Neuropharma, compañía constituida dentro del grupo Zeltia en el año 2000, ha cambiará su denominación social a NOSCIRA. Etimológicamente, Noscira transmite la idea de Conocimiento (cognos-cognoscere) aplicado a la Ciencia (science).
El proceso de cambio ha tenido como objetivo la identificación de una nueva denominación social con proyección internacional; única y distintiva y registrable en la Unión Europea, EEUU y Japón. NOSCIRA contempla además el establecimiento de acuerdos con socios internacionales para el desarrollo del producto en Estados Unidos y Resto del Mundo, con lo que inicia una nueva etapa de internacionalización.
NOSCIRA ya ha concluido la Fase I del desarrollo clínico del NP-12, en la que se ha confirmado la seguridad y estudiado la farmacocinética del compuesto en 160 jóvenes y ancianos sanos.
Este cambio forma parte de los hechos que conforman una nueva etapa de la compañía con la entrada en Fase II de su primer compuesto, NP 12, en el último trimestre de este año. Este estudio se llevará a cabo en varios hospitales centroeuropeos dónde se administrará el medicamento durante cuatro meses a pacientes con enfermedad de Alzheimer.
NOSCIRA ha enfocado su investigación desde el inicio a la búsqueda de fármacos innovadores para enfermedades neurodegenerativas sin tratamiento. En estos años ha concentrado su actividad en la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de frenar el deterioro cognitivo progresivo y crónico y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
NP-12 se configura como uno de los compuestos en investigación más prometedores para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Es el único compuesto hasta el momento capaz de actuar sobre todos los principales parámetros patológicos de la Enfermedad de Alzheimer.
Se ha comprobado que NP-12, el primer compuesto de la cartera de productos de NOSCIRA, es un fármaco novedoso, perteneciente a una nueva familia de compuestos, que en modelos animales mejora el rendimiento cognitivo y disminuye los depósitos de amiloide, la hiperfosforilación y agregación de tau, la neuroinflamación y, lo que es más importante, la pérdida de neuronas (causa última del cuadro de deterioro clínico progresivo y extenso), todos ellos determinantes asociados a la Enfermedad de Alzheimer. La consistencia de estos hallazgos avala las expectativas de que NP-12 produzca un efecto modificador de la enfermedad de Alzheimer cuando se administre a los pacientes.
NOSCIRA es la única compañía en el mundo que ha alcanzado la etapa de desarrollo clínico con un fármaco para combatir la enfermedad de Alzheimer con un mecanismo de acción innovador basado en la inhibición de la enzima GSK3. Esa enzima kinasa está envuelta en múltiples procesos celulares y tiene gran implicación en la patogénesis de varios procesos neurodegenerativos, su actividad y niveles están aumentados en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Es la única compañía biotecnológica española que ha alcanzado la etapa de desarrollo clínico con un fármaco para combatir la enfermedad de Alzheimer.
Para más información: www.noscira.com
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 September 2008
Nuevos resultados del estudio ADVANCE en su lucha contra la diabetes
De acuerdo con los resultados presentados en el Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) celebrado en Roma, combinar el control intensivo de la glucemia con glicacida de liberación modificada (Unidiamicron) con la reducción de la presión arterial con la combinación fija de perindopril e indapamida (Preterax), puede reducir el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca en prácticamente una cuarta parte (24%) y el riesgo de complicaciones renales en un tercio (33%) en pacientes con diabetes tipo 2.
Los últimos resultados de ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular Disease), el mayor estudio jamás realizado en pacientes con diabetes tipo 2, proporcionan evidencia adicional para una nueva estrategia terapéutica, con la posibilidad de salvar vidas y de proteger a millones de pacientes en todo el mundo frente a complicaciones graves.
Los nuevos resultados de ADVANCE, demuestran que el beneficio de un control estricto de la glucemia y la reducción de la presión arterial son ambos independientes y aditivos. Esto representa un importante paso adelante para el manejo de millones de personas con diabetes en el mundo, tanto es así que la estrategia terapéutica usada en ADVANCE reduce tanto la probabilidad de desarrollo como el empeoramiento de las complicaciones de la diabetes.
-Beneficios a largo plazo del control intensivo y progresivo de la glucemia
Los últimos hallazgos combinados se producen tras la reciente publicación de los resultados del brazo de control glucémico del estudio en The New England Journal of Medicine. Estos resultados demuestran que una estrategia intensiva, incluyendo sistemáticamente la prescripción en primer lugar de la sulfonilurea Unidiamicron, hasta una dosis máxima de 4 comprimidos al día, y luego progresivamente otros medicamentos convencionales, disminuyen de manera segura los niveles de glucemia, como lo demuestra un nivel de hemoglobina A1c de 6,5%, y protege a los pacientes frente a las complicaciones graves de la diabetes.
En particular, esta estrategia intensiva reduce el riesgo de enfermedad renal en un quinto, y disminuye el riesgo de proteinuria —un potente predictor de incremento de riesgo cardiovascular— en cerca de un tercio (30%). Estos resultados van más allá de la evidencia existente, y pueden beneficiar a millones de pacientes en todo el mundo, ya que la enfermedad renal es una de las más graves e incapacitantes consecuencias de la diabetes, que lleva a la muerte a una de cada cinco pacientes con diabetes.
La estrategia intensiva basada en Unidiamicron proporciona todos estos beneficios con un bajo riesgo de hipoglucemia (4 veces menos al compararlo con estudios previos) y sin ganancia de peso en contraste con otras estrategias terapéuticas basadas en un prematuro y mayor uso tanto de insulina como de glitazonas, como se demostró en el estudio ACCORD.
El estudio ADVANCE deja claro que la prevención de las complicaciones graves de la diabetes requiere una intervención multifactorial, desde el momento en que sus nuevos resultados demuestran que los beneficios del control intensivo de la glucemia y la disminución de la presión arterial son independientes y completamente aditivos en la reducción de la muerte cardiovascular (-24%) y de complicaciones renales (-33%). En este contexto, una estrategia de control intensivo y progresivo de la glucosa, como se eligió en ADVANCE, puede jugar un papel muy importante, en particular en la protección renal.
ADVANCE
ADVANCE ha sido diseñado por investigadores del Australia’s George Institute for International Health y co-patrocinado por el Australian government’s National Health and Medical Research Council, y Servier. El estudio multicéntrico, aleatorio y controlado implicó a un total de 11.140 pacientes con diabetes tipo 2, procedentes de 20 países del mundo, con un seguimiento de 5 años. La elección de Unidiamicron se basó en su conocida eficacia y perfil de seguridad, como se ha demostrado en millones de personas con diabetes tratadas cada día.
Para más información :
www.advance-trial.com
Los últimos resultados de ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular Disease), el mayor estudio jamás realizado en pacientes con diabetes tipo 2, proporcionan evidencia adicional para una nueva estrategia terapéutica, con la posibilidad de salvar vidas y de proteger a millones de pacientes en todo el mundo frente a complicaciones graves.
Los nuevos resultados de ADVANCE, demuestran que el beneficio de un control estricto de la glucemia y la reducción de la presión arterial son ambos independientes y aditivos. Esto representa un importante paso adelante para el manejo de millones de personas con diabetes en el mundo, tanto es así que la estrategia terapéutica usada en ADVANCE reduce tanto la probabilidad de desarrollo como el empeoramiento de las complicaciones de la diabetes.
-Beneficios a largo plazo del control intensivo y progresivo de la glucemia
Los últimos hallazgos combinados se producen tras la reciente publicación de los resultados del brazo de control glucémico del estudio en The New England Journal of Medicine. Estos resultados demuestran que una estrategia intensiva, incluyendo sistemáticamente la prescripción en primer lugar de la sulfonilurea Unidiamicron, hasta una dosis máxima de 4 comprimidos al día, y luego progresivamente otros medicamentos convencionales, disminuyen de manera segura los niveles de glucemia, como lo demuestra un nivel de hemoglobina A1c de 6,5%, y protege a los pacientes frente a las complicaciones graves de la diabetes.
En particular, esta estrategia intensiva reduce el riesgo de enfermedad renal en un quinto, y disminuye el riesgo de proteinuria —un potente predictor de incremento de riesgo cardiovascular— en cerca de un tercio (30%). Estos resultados van más allá de la evidencia existente, y pueden beneficiar a millones de pacientes en todo el mundo, ya que la enfermedad renal es una de las más graves e incapacitantes consecuencias de la diabetes, que lleva a la muerte a una de cada cinco pacientes con diabetes.
La estrategia intensiva basada en Unidiamicron proporciona todos estos beneficios con un bajo riesgo de hipoglucemia (4 veces menos al compararlo con estudios previos) y sin ganancia de peso en contraste con otras estrategias terapéuticas basadas en un prematuro y mayor uso tanto de insulina como de glitazonas, como se demostró en el estudio ACCORD.
El estudio ADVANCE deja claro que la prevención de las complicaciones graves de la diabetes requiere una intervención multifactorial, desde el momento en que sus nuevos resultados demuestran que los beneficios del control intensivo de la glucemia y la disminución de la presión arterial son independientes y completamente aditivos en la reducción de la muerte cardiovascular (-24%) y de complicaciones renales (-33%). En este contexto, una estrategia de control intensivo y progresivo de la glucosa, como se eligió en ADVANCE, puede jugar un papel muy importante, en particular en la protección renal.
ADVANCE
ADVANCE ha sido diseñado por investigadores del Australia’s George Institute for International Health y co-patrocinado por el Australian government’s National Health and Medical Research Council, y Servier. El estudio multicéntrico, aleatorio y controlado implicó a un total de 11.140 pacientes con diabetes tipo 2, procedentes de 20 países del mundo, con un seguimiento de 5 años. La elección de Unidiamicron se basó en su conocida eficacia y perfil de seguridad, como se ha demostrado en millones de personas con diabetes tratadas cada día.
Para más información :
www.advance-trial.com
08 September 2008
La Universidad de Granada prueba una patente para prevenir el Síndrome de la clase turista
Prevenir la aparición del síndrome de la clase turista, que afecta a más de un 3% de los pasajeros en vuelos de más de 4 horas de duración y que puede ser causa incluso de muerte súbita de personas sanas por embolia pulmonar masiva, es el objetivo que se pretende alcanzar con un nuevo dispositivo ideado por la Universidad de Granada (UGR), diseñado y fabricado por Entrenatech, una empresa de I+D de la UGR. Esta iniciativa de I+D está probándose en un estudio iniciado este fin de semana en el CARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada).
Como explica uno de los responsables de este proyecto, el Dr. Fidel Fernández Quesada, profesor asociado de Cirugía y especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, "se ha escogido el CARD porque al estar situado a más de 2.000 metros de altitud se pueden simular perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales"; de hecho, añade, "se han cuidado al máximo todos los detalles, de manera que los participantes comen lo mismo que se ofrece en estos vuelos y están situados con espacio y movilidad similar".
Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista; al mismo tiempo, se evalúa la utilidad de un nuevo dispositivo para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y su utilidad para activar la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón.
Como indica el Dr. Fidel Fernández, "la idea es probar con los responsables del proyecto (Entrenatech) su patente (denominada slip-flow) en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero". En el estudio se evalúa a voluntarios sanos, que estarán varias horas con movilidad restringida y con la dieta de catering de un avión, tanto en bebida como en alimentación sólida. Se les efectúan cuestionarios para evaluar sintomatología, medidas de diámetros, y determinación de parámetros funcionales venosos, mediante eco-doppler y pletismografía en ambas piernas.
Como principal recurso diagnóstico se utiliza el sistema de ultrasonidos M-Turbo™, de la empresa Sonosite, que permite su utilización en todas las aplicaciones clínicas en los puntos de atención a pacientes. La nueva plataforma M-Turbo, la cuarta desde el lanzamiento en 1998 del primer ecógrafo de mano, permite obtener una nitidez de imagen superior en exploraciones de todo tipo, además de facilitar la exportación de imágenes (todo ello en un sólido equipo de mano que pesa menos de cuatro kilos).
El estudio se estructura en tres fases. La primera se ha llevado a cabo este fin de semana, realizándose un estudio para evaluar la función basal y la normalidad venosa y sintomática de los sujetos. Posteriormente, se aleatorizarán para ser sometidos a las condiciones estandarizadas de un vuelo en dos grupos: unos se comportarán como hacemos habitualmente en cualquier viaje y los otros, durante ese periodo, harán ejercicio de las piernas con el flip-flow. Pasadas 4 horas se evaluarán de nuevo esos parámetros en todos los participantes. Posteriormente, el 20-21 de septiembre se realizará de nuevo una evaluación completa, para determinar la evolución de los voluntarios.
El síndrome de la clase turista fue acuñado a finales de los años 1990 para denominar a varios casos de muerte súbita de personas jóvenes y sanas que sólo tenían como nexo en común el haber realizado viajes largos en avión en los días previos. Debido a esto se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración en avión tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su principal complicación: el tromboembolismo pulmonar.
El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. Personas con enfermedades que predisponen a la trombosis como síndrome antifosfolípido y cáncer tienen probablemente mayor riesgo al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor, o bien hormigueo en las extremidades.
Como explica uno de los responsables de este proyecto, el Dr. Fidel Fernández Quesada, profesor asociado de Cirugía y especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, "se ha escogido el CARD porque al estar situado a más de 2.000 metros de altitud se pueden simular perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales"; de hecho, añade, "se han cuidado al máximo todos los detalles, de manera que los participantes comen lo mismo que se ofrece en estos vuelos y están situados con espacio y movilidad similar".
Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista; al mismo tiempo, se evalúa la utilidad de un nuevo dispositivo para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y su utilidad para activar la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón.
Como indica el Dr. Fidel Fernández, "la idea es probar con los responsables del proyecto (Entrenatech) su patente (denominada slip-flow) en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero". En el estudio se evalúa a voluntarios sanos, que estarán varias horas con movilidad restringida y con la dieta de catering de un avión, tanto en bebida como en alimentación sólida. Se les efectúan cuestionarios para evaluar sintomatología, medidas de diámetros, y determinación de parámetros funcionales venosos, mediante eco-doppler y pletismografía en ambas piernas.
Como principal recurso diagnóstico se utiliza el sistema de ultrasonidos M-Turbo™, de la empresa Sonosite, que permite su utilización en todas las aplicaciones clínicas en los puntos de atención a pacientes. La nueva plataforma M-Turbo, la cuarta desde el lanzamiento en 1998 del primer ecógrafo de mano, permite obtener una nitidez de imagen superior en exploraciones de todo tipo, además de facilitar la exportación de imágenes (todo ello en un sólido equipo de mano que pesa menos de cuatro kilos).
El estudio se estructura en tres fases. La primera se ha llevado a cabo este fin de semana, realizándose un estudio para evaluar la función basal y la normalidad venosa y sintomática de los sujetos. Posteriormente, se aleatorizarán para ser sometidos a las condiciones estandarizadas de un vuelo en dos grupos: unos se comportarán como hacemos habitualmente en cualquier viaje y los otros, durante ese periodo, harán ejercicio de las piernas con el flip-flow. Pasadas 4 horas se evaluarán de nuevo esos parámetros en todos los participantes. Posteriormente, el 20-21 de septiembre se realizará de nuevo una evaluación completa, para determinar la evolución de los voluntarios.
El síndrome de la clase turista fue acuñado a finales de los años 1990 para denominar a varios casos de muerte súbita de personas jóvenes y sanas que sólo tenían como nexo en común el haber realizado viajes largos en avión en los días previos. Debido a esto se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración en avión tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su principal complicación: el tromboembolismo pulmonar.
El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. Personas con enfermedades que predisponen a la trombosis como síndrome antifosfolípido y cáncer tienen probablemente mayor riesgo al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor, o bien hormigueo en las extremidades.
07 September 2008
BODIES: el cuerpo humano en vivo
A muchas personas les puede parecer meramente comercial la exposición BODIES sobre el cuerpo humano, pero después de visitarla y analizar lo que allí se ve es cierto uno de sus slogans aparecidos en la cartelería: "El cuerpo humano como nunca lo has visto". En Madrid permanece con gran éxito esta exposición abierta a todas las edades y que, como mínimo, deja asombrado a los visitantes que no paran de preguntar. Y eso que en cada punto de la muestra con el aparato explicativo al oido no dejan de pasar un detalle en el idioma que sea en un lenguaje cómodo y sencillo.
Nada más entrar te encuentras con los huesos del esqueleto y el sistema muscular con sus correspondientes capas. El equilibrio y la resistencia dejan paso al sistema nervioso y al cerebro. El corazón y su funcionamiento con las arterias y las venas es todo un espectáculo visual y de impresión. Un dato notable: en el cuerpo humano hay 161.000 kilómetros de vasos sanguíneos...
Como dice el folleto de la muestra de BODIES el estudio de la anatomía humana ha funcionado siempre bajo el principio básico de ver es conocer. Este mismo principio fue el que llevó a egipcios, griegos, romanos y culturas islámicas a un entendimiento progresivo más científico del cuerpo humano. Disecciones públicas realizadas durante el Renacimiento profundizaron esta comprensión, fundando los orígenes para nuestras modernas instituciones médicas y para esta exposición. Siguiendo este mismo principio BODIES utiliza especímenes humanos diseccionados para proporcionarnos un manual visual de nuestro propio cuerpo.
La técnica usada es la conocida como "corrosion casting". Primero se inyectó un polímero de color en los vasos sanguíneos que posteriormente se endurecerán. Después el tejido muscular restante fue retirado, dejando a la vista la estructura que transportará nuestra sangre.
Una de las salas más impactantes es la dedicada al sistema reproductor, especialmente en la zona de los fetos donde se puede ver el desarollo de un embarazo. Incluso dicen que se han producido desmayos entre algunos visitantes...
Una curiosa exposición que no deja dudas. Más datos en: www.BodiesSpain.com
Nada más entrar te encuentras con los huesos del esqueleto y el sistema muscular con sus correspondientes capas. El equilibrio y la resistencia dejan paso al sistema nervioso y al cerebro. El corazón y su funcionamiento con las arterias y las venas es todo un espectáculo visual y de impresión. Un dato notable: en el cuerpo humano hay 161.000 kilómetros de vasos sanguíneos...
Como dice el folleto de la muestra de BODIES el estudio de la anatomía humana ha funcionado siempre bajo el principio básico de ver es conocer. Este mismo principio fue el que llevó a egipcios, griegos, romanos y culturas islámicas a un entendimiento progresivo más científico del cuerpo humano. Disecciones públicas realizadas durante el Renacimiento profundizaron esta comprensión, fundando los orígenes para nuestras modernas instituciones médicas y para esta exposición. Siguiendo este mismo principio BODIES utiliza especímenes humanos diseccionados para proporcionarnos un manual visual de nuestro propio cuerpo.
La técnica usada es la conocida como "corrosion casting". Primero se inyectó un polímero de color en los vasos sanguíneos que posteriormente se endurecerán. Después el tejido muscular restante fue retirado, dejando a la vista la estructura que transportará nuestra sangre.
Una de las salas más impactantes es la dedicada al sistema reproductor, especialmente en la zona de los fetos donde se puede ver el desarollo de un embarazo. Incluso dicen que se han producido desmayos entre algunos visitantes...
Una curiosa exposición que no deja dudas. Más datos en: www.BodiesSpain.com
06 September 2008
Decálogo para la higiene del oido
Se acaba de presentar una idea conjunta entre los "Laboratorios Esteve" y el Hospital Clinic de Barcelona consistente en un decálogo para la higiene del oido. Según sus responsables se quiere a dar a conocer de modo sencillo " las pautas necesarias sobre lo que se debe y no se debe hacer a la hora de cuidar nuestros oídos". Según ha declarado el especialista en otorrinolaringología del Hospital Clínic de Barcelona, Miguel Caballero, "esta iniciativa se convierte en una propuesta pionera dentro de uno de los grandes retos de los profesionales: la educación de la sociedad respecto al cuidado de nuestros oídos. En la mayoría de las ocasiones los otorrinos entramos en escena cuando ya es demasiado tarde... Siempre recordamos a nuestros pacientes que el mejor tratamiento es una adecuada prevención y una detección precoz"
-El Decálogo:
-1) Limpiar los oídos por dentro, no sólo por fuera. Si eres de los que se limpia "como los gatos", y te aseas con la toalla o el agua y el jabón debes saber que aunque sea un método aconsejado e inofensivo, ya que consigue el secado externo del oído y la higiene estética, este método no es suficiente. No evitamos que vuelvan a salir los restos de cera que permanecen en el conducto auditivo externo del oído y la formación de tapones a largo plazo.
-2) Usar difusores de agua marina que reblandecen el tapón de cera y la auto-elimina. Si eres de los que limpia los oídos por dentro y por fuera: el método más aconsejado son los difusores de agua marina (Audimer), ya que consiguen limpiar nuestros oídos por fuera (evitando los orificios manchados de cera) y por dentro, en la parte más profunda del oído externo (gracias al ablandamiento de los tapones y su posterior autoeliminación).
-3) No presionar la cera hacia dentro, ni introducir útiles punzantes como uñas, bolígrafos u orquillas. Si eres de los que opta por introducir uñas, bolis u horquillas, con ello sólo se consigue introducir suciedad, provocar infecciones y presionar la cera hacia el interior. Según el Estudio de Esteve para Audimer, son los métodos más utilizados por los españoles para limpiarse los oídos junto con los bastoncillos, a pesar de los riesgos que pueden desentrañar para la salud.
-4) No utilizar nunca los bastoncillos de algodón. Si eres de los que usa los clásicos bastoncillos, debe saber que los médicos lo desaconsejan rotundamente, porque lo que consigue es compactar e introducir el cerumen hacia el fondo del oído externo y es más difícil su extracción. Son nuestro mayor enemigo a la hora de provocar ciertas patologías auditivas, llegando a producir pérdidas de audición, heridas, infecciones y perforaciones. Paradójicamente, según el Estudio Audimer sobre Hábitos de Higiene del Oído, el 74% de la población sabe que los bastoncillos pueden contribuir a la aparición de problemas de oídos. Sin embargo el 93% de los españoles siguen utilizando bastoncillos para la higiene del oído por costumbre o por desconocimiento de otras alternativas.
-5) El mejor momento para la higiene es durante la ducha o el baño. Si eres de los que se asea durante el baño, es el mejor momento, ya que tenemos la piel húmeda y es más fácil retirar el cerumen. El líquido debe permanecer de 1 a 2 minutos dentro del oído, manteniendo la cabeza inclinada, para después incorporarla a su posición normal, de manera que fluya el agua templada, la cual trae consigo la cerilla reblandecida que se absorbe con algodón. Es un procedimiento rápido que a la larga nos ahorra tiempo y complicaciones.
-6) La periodicidad de la higiene del oído debe ser en días alternos. Si eres de los que nunca limpian los oídos o lo hace diariamente, dentro de la fiebre higiénica de la sociedad actual, debe saber que lo mejor es dejar 2 o 3 días entre cada limpieza. Un término medio que no permita acumular un exceso de cera en nuestros oídos para evitar la pérdida de audición, sufrir taponamiento, molestias, ruidos, mareos y vértigos o picor en el oído. Pero que al mismo tiempo, mantenga un mínimo de cera natural que proteja nuestros oídos, como por ejemplo evitando la entrada de sustancias del exterior
-7) Utilizar agua marina, ya que al ser un medio natural, es lo más eficaz. Si eres de los que optan por soluciones naturales, debe saber que entre las ventajas del agua de mar como Audimer destacamos su carácter natural, es isotónico, estéril, sin conservantes para evitar alergias, sin gases propelentes, rico en bicarbonatos que favorece a la disgregación del cerumen y contiene minerales y oligoelementos que disuelven los ácidos grasos.
-8) Aumentar la precaución en bebés para evitar las otitis. Si eres de los que debe cuidar los oídos de su bebé debe tomar precauciones. Más del 80% de los niños menores de 3 años ha sufrido alguna vez una otitis (inflamación del oído medio), convirtiéndose es la segunda causa de consulta más frecuente en los niños. Es uno de los colectivos, junto con los ancianos más afectados. Desde los 6 meses de edad ya pueden utilizar los difusores de agua de mar para prevenir estos casos, ayúdele a tener una buena higiene nasal y auditiva: hacer lavados con el agua marina ayuda, a largo y corto plazo, a prevenir las otitis.
-9) Evitar el uso continuado de auriculares y otros aparatos externos. Si eres de los que introduces en los oídos auriculares de reproductores mp3, manos libres o tampones aislantes de agua y ruido, todo ello favorece la producción de cerumen, introducen residuos y suciedad que van agrandando el tapón de cera, además de producir infecciones y pérdidas de audición. Hoy en día, es una de las causas favorecedora de estas patologías y está en continuo crecimiento, la generación mp3 acabará pasando factura para la salud auditiva.
-10) Acudir al especialista al menos una vez al año. Si eres de los que tiene tendencia a la formación de tapones o desarrollar patologías auditivas debes acudir a un especialista más asiduamente. Entre las personas más afectadas se encuentran: aquellas personas que debido simplemente a la genética son más propensas a producir tapones de cera, además de los hombres (al contar con más pelo en el conducto), los niños, las personas mayores, los nadadores o las expuestas a ambientes con mucha polución o ruido, la generación mp3, etc. Se recomienda acudir al otorrino una vez al año o hacer caso de las recomendaciones de profesionales como los farmacéuticos para su higiene y prevención. El otorrino aparece en escena demasiado tarde, cuando ya hay algún problema auditivo, otitis o tapones de cerumen, entre las patologías menores.
-El Decálogo:
-1) Limpiar los oídos por dentro, no sólo por fuera. Si eres de los que se limpia "como los gatos", y te aseas con la toalla o el agua y el jabón debes saber que aunque sea un método aconsejado e inofensivo, ya que consigue el secado externo del oído y la higiene estética, este método no es suficiente. No evitamos que vuelvan a salir los restos de cera que permanecen en el conducto auditivo externo del oído y la formación de tapones a largo plazo.
-2) Usar difusores de agua marina que reblandecen el tapón de cera y la auto-elimina. Si eres de los que limpia los oídos por dentro y por fuera: el método más aconsejado son los difusores de agua marina (Audimer), ya que consiguen limpiar nuestros oídos por fuera (evitando los orificios manchados de cera) y por dentro, en la parte más profunda del oído externo (gracias al ablandamiento de los tapones y su posterior autoeliminación).
-3) No presionar la cera hacia dentro, ni introducir útiles punzantes como uñas, bolígrafos u orquillas. Si eres de los que opta por introducir uñas, bolis u horquillas, con ello sólo se consigue introducir suciedad, provocar infecciones y presionar la cera hacia el interior. Según el Estudio de Esteve para Audimer, son los métodos más utilizados por los españoles para limpiarse los oídos junto con los bastoncillos, a pesar de los riesgos que pueden desentrañar para la salud.
-4) No utilizar nunca los bastoncillos de algodón. Si eres de los que usa los clásicos bastoncillos, debe saber que los médicos lo desaconsejan rotundamente, porque lo que consigue es compactar e introducir el cerumen hacia el fondo del oído externo y es más difícil su extracción. Son nuestro mayor enemigo a la hora de provocar ciertas patologías auditivas, llegando a producir pérdidas de audición, heridas, infecciones y perforaciones. Paradójicamente, según el Estudio Audimer sobre Hábitos de Higiene del Oído, el 74% de la población sabe que los bastoncillos pueden contribuir a la aparición de problemas de oídos. Sin embargo el 93% de los españoles siguen utilizando bastoncillos para la higiene del oído por costumbre o por desconocimiento de otras alternativas.
-5) El mejor momento para la higiene es durante la ducha o el baño. Si eres de los que se asea durante el baño, es el mejor momento, ya que tenemos la piel húmeda y es más fácil retirar el cerumen. El líquido debe permanecer de 1 a 2 minutos dentro del oído, manteniendo la cabeza inclinada, para después incorporarla a su posición normal, de manera que fluya el agua templada, la cual trae consigo la cerilla reblandecida que se absorbe con algodón. Es un procedimiento rápido que a la larga nos ahorra tiempo y complicaciones.
-6) La periodicidad de la higiene del oído debe ser en días alternos. Si eres de los que nunca limpian los oídos o lo hace diariamente, dentro de la fiebre higiénica de la sociedad actual, debe saber que lo mejor es dejar 2 o 3 días entre cada limpieza. Un término medio que no permita acumular un exceso de cera en nuestros oídos para evitar la pérdida de audición, sufrir taponamiento, molestias, ruidos, mareos y vértigos o picor en el oído. Pero que al mismo tiempo, mantenga un mínimo de cera natural que proteja nuestros oídos, como por ejemplo evitando la entrada de sustancias del exterior
-7) Utilizar agua marina, ya que al ser un medio natural, es lo más eficaz. Si eres de los que optan por soluciones naturales, debe saber que entre las ventajas del agua de mar como Audimer destacamos su carácter natural, es isotónico, estéril, sin conservantes para evitar alergias, sin gases propelentes, rico en bicarbonatos que favorece a la disgregación del cerumen y contiene minerales y oligoelementos que disuelven los ácidos grasos.
-8) Aumentar la precaución en bebés para evitar las otitis. Si eres de los que debe cuidar los oídos de su bebé debe tomar precauciones. Más del 80% de los niños menores de 3 años ha sufrido alguna vez una otitis (inflamación del oído medio), convirtiéndose es la segunda causa de consulta más frecuente en los niños. Es uno de los colectivos, junto con los ancianos más afectados. Desde los 6 meses de edad ya pueden utilizar los difusores de agua de mar para prevenir estos casos, ayúdele a tener una buena higiene nasal y auditiva: hacer lavados con el agua marina ayuda, a largo y corto plazo, a prevenir las otitis.
-9) Evitar el uso continuado de auriculares y otros aparatos externos. Si eres de los que introduces en los oídos auriculares de reproductores mp3, manos libres o tampones aislantes de agua y ruido, todo ello favorece la producción de cerumen, introducen residuos y suciedad que van agrandando el tapón de cera, además de producir infecciones y pérdidas de audición. Hoy en día, es una de las causas favorecedora de estas patologías y está en continuo crecimiento, la generación mp3 acabará pasando factura para la salud auditiva.
-10) Acudir al especialista al menos una vez al año. Si eres de los que tiene tendencia a la formación de tapones o desarrollar patologías auditivas debes acudir a un especialista más asiduamente. Entre las personas más afectadas se encuentran: aquellas personas que debido simplemente a la genética son más propensas a producir tapones de cera, además de los hombres (al contar con más pelo en el conducto), los niños, las personas mayores, los nadadores o las expuestas a ambientes con mucha polución o ruido, la generación mp3, etc. Se recomienda acudir al otorrino una vez al año o hacer caso de las recomendaciones de profesionales como los farmacéuticos para su higiene y prevención. El otorrino aparece en escena demasiado tarde, cuando ya hay algún problema auditivo, otitis o tapones de cerumen, entre las patologías menores.
05 September 2008
Cardiología: presentado en España el "estudio BEAUTIFUL"
Procoralan (ivabradina) es el primer tratamiento antianginoso que ha demostrado reducir el infarto de miocardio y la revascularización en los pacientes coronarios estables, según los resultados del estudio BEAUTIFUL (morBidity-mortality EvAlUaTion of the IF inhibitor ivabradine in patients with CAD and left ventricULar dysfunction), presentado en el Congreso Europeo de Cardiología 2008 en Munich y analizado por destacados especialistas en Cardiología en el marco de una rueda de prensa celebrada en Madrid.
Concretamente el ensayo ha demostrado que los pacientes coronarios con disfunción ventricular izquierda y una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad cardiovascular y otros eventos cardiovasculares.
En este sentido, el estudio revela que en estos pacientes el tratamiento con ivabradina (Procoralan) permite reducir el riesgo de eventos coronarios mayores, como el infarto de miocardio, mortal y no mortal, o la revascularización coronaria, en un tercio, aún cuando estos pacientes ya están recibiendo una terapia clásica calificada como óptima según las indicaciones de las guías terapéuticas.
José Luis López-Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, resalta la gran importancia del estudio BEAUTIFUL, ya que “esta investigación demuestra por primera vez que una intervención directa sobre la frecuencia cardiaca reduce los accidentes isquémicos”. Desde el punto de vista del coordinador nacional del Estudio Beautiful y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, Carlos Macaya, “uno de los datos positivos que arroja el estudio es que demuestra que ivabradina es un fármaco seguro y especialmente en su asociación con los betabloqueantes”. Además, añade, “el medicamento enlentece la frecuencia cardiaca”.
--Conclusiones
El estudio BEAUTIFUL comenzó en diciembre 2004, bajo las directrices de un Comité Ejecutivo Independiente. El primer paciente fue incluido a principios de 2005. Un total de 10.917 pacientes coronarios con disfunción ventricular izquierda fueron reclutados en 781 centros de 33 países de los cuatro continentes. En España participaron 56 centros. La frecuencia cardiaca media en estos pacientes era de 71 lpm, y la mitad de ellos tenía una frecuenta cardiaca mayor a 70 lpm.
Las conclusiones del estudio han demostrado que los pacientes con una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm tienen un riesgo mayor de fallecer o padecer cualquier evento cardiovascular. El incremento del riesgo es de 34% para muerte cardiovascular, 46% para infarto de miocardio, 56% para insuficiencia cardiaca y 38% para revascularización coronaria.
En la población global del estudio, el tratamiento con ivabradina no consiguió una reducción significativa del objetivo principal compuesto (mortalidad cardiovascular, ingreso hospitalario por infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca). Sin embargo, en los pacientes con una frecuencia cardiaca en reposo superior a 70 lpm, ivabradina redujo significativamente el riesgo de ingreso hospitalario debido a infarto de miocardio mortal y no mortal, en un 36% (p= 0,001) y el riesgo de revascularización coronaria en un 30% (p= 0,06). Lo que es importante resaltar es que la gran mayoría de estos pacientes ya estaban tratados con la terapia recomendada, de acuerdo con las indicaciones de las guías terapéuticas: agentes antiplaquetarios (94%), IECA’s (91%), betabloqueantes (87%) y también agentes hipolipemiantes (76%).
Por lo tanto, los resultados del estudio BEAUTIFUL, valora el doctor Luis Rodríguez Padial, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, “constituyen un importante paso en el manejo de estos pacientes coronarios, con una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm”. Por primera vez, se ha demostrado que una reducción exclusiva de la frecuencia cardiaca con ivabradina, reduce los eventos coronarios en los pacientes coronarios estables, aún cuando reciben una terapia cardiovascular considerada como óptima según las indicaciones de las guías terapéuticas. Este estudio también confirma que ivabradina es segura y bien tolerada, y puede ser usada en combinación con los tratamientos cardiovasculares clásicos.
Los resultados del estudio BEAUTIFUL con ivabradina pueden explicarse por su capacidad, largamente demostrada, de mejorar la isquemia en los pacientes coronarios con angina crónica estable. Nuevos estudios han demostrado que ivabradina mejora la disfunción endotelial e impide la progresión de aterosclerosis.
A pesar de todos estos avances, la Organización Mundial de la Salud, informa que hasta el año 2030, las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo el mayor problema de salud en el mundo. Ivabradina ayudará a reducir esta carga porque, como demuestra el estudio BEAUTIFUL, ivabradina reduce el riesgo de infarto de miocardio y de revascularización. Además, para Luis Rodríguez Padial, esta investigación ha enseñado a la comunidad científica que “hay que prestar más atención a la frecuencia cardiaca en los pacientes con enfermedad coronaria”.
Concretamente el ensayo ha demostrado que los pacientes coronarios con disfunción ventricular izquierda y una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad cardiovascular y otros eventos cardiovasculares.
En este sentido, el estudio revela que en estos pacientes el tratamiento con ivabradina (Procoralan) permite reducir el riesgo de eventos coronarios mayores, como el infarto de miocardio, mortal y no mortal, o la revascularización coronaria, en un tercio, aún cuando estos pacientes ya están recibiendo una terapia clásica calificada como óptima según las indicaciones de las guías terapéuticas.
José Luis López-Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, resalta la gran importancia del estudio BEAUTIFUL, ya que “esta investigación demuestra por primera vez que una intervención directa sobre la frecuencia cardiaca reduce los accidentes isquémicos”. Desde el punto de vista del coordinador nacional del Estudio Beautiful y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, Carlos Macaya, “uno de los datos positivos que arroja el estudio es que demuestra que ivabradina es un fármaco seguro y especialmente en su asociación con los betabloqueantes”. Además, añade, “el medicamento enlentece la frecuencia cardiaca”.
--Conclusiones
El estudio BEAUTIFUL comenzó en diciembre 2004, bajo las directrices de un Comité Ejecutivo Independiente. El primer paciente fue incluido a principios de 2005. Un total de 10.917 pacientes coronarios con disfunción ventricular izquierda fueron reclutados en 781 centros de 33 países de los cuatro continentes. En España participaron 56 centros. La frecuencia cardiaca media en estos pacientes era de 71 lpm, y la mitad de ellos tenía una frecuenta cardiaca mayor a 70 lpm.
Las conclusiones del estudio han demostrado que los pacientes con una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm tienen un riesgo mayor de fallecer o padecer cualquier evento cardiovascular. El incremento del riesgo es de 34% para muerte cardiovascular, 46% para infarto de miocardio, 56% para insuficiencia cardiaca y 38% para revascularización coronaria.
En la población global del estudio, el tratamiento con ivabradina no consiguió una reducción significativa del objetivo principal compuesto (mortalidad cardiovascular, ingreso hospitalario por infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca). Sin embargo, en los pacientes con una frecuencia cardiaca en reposo superior a 70 lpm, ivabradina redujo significativamente el riesgo de ingreso hospitalario debido a infarto de miocardio mortal y no mortal, en un 36% (p= 0,001) y el riesgo de revascularización coronaria en un 30% (p= 0,06). Lo que es importante resaltar es que la gran mayoría de estos pacientes ya estaban tratados con la terapia recomendada, de acuerdo con las indicaciones de las guías terapéuticas: agentes antiplaquetarios (94%), IECA’s (91%), betabloqueantes (87%) y también agentes hipolipemiantes (76%).
Por lo tanto, los resultados del estudio BEAUTIFUL, valora el doctor Luis Rodríguez Padial, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, “constituyen un importante paso en el manejo de estos pacientes coronarios, con una frecuencia cardiaca superior o igual a 70 lpm”. Por primera vez, se ha demostrado que una reducción exclusiva de la frecuencia cardiaca con ivabradina, reduce los eventos coronarios en los pacientes coronarios estables, aún cuando reciben una terapia cardiovascular considerada como óptima según las indicaciones de las guías terapéuticas. Este estudio también confirma que ivabradina es segura y bien tolerada, y puede ser usada en combinación con los tratamientos cardiovasculares clásicos.
Los resultados del estudio BEAUTIFUL con ivabradina pueden explicarse por su capacidad, largamente demostrada, de mejorar la isquemia en los pacientes coronarios con angina crónica estable. Nuevos estudios han demostrado que ivabradina mejora la disfunción endotelial e impide la progresión de aterosclerosis.
A pesar de todos estos avances, la Organización Mundial de la Salud, informa que hasta el año 2030, las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo el mayor problema de salud en el mundo. Ivabradina ayudará a reducir esta carga porque, como demuestra el estudio BEAUTIFUL, ivabradina reduce el riesgo de infarto de miocardio y de revascularización. Además, para Luis Rodríguez Padial, esta investigación ha enseñado a la comunidad científica que “hay que prestar más atención a la frecuencia cardiaca en los pacientes con enfermedad coronaria”.
Un sueño de baja calidad afecta negativamente a la actividad escolar de los niños
El mes de septiembre marca el final del verano y con él la vuelta al colegio. Durante los meses vacacionales los padres suelen mostrar más flexibilidad a la hora de mantener las costumbres de sueño de sus hijos, además a lo largo del verano se producen cambios de cama (hoteles, apartamentos de playa, campamentos, etcétera) que influyen en una alteración de los hábitos del sueño. En la vuelta a la rutina habitual hay que tener un especial cuidado en respetar la importancia del sueño en la vida escolar. Por ello los padres deben asegurarse de que el equipo de descanso para sus hijos es el adecuado para su edad y su peso, ya que no todos son iguales ni tienen las mismas características. El colchón adecuado para un niño de siete u ocho años puede no serlo para un preadolescente de trece o catorce, influyendo negativamente en sus actividades diarias.
La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, recomienda tener un equipo de descanso en perfecto estado (base, colchón y almohada) para disfrutar de unas horas de sueño de calidad óptima que permitan a los niños desarrollarse correctamente tanto física como mentalmente.
Para una correcta transición del periodo vacacional al escolar es recomendable que, unos días antes de iniciarse las clases, se vayan adaptando los horarios para adaptarlos de nuevo a la rutina habitual. Es especialmente importante tratar de corregir los horarios nocturnos para ir preparando la reincorporación a las aulas. La rutina de la cena, el baño y la hora de acostarse se tienen que ir adelantando poco a poco de tal forma que no resulte brusco para los niños el cambio de horarios y lleguen al primer día de colegio durmiendo una cantidad de horas suficiente para asegurar un aprovechamiento óptimo de las clases.
Además de adaptar el horario es conveniente que los padres adopten una actitud positiva ante el cambio de rutinas y que dejen que los niños participen en la preparación de la vuelta al colegio con ellos, comprando el material escolar o la ropa. Además los padres tienen la labor de despertar el interés del niño en el curso que comienza, para ello deberá ojear con él los nuevos libros o preparar la cartera.
ASOCAMA, a través de su página web (www.asocama.es) ofrece consejos para un disfrutar de los beneficios de un correcto descanso que colabore a un perfecto desarrollo de los niños en su etapa escolar. ASOCAMA es la asociación de fabricantes de equipos de descanso. Nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador. Asimismo aconseja reemplazar los equipos de descanso antes de los 10 años, ya que factores como el uso y el paso del tiempo merman sus propiedades de firmeza, elasticidad e higiene.
La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, recomienda tener un equipo de descanso en perfecto estado (base, colchón y almohada) para disfrutar de unas horas de sueño de calidad óptima que permitan a los niños desarrollarse correctamente tanto física como mentalmente.
Para una correcta transición del periodo vacacional al escolar es recomendable que, unos días antes de iniciarse las clases, se vayan adaptando los horarios para adaptarlos de nuevo a la rutina habitual. Es especialmente importante tratar de corregir los horarios nocturnos para ir preparando la reincorporación a las aulas. La rutina de la cena, el baño y la hora de acostarse se tienen que ir adelantando poco a poco de tal forma que no resulte brusco para los niños el cambio de horarios y lleguen al primer día de colegio durmiendo una cantidad de horas suficiente para asegurar un aprovechamiento óptimo de las clases.
Además de adaptar el horario es conveniente que los padres adopten una actitud positiva ante el cambio de rutinas y que dejen que los niños participen en la preparación de la vuelta al colegio con ellos, comprando el material escolar o la ropa. Además los padres tienen la labor de despertar el interés del niño en el curso que comienza, para ello deberá ojear con él los nuevos libros o preparar la cartera.
ASOCAMA, a través de su página web (www.asocama.es) ofrece consejos para un disfrutar de los beneficios de un correcto descanso que colabore a un perfecto desarrollo de los niños en su etapa escolar. ASOCAMA es la asociación de fabricantes de equipos de descanso. Nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador. Asimismo aconseja reemplazar los equipos de descanso antes de los 10 años, ya que factores como el uso y el paso del tiempo merman sus propiedades de firmeza, elasticidad e higiene.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud