El uso de etanercept (Enbrel®) tiene un impacto positivo en la calidad de vida e las personas con psoriasis, mejorándola hasta en un 26%. Éste es uno de los últimos datos del Estudio CRYSTEL (Clinica Randomized Year-long STudy assesing the safety and Efficacy of EnbreL in psoriasis), en el que han participado ocho hospitales españoles y que ha sido presentado en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología en Paris. Asimismo, el estudio ha demostrado que etanercept (Enbrel®) además de mejorar los síntomas físicos de la psoriasis, disminuye los síntomas de ansiedad y depresión, lo que les permite una mejor calidad de vida a largo plazo.
"La psoriasis es más que una mera enfermedad dermatológica", asegura Ottfrid Hillmann, presidente de la federación de pacientes con psoriasis de Europa, EUROPSO. "La calidad de vida de los enfermos de psoriasis es comparable, o incluso peor, a la de otros individuos con otras enfermedades crónicas. Además, los pacientes con psoriasis tenemos más riesgo de padecer otras comorbilidades serias. Por ejemplo, aproximadamente un tercio de los enfermos de psoriasis sufren depresión o ansiedad. Esto debería llevarnos a un diagnóstico precoz para poder manejar la enfermedad, centrándonos en el paciente".
Los nuevos resultados del estudio CRYSTEL demuestran que después del tratamiento con etanercept (Enbrel®) durante un año, tanto en terapia continua como discontinua, los pacientes lograron un blanqueamiento de la piel significativo, así como:
Hasta un 26% de mejoría en su calidad de vida.
Hasta un 30% de mejoría en los síntomas de depresión.
Hasta un 27% de mejoría de los síntomas de ansiedad.
Hasta un 53% de reducción en el dolor articular.
El CRYSTEL es un estudio internacional abierto realizado con pacientes que padecen psoriasis moderada o grave, quienes recibían etanercept (Enbrel®) durante 54 semanas bien de manera continua o intermitente. En él han participado cerca de una decena de servicios de dermatología de hospitales españoles. Concretamente, en Madrid, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario La Princesa; en Cataluña: el Hospital Germans Trias y Pujol y el Hospital de Bellvitge; el Hospital de Cruces, en Vizcaya; el Hospital Clínico Virgen de la Victoria, en Málaga; y el Hospital General Universitario de Valencia.
El doctor Hervé Bachelez, dermatólogo y profesor de Medicina Clínica en el Hospital de San Luis, en París, ha asegurado que "estas ventajas que señalan los pacientes, añadidas al perfil de seguridad y la eficacia del tratamiento, nos dan una imagen más completa de los beneficios que supone etanercept en pacientes con psoriasis. Además, los resultados del estudio CRYSTEL confirman que con un tratamiento temprano y agresivo, los enfermos pueden conseguir mejorías significativas y a largo plazo".
Por otro lado, datos del estudio 318 realizado con pacientes con psoriasis, y publicado recientemente en la versión digital del British Journal of Dermatology, ponen de manifiesto que 50 mg de etanercept (Enbrel®) una vez por semana, permite mejorías sostenidas en la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo a su vez opciones de tratamiento más cómodas y flexibles. Estos resultados también demostraban que los pacientes que tomaban etanercept (Enbrel®) 50 mg una vez a la semana experimentaban una mejoría en la piel significativa y mantenida en el tiempo.
-"Avances en Psoriasis", premios para investigación
Además, durante este congreso, Wyeth ha anunciado el nombre de los seis ganadores de las Becas "Avances en Psoriasis", un programa que premia la investigación científica en este campo de la medicina. Esta iniciativa de Wyeth es una muestra del compromiso de la compañía con la investigación en psoriasis y el desarrollo de tratamientos que permitan una mejor calidad de vida de los pacientes que la padecen. Así, cada ganador recibirá una beca de 100.000 euros para profundizar los conocimientos en la patogénesis inflamatoria de la psoriasis y en los trastornos en la piel relacionados con el TNF. Los trabajos premiados han sido seleccionados por un panel de expertos entre los que figura el doctor Luis Puig, del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Creu y Sant Pau de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con este mismo objetivo, en nuestro país Wyeth, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, ha creado la "Cátedra UAM-Wyeth S.A. de docencia e investigación en psoriasis".
Toda la información del programa Avances en Psoriasis está en la web www.advancesinpsoriasis.com
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 September 2008
El Día Mundial de la Anticoncepción 2008 destaca el alto grado de impacto del embarazo no deseado

Hoy, expertos en salud reproductiva y personajes reconocidos de todo el mundo como Kelly Osbourne, han querido llamar la atención sobre la necesidad de hacer frente al creciente problema del embarazo no deseado y el consecuente aumento de las tasas de aborto en todo el mundo. Tanto la falta como el uso inadecuado de métodos anticonceptivos, puede conllevar importantes riesgos que afectan a la vida personal y social en general. En el 40 aniversario de la declaración de Naciones Unidas según la cual la anticoncepción y la planificación familiar eran declarados como derechos humanos universales, el Día Mundial de la Anticoncepción 2008 ha querido destacar el impacto del embarazo no deseado para ayudar a educar a los jóvenes en la necesidad de tomar decisiones informadas sobre la anticoncepción y la prevención de estos embarazos.
En el evento oficial celebrado en Londres, representantes de ONGs de todo el mundo y reconocidos artistas y personajes mediáticos como Kelly Osbourne hablaron sobre el impacto global de la baja sensibilización en el uso de métodos anticonceptivos. Kelly Osbourne comentó: "El Día Mundial de la Anticoncepción es importante porque anima a la gente joven a tomar decisiones informadas sobre anticoncepción. Hoy, las mujeres jóvenes afrontan muchas presiones y retos cuando se enfrentan a una relación y al sexo, por eso mi mensaje es simple cuando hablamos de anticoncepción: es tu vida, es tu cuerpo y tu decisión. El momento de tener un niño es una de las mayores decisiones de tu vida. Habla con tu pareja y con tu medico sobre el mejor método anticonceptivo para ayudarte a tener una decisión consciente de como planificar tu familia".
Los embarazos no deseados en todo el mundo han alcanzado los 80 millones al año, de los que aproximadamente el 58% acaba en aborto.1 En España, solo en 2006 se produjeron más de 100.000 abortos, un 10% más que en 2005 y casi el doble que 10 años antes. De estas cifras se estima que en todo el mundo unos 51 millones de estos embarazos no deseados se dan cada año en mujeres que no utilizan métodos, y hay otros 25 millones que se dan como resultado de un uso incorrecto o inconsistente del método o fallo del mismo.
"El no uso o mal uso de la anticoncepción es un asunto importante. Cuando una mujer descubre que está embarazada y no lo esperaba normalmente entra en crisis – psicológicamente, social y económicamente. La mujer tiene que tomar una compleja decisión con repercusiones de por vida y que es irreversible, y en la mayoría de los casos con un importante impacto emocional. Experimentan miedo, humillación, presiones y soledad. Esta situación se incrementa si la mujer tiene falta de información, apoyo o vive en una sociedad en la que el embarazo fuera del matrimonio o el aborto esta estigmatizado", comentó Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España y ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid.
En los países del este, las razones por las que muchas mujeres no utilizan anticoncepción son muy variados e incluyen factores como no creer tener riesgo de quedarse embarazadas, no tener planeado tener sexo, olvidar el uso de anticonceptivos, su pareja prefiere no utilizarlos, están insatisfechas con su actual método anticonceptivo o tienen un bajo nivel de educación., Así por ejemplo, el 47% de los europeos no utilizan métodos la primera vez que tienen sexo con una nueva pareja, y estadísticamente, desde 2002 se muestra que el 56% de las mujeres de EE.UU. han utilizado alguna vez la marcha atrás con su pareja, a pesar de no ser un método anticonceptivo fiable. En otras partes del mundo, la pobreza, situación marital, creencias religiosas y falta del adecuado conocimiento anticonceptivo o un acceso inadecuado a estos y a los servicios de actuación, son barreras para el uso de anticonceptivos.
En 2008, la campaña pretende educar a la gente joven sobre la necesidad de tomar decisiones informadas sobre anticoncepción. Bajo el lema ‘tu cuerpo, tu vida, tu elección" 70 países participarán en el Día Mundial de la Anticoncepción 2008. Para ello se desarrollarán diferentes actividades en todo el mundo para remarcar el Día Mundial de la Anticoncepción, como charlas educativas en colegios, institutos y universidades, encuestas en internet, charlas en radio, lanzamiento de libros, actos benéficos y actividades de sensibilización en discotecas y lugares de ocio, así como a través de internet y tecnología móvil. Además, se ha puesto en marcha una campaña para profesionales de la salud para asegurar que médicos, enfermeras y clínicas de planificación familiar, están totalmente concienciados con el Día Mundial de la Anticoncepción.
24 September 2008
Wyeth inicia un estudio sobre una vacuna para la prevención de la neumonía por neumoco en adultos
La compañía farmacéutica Wyeth acaba de iniciar el estudio Community Acquired Pneumonia Immunization Trial in Adults, un amplio estudio con una vacuna aún en fase de desarrollo clínico dirigida a la prevención de la neumonía por neumococo en adultos, principal causa de neumonía bacteriana en este grupo de edad.
La neumonía por neumococo es la causa más común de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad en Europa y Estados Unidos. En general, esta enfermedad presenta un porcentaje de mortalidad comprendida entre el 10-20%, mientras que la de determinados grupos de riesgo –como los mayores de 65 años- puede llegar a alcanzar el 50% a escala mundial.
Se trata de un estudio doble ciego que incluirá 85.000 personas mayores de 65 años que recibirán, de modo aleatorio, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente o placebo y que será realizado por el Centro Julius de Ciencias de la Salud y Atención Primaria de la Facultad de Medicina de Utrecht en Holanda.
No está previsto que los resultados de este estudio formen parte del dossier clínico de solicitud del registro de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente para adultos de Wyeth. Al contrario, se trata de un estudio fase IV realizado por Wyeth de modo proactivo, de común acuerdo con la agencia regulatoria de los Estados Unidos (FDA).
En palabras del doctor Marc Bonten, principal investigador del estudio y profesor de Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Microbiología de este centro, “el principal objetivo del estudio se centra en evaluar si esta vacuna es eficaz para prevenir la neumonía adquirida en la comunidad causada por los serotipos incluidos en ella. El estudio analizará también si la vacuna es eficaz en la prevención de la neumonía y la enfermedad neumocócica invasiva”.
La vacuna 13-valente que se va a estudiar en este estudio emplea la tecnología pionera de Wyeth de la conjugación, base de Prevenar® (vacuna antineumocócica conjugada polisacárida heptavalente) que está indicada en la inmunización activa frente a las infecciones causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia y otitis media aguda) en niños desde 2 meses hasta 5 años de edad. La vacuna del estudio incluye 6 serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), junto a los siete serotipos ya incluidos en Prevenar®. En la actualidad, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se encuentra en la última fase de desarrollo clínico tanto para niños como para adultos.
El doctor Emilio Emini, vicepresidente del área de I+D de vacunas de Wyeth, explica que “la neumonía neumocócica en adultos representa una gran carga para la sociedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Por eso, el estudio será un ensayo muy importante para evaluar el potencial de nuestra vacuna antineumocócica conjugada dirigida a paliar esta necesidad médica”.
-Neumonía y enfermedad neumocócica
La neumonía es una de las principales causas de hospitalización y muerte en el mundo -se estima que 600.000 adultos mueren cada año en el mundo debido a esta enfermedad-, costando además a los sistemas de salud nacionales miles de millones de euros. La enfermedad neumocócica la provoca la infección por la bacteria Streptococcus pneumoniae, y el término describe un grupo de enfermedades, entre las que se incluyen las infecciones invasoras (como bacteriemia/sepsis y meningitis), y las no invasoras como la neumonía y las infecciones del tracto respiratorio superior.
Aunque todos los grupos de edad pueden sufrir estas infecciones, el mayor riesgo lo sufren los niños y adultos mayores. Además, las personas que sufren enfermedades crónicas (como diabetes y enfermedades cardiovasculares) y trastornos del sistema inmunitario, tienen un riesgo mayor.
La neumonía por neumococo es la causa más común de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad en Europa y Estados Unidos. En general, esta enfermedad presenta un porcentaje de mortalidad comprendida entre el 10-20%, mientras que la de determinados grupos de riesgo –como los mayores de 65 años- puede llegar a alcanzar el 50% a escala mundial.
Se trata de un estudio doble ciego que incluirá 85.000 personas mayores de 65 años que recibirán, de modo aleatorio, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente o placebo y que será realizado por el Centro Julius de Ciencias de la Salud y Atención Primaria de la Facultad de Medicina de Utrecht en Holanda.
No está previsto que los resultados de este estudio formen parte del dossier clínico de solicitud del registro de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente para adultos de Wyeth. Al contrario, se trata de un estudio fase IV realizado por Wyeth de modo proactivo, de común acuerdo con la agencia regulatoria de los Estados Unidos (FDA).
En palabras del doctor Marc Bonten, principal investigador del estudio y profesor de Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Microbiología de este centro, “el principal objetivo del estudio se centra en evaluar si esta vacuna es eficaz para prevenir la neumonía adquirida en la comunidad causada por los serotipos incluidos en ella. El estudio analizará también si la vacuna es eficaz en la prevención de la neumonía y la enfermedad neumocócica invasiva”.
La vacuna 13-valente que se va a estudiar en este estudio emplea la tecnología pionera de Wyeth de la conjugación, base de Prevenar® (vacuna antineumocócica conjugada polisacárida heptavalente) que está indicada en la inmunización activa frente a las infecciones causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia y otitis media aguda) en niños desde 2 meses hasta 5 años de edad. La vacuna del estudio incluye 6 serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), junto a los siete serotipos ya incluidos en Prevenar®. En la actualidad, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se encuentra en la última fase de desarrollo clínico tanto para niños como para adultos.
El doctor Emilio Emini, vicepresidente del área de I+D de vacunas de Wyeth, explica que “la neumonía neumocócica en adultos representa una gran carga para la sociedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Por eso, el estudio será un ensayo muy importante para evaluar el potencial de nuestra vacuna antineumocócica conjugada dirigida a paliar esta necesidad médica”.
-Neumonía y enfermedad neumocócica
La neumonía es una de las principales causas de hospitalización y muerte en el mundo -se estima que 600.000 adultos mueren cada año en el mundo debido a esta enfermedad-, costando además a los sistemas de salud nacionales miles de millones de euros. La enfermedad neumocócica la provoca la infección por la bacteria Streptococcus pneumoniae, y el término describe un grupo de enfermedades, entre las que se incluyen las infecciones invasoras (como bacteriemia/sepsis y meningitis), y las no invasoras como la neumonía y las infecciones del tracto respiratorio superior.
Aunque todos los grupos de edad pueden sufrir estas infecciones, el mayor riesgo lo sufren los niños y adultos mayores. Además, las personas que sufren enfermedades crónicas (como diabetes y enfermedades cardiovasculares) y trastornos del sistema inmunitario, tienen un riesgo mayor.
La Fundación para la Diabetes lanza en España una campaña online de sensibilización ciudadana
La Fundación para la Diabetes ha puesto en marcha hoy la primera campaña online que tiene como objetivo la prevención de la diabetes y la obesidad en España. Bajo el lema “La diabetes se puede prevenir”, los internautas adultos que visiten la web www.fundaciondiabetes.org podrán conocer el riesgo que tienen de padecer diabetes tipo 2 en un futuro.
A través del cuestionario FINDRISK, que consta de ocho preguntas con puntaciones predeterminadas, una aplicación informática predice la probabilidad personal de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 10 años. En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe.
Según prevén los expertos, el estilo de vida sedentario, el sobrepeso y la obesidad son alguno de los factores que hacen que este porcentaje vaya en aumento. Por este motivo, explica Rafael Arana, director de la Fundación para la Diabetes, “esta campaña pretende además de informar sobre los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, promover la auto evaluación del riesgo personal y recomendar cambios de estilo de vida que ayuden a evitar o retrasar la aparición de la enfermedad”. Los primeros resultados de la campaña, que cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma y que finalizará el próximo 30 de noviembre, se darán a conocer el Día Mundial de la Diabetes que se celebra el día 14 de ese mismo mes.
Además de evaluar el riesgo de diabetes, en la misma web los visitantes disponen de información sobre los factores de riesgo que forman parte del test, así como de información para prevenirla.
-Test Findrisk
El test Findrisk ha demostrado su eficacia en distintos países europeos para el cribado no invasivo de la población con riesgo de diabetes. En base a la puntuación obtenida mediante esta escala, se puede detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes. Para ello, se determinan algunas variables como el índice de masa corporal (IMC), la edad o el perímetro de la cintura, entre otras, y se emite un informe final personalizado conteniendo las principales medidas de estilo de vida que ayudan a prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2.
-Prevenir la diabetes
Expertos de todo el mundo coinciden en señalar que la diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, se puede evitar actuando preventivamente sobre los factores de riesgo modificables. Es decir, un estilo de vida saludable basado en la dieta equilibrada y la práctica de algún tipo de actividad física, dependiendo de la edad y circunstancias personales, contribuyen a la prevención de la enfermedad.
Así, como principales medidas para mejorar el estilo de vida se señalan las siguientes:
Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.
-La Fundación para la Diabetes
La Fundación para la Diabetes es una entidad sin ánimo de lucro y de interés general que tiene como objetivo contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social en todo el territorio del Estado Español.
La campaña “La Diabetes se puede Prevenir” se realiza a través de su web www.fundaciondiabetes.org, y cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma.
A través del cuestionario FINDRISK, que consta de ocho preguntas con puntaciones predeterminadas, una aplicación informática predice la probabilidad personal de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 10 años. En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe.
Según prevén los expertos, el estilo de vida sedentario, el sobrepeso y la obesidad son alguno de los factores que hacen que este porcentaje vaya en aumento. Por este motivo, explica Rafael Arana, director de la Fundación para la Diabetes, “esta campaña pretende además de informar sobre los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, promover la auto evaluación del riesgo personal y recomendar cambios de estilo de vida que ayuden a evitar o retrasar la aparición de la enfermedad”. Los primeros resultados de la campaña, que cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma y que finalizará el próximo 30 de noviembre, se darán a conocer el Día Mundial de la Diabetes que se celebra el día 14 de ese mismo mes.
Además de evaluar el riesgo de diabetes, en la misma web los visitantes disponen de información sobre los factores de riesgo que forman parte del test, así como de información para prevenirla.
-Test Findrisk
El test Findrisk ha demostrado su eficacia en distintos países europeos para el cribado no invasivo de la población con riesgo de diabetes. En base a la puntuación obtenida mediante esta escala, se puede detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes. Para ello, se determinan algunas variables como el índice de masa corporal (IMC), la edad o el perímetro de la cintura, entre otras, y se emite un informe final personalizado conteniendo las principales medidas de estilo de vida que ayudan a prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2.
-Prevenir la diabetes
Expertos de todo el mundo coinciden en señalar que la diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, se puede evitar actuando preventivamente sobre los factores de riesgo modificables. Es decir, un estilo de vida saludable basado en la dieta equilibrada y la práctica de algún tipo de actividad física, dependiendo de la edad y circunstancias personales, contribuyen a la prevención de la enfermedad.
Así, como principales medidas para mejorar el estilo de vida se señalan las siguientes:
Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.
-La Fundación para la Diabetes
La Fundación para la Diabetes es una entidad sin ánimo de lucro y de interés general que tiene como objetivo contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social en todo el territorio del Estado Español.
La campaña “La Diabetes se puede Prevenir” se realiza a través de su web www.fundaciondiabetes.org, y cuenta con la colaboración de Novo Nordisk Pharma.
Los menús en los colegios no se ajustan a las necesidades dietéticas de los escolares
Mientras que aumenta el sobrepeso en la infancia y la adolescencia la población española – se estima que el 14% padece obesidad – los niños que comen a diario en sus centros no reciben el aporte necesario de vitaminas, proteínas, grasas… En definitiva, no consumen una dieta equilibrada. Con el comienzo del nuevo curso académico, los menús que ofrecen los comedores escolares no parecen obtener el aprobado y se caracterizan por contener muy poca fruta, verduras y legumbres, mucha carne y una cantidad de pescado totalmente insuficiente.
Otro de los aspectos que más preocupan a los expertos es la mala estructuración de los menús. Así, según la doctora Isabel Polanco Allúe, secretaria general de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se observa que “la media de ingestión de fruta es de 3,4 veces semanales, la de verduras es de poco más de dos veces semanales – sumando las veces que aparece como primer plato y las que se utiliza como guarnición - , las legumbres se consumen 1,4 veces a la semana y el pescado en 1,3 ocasiones”, explica la doctora Polanco. En su lugar, el consumo de carne se considera elevado. De este modo, los expertos consideran que los menús estudiados presentaban un exceso de grasa y de proteínas, frente a una cantidad deficiente en carbohidratos.
Por otra parte, los pediatras consideran imprescindible que los centros educativos ofrezcan dietas especiales a aquellos niños que las necesiten por causas médicas. Aún así, la mayoría de ellos no disponen casi nunca de formación específica ni de personal cualificado para ello. “Leer un libro de dietética o copiar un menú no garantiza la correcta preparación y, por lo tanto, un seguimiento adecuado de la dieta o la ausencia de peligro”, destaca la doctora Polanco.
-La alimentación desde la infancia
La alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo de los niños, siendo la edad escolar un periodo de especial trascendencia. Así, está demostrado que la inadecuada alimentación desde los primeros años afecta al rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad adulta.
El ritmo de vida al que se ven sometidos los niños actualmente es cada vez más acelerado debido a las largas jornadas en el colegio, las clases de apoyo, los deportes y las actividades extraescolares. Todo ello ha cambiado el estilo de vida y la forma de alimentarse y alimentar a los más pequeños adecuadamente. “La comida en familia, sobre todo en el medio urbano, prácticamente ha desaparecido o se limita a los fines de semana. Los platos tradicionales se han sustituido por alimentos más prácticos y sencillos, generalmente a base de carbohidratos más simples, proteínas animales y exceso de grasas”, explica, por su parte, el profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP.
Una dieta equilibrada en la infancia debe distribuirse a lo largo del día en 4 ó 5 comidas: el desayuno, la de media mañana o almuerzo, la merienda y la cena. Así, el aporte calórico debe estar dividido de la siguiente forma: el 25% en el desayuno, el 30% en la comida del mediodía, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30 en la cena. “Aunque el desayuno es una de las comidas más importantes del día, la mayoría de los niños acuden al colegio desayunando de forma incorrecta o incluso en ayunas”, concluye el experto.
-Cambios en la familia
“El comedor escolar no debe ser un restaurante dedicado a repartir comida, sino un instrumento de educación sanitaria, pues a través suya se pueden modificar los hábitos alimentarios de la población, ya que el niño es, a su vez, un vehículo de enseñanza en su propia familia”, asegura la doctora Polanco.
Y es que los cambios que se han producido en los últimos 25 años en nuestro país han tenido importantes consecuencias en la alimentación de la población infantil. Así por ejemplo, la incorporación progresiva de la mujer a la vida laboral activa fuera del hogar o la aparición de nuevos modelos familiares ha hecho que cada vez más niños tengan que hacer uso de los comedores de los centros educativos. En este contexto, “el comedor escolar constituye una herramienta clave y un recurso imprescindible que es necesario gestionar de manera adecuada”, asegura la doctora.
Otro de los aspectos que más preocupan a los expertos es la mala estructuración de los menús. Así, según la doctora Isabel Polanco Allúe, secretaria general de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se observa que “la media de ingestión de fruta es de 3,4 veces semanales, la de verduras es de poco más de dos veces semanales – sumando las veces que aparece como primer plato y las que se utiliza como guarnición - , las legumbres se consumen 1,4 veces a la semana y el pescado en 1,3 ocasiones”, explica la doctora Polanco. En su lugar, el consumo de carne se considera elevado. De este modo, los expertos consideran que los menús estudiados presentaban un exceso de grasa y de proteínas, frente a una cantidad deficiente en carbohidratos.
Por otra parte, los pediatras consideran imprescindible que los centros educativos ofrezcan dietas especiales a aquellos niños que las necesiten por causas médicas. Aún así, la mayoría de ellos no disponen casi nunca de formación específica ni de personal cualificado para ello. “Leer un libro de dietética o copiar un menú no garantiza la correcta preparación y, por lo tanto, un seguimiento adecuado de la dieta o la ausencia de peligro”, destaca la doctora Polanco.
-La alimentación desde la infancia
La alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo de los niños, siendo la edad escolar un periodo de especial trascendencia. Así, está demostrado que la inadecuada alimentación desde los primeros años afecta al rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad adulta.
El ritmo de vida al que se ven sometidos los niños actualmente es cada vez más acelerado debido a las largas jornadas en el colegio, las clases de apoyo, los deportes y las actividades extraescolares. Todo ello ha cambiado el estilo de vida y la forma de alimentarse y alimentar a los más pequeños adecuadamente. “La comida en familia, sobre todo en el medio urbano, prácticamente ha desaparecido o se limita a los fines de semana. Los platos tradicionales se han sustituido por alimentos más prácticos y sencillos, generalmente a base de carbohidratos más simples, proteínas animales y exceso de grasas”, explica, por su parte, el profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP.
Una dieta equilibrada en la infancia debe distribuirse a lo largo del día en 4 ó 5 comidas: el desayuno, la de media mañana o almuerzo, la merienda y la cena. Así, el aporte calórico debe estar dividido de la siguiente forma: el 25% en el desayuno, el 30% en la comida del mediodía, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30 en la cena. “Aunque el desayuno es una de las comidas más importantes del día, la mayoría de los niños acuden al colegio desayunando de forma incorrecta o incluso en ayunas”, concluye el experto.
-Cambios en la familia
“El comedor escolar no debe ser un restaurante dedicado a repartir comida, sino un instrumento de educación sanitaria, pues a través suya se pueden modificar los hábitos alimentarios de la población, ya que el niño es, a su vez, un vehículo de enseñanza en su propia familia”, asegura la doctora Polanco.
Y es que los cambios que se han producido en los últimos 25 años en nuestro país han tenido importantes consecuencias en la alimentación de la población infantil. Así por ejemplo, la incorporación progresiva de la mujer a la vida laboral activa fuera del hogar o la aparición de nuevos modelos familiares ha hecho que cada vez más niños tengan que hacer uso de los comedores de los centros educativos. En este contexto, “el comedor escolar constituye una herramienta clave y un recurso imprescindible que es necesario gestionar de manera adecuada”, asegura la doctora.
23 September 2008
Se presenta en España "Navia", una máquina de diálisis peritoneal que habla al paciente

Se ha presentado en España, por primera vez en todo el mundo, un nuevo dispositivo para el tratamiento con diálisis peritoneal automatizada que se comunica con el paciente a través de la voz y la imagen. Bajo el nombre de Homechoice NAVIA, esta nueva herramienta permitirá mejorar enormemente el aprendizaje y facilita el uso de la máquina, fundamental para el éxito del tratamiento.
Según María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, “Homechoice NAVIA va a mejorar extraordinariamente el entrenamiento de los pacientes, el aprendizaje del funcionamiento de la máquina y su utilización porque va guiándoles, paso a paso, mediante la voz y, gracias a una pantalla mucho más grande y sencilla, muestra de forma gráfica toda la información y los pasos que necesita para realizar su terapia a la vez que los escucha”.
También a través del tacto, los pacientes van a poder manejar más fácilmente la máquina. Y es que, los nuevos botones de manejo y control han sido especialmente diseñados para ser reconocidos, tanto por su color, como por sus contornos. Además, los pacientes dispondrán de un mando muy fácil de manejar, por su forma y tamaño. “Estas prestaciones facilitan su uso incluso a los pacientes más mayores o con deficiencias visuales”, explica María José.
Los pacientes también lo tienen claro. NAVIA supone una importante mejora en su calidad de vida. “Hago ahora lo mismo que hacía antes”, asegura Pedro Cánovas Pons, paciente con Enfermedad Renal Crónica. “Duermo todas las noches con una máquina a mi lado. Pero, es una máquina que no me molesta. Me parece un invento maravilloso que nos ayuda muchísimo para poder hacer nuestra vida normal”.
Únicamente el diez por ciento de los pacientes en diálisis optan por esta modalidad domiciliaria a pesar de que esta modalidad aumenta la autonomía del paciente, que controla directamente su tratamiento, no tiene que acudir a un centro de diálisis y tiene muy buena tolerancia. La llegada de NAVIA permitirá que la diálisis peritoneal automatizada sea aún más fácil para más pacientes señala María José.
-Comunicación directa con el hospital
Otro de los avances que ofrece Homechoice NAVIA es que permite comunicarse con el hospital. “A través de un módem con la frecuencia que desee, tanto para enviar la información de los tratamientos realizados al personal sanitario responsable del seguimiento del paciente, como para realizar algún cambio en la programación de la máquina en remoto si fuera necesario”, explica el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.
Asimismo, dispone de una opción de contacto con el servicio técnico que, en el caso de que el paciente necesite solventar alguna incidencia, simplemente acercando el auricular del teléfono a la máquina, permite que sea ésta la que proporcione al técnico toda la información que éste necesita para ayudar al paciente sin que tenga que hacer ninguna actividad adicional.
-Enfermedad Renal Crónica
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En España se estima que la prevalencia de esta patología puede alcanzar el 12%, debido a la gran cantidad de casos ocultos que se detectan. “Esta cifra podría aumentar hasta el 22% cuando se trata de pacientes con edades comprendidas entre los 60 y los 70 años”, asegura el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.
En la actualidad, más de 45.000 personas en nuestro país están en tratamiento renal sustitutivo, cifra que podría llegar a las 90.000 en los próximos diez años debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en la prevalencia de otros procesos crónicos como la diabetes, que puede llegar a causar insuficiencia renal crónica. De hecho, aunque la insuficiencia renal puede darse por diferentes causas, los diabéticos y los hipertensos de larga evolución y mal controlados son grupos de riesgo elevado y los que deberían vigilar la función de sus riñones periódicamente desde estadios precoces, con el fin de retrasar la progresión de ERC y prevenir el riesgo asociado. Así, “se calcula que el 20% de los pacientes con ERC encuentran su principal causa en la diabetes”, añade el doctor Sánchez Tomero.
La insuficiencia renal crónica puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. De hecho, algunas personas pueden no haber experimentado ningún síntoma hasta el momento en que necesitan el tratamiento. Y es que “una vez que los riñones dejan de funcionar correctamente, es imprescindible recibir un tratamiento que sustituya la función de los mismos para continuar viviendo”, destaca María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
Según María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, “Homechoice NAVIA va a mejorar extraordinariamente el entrenamiento de los pacientes, el aprendizaje del funcionamiento de la máquina y su utilización porque va guiándoles, paso a paso, mediante la voz y, gracias a una pantalla mucho más grande y sencilla, muestra de forma gráfica toda la información y los pasos que necesita para realizar su terapia a la vez que los escucha”.
También a través del tacto, los pacientes van a poder manejar más fácilmente la máquina. Y es que, los nuevos botones de manejo y control han sido especialmente diseñados para ser reconocidos, tanto por su color, como por sus contornos. Además, los pacientes dispondrán de un mando muy fácil de manejar, por su forma y tamaño. “Estas prestaciones facilitan su uso incluso a los pacientes más mayores o con deficiencias visuales”, explica María José.
Los pacientes también lo tienen claro. NAVIA supone una importante mejora en su calidad de vida. “Hago ahora lo mismo que hacía antes”, asegura Pedro Cánovas Pons, paciente con Enfermedad Renal Crónica. “Duermo todas las noches con una máquina a mi lado. Pero, es una máquina que no me molesta. Me parece un invento maravilloso que nos ayuda muchísimo para poder hacer nuestra vida normal”.
Únicamente el diez por ciento de los pacientes en diálisis optan por esta modalidad domiciliaria a pesar de que esta modalidad aumenta la autonomía del paciente, que controla directamente su tratamiento, no tiene que acudir a un centro de diálisis y tiene muy buena tolerancia. La llegada de NAVIA permitirá que la diálisis peritoneal automatizada sea aún más fácil para más pacientes señala María José.
-Comunicación directa con el hospital
Otro de los avances que ofrece Homechoice NAVIA es que permite comunicarse con el hospital. “A través de un módem con la frecuencia que desee, tanto para enviar la información de los tratamientos realizados al personal sanitario responsable del seguimiento del paciente, como para realizar algún cambio en la programación de la máquina en remoto si fuera necesario”, explica el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.
Asimismo, dispone de una opción de contacto con el servicio técnico que, en el caso de que el paciente necesite solventar alguna incidencia, simplemente acercando el auricular del teléfono a la máquina, permite que sea ésta la que proporcione al técnico toda la información que éste necesita para ayudar al paciente sin que tenga que hacer ninguna actividad adicional.
-Enfermedad Renal Crónica
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En España se estima que la prevalencia de esta patología puede alcanzar el 12%, debido a la gran cantidad de casos ocultos que se detectan. “Esta cifra podría aumentar hasta el 22% cuando se trata de pacientes con edades comprendidas entre los 60 y los 70 años”, asegura el doctor José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa, de Madrid.
En la actualidad, más de 45.000 personas en nuestro país están en tratamiento renal sustitutivo, cifra que podría llegar a las 90.000 en los próximos diez años debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en la prevalencia de otros procesos crónicos como la diabetes, que puede llegar a causar insuficiencia renal crónica. De hecho, aunque la insuficiencia renal puede darse por diferentes causas, los diabéticos y los hipertensos de larga evolución y mal controlados son grupos de riesgo elevado y los que deberían vigilar la función de sus riñones periódicamente desde estadios precoces, con el fin de retrasar la progresión de ERC y prevenir el riesgo asociado. Así, “se calcula que el 20% de los pacientes con ERC encuentran su principal causa en la diabetes”, añade el doctor Sánchez Tomero.
La insuficiencia renal crónica puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. De hecho, algunas personas pueden no haber experimentado ningún síntoma hasta el momento en que necesitan el tratamiento. Y es que “una vez que los riñones dejan de funcionar correctamente, es imprescindible recibir un tratamiento que sustituya la función de los mismos para continuar viviendo”, destaca María José Castro, enfermera de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
Según un estudio el 36´2% de los españoles padece algún problema bucodental
Uno de cada tres españoles (el 36,2%) afirma padecer algún tipo de problema en su salud bucodental, según datos del último estudio de Prevención e Higiene Dental elaborado por Clínicas Vital Dent. Dentro de estos problemas, las enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis son las más comunes entre los adultos y la principal causa de pérdidas dentarias.
Estas enfermedades se producen por la acumulación de bacterias en la placa que afectan directamente a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. Para frenar esta enfermedad y evitar la pérdida dental, es necesario prestar especial atención a la higiene diaria.
Como especialista en tratamientos integrales odontológicos, Clínicas Vital Dent ofrece los siguientes consejos para que sea completa la eliminación de la placa:
-Limpieza de los dientes. Para prevenir cualquier enfermedad periodontal es fundamental lavarse los dientes después de cada comida con cepillo dental y dentífrico, no sólo para eliminar los restos de alimentos sino también la invisible placa bacteriana. En el caso que se padezca algún problema periodontal, se recomienda colocar el cepillo de modo que sus filamentos formen un ángulo de 45 grados con la superficie dentaria y realizar movimientos circulares y laterales con suavidad.
-Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por lo que su limpieza es necesaria también para mantener una buena salud bucal. No debemos utilizar un cepillo de dientes para limpiar nuestra lengua ya que puede herirnos, lo ideal será utilizar un limpiador lingual.
-Limpieza de los espacios interdentales. Uno de los principales inconvenientes es la limpieza entre los dientes. En el caso de que no haya espacio entre los dientes, se recomienda usar seda dental, mientras que si entre los dientes hay suficiente espacio causado por pérdidas o movimientos dentarios, se debe usar un cepillo interproximal.
Los utensilios más adecuados
Es imprescindible mantener una completa higiene después de cada comida y sobre todo antes de dormir, puesto que durante el sueño disminuye la producción de saliva y los movimientos linguales, lo que favorece la placa bacteriana. Para ello debemos utilizar los utensilios más adecuados y usarlos adecuadamente.
El cepillo de dientes debe tener un cabezal redondeado y pequeño para llegar fácilmente a todos los dientes. Sus filamentos han de ser suaves y de puntas redondeadas para evitar posibles lesiones en las encías. Si con el uso se desgastan o se tuercen no limpiarán bien, por lo que se debe sustituir por otro; recuerda cambiar el cepillo cada tres meses para mantener una correcta higiene bucodental.
El dentífrico facilita la limpieza dental y proporciona una agradable sensación de limpieza. Además, es recomendable que la pasta de dientes incorpore flúor para la prevención de las caries. Si tus encías son sensibles, existen en la actualidad soluciones dentales que incorporan nitrato potásico.
Un complemento necesario para obtener una buena higiene es la seda dental, ya que asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes, pero debe aplicarse con la técnica adecuada. Se debe introducir el hilo entre los dientes con un suave movimiento de "sierra" y nunca de manera violenta para no generar heridas; una vez que esté al borde de las encías, hay que curvarlo en forma de "C" contra uno de los dientes y deslizarlo en el espacio entre el diente y la encía, así como frotar el hilo dental contra el diente para eliminar los restos de los alimentos y la placa. Esta operación se debe realizar con el resto de dientes, utilizando en cada uno de ellos un trozo de hilo limpio.
En los casos de enfermedad periodontal avanzada quedarán huecos entre los dientes en la zona que antes quedaba cubierta por las encías. Estos espacios son demasiados grandes para que se puedan limpiar con seda dental, por lo que es necesario sustituirlo por un cepillo interproximal.
Estas enfermedades se producen por la acumulación de bacterias en la placa que afectan directamente a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. Para frenar esta enfermedad y evitar la pérdida dental, es necesario prestar especial atención a la higiene diaria.
Como especialista en tratamientos integrales odontológicos, Clínicas Vital Dent ofrece los siguientes consejos para que sea completa la eliminación de la placa:
-Limpieza de los dientes. Para prevenir cualquier enfermedad periodontal es fundamental lavarse los dientes después de cada comida con cepillo dental y dentífrico, no sólo para eliminar los restos de alimentos sino también la invisible placa bacteriana. En el caso que se padezca algún problema periodontal, se recomienda colocar el cepillo de modo que sus filamentos formen un ángulo de 45 grados con la superficie dentaria y realizar movimientos circulares y laterales con suavidad.
-Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por lo que su limpieza es necesaria también para mantener una buena salud bucal. No debemos utilizar un cepillo de dientes para limpiar nuestra lengua ya que puede herirnos, lo ideal será utilizar un limpiador lingual.
-Limpieza de los espacios interdentales. Uno de los principales inconvenientes es la limpieza entre los dientes. En el caso de que no haya espacio entre los dientes, se recomienda usar seda dental, mientras que si entre los dientes hay suficiente espacio causado por pérdidas o movimientos dentarios, se debe usar un cepillo interproximal.
Los utensilios más adecuados
Es imprescindible mantener una completa higiene después de cada comida y sobre todo antes de dormir, puesto que durante el sueño disminuye la producción de saliva y los movimientos linguales, lo que favorece la placa bacteriana. Para ello debemos utilizar los utensilios más adecuados y usarlos adecuadamente.
El cepillo de dientes debe tener un cabezal redondeado y pequeño para llegar fácilmente a todos los dientes. Sus filamentos han de ser suaves y de puntas redondeadas para evitar posibles lesiones en las encías. Si con el uso se desgastan o se tuercen no limpiarán bien, por lo que se debe sustituir por otro; recuerda cambiar el cepillo cada tres meses para mantener una correcta higiene bucodental.
El dentífrico facilita la limpieza dental y proporciona una agradable sensación de limpieza. Además, es recomendable que la pasta de dientes incorpore flúor para la prevención de las caries. Si tus encías son sensibles, existen en la actualidad soluciones dentales que incorporan nitrato potásico.
Un complemento necesario para obtener una buena higiene es la seda dental, ya que asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes, pero debe aplicarse con la técnica adecuada. Se debe introducir el hilo entre los dientes con un suave movimiento de "sierra" y nunca de manera violenta para no generar heridas; una vez que esté al borde de las encías, hay que curvarlo en forma de "C" contra uno de los dientes y deslizarlo en el espacio entre el diente y la encía, así como frotar el hilo dental contra el diente para eliminar los restos de los alimentos y la placa. Esta operación se debe realizar con el resto de dientes, utilizando en cada uno de ellos un trozo de hilo limpio.
En los casos de enfermedad periodontal avanzada quedarán huecos entre los dientes en la zona que antes quedaba cubierta por las encías. Estos espacios son demasiados grandes para que se puedan limpiar con seda dental, por lo que es necesario sustituirlo por un cepillo interproximal.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud