistas del simposio, temática en la que se contará con la participación del doctor Ortiz de Lejarazu, director emérito y consejero científico del Centro Nacional de Gripe.

“La principal novedad científica de los últimos años: la prevención de las bronquiolitis mediante la administración de anticuerpos monoclonales, que es una realidad ya al alcance de la mano”, vendrá de la mano del doctor Manuel Baca, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, y de la doctora Rosa Rodríguez, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid.

 

En el ámbito asistencial pediátrico, “se pondrán al día aspectos que están flaqueando desde que hemos pasado la epidemia Covid”, avanza el doctor Baca. Así, el profesor Juan María González-Anleo, autor de libros como Jóvenes Españoles 2021, Generación Selfie o 1968: Queremos otro mundo y lo queremos ¡ahora!, “nos retratará la situación de nuestra adolescencia”, y la doctora María Angustias Salmerón, del Hospital Ruber Internacional, nos presentará en su charla sobre salud digital en pediatría “la conexión de la infancia con el mundo digital tras la vorágine Covid”, explica el organizador.

 

El formato propuesto para este año de vuelta la presencialidad potenciará el aspecto de formación compartida por todos, con un número importante de sesiones interactivas y casos para la resolución en conjunto de los profesionales.

Una adecuada valoración y los cambios de estilo de vida de las personas con obesidad son claves para dar una respuesta eficaz al paciente


 

 

  • El sobrepeso y la obesidad, que afecta ya en España a más del 50% por ciento de la población adulta, serán abordadas en el próximo Aula Salud de Vithas Málaga, que tendrá lugar este jueves 26 de enero de 2023, a las 17:30 horas, en el Centro Médico Vithas Limonar

 

  • El Hospital Vithas Málaga cuenta con una unidad multidisciplinar que ofrece al paciente las mejores garantías con el fin de lograr el objetivo de perder peso y mantener unas rutinas de alimentación saludables

 

 

 La modificación del estilo de vida de personas con sobrepeso u obesidad es clave para dar una respuesta eficaz a estos pacientes, según señala el coordinador jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga, el doctor Carlos Marra-López, quien subraya la importancia de contar con un área multidisciplinar para abordar esta enfermedad de forma integral.

 

Esta y otras cuestiones se abordarán el 26 de enero, entre las 17.30 y las 18.30 horas, en el Centro Médico Vithas Limonar, donde se expondrán temas esenciales para la valoración y el tratamiento de esta enfermedad. El doctor Carlos Marra-López estará acompañado en este Aula Salud por las nutricionistas Virginia Gutiérrez e Inmaculada García, la psicóloga Sofía Martos, el endocrino Rida Nagib y el cirujano Julio Santoyo.

 

“La obesidad se ha convertido en la pandemia del siglo XXI y según datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2020, afecta ya a más del 16 por ciento de la población adulta de España y se sitúa en línea ascendente de los últimos 25 años”, explica el doctor Marra-López, quien especifica que en 2020, la prevalencia de conjunta de obesidad y sobrepeso de la población adulta fue de 53,60% (61,40% de los hombres y 46,10% de las mujeres).

 

“Además del origen multifactorial de la obesidad, hay que señalar que es un factor de riesgo para un amplio número de enfermedades como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, enfermedades coronarias y ciertos tipos de cáncer entre otras”, indica el jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga y añade que “el perfil de estilos de vida con mayor nivel de actividad física, sedentarismo moderado y patrón alimentario mediterráneo se asocia con una menor probabilidad de obesidad”

 

El doctor Carlos Marra-López resalta que el tratamiento de la obesidad con este tipo de Unidades Especializadas “permite no solo una adecuada valoración de las necesidades y una selección del tratamiento más idóneo para cada paciente, si no también mejorar el pronóstico de las enfermedades asociadas si se consigue una pérdida entre 5-10% de pérdida de peso”.

 

Según indica el doctor Carlos Marra, los pilares del tratamiento son los cambios en los estilos de vida, con especial atención a la dieta, un plan de ejercicio físico, y la modificación de la conducta.

 

La unidad del Hospital Vithas Málaga cuenta con médicos especialistas en obesidad, nutricionistas, psicólogos, y entrenadores personales y, “apoyando esta estrategia basada en dieta mediterránea existen terapias farmacológicas, endoscópicas y/o quirúrgicas, que han demostrado resultados excelentes a corto, medio y largo plazo y cada vía clínica está liderada en nuestro hospital por los equipos de endocrinología, endoscopia y cirugía bariátrica”, subraya

 

“Otros centros pueden ofrecer estos servicios por separado, pero la coordinación y el trabajo en equipo que realizamos en el Hospital Vithas Málaga, centrados en cuidar la salud del paciente y no sólo teniendo en cuenta la parte estética, nos permite ofrecer programas de tratamiento únicos en Málaga”, destaca el doctor Marra-López, además “a esto se unen todas las garantías de seguridad que ofrecemos al paciente, al estar en un entorno hospitalario, contando con todos sus servicios a para favorecer la pronta intervención ante cualquier problema que surja durante el seguimiento o la intervención”, matiza el especialista.

  

24 January 2023

Más de 300.000 personas se ofrecieron a donar sangre en Andalucía en 2022

 

 

El número de donaciones vuelve a cifras de antes de la pandemia y suben las donaciones de plasma

 

Más de 300.000 personas -concretamente 315.087- se han ofrecido a donar sangre o algún componente de la sangre -plasmo y/o plaquetas- en Andalucía en 2022. Esta cifra global de donaciones es casi idéntica a la de 2019, el año anterior a la pandemia.

 

De las 315.087 personas presentadas, 288.070 han donado finalmente sangre, plasma y plaquetas en los 8 centros de transfusión, tejidos y células integrados en la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células y en los 5.037 desplazamientos de los equipos sanitarios por todos los municipios andaluces.

 

Los datos globales de donaciones de sangre entera vuelven a los datos de 2019 pero los de plasma baten su récord histórico.

 

Las donaciones de sangre entera -271.017-, representan un 3,92% menos que en 2022, año en el que se superó el número de donaciones desde la creación de los centros de transfusión en Andalucía . La cifra global recogida de plasma se eleva a 16.743 unidades, lo que significa un 1,3% más que el año anterior, un récord histórico. Por último, las donaciones de plaquetas también han aumentado un 71,9% -239- aunque es un componente sanguíneo que únicamente se extrae de forma selectiva en momentos puntuales del año, como largos puentes festivos, con el fin de cubrir principalmente las necesidades de enfermos de leucemia y otras enfermedades de la sangre.

 

Las personas que han donado por primera vez son 32.175, lo que supone un 11,8% del número global de donaciones de sangre en Andalucía.

 

Los datos de donaciones de sangre total por provincias son los siguientes: Almería con 21.001 unidades (-4,21%), Cádiz con 32.133 unidades (-6%), Córdoba con 29.373 unidades (-4,27%), Granada con 40.042 unidades (-2,12%), Huelva con 18.825 unidades (+2,17%), Jaén con 22.808 unidades (+1,67%), Málaga con 46.005 unidades (-4,5%) y Sevilla con 60.830 unidades (-6,86%).

 

Los datos de donaciones de plasma por provincias son los siguientes: Almería con 2.819 unidades (-17,5%), Cádiz con 546 unidades (-27,6%), Córdoba con 1.028 unidades (-6,2%), Granada con 5.353 unidades (+38%), Huelva con 1.703 unidades (+3,59%), Jaén con 1.968 unidades (-8,25%), Málaga con 1.767 unidades (-4,74%) y Sevilla con 1.559 unidades (-10,3%).

 

 

Los datos de nuevos donantes por provincias son los siguientes: Almería con 2.763 personas (-10,29%), Cádiz con 4.395 personas (-3,89%), Córdoba con 2.252 personas (-16,96%), Granada con 5.084 personas (+0,3%), Huelva con 1.714 personas (+4,58%), Jaén con 2.163 personas (-9,27%), Málaga con 5.843 personas (+0,85%) y Sevilla con 7.961 personas (-10,35%).

 

El 81% de las donaciones sangre se ha realizado en los desplazamientos de las unidades móviles por todos los municipios de Andalucía. El 19% se ha efectuado en los puntos fijos de donación habilitados en las 8 capitales.

 

El 53% de las personas que han donado son hombres y el 47% mujeres. Ese porcentaje se invierte respecto a las personas que han donado por primera vez, el 54% son mujeres y el 46% hombres. Una de las razones por las que el porcentaje femenino de donantes es menor se debe a que las mujeres sólo pueden donar 3 veces al año mientras que los hombres pueden hacerlo 4 veces. También hay situaciones en las que donar no es posible para la mujer, como el embarazo y el periodo de lactancia.

 

La frecuencia media de donaciones al año por cada donante es de 1,5 donaciones, cifra idéntica a la de 2022.

 

Por edades, el 25,2% de los donantes son menores de 31 años (18-30), el 17,2% tiene de 31 a 40 años, el 26,4% está en el segmento de edad entre los 41 a 50 años, el 24,4% se halla entre los 51 y 60 años y, por último, el 6,6% ha cumplido más de 60 años.

 

Por grupo sanguíneo: El más numeroso es el 0+ 36,5% seguido del A+ 33,7%. El donante universal de hematíes 0- supone el 8,9% y es el cuarto es el B+ 8%. El siguiente grupo es el A- con un 7,1%. Los menos usuales son el AB+ , que es el donante universal de plasma, con el 3,2%, el el B- con un 1,6% y el AB- con un 0,6%.

AGRADECIMIENTO

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células agradece la respuesta de los andaluces durante todo el año 2022, especialmente a los donantes, colaboradores de la donación de sangre y medios de comunicación.

 

 

Investigadores ofrecen a la Universidad una mirada transatlántica de la dimensión social del Coronavirus

                             



Investigadores multidisciplinares se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga para ofrecer una nueva mirada de la dimensión social de la pandemia durante la Covid-19, con motivo de la celebración del VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos.

La cita científica, que se desarrollará hasta mañana miércoles, ha sido organizada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET).

La inauguración del encuentro ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; el vicerrector de Proyección Social y Comunicación y director del CEIT, Juan Antonio García Galindo; el director de la FGUMA, Diego Vera; la vicedecana de la Facultad de Medicina Inmaculada Bellido, y la catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia Carolina Moreno-Castro, una de las organizadoras de este workshop.

El vicerrector García Galindo ha recordado que la dimensión social de la ciencia es una de las líneas de investigación preferente del CEIT y que, con este encuentro, "por primera vez se traspasa desde este centro de estudios de la Universidad y la FGUMA la frontera de las Ciencias Sociales y las Humanidades".

En este sentido, la investigadora de ScienceFlows Moreno-Castro ha insistido en la necesidad de conectar ambas áreas de conocimiento en los encuentros científicos. Igualmente, Diego Vera ha destacado la importancia de la transversalidad para encontrar soluciones y el vicerrector de Investigación, por su parte, ha añadido que "siempre hay que dirigir la mirada hacia Iberoamérica".

Tras el acto inaugural, el catedrático de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Antonio Heredia ha impartido la primera conferencia, bajo el título 'Hacer de la interrupción un camino nuevo'.
El VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos 'La dimensión social de la pandemia durante la covid-19. Una mirada transatlántica' continúa esta tarde con el debate sobre el papel de la información de las universidades públicas durante el inicio de la emergencia sanitaria y el análisis de los cambios de paradigma en la investigación durante la Covid-19, entre otros temas.

El objetivo de esta reunión científica es analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, cómo ha impactado la pandemia del covid-19 en la investigación, en la transferencia del conocimiento a la sociedad y en las actitudes y hábitos individuales de las personas.

Mañana, también en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, tendrá lugar una nueva jornada con otros temas de estudio como los efectos de la infodemia sobre la salud, el papel de las organizaciones verificadoras de la información durante la Covid-19 en Iberoamérica o un repaso de algunos mitos que se publicaron en los medios sobre hábitos de consumo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud