Traductor

29 October 2020

Vithas Málaga primer hospital privado de la provincia en incorporar un equipo para tratar a los bebés que nacen con falta de oxígeno en el cerebro

 

  La unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha incorporado el equipo de tratamiento para casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en recién nacidos que han sufrido falta de oxigenación o flujo sanguíneo al cerebro en el momento del parto. Este equipamiento permite aplicar la técnica de la hipotermia terapéutica, y reducir la mortalidad y la discapacidad causada por los daños cerebrales provocados por la EHI. según la Asociación Española de Pediatría (AEP), en España de cada 1.000 recién nacidos entre 1 y 2 se ven afectos por esta patología. 

 

El Hospital Vithas Málaga se convierte así en “centro privado referencia en la provincia de Málaga, ya que es el único hospital privado que cuenta con este equipo”, afirma el Dr. Juan Pérez, director de la unidad de pediatría y cirugía pediátrica de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit.  

 

La eficacia de la hipotermia terapéutica ha quedado plasmada en diferentes trabajos científicos que han demostrado una disminución de la incidencia de parálisis cerebral, déficit visual severo, retraso cognitivo y psicomotor en aquellos bebés tratados con estas técnicas. En este mismo sentido, el Dr. Enrique Sánchez, neonatólogo y coordinador de pediatría del Hospital Vithas Málaga, afirma que "diversos ensayos clínicos han demostrado que la reducción de la temperatura corporal en 3-4 grados –hipotermia moderada– mediante un enfriamiento corporal total o selectivo de la cabeza, iniciado precozmente –antes de las 6 horas de vida– y mantenido durante las siguientes 72 es una intervención eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los niños que sobreviven tras una agresión hipóxico-isquémica perinatal".   

 

La hipotermia terapéutica 

 El equipo que ha incorporado el Hospital Vithas Málaga consiste en un colchón de hipotermia que regula la temperatura del bebé, así como un complejo sistema de monitorización cerebral que indica el estado neurofisiológico del neonato en todo momento. El personal médico y asistencial, debidamente formado y entrenado en la aplicación de esta técnica, realiza un procedimiento que consiste en hacer descender la temperatura corporal del bebé a 33,5 grados centígrados manteniéndolo así durante 72 horas. Transcurrido ese tiempo, se debe reiniciar el recalentamiento hasta alcanzar los 36,5 grados.  

 El riesgo relevante para el recién nacido es nulo, siempre que se aplique el procedimiento siguiendo protocolos estrictos de enfriamiento y de recalentamiento, en unidades neonatales denominadas de nivel III, es decir, de alta especialización, como la del Hospital Vithas Málaga.  

 

Profesionales formados específicamente en esta técnica 

  Antes de proceder a la instalación de los equipos en el hospital malagueño, el personal sanitario del mismo y de otros centros de Vithas ha recibido una completa formación específica que los cualifica para su uso.  

 El objetivo es que todo bebé que requiera este tratamiento sea trasladado con rapidez y en las condiciones adecuadas para que reciba la terapia.  Con la adquisición de este equipo, la  UCI neonatal del Hospital Vithas Málaga  cuenta con toda la tecnología necesaria para atender partos de neonatos desde la semana 24 de gestación. 

 

 


El embotamiento emocional dificulta la plena recuperación funcional en depresión

  

 Alrededor de la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[i], que puede conducir al abandono del tratamiento[ii], a mayor riesgo de recaída,  dificultar la plena recuperación funcional y, en definitiva, suponer un elevado impacto sobre la calidad de vida, tal y como ha explicado Andrea Fagiolini, Profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Siena, durante su participación en el simposio "Nuevas evidencias en embotamiento emocional en pacientes con depresión”, organizado por Lundbeck en el marco del XXIII Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando el paciente alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Como ha puesto de manifiesto el Prof. Fagiolini, casi la mitad de los pacientes con depresión que alcanzan la remisión no se sienten como tal, su percepción es otra. ¿Por qué? Porque aunque ya no presenten síntomas nucleares de la enfermedad continúan teniendo dificultades en su funcionamiento. Les resulta difícil volver a trabajar, disfrutar de lo que solían hacer, volver a su vida social y familiar. El objetivo de los pacientes con un tratamiento a largo plazo pasa por recuperar la funcionalidad en su día a día, y ese es el actual objetivo terapéutico en depresión, que alcancen la plena recuperación funcional y disfruten de una buena calidad de vida.

 

La respuesta parcial al tratamiento se traduce en la presencia de síntomas residuales, uno de los más frecuentes, el embotamiento emocional, también conocido como aplanamiento afectivo o indiferencia emocional.

 

Esa dificultad o incapacidad para experimentar sentimientos y emociones, así como para expresarlas en su entorno, “puede afectar a la toma de decisiones, relaciones interpersonales y al auto-cuidado, además de estar asociado a la disfunción sexual”, ha matizado Guillermo Lahera, Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, vinculado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, quien también ha participado en el simposio Lundbeck del Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

Además, “el embotamiento emocional también puede ser parte de la depresión no resuelta, solapado a la anhedonia, síntoma cardinal del trastorno depresivo mayor, reportado por el 75% de los pacientes, y asociada a peor pronóstico y a respuesta parcial al tratamiento antidepresivo”, ha explica el Dr. Lahera.

 

 

 

Estudio COMPLETE: vortioxetina y embotamiento emocional

Durante el simposio se han presentado los datos del estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) que reciben tratamiento con vortioxetina. El estudio incluyó a 150 pacientes. Tan solo después de una semana de tratamiento se observó una mejoría significativa de los síntomas de embotamiento emocional determinados mediante el Cuestionario de Depresión de Oxford (ODQ); este beneficio siguió aumentando hasta el final del estudio.

 

Los pacientes incluidos en este estudio abierto de 8 semanas de duración recibieron dosis adecuadas de un ISRS o IRSN durante al menos seis semanas y presentaban embotamiento emocional antes de su inclusión. Al cabo de ocho semanas de tratamiento con vortioxetina, el 50% de los pacientes comunicaron no haber experimentado más este síntoma. También se observó una mejoría significativa del funcionamiento psicosocial de los pacientes determinado a partir de la Escala de Discapacidad de Sheehan (vida laboral, familiar y social).

 

Además, el otro 50% informó de una mejoría en el embotamiento emocional, tal y como ha revelado el  Prof. Fagiolini en su presentación, para concluir que vortioxetina se muestra eficaz y con beneficios favorables para muchos pacientes.

 

Sobre la base de los mecanismos de acción, en particular la modulación de la 5-HT3 y su posterior efecto positivo sobre la dopamina, los resultados de este estudio parecen respaldar que vortioxetina puede tener un efecto positivo sobre el embotamiento emocional. Estos resultados son alentadores ya que muestran que el embotamiento emocional posiblemente se puede abordar cambiando la medicación y conseguir una mejoría significativa del funcionamiento global del paciente en su vida cotidiana.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “el embotamiento emocional supone una gran carga, con consecuencias funcionales en la vida social, familiar y laboral de los pacientes. Es un síntoma grave para quienes intentan recuperarse completamente de la depresión. Por eso, estos datos positivos de vortioxetina en embotamiento emocional suponen una gran satisfacción para todos cuantos formamos parte de la compañía, ya que nuestro principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con depresión, dando respuesta a necesidades todavía no cubiertas, como sucede en este caso”.

 

 

  

 

 



[i] Goodwin GM, et al. Emotional blunting with antidepressant treatments: A survey among depressed patients. J Affect Disord. 2017;221:31–35.

[ii] Rosenblat JD, et al. Treatment effectiveness and tolerability outcomes that are most important to individuals with bipolar and unipolar depression. J Affect Disord. 2019;243:116–120

El 80% de los pacientes sometidos a cirugía prostática presentan incontinencia urinaria

 

  •  

Más de 250 urólogos asisten en estos días a la primera Reunión Nacional Virtual del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica (GUFFU) de la Asociación Española de Urología (AEU), en donde los especialistas han debatido sobre los conocimientos en las áreas de Urología Funcional y en donde se ha destacado la importancia de la actividad investigadora que hace posible la aparición de nuevos avances que mejoran el día a día de esta especialidad. 

 

 

Durante tres días se están desarrollando más de una decena de mesas redondas, se están presentado informes, estudios y se están alcanzado documentos de consenso en el ámbito de la Urología Funcional. “Una edición más, la reunión pone en evidencia la colaboración y el entendimiento existente para mejorar el manejo y la atención, lo que nos sitúa a los urólogos españoles como una referencia en el manejo médico y quirúrgico de la Incontinencia Urinaria”, ha destacado el presidente de la AEU, el jefe de servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Dr. Manuel Esteban.

 

 

La incontinencia urinaria (IU) está siendo una de las patologías que más interés ha suscitado durante la reunión. El progresivo aumento de la población mayor de 65 años hace prever un incremento exponencial de las personas que padecerán incontinencia urinaria en nuestro país. Se estima que una de cada tres mujeres a partir de los 50 años y uno de cada cuatro hombres a partir de los 40 han experimentado pérdidas de orina.

 

 

Durante la reunión, se presentaron los resultados de la encuesta “La incontinencia urinaria post-cirugía prostática”, desarrollada por Essity, que señala que 8 de cada 10 pacientes presentan IU como efecto adverso tras una prostatectomía radical. “Aunque más de la mitad de los urólogos encuestados son conscientes de que podría ser uno de los efectos adversos, tan solo el 28% de los urólogos conocen su incidencia real”, ha advertido el presidente de la AEU.

 

 

Tal y como se desprende de los resultados de la encuesta, el 80% de los urólogos consideran que un mejor conocimiento de los dispositivos absorbentes optimizaría la práctica clínica.

 

 

La IU es uno de los efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los varones         sometidos a cirugía Prostatectomía Radical (PR), con una incidencia informada de entre el 4%- 39,5% dependiendo del tratamiento realizado (prostatectomía radical abierta, laparoscópica o prostatectomía robótica. Ante la incertidumbre en el manejo diagnóstico y terapéutico, la AEU ha desarrollado un protocolo de actuación y recomendaciones de práctica clínica, cuya presentación se realizó en la reunion.

 

 

El fortalecimiento del suelo pélvico y el tratamiento paliativo con absorbentes son dos aspectos fundamentales ante la aparición de incontinencia urinaria tras la prostatectomía.

El protocolo subraya que el entrenamiento del suelo pélvico acelera la recuperación de la continencia y que, antes de ofrecer una terapia invasiva, los pacientes deben someterse a este tipo de entrenamientos.

 

 

El protocolo también destaca la importancia de los tratamientos paliativos y, en concreto, la eficacia de los productos absorbentes, tal y como también recoge la Guía Europea de Incontinencia Urinaria en Adultos. Para elegir el absorbente adecuado a las necesidades de cada paciente, la enfermera experta en Asesoramiento y Cuidado de la Incontinencia Urinaria Consuelo Gallardo destaca la importancia de “utilizar el absorbente adecuado para mantener al paciente seco y limpio durante su recuperación, así como evitar problemas de relación y de calidad de vida”. Para ello, es clave elegir el absorbente de acuerdo al estado del paciente (autónomo o dependiente) / nivel de pérdidas de goteo y uso, ya sea diurno o nocturno.

 

 

Precisamente por ello, Essity, compañía líder en higiene personal con una amplia experiencia en este campo gracias a sus marcas TENA Men y TENA Discreet, antes TENA Lady, trabaja por la innovación y por el desarrollo de productos para el manejo de la IU, como la ropa interior absorbente y soluciones terapéuticas que contribuyen a resolver o aliviar esta patología.

 

 

El Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU se formó hace más de 30 años, y agrupa a todos los urólogos de la Asociación con interés en el desarrollo de la patología funcional del tracto urinario, incluyendo la incontinencia urinaria de todos los tipos y los defectos pélvicos de soporte, las disfunciones neurógenas vésicouretrales, trastornos de vaciado vesical, desde su identificación, diagnóstico y tratamiento tanto médico como quirúrgico.

 

 

27 October 2020

Acudir a una unidad de tráficos garantiza el tratamiento integral gratuito del lesionado en accidente

 




Según los últimos informes de la Dirección General de Tráfico (DGT), en España se registran unos 140.000 heridos en accidentes de tráfico al año. Las lesiones son variadas, pueden ser físicas o psicológicas y en diferente escala de gravedad, pero todas requieren de una atención médica inmediata para agilizar la recuperación del paciente accidentado. 

“Es fundamental acudir de forma precoz para poder establecer el diagnóstico cuanto antes, independientemente del estado inicial que presente la persona afectada. Este primer paso garantiza, y este factor es muy importante, no perder ningún derecho en la atención de sus lesiones.”, explica el responsable de la Unidad de Tráficos de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Quirónsalud Marbella, Javier Salguero Ruíz.

El especialista advierte de que se produce una confusión muy común en los trámites iniciales de asistencia. “El error más habitual es que a los heridos en accidentes de tráfico se les pasan los plazos al no acudir a las unidades especializadas como primera elección cuando se producen estas incidencias en carretera. Al solicitar consulta médica, pierden el tiempo en listas de espera innecesarias y ello puede suponer la pérdida de opciones en su tratamiento”.
Salguero recalca una de las grandes ventajas de las Unidades de Tráficos de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar: “cuentan con personal administrativo que se encarga de todas las tramitaciones pertinentes ante las compañías aseguradoras. Es un servicio al que puede acceder cualquier accidentado, no es necesario tener un seguro de salud contratado. Nuestro equipo administrativo se encarga de toda la gestión y ello permite restar ansiedad al paciente que solo debe preocuparse de su rehabilitación”.

-Latigazo cervical, la lesión más frecuente
Cuando se produce un accidente hay que dirigirse a una Unidad de Tráficos donde se recibirá la primera asistencia. En caso de no haber sufrido daños manifiestos, se realizará un chequeo y se registrará la visita por si posteriormente se manifestaran lesiones como la cervicalgia. Precisamente la lesión más frecuente en los accidentes de tráfico en vehículo se debe al efecto de la deceleración brusca, y consiste en el famoso síndrome del latigazo cervical. En el caso de las motos, las lesiones son más variadas porque dependen de la forma de caer del piloto o acompañante. Abrasiones por el roce con el asfalto y fracturas de algún miembro superior, muñeca o codo suele ser el diagnóstico más habitual.
Unidad de Tráficos
La Unidad de Tráficos de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar está integrada por un equipo multidisciplinar entre los que se encuentran especialistas en traumatología, neurología, rehabilitación y fisioterapia, imprescindibles para la correcta recuperación de un lesionado en accidente de tráfico.
Esta unidad está operativa durante 24 horas al día, 365 días al año. Dispone de asistencia sanitaria integral que incluye primera visita de urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas, consultas con los diferentes especialistas, médico rehabilitador y tratamiento de rehabilitación, unidad de cuidados intensivos y, en caso de ser necesario, cirugía urgente.

El servicio de la Unidad de Tráficos puede ser solicitado por cualquier persona implicada en un accidente, no es necesario tener un seguro médico contratado. Para ser atendido por este servicio puede acudir directamente al Servicio de Urgencias de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar o llamar a los teléfonos 956 79 83 00 (Los Barrios) – 952 774 200 (Marbella), donde el equipo administrativo se encargará de realizar todas las gestiones con la compañía aseguradora del vehículo

21 October 2020

El SaludFestival se celebrará el 26 de noviembre

  

Por tercer año consecutivo la organización de Salud Festival organizará este prestigioso certamen que se celebrará el próximo 26 de noviembre.

 

La fecha para inscribirse en el festival es hasta el 29 de octubre.

En esta nueva edición se han premiado a grandes profesionales y personalidades del sector de la salud y alimentación por sus acciones y labores en dicho sector.

 

Los premiados de este año son:

 

-          FENIN, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA SANITARIA: Premio a la Mejor Federación con Mejor Proyecto para poner en valor la Tecnología.

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria representa a más de 500 empresas fabricantes, distribuidoras e importadoras, establecidas en nuestro país, que constituyen más del 80% del volumen total de negocio de tecnología sanitaria. El mercado nacional forma parte, junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, la suma de los cinco países que representan el 75% del mercado europeo. Asimismo, el sector de Tecnología Sanitaria ha sido identificado como sector de alto contenido tecnológico y agente estratégico en el ámbito de la salud y como uno de los mercados prioritarios dentro de la Estrategia Estatal de Innovación.

Fundada en 1977, la Federación trabaja por la investigación y el desarrollo tecnológico, que permiten poner al alcance de profesionales y pacientes tecnologías, productos y servicios que actúan en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control y seguimiento de las enfermedades, además de tener una influencia definitiva en la calidad de vida de los ciudadanos.

 

-          VETUSTA MORLA. Premio al Grupo más Comprometido con la Salud por su iniciativa con la canción los «Abrazos Prohibidos» que además de mostrar un gran apoyo a los sanitarios y su labor en la crisis del Covid-19, destina toda la recaudación a la investigación médica ayudando al avance de la medicina.

 

“Los Abrazos Prohibidos” es una canción dedicada a todos los sanitarios que han realizado la esplendida labor en situación de Covid-19. Vetusta Morla durante las semanas de confinamiento, escribieron y grabaron la canción con la colaboración de un amplio grupo de artistas que han querido sumar solidariamente sus voces al proyecto: Alice Wonder, Andrés Suárez, Carlotta Cosials (Hinds), Christina Rosenvinge, Dani Martín, Depedro, Eva Amaral (Amaral), Ismael Serrano, Iván Ferreiro, Joaquín Sabina, Kase.O, Leiva, Luz Casal, Maika Makovski, Marwan, Nacho Vegas, Nina de Juan (Morgan), Pucho (Vetusta Morla), Rozalén, Santi Balmes (Love Of Lesbian) y Xoel López.

 

La mezcla de la canción lleva la firma de Carlos Raya , quien también se ha unido a la causa benéfica.

Cabe destacar, que todos los beneficios económicos que genere dicha canción, tanto serán donados a perpetuidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para contribuir en la investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia de la enfermedad Covid-19.

 

Desde la publicación de la canción, los trabajadores de la sanidad han mostrado su aprecio por la misma viéndose reconocidos en la letra y en el propio mood de la pieza. Tanto es así que “Los Abrazos Prohibidos” estuvo presente en el funeral de Estado por las víctimas de la Covid–19 celebrado en España, con la presencia de los reyes de España, los principales mandatarios políticos, fuerzas de seguridad y representantes de la sociedad civil.

 

-          CHEF MARTÍN BERASATEGUI, Premio a la Innovación en Gastronomía Saludable.

 

Además de su faceta conocida como el gran cocinero coleccionador de Estrellas Michelin posee otra faceta menos conocida como escritor, Martín Berasategui lleva escribiendo desde el 97 y en estas 2 décadas ha escrito más de 20 libros orientados siempre a la cocina imaginativa, innovadora y sobretodo saludable.

 

En la actualidad, entre 7 de sus restaurantes suma 12 Estrellas Michelin: 3 en el Restaurante Martín Berasategui de Lasarte-Oria; 3 en el Restaurante Lasarte de Barcelona; 2 en el Restaurante M.B. de Tenerife, 1 en el Restaurante Oria de Barcelona, 1 en el Restaurante Eme Be Garrote de San Sebastián, 1 en el Restaurante Ola Martín Berasategui de Bilbao y 1 en el Restaurante Fifty Seconds Martín Berasategui de Lisboa.

Por otra parte, encabeza la clasificación en la Guía Repsol, con 10 Soles.

Su trayectoria está salpicada de premios y reconocimientos de gran envergadura, como el Tambor de Oro de San Sebastián en 2005, el Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad François Rabelais de Tours en 2013, así como el Premio al Mejor Restaurante del Mundo en 2015 y 2016 para el Restaurante Martín Berasategui por los premios Travellers’ Choice de Trip Advisor, entre otros.

Recientemente, Martín ha sido galardonado con los premios Lifestyle La Razón, Elle Gourmet, Hombres Esquire y Tapas Chef of the Year 2019 por su trayectoria.

Y como colofón, tiene en el mercado más de una veintena de publicaciones editadas. 

 

-          MARÍA NEIRA, Premio a la Mejor Labor Divulgativa en la Salud Pública.

 

La Dra. María P. Neira ocupa el cargo de Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza) desde septiembre de 2005. Durante el ejercicio de su cargo, ha desempeñado funciones de dirección y asesoramiento en materia de políticas y gestión en esferas clave de salud ambiental, como las del cambio climático; contaminación del aire y salud urbana; agua, saneamiento, higiene y salud; seguridad química; salud ambiental del niño, y salud en el trabajo y radiación.

 

Comenzó su carrera como coordinadora médica y trabajó con refugiados en El Salvador y Honduras para Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras). Posteriormente pasó varios años trabajando en distintos países de África durante sus conflictos armados.

 

La Dra. Neira ha sido reconocida a nivel mundial como líder en temas de salud, una defensora y negociadora apasionada, y como modelo a seguir en el ámbito de la salud y el medio ambiente. El Gobierno de Francia le otorgó la Médaille de l’Ordre du Mérite National (medalla de la Orden Nacional al Mérito) y es miembro de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias (España). Además, ha sido galardonada con una distinción honorífica por la International Society of Doctors for the Environment (ISDE) (Sociedad Internacional de Médicos por el Medio Ambiente), fue reconocida como mujer inspiradora del año por su labor para proteger el medio ambiente y, en 2019, fue nombrada una de las principales 100 personas más influyentes en materia de políticas en el ámbito de la salud y el cambio climático.

 

 

 

 

 

20 October 2020

Los casos de gripe podrían disminuir este invierno, si seguimos las medidas de higiene establecidas durante la pandemia

                            



Con la llegada del frío, los virus respiratorios aumentan entre la población, sobre todo la infantil. Las medidas de higiene establecidas durante la pandemia no solo son eficaces para disminuir la circulación del SARS-CoV-2, sino que, además, podrían ayudar al descenso de los casos de gripe este invierno, según explican expertos del Hospital Vithas Xanit Internacional.  

Por otro lado, ante el escenario actual de pandemia, “resulta prioritario el suministro de vacunas para los grupos de riesgo, aunque el resto de recomendaciones como el número de dosis, no tienen por qué modificarse este año”, afirma el Dr. Antonio Conejo, coordinador del servicio de pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade además que, “los pediatras recomendamos la vacunación en niños con secuelas respiratorias o neurológicas por la covid-19, circunstancia que no estaba presente años anteriores y que se extiende además para secuelas de otras infecciones o enfermedades”. 

El virus de la gripe tiene especial relevancia por su elevada frecuencia, por el gran impacto en la salud de los que la padecen y sus familias y sus posibles complicaciones.  “La gripe puede afectar a todo el mundo, aunque mayoritariamente contagia a los niños menores de 14 años. Esto hace que la población pediátrica sea la que más sufre la epidemia de gripe y, además, la principal transmisora de la enfermedad al resto de edades”, señala el pediatra, quien aclara que, “la mayoría de los casos graves suceden en personas mayores de 65 años o con algunos factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardiacas, diabetes o tabaquismo, entre otras.” 

 “El virus de la gripe tiene una gran capacidad de mutar, infecta fundamentalmente la vía respiratoria y se transmite de persona a persona a través del aire (tos, estornudos…), las manos y otros objetos que hayan sido contaminados con el virus por contacto, como son los pomos de puertas, barandillas, juguetes, etc.”, recalca el especialista. Por ello, “aunque la medida aislada más eficaz para evitar los casos graves es la vacuna antigripal anual, debemos extremar las medidas de higiene para evitar el contagio”. 

¿Cómo diferenciar los síntomas de gripe, catarro y covid-19 en niños? 

Aunque no es posible diferenciar por los síntomas una infección de otra, existen diferencias entre la sintomatología de los tres virus, explica el especialista. En general, “el síntoma principal de la gripe es la fiebre elevada (> 39º C) de inicio generalmente brusco, que se suele acompañar de dolores musculares, de garganta y de cabeza. Este cuadro genera gran malestar general y el niño suele estar muy decaído, sin apetito ni ganas de jugar. Además, se puede acompañar de tos, mucosidad, congestión nasal y estornudos, aunque son algo menos frecuentes”, explica el Dr. Conejo. Sin embargo, conviene consultar al pediatra “si la fiebre es muy elevada y persistente, el niño está muy irritable o adormilado, si tiene mal aspecto o dificultad para respirar y si aparece una erupción en la piel del pequeño”. 

Por otro lado, “en el catarro se dan síntomas más leves, de inicio más progresivo, con fiebre generalmente más baja y con predominio de la congestión y la mucosidad”, comenta el pediatra. 

“Los síntomas de la covid-19 en niños pueden ser superponibles a los de cualquiera de los dos cuadros anteriores, aunque hay predominio de la fiebre alta de inicio progresivo, la odinofagia, los síntomas gastrointestinales y, en casos graves muy raros en niños, la dificultad para respirar. Hay otros síntomas más específicos relacionados con la covid-19 como la falta de olfato y gusto, aunque esto exige que el niño tenga la edad suficiente para reconocer estos síntomas”.  

“La única forma de confirmar que se trata o no de una infección por SARS-CoV-2 es que el niño se realice alguna prueba microbiológica. Los más usados son la PCR y, desde hace poco, los test antigénicos rápidos. Las pruebas serológicas en sangre pueden ser de utilidad en algunos casos, sobre todo cuando la infección lleva ya muchos días activa o está ya superada”, puntualiza el especialista.  

Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga, a través de su laboratorio VithasLab, han ampliado recientemente su cartera de pruebas para el diagnóstico del contagio por la covid-19, entre las que se encuentran la PCR, el test de anticuerpos y el análisis serológico, incorporando además un nuevo test rápido de detección de antígenos que permite diagnosticar el contagio del virus en tan solo 15 minutos.  

Esta prueba de detección de antígenos permite localizar una proteína del virus, lo que proporciona una respuesta “sí” o “no” sobre la posible presencia del patógeno en la muestra obtenida. Conocer los resultados de esta prueba en pocos minutos permite detectar con mayor rapidez la presencia del virus y así, adelantar el protocolo de aislamiento y tratamiento para evitar su propagación. 

 

   

 


13 October 2020

El Hospital de Sant Pau de Barcelona implanta por primera vez en España un dispositivo transcatéter a pacientes con insuficiencia mitral severa que mejora su pronóstico, evolución y calidad de vida

 El Hospital de Sant Pau de Barcelona, implanta por primera vez en España un nuevo dispositivo transcatéter (Edwards PASCAL™) a paciente con insuficiencia mitral severa que mejora su pronóstico, evolución y calidad de vida. Este Hospital, pionero en la introducción en la práctica clínica de los dispositivos transcatéter en España y centro con mayor experiencia en este tipo de intervenciones, ha implantado este nuevo dispositivo con éxito en doce pacientes.

El nuevo dispositivo que han implantado por primera vez en el país los profesionales de la Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología de Sant Pau, dirigida por el Dr. Antoni Serra Peñaranda, ha sido ideado para pacientes con insuficiencia mitral severa (válvula mitral incompetente).

Esta enfermedad afecta a un 2% de la población general y hasta el 10% de los mayores de 75 años. Los pacientes tienen a menudo co morbilidades y cuando son diagnosticados se enfrentan a un mal pronóstico. Sólo el 15% de estos pacientes pueden ser intervenidos quirúrgicamente.

El dispositivo transcatéter (Edwards PASCAL™) es un paso más allá en el tratamiento de esta grave enfermedad. La experiencia en la colocación de dispositivos con esta técnica en Sant Pau ha estado determinante para que el Hospital sea el primer centro de España en implantarlo.

A diferencia de las técnicas tradicionales de cirugía, este procedimiento transcatéter es una alternativa mínimamente invasiva para reparar el reflujo de la sangre a través de las válvulas cardíacas en pacientes afectados por insuficiencia mitral severa (regurgitación de la válvula mitral). La reparación transcatéter de la válvula mitral no requiere detener el corazón o hacer una incisión en el tórax, por el contrario, el procedimiento se realiza a través de una pequeña incisión en la ingle por la que se inserta un tubo hasta alcanzar el lado izquierdo del corazón para así poder reparar la válvula mitral. Una vez colocado el catéter en la posición correcta, la reparación se realiza mediante la implantación de un dispositivo que aproxima las valvas de la válvula mitral para reparar su función y que contiene un separador que también reduce el reflujo de sangre.

Los pacientes pueden hacer una vida normal siete días después de la intervención. Anteriormente estos pacientes ingresaban repetidas ocasiones en el Hospital por descompensaciones de su enfermedad y tenían una grave limitación funcional debido a los graves síntomas de la insuficiencia mitral severa.

Una nueva terapia combinada, eficaz en pacientes con cáncer de hígado avanzado

 El tratamiento con radioterapia intraarterial combinado con el fármaco inmunoterápico Nivolumab se ha mostrado eficaz en cuanto a seguridad y capacidad antitumoral en pacientes con cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular) en estadios intermedio y avanzado. Así lo han revelado los resultados de un ensayo clínico español en fase II, liderado por un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra, miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, Idisna, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).

Las conclusiones del estudio se han presentado recientemente en el Congreso de la Asociación Internacional de Cáncer Hepático, ILCA 2020. En el ensayo clínico, de carácter multicéntrico, han participado junto a la Clínica 8 hospitales universitarios españoles más: Clínic (Barcelona), Gregorio Marañón, Ramón y Cajal y 12 de Octubre (Madrid), Central de Asturias (Oviedo), Donostia (San Sebastián), Lozano Blesa (Zaragoza), y Cruces (Baracaldo).

El equipo investigador de la Clínica ha sido dirigido por el director de la Unidad de Hepatología y Coordinador del Área de Tumores de Hígado y Páncreas del Centro de Cáncer de la Universidad de Navarra, el Dr. Bruno Sangro, y los tratamientos de radioembolización fueron llevados a cabo por el Dr. Ignacio Bilbao, del departamento de Radiología.

Tratamiento investigado en 42 pacientes

Hasta la fecha, la terapia más utilizada en los casos de carcinoma hepatocelular en estadio intermedio, cuando la enfermedad no es operable pero no se han producido metástasis en otros órganos, es la quimioembolización. Sin embargo, cuando los pacientes no son candidatos idóneos por tener alta carga tumoral, con frecuencia se administra laradioterapia interna selectiva o radioembolización. Este procedimiento consiste en la introducción, por vía arterial, de microesferas radiactivas de resina, “que controlan temporalmente la enfermedad hepática en la mayoría de los pacientes”, apunta el Dr. Sangro. En los casos en los que la enfermedad progresa, advierte, “suele deberse a la aparición de nuevas lesiones”.


De ahí esta investigación, en la que la radioembolización se combina con la administración de inmunoterapia con Nivolumab, fármaco que libera los "frenos" del sistema inmunitario y aumenta la capacidad de las células T de destruir células cancerosas.

Resultados

El ensayo clínico se desarrolló en un total de 42 pacientes con un diagnóstico confirmado de carcinoma hepatocelular inoperable, que tenían un tumor de más de 5 cm, múltiples tumores o invasión de la vena porta en uno de los lóbulos hepáticos, y sin metástasis. La mayoría ya habían progresado a otros tratamientos para el cáncer.

El tratamiento mediante radioembolización con microesferas de resina y Nivolumab mostró un perfil de seguridad “favorable, sin signos de toxicidad sinérgica”. Además, un 38% de los pacientes experimentó una remisión objetiva de la enfermedad, que fue completa en 5 pacientes, y el tiempo hasta la progresión fue superior a 9 meses en la mitad de los pacientes, una cifra más alta que en estudios previos. Es de destacar que en 4 pacientes se pudo proceder a la resección del tumor que no era posible antes del tratamiento.

Los investigadores de la Clínica califican los resultados obtenidos de “alentadores” en cuanto a la eficacia, “de modo que justifican una evaluación adicional en ensayos controlados”.

Los trastornos digestivos funcionales en bebés pueden afectar a la calidad de vida familiar

  Los primeros meses en la vida de un bebé se pueden acompañar de manera frecuente de trastornos gastrointestinales, que no solo ocasionan un malestar en el recién nacido, sino que también van asociados a trastornos en su sueño, a tener que acudir una gran cantidad de veces a consulta y urgencias, angustia en los padres, y alteración de su vida social e, incluso, de la relación con su propio hijo. El aspecto psicosocial de este tipo de trastornos y los últimos avances en el manejo nutricional de los mismos han centrado las I Jornadas de actualización en Nutrición Pediátrica 

Los trastornos digestivos funcionales más frecuentes en la primera infancia son las regurgitaciones y reflujo gastroesofágico, el cólico infantil y el estreñimiento funcional. “La clave principal es transmitir la importancia y consideración que debemos darles, no solo por su frecuencia y por el consumo de recursos sanitarios que producen, sino por el bienestar del bebé y su familia”, explica la Dra. Mónica Riaza, pediatra de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales del Hospital HM Montepríncipe (Madrid). “El aspecto psicosocial me parece muy importante para reflexionar sobre la posibilidad de que quizá no es que los padres manejen mal sus emociones ante un niño con un trastorno funcional, sino que, si un niño presenta síntomas repetidamente, que cumplen una serie de criterios diagnósticos (no comportándose como lo que consideramos normal), los padres terminan teniendo una serie de dificultades en su manejo, viviéndolo con angustia, preocupación e irritabilidad. Secundariamente, puede tener repercusión a nivel de la relación parental, social e incluso laboral”, añade la doctora.

En este sentido, la experta señala que, aunque no exista una lesión orgánica evidente, no quiere decir que no sea una situación patológica: “el que no veamos a través de pruebas complementarias habituales la microinflamación, los fenómenos de hipersensibilidad visceral, los neurotransmisores y mecanismos de intercomunicación entre el sistema digestivo y el sistema nervioso, no quiere decir que no existan”. De ahí la importancia de dar una información adecuada a los padres, tras una historia clínica y una exploración completa, explicando que son trastornos leves que tienden a mejorar con el tiempo y estableciendo un abordaje nutricional personalizado.

Debido a la gran variabilidad de criterios diagnósticos y a la metodología de muchos estudios es difícil establecer una evidencia consistente en el manejo de estos trastornos. Dos de los grandes avances que la Dra. Riaza señala es considerar el aspecto psicosocial mencionado, así como la investigación del “eje cerebro-intestino” y del papel de la microbiota para realizar el abordaje nutricional de estos trastornos. “Probar con alguna intervención nutricional para tratar de mejorar la sintomatología parece una práctica razonable y, sobre todo, segura. Las fórmulas especiales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, en los niños alimentados con fórmula”, incide la doctora.

La modulación de la microbiota intestinal podría modificar los fenómenos de microinflamación y las señales que llegan al cerebro. Por ello, en los últimos años se han incorporado los prebióticos en las fórmulas infantiles para favorecer el tránsito y calidad de las heces, así como el crecimiento de bifidobacterias. Asimismo, los suplementos con probióticos están en continua investigación, sobre todo, para encontrar las cepas y las dosis más efectivas para el tratamiento”, indica la doctora.

No hay una evidencia clara sobre cómo pueden evolucionar a largo plazo los trastornos digestivos funcionales en estos pacientes. Sin embargo, los pacientes adultos con trastornos digestivos funcionales tienen, con mayor frecuencia, antecedentes en la infancia. “En lo referente al crecimiento, tampoco parece haber una repercusión clara, salvo en algunos casos en los que los síntomas traducen una posible alergia a proteína de leche de vaca (APLV) no mediada por IgE o una enfermedad por reflujo, en la que sí puede haber un estancamiento ponderal”, explica la Dra. Mónica Riaza.

Últimos avances en el manejo nutricional de la APLV

En línea con ello, el segundo día de las jornadas se ha centrado en el manejo de la APLV en atención primaria. La Dra. Beatriz Espín, pediatra del Hospital Infantil Virgen del Rocío (Sevilla), que ha focalizado su ponencia en revisar las guías de tratamiento de la APLV, ha puesto de manifiesto la importancia de efectuar un diagnóstico correcto, ya que, por ejemplo, el retraso en la detección de las formas no mediadas por IgE tiene un mayor riesgo de desarrollo de alteraciones nutricionales.

Asimismo, la Dra. Espin resalta el aumento de la frecuencia y gravedad de las alergias alimentarias durante los últimos años. “Aunque los motivos exactos no se conocen, sí que podemos señalar una serie de factores ambientales, entre los que destacan la exposición a antibióticos, el tipo de parto, la higiene, la forma de introducir alimentos en la dieta del lactante y, sobre todo, las alteraciones en la composición de la microbiota intestinal”, comenta la experta.

Para su manejo, la leche materna es el alimento idóneo para el lactante, por lo que se recomienda mantener su aporte en niños con APLV. Además, la experta explica que “la exclusión de las proteínas de leche de vaca en la madre solo será necesario en aquellas situaciones en las que el lactante presente síntomas de alergia. En los lactantes que no tomen leche materna o necesiten suplementarla, debe emplearse una fórmula de sustitución. En lactantes con formas leves o moderadas de APLV, las denominadas fórmulas extensamente hidrolizadas suelen ser la primera opción mientras que, en los casos graves, como esofagitis eosinofílica y afectación nutricional importante, las fórmulas elementales se consideran de elección”.

Además, los pacientes con alergia alimentaria en sus primeros años tienen riesgo de desarrollar otras enfermedades atópicas a lo largo de la vida, así como trastornos funcionales gastrointestinales y manifestaciones extraintestinales en el futuro. “Algunos estudios llevados a cabo en los últimos años parecen mostrar la posibilidad de que un tratamiento precoz y activo, especialmente mediante determinados probióticos y simbióticos, en pacientes con APLV podría modular la expresión de estas entidades a medio y largo plazo. También la presencia de galactooligosacáridos (GOS), fructooligosacáridos (FOS) y oligosacáridos de la leche materna (HMO) en estas fórmulas se ha ligado a la obtención de una microbiota que se asemeja más a la que tiene el lactante alimentado con la leche de su madre”, concluye la Dra. Espin.

Por último, la doctora Celia Pinto, Jefe del equipo de alergología pediátrica ALPEDIA en el Hospital VITHAS NISA Pardo de Aravaca (Madrid), ha desarrollado cinco casos clínicos a través de los cuales ha ido exponiendo las tres entidades clínicas bien definidas de la APLV no mediada por IgE, interactuando con los participantes mediante el método pregunta-respuesta.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud