El pediatra extrahospitalario es el especialista de las edades infantiles y adolescentes que atiende a sus pacientes, no sólo en la enfermedad, sino también cuando se hallan en un buen estado de salud. Todas las CC.AA. disponen de programas de salud o seguimiento de los niños y adolescentes sanos que determinan los exámenes de detección necesarios en cada etapa de crecimiento, así como las medidas preventivas a aplicar en las diferentes edades. También se tienen en cuenta los hitos del desarrollo psicomotor para su adecuada evaluación.
En el “Estudio Epidemiológico de los Trastornos del Comportamiento en la Infancia y Adolescencia con el Inventario de Eyberg” de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), con la colaboración de DEP, se comprueba que la mayoría, en concreto el 93,2% de los pacientes estudiados, reciben un seguimiento pediátrico adecuado.
Además, de este informe se desprende que “los aspectos más relacionados con los problemas de conducta son el bajo rendimiento escolar, el elevado nivel de estrés familiar y también el uso abusivo de los juegos de ordenador, los vídeo-juegos o navegar/chatear por Internet”, destaca el Dr. Luis González Trapote, pediatra y uno de los participantes en el Estudio Eyberg.
-Los trastornos de comportamiento
Los trastornos del comportamiento (también denominados trastornos del comportamiento perturbador) son el motivo más frecuente para derivar a los niños para evaluaciones y tratamientos de salud mental.
“En este estudio nos hemos centrado en el análisis de las conductas externalizantes, que se definen como aquellas conductas de manifestación observable, objetiva, con proyección hacia el entorno y comprenden aquellas conductas denominadas delictivas (El sujeto no se siente culpable tras portarse mal, tiene malas compañías, miente, prefiere ir con niños mayores, se escapa de casa, roba en casa, dice palabrotas, hace novillos, toma alcohol o drogas,..) o agresivas (discute mucho, es cruel, requiere mucha atención, destruye sus cosas o las de los demás, es desobediente, celoso, se pelea con facilidad, grita mucho, es tozudo, cambia fácilmente de humor, es temperamental..)”, explica el Dr. F. Prandi, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y coordinador del Estudio.
Según este estudio, la población de entre 2 y 13 años en situación de riesgo para desarrollar problemas de conducta de tipo externalizante está alrededor del 17.3% y el riesgo es elevado en el 6,6%.
Otros síntomas conductuales comprenden las conductas internalizantes (aislamiento, quejas somáticas, ansiedad y depresión) y las conductas mixtas (problemas de atención, problemas sociales y trastornos del pensamiento).
-Actividades extraescolares y medios de comunicación
En el estudio epidemiológico se comprueba que los niños que dedican más horas a actividades extraescolares activas como ejercicio físico (deportes, danza, etc.) muestran menor frecuencia de conductas de tipo externalizante, sin que varíe la percepción de conducta percibida como problemática por los padres. Además, coincide con un rendimiento escolar elevado. Si a ello se añade el efecto beneficioso de estas actividades en la profilaxis y tratamiento de la obesidad “es evidente que el pediatra debe aconsejarlas con énfasis en sus recomendaciones a los padres”, apunta el Dr. Prandi.
El tiempo medio de actividades extraescolares activas encontradas en este estudio fue de 0,3 horas al día pero oscila entre 0,11 horas/día a los 2 años hasta 0,42 horas a los 13 años.
Por otro lado, la actividad extraescolar sedentaria más frecuente entre los 2 y los 13 años es mirar la televisión, ya que la ven un promedio de 1,4 horas al día. El 71.3% de los individuos la mira entre 1 y 3 horas diarias.
Existe una relación inversa entre horas de televisión al día y rendimiento escolar, de manera que el porcentaje de sujetos con rendimiento escolar alto es del 64.3% en el grupo que ve menos de 1 hora de televisión al día y del 45.6% en el grupo que mira 3 o 4 horas de televisión diarias.
Por último, la media general de horas dedicadas al uso del ordenador en este estudio para jugar o navegar/chatear a través de Internet es de 0.4 horas diarias, pero oscila entre las 0.02 horas a los 2 años a casi una hora a los 13.
El comportamiento de los niños de 6 a 9 años que pasan más de dos horas delante del ordenador, jugando o utilizando internet para navegar o chatear es valorado por los padres como más problemático que aquellos que dedican menos tiempo, pero no se observa en ellos un aumento destacable de las conductas externalizantes.
Según el Dr. Prandi, “existe cierta asociación inversa entre las horas que el paciente dedica a jugar al ordenador y el rendimiento escolar, así como una asociación directa con el nivel de estrés familiar”.
-Factores de tipo familiar
Cuando se toma en consideración el origen de los padres, el estudio observa la relación de dependencia entre país de origen y trastornos de conducta. Los niños que tienen ambos progenitores extranjeros muestran con menos frecuencia conductas externalizantes que los que tienen un progenitor de origen español y el otro extranjero.
Si se analiza la asociación entre los trastornos de conducta y la relación biológica del sujeto pediátrico con las personas encargadas de atenderle, se comprueba que, en los casos que el núcleo familiar está formado por los padres biológicos del niño, hay un porcentaje mayor de sujetos con rendimiento escolar alto y con menor nivel de estrés familiar. El rendimiento escolar bajo se asocia más en las parejas con un solo componente biológico y aún inferior si se trata de una pareja adoptiva o de una unidad familiar monoparental.
En los hogares que tienen cuatro o más hijos se ha encontrado una menor frecuencia de trastornos del comportamiento y asimismo una menor percepción de conducta problemática por los padres. Sin embargo, se observa un rendimiento escolar más bajo y un nivel medio de estrés familiar sería algo superior.
El análisis de la relación entre los trastornos del comportamiento y la situación laboral de los padres detecta una ligeramente menor frecuencia de los trastornos del comportamiento en los hogares en que los progenitores trabajan a media jornada y una evidente mayor frecuencia de trastornos de conducta en los hogares en que ambos progenitores, o uno en las familias monoparentales, están en paro.
El 32,9% de los que viven en familias con un nivel de estrés elevado obtienen puntuaciones indicativas de problemas de conducta en el Eyberg. Los niños y adolescentes que viven en familias con nivel elevado de estrés familiar presentan conductas de riesgo que predisponen a trastornos de comportamiento y, además, los padres consideran que este problema es importante.
-Demasiadas horas dedicadas a Internet
En definitiva, según el Dr. F. Prandi, coordinador del Estudio Eyberg, los factores de riesgo que muestran mayor asociación con los trastornos de conducta son “el bajo rendimiento escolar, un elevado estrés familiar y un número elevado de horas dedicadas a jugar con el ordenador, videojuegos o navegar/chatear por internet, principalmente en el grupo de niños de 6 a 9 años, con menor frecuencia en el grupo de niños de 10 a 13 años”.
Además los sujetos que dedican muchas horas a operar con el ordenador con fines lúdicos también presentan generalmente un rendimiento escolar más bajo y sufren un estrés familiar más elevado. Es posible que la dedicación de estos sujetos a los video-juegos y a internet sea una maniobra subconsciente de distracción o de evitación para resistir al estrés familiar.
-Reflexiones finales
Según la SEPEAP, es fundamental que el pediatra se considere responsable de la óptima orientación de las familias para la detección, profilaxis y tratamiento de los trastornos del comportamiento de los niños y adolescentes.
Y para ello en primer lugar debe conocer los factores de riesgo que pueden influir en la génesis y mantenimiento de estos comportamientos y es su deber realizar su detección precoz y transmitir a las familias las recomendaciones pertinentes para evitar y contrarrestar estos factores de riesgo. Y cuando ya han actuado sobre los niños o los adolescentes de una familia pondrá todo su esfuerzo para proteger la salud mental del paciente y de su familia.
“El inventario Eyberg ha demostrado ser un instrumento útil para ayudar al pediatra a realizar esta función preventiva y terapéutica en el campo de la salud mental en pediatría”, finaliza el Dr. Prandi.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 September 2008
29 September 2008
Las políticas sanitarias europeas convierten a los pacientes de ERGE en enfermos de riesgo
AstraZeneca ha presentado recientemente los resultados del informe Europe’s Lost Patients, en el que se aborda el impacto que la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y otras enfermedades crónicas tienen en la actualidad sobre la salud, la productividad y la calidad de vida de los europeos. El informe ha sido publicado por el Centro de Análisis Político, con sede en Londres y la Universidad de Barcelona, con el patrocinio independiente de AstraZeneca. Y en él se revisan las enfermedades crónicas no mortales que, si se abordan mal, llevan a complicaciones de salud a largo plazo. Estas patologías, afirma el informe, representan una considerable carga diaria para los sistemas públicos de salud.
Con una particular referencia a la ERGE, que afecta aproximadamente a entre un 10 y un 20 por ciento de la población occidental, los autores han considerado las políticas de acceso a la salud y a los tratamientos en Europa con las que se responde a la mayoría de las necesidades de la población enferma. Por su diseño, estas políticas no satisfacen las necesidades de los pacientes que sufren los síntomas más graves y requieren terapias más potentes –el grupo que el autor ha calificado como "Pacientes Perdidos" (Lost Patients)-. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el impacto económico del deterioro de la salud de este grupo de la sociedad puede superar rápidamente los costes del tratamiento preventivo.
Examinando el espectro de cuidados proporcionados a los pacientes con ERGE, el informe concluye que:
-Muchos europeos están "perdidos" en sus sistemas de salud y en consecuencia, sufren el impacto de la ERGE en sus vidas diarias.
-Aquellos que están diagnosticados y tratados se enfrentan a niveles contradictorios de acceso a los cuidados y las diferentes opciones de tratamiento, y, además, a muy diferentes costes de tratamiento dependiendo de cada persona.
El informe completo de Europe’s Lost Patients está disponible online en www.policy-centre.com
El estudio independiente Europe’s Lost Patients revisa la situación actual de acceso a los fármacos en Europa y concluye que existe un mal abordaje de las enfermedades crónicas no mortales, las cuales deberían ser, en realidad, una prioridad en la política nacional. El estudio establece que estas patologías no están siendo tratadas de forma efectiva lo que conlleva a un incremento del riesgo de morbilidad de los pacientes y una reducción de los costes mínima.
Con una particular referencia a la ERGE, que afecta aproximadamente a entre un 10 y un 20 por ciento de la población occidental, los autores han considerado las políticas de acceso a la salud y a los tratamientos en Europa con las que se responde a la mayoría de las necesidades de la población enferma. Por su diseño, estas políticas no satisfacen las necesidades de los pacientes que sufren los síntomas más graves y requieren terapias más potentes –el grupo que el autor ha calificado como "Pacientes Perdidos" (Lost Patients)-. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el impacto económico del deterioro de la salud de este grupo de la sociedad puede superar rápidamente los costes del tratamiento preventivo.
Examinando el espectro de cuidados proporcionados a los pacientes con ERGE, el informe concluye que:
-Muchos europeos están "perdidos" en sus sistemas de salud y en consecuencia, sufren el impacto de la ERGE en sus vidas diarias.
-Aquellos que están diagnosticados y tratados se enfrentan a niveles contradictorios de acceso a los cuidados y las diferentes opciones de tratamiento, y, además, a muy diferentes costes de tratamiento dependiendo de cada persona.
El informe completo de Europe’s Lost Patients está disponible online en www.policy-centre.com
El estudio independiente Europe’s Lost Patients revisa la situación actual de acceso a los fármacos en Europa y concluye que existe un mal abordaje de las enfermedades crónicas no mortales, las cuales deberían ser, en realidad, una prioridad en la política nacional. El estudio establece que estas patologías no están siendo tratadas de forma efectiva lo que conlleva a un incremento del riesgo de morbilidad de los pacientes y una reducción de los costes mínima.
Nace el Estudio CaliRA para evaluar la realidad de la artritis reumatoide en España

Con el objetivo e intención de conocer la realidad clínica y social de los pacientes con artritis reumatoide (AR) en España, se ha puesto en marcha el Estudio CaliRA (CALIdad de vida, productividad laboral y costes: Eficiencia del manejo de la artritis Reumatoide en pacientes con criterios de tratamiento con Agentes biológicos). A través de la colaboración de trabajo entre la asociación de pacientes ConArtritis y la Unidad de Inflamación de la biofarmacéutica UCB Pharma, el proyecto permitirá igualmente evaluar la calidad de vida de los pacientes, la productividad laboral y su deterioro, y el impacto que esta enfermedad supone para las personas que la padecen.
En palabras del doctor Juan Angel Jover, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid "Este estudio va a ayudar mucho a ver la realidad de los pacientes a nivel de calidad de vida y del impacto socio-económico que tiene la artritis reumatoide en pacientes que ya están siendo tratados". Igualmente añadió "cuando el paciente está ingresado sabes muy bien lo que pasa, pero cuando se va a su casa es muy difícil seguirlo a largo plazo. Por tanto, es difícil extraer conclusiones de lo que ocurre en la vida real y ese es el objetivo de este estudio. De esta manera vamos a ver pacientes que hubieran podido recibir biológicos y no los recibieron y qué diferencia podría haber".
El Estudio CaliRA ha sido diseñado como un estudio observacional en una cohorte retrospectiva de pacientes con AR y criterios de tratamiento con agentes biológicos, que incluye evaluación clínica, laboral, de calidad de vida y económica. De acuerdo a su diseño a un año, se prevé la participación de más de 40 centros hospitalarios con el objeto de alcanzar una muestra de 850 pacientes.
Según el doctor Eliseo Pascual de Hospital General de Alicante "los reumatólogos estamos enormemente concienciados sobre la necesidad que los pacientes con artritis reumatoide puedan hacer una vida totalmente normal". En este sentido subrayó también "El Estudio CaliRA lo que nos va a mostrar es que cuando los pacientes son tratados adecuadamente, probablemente un porcentaje alto, son capaces de mantener un razonable nivel de ocupación laboral".
Respecto a la introducción de los agentes biológicos en el arsenal terapéutico para el tratamiento de la AR destacó "si no detienen la enfermedad del todo, tienen una influencia tan radical en el curso de la enfermedad que realmente muchos de nosotros pensamos que los pacientes con artritis reumatoide pueden tener una vida razonablemente activa".
-Pacientes con necesidades no cubiertas
La AR es una enfermedad crónica, con una baja frecuencia de curación espontánea, aunque con un tratamiento adecuado se consigue un buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos. La AR es una patología frecuente, ya que en nuestro entorno la padece una de cada 200 personas, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En el aspecto de calidad de vida, muchas veces los pacientes con AR desconocen cómo cuidar y proteger sus articulaciones y esto unido a veces a la desinformación sobre ayudas, recursos sociales y sanitarios.
Para Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis "los pacientes con artritis reumatoide tenemos aún muchas necesidades por cubrir, algunas de ellas están muy claras y de ahí las actividades que realizamos. Pero hay muchas otras que podremos definir con los resultados del estudio CaliRA". De esta forma subrayó "Con los datos que se obtengan vamos a disponer de una herramienta de trabajo esencial, no sólo para los especialistas sino también para las asociaciones de pacientes, que tendremos datos y cifras que nos respalden como colectivo y nos ayuden a definir áreas de actuación".
Respecto al surgimiento de las nuevas terapias biológicas comentó "aportan un cambio sustancial en la vida de los pacientes con artritis reumatoide porque pasas de no poder controlar la enfermedad, con dolor, cansancio, inflamación y con dificultades para llevar tu vida diaria, a tener calidad de vida".
La AR es una enfermedad crónica, con una baja frecuencia de curación espontánea, aunque con un tratamiento adecuado se consigue un buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos. La AR es una patología frecuente, ya que en nuestro entorno la padece una de cada 200 personas, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En el aspecto de calidad de vida, muchas veces los pacientes con AR desconocen cómo cuidar y proteger sus articulaciones y esto unido a veces a la desinformación sobre ayudas, recursos sociales y sanitarios.
Para Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis "los pacientes con artritis reumatoide tenemos aún muchas necesidades por cubrir, algunas de ellas están muy claras y de ahí las actividades que realizamos. Pero hay muchas otras que podremos definir con los resultados del estudio CaliRA". De esta forma subrayó "Con los datos que se obtengan vamos a disponer de una herramienta de trabajo esencial, no sólo para los especialistas sino también para las asociaciones de pacientes, que tendremos datos y cifras que nos respalden como colectivo y nos ayuden a definir áreas de actuación".
Respecto al surgimiento de las nuevas terapias biológicas comentó "aportan un cambio sustancial en la vida de los pacientes con artritis reumatoide porque pasas de no poder controlar la enfermedad, con dolor, cansancio, inflamación y con dificultades para llevar tu vida diaria, a tener calidad de vida".
Por su parte, Ellen Caldwell, directora de la Unidad de Inflamación de la biofarmacéutica UCB Pharma en España, declara "UCB Pharma desea llegar a ser una compañía en la que el paciente sea el centro de sus esfuerzos en investigación. El Estudio CaliRA busca seguir este espíritu de trabajo y de hecho, no hay otro estudio de estas características que se haya llevado a cabo en España, que nos permita entender la realidad actual de los pacientes con artritis reumatoide no sólo desde el punto de vista clínico sino social".
Sobre ConArtritis: Consultar web: www.conartritis.org
El gasto en tecnología sanitaria en España es inferior a la media europea

El gasto sanitario anual en productos sanitarios en España asciende a 129 euros per capita, seis puntos porcentuales por debajo de la media europea, situada en 137 euros por habitante/año, según se ha puesto de manifiesto en el seminario "La Tecnología Sanitaria en España: presente y perspectivas de futuro" impulsado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Fundación Tecnología y Salud, con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS). Esta cifra sitúa a España en la mitad de la tabla del gasto en tecnología sanitaria de los países europeos, por detrás de Alemania, Francia, Noruega, Países Bajos, Suiza o Dinamarca, que superan la media europea.
Según recoge el informe "El impacto de las tecnologías sanitarias sobre el gasto: evidencia y políticas públicas" elaborado por la Fundación Tecnología y Salud y el CRES, el mercado español de tecnología sanitaria concentra el 9,1% de la facturación del mercado europeo con un gasto de 5.500 millones de euros, datos que le sitúan en el quinto puesto en Europa.
-Tecnología sanitaria y esperanza de vida
El informe realiza un análisis de los instrumentos disponibles para medir el impacto en el gasto sanitario de la inversión en tecnología sanitaria. En este sentido, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin y secretaria de la Fundación, afirma que "la evaluación empírica del impacto de la innovación tecnológica sobre el gasto sanitario no es sencilla debido por un lado, a la complejidad de representar y medir la innovación y por otro, identificar y medir todos los factores, directos e indirectos, del impacto de las tecnologías". Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que "el impacto sobre el coste sanitario no depende tanto del número de individuos que superan una cierta edad, sino del número de muertes, ya que el gasto sanitario se concentra en el periodo final de la vida de las personas". Además, afirma, la demografía impulsa el crecimiento del gasto sanitario, debido a la variación de la estructura de edades y al aumento de la población".
En este sentido, el informe concluye que la principal causa del aumento del gasto sanitario no reside en el envejecimiento o el aumento de la población, sino en el hecho de que la población utiliza cada vez más los servicios sanitarios fruto del avance tecnológico y el cambio en las prácticas clínicas.
Francisco Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, afirma que en los últimos años la tecnología "ha permitido dar un vuelco absoluto en todas las áreas de la medicina, que se ha traducido en prácticas clínicas más seguras, más rápidas, más cómodas para el paciente y con un coste-efectividad mucho mayor".
Además, la incorporación de nuevas tecnologías permite detectar y evitar muchos errores en la práctica de los profesionales sanitarios ya que tal y como afirma el doctor Álvarez, "hoy en día, las nuevas tecnologías sí permiten tener un control total sobre lo que se hace, en el caso del laboratorio clínico, pasando de coeficientes de variación inferiores al 1%, cuando hace 10 ó 12 años trabajábamos con grados de variación que alcanzaban el 35%".
Javier Colás, presidente de la Fundación Tecnología y Salud señala que "en los últimos diez años, la tecnología sanitaria ha sido decisiva para el aumento de la esperanza de vida de los españoles, a la vez que los cambios organizativos y de recursos que se han producido en el Sistema se deben en gran parte a la aparición de nuevas tecnologías".
Prueba de la importancia de las tecnologías sanitarias es que, en opinión de los profesionales sanitarios, la innovación tecnológica ha sido la causa más importante del aumento en la proporción del PIB destinada a sanidad en los últimos 30 años y el uso adecuado de dichas tecnologías ha sido uno de los principales factores de reducción de la morbilidad en las últimas décadas, especialmente entre la población de más de 60 años. Además, los expertos consideran que entre el 50 y el 70% de la tasa de reducción de la morbilidad y mortalidad en la población es atribuible al uso adecuado de las innovaciones tecnológicas.
En este sentido, un informe de la Comisión Europea de 2005 destaca que el incremento de un 10% de la esperanza de vida puede traducirse en un crecimiento del 0,35% del PIB y que, hasta 1998, España obtuvo un retorno de la inversión en salud del 252%.
Las últimas investigaciones internacionales muestran que el envejecimiento y el aumento de la población y el uso de tecnologías sanitarias no explican, por sí solos, los movimientos del gasto sanitario, sino que éste queda determinado por factores endógenos y dependientes de
la gestión y utilización de los servicios y las innovaciones sanitarias. En opinión de los expertos, el crecimiento futuro del gasto sanitario público en España dependerá en gran medida de la prestación sanitaria real, resultado de la política y gestión de los servicios sanitarios.
De hecho, el envejecimiento de la población es responsable de un aumento de menos de 10 euros de cada 100 de incremento real del gasto, es decir, entre un 0,3 y un 0,5% anual. Por otra parte, las mejoras incrementales en la utilización de tecnologías sanitarias contribuyen tanto a optimizar su rendimiento como a ampliar el universo de pacientes susceptibles de beneficiarse potencialmente de las mismas.
En este contexto, Margarita Alfonsel destaca que "lo importante para el bienestar es la eficiencia del gasto y no sólo el volumen del mismo. La evidencia sobre la productividad media de la atención sanitaria indica que el aumento de los beneficios de la atención supera el aumento de los costes en un número importante de condiciones clínicas".
De hecho, numerosos estudios muestran que una utilización apropiada de las innovaciones tiene un impacto muy importante en la reducción de la morbilidad y mortalidad registrado en las últimas décadas, así como a mejorar la eficiencia en la gestión del sistema sanitario y aumentar la productividad laboral, al reducir el absentismo y los periodos de inactividad.
Según indica el informe elaborado por la Universidad Pompeu Fabra las mejoras en la salud dependen no sólo de la disponibilidad de nuevas tecnologías, sino de que éstas se empleen de forma adecuada y eficiente. "El análisis de la difusión y utilización de las tecnologías demuestra que no es correcto concluir que una tecnología es o no es coste-efectiva, sin que depende de cómo se va a utilizar, qué pacientes la van a recibir y con qué frecuencia se aplicará. En definitiva, es la manera de utilizar las tecnologías lo que determina su relación coste-efectividad", concluye Margarita Alfonsel.
El sistema sanitario del futuro
La determinación del gasto sanitario permitirá diseñar estrategias de mejora en los sistemas que permitan satisfacer las demandas sanitarias. Los expertos consideran que el sistema sanitario del futuro se orientará hacia una mayor responsabilidad del individuo en la gestión de su salud, centrándose en el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad, situación en la que se deberá establecer un correcto equilibrio entre las tecnologías orientadas al diagnóstico, las de utilidad terapéutica y las vinculadas a la prevención y mantenimiento de la salud de la población.
En este sentido Javier Colás afirma que "la sanidad del futuro debería promover una cultura de mantenimiento de la salud, ser capaz de adoptar rápidamente las nuevas tecnologías sanitarias, facilitar el acceso a las mismas de forma equitativa y de esta forma, contribuir a la eficiencia del sistema"
Ahora la Aspirina de 500 mg también es efervescente
Dolor de cabeza, cefalea tensional, dolor muscular,… ¡imposible no haberlos tenido nunca! Así lo confirman las estadísticas: el 90% de los españoles sufrimos al menos una vez al año algún tipo de dolor. ¿Los principales? El dolor de cabeza y el dolor de espalda.
Ahora, adaptándose a los nuevos tiempos y a las necesidades de los consumidores, Bayer HealthCare lanza en España Aspirina 500 mg comprimidos efervescentes. Este nuevo formato contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico –lo mismo que una Aspirina de toda la vida– pero en comprimidos efervescentes individuales.
Uno de los valores diferenciales de esta nueva presentación es su rapidez de acción. Su formato efervescente facilita una rápida absorción, alcanzándose la máxima concentración en sangre en 20 minutos y proporcionando por tanto un alivio rápido y eficaz del dolor con una buena tolerabilidad. Todo ello manteniendo la eficacia y la seguridad demostrada del ácido acetilsalicílico. Esta nueva presentación se suma a la gama de productos Aspirina para el tratamiento del dolor de cabeza y de espalda, que además cuenta con Aspirina 500 mg comprimidos y Aspirina 500 mg Granulado (sin necesidad de agua).
España, estratégico para Aspirina en Europa, se suma así a otros países europeos donde se comercializa actualmente esta referencia, como Alemania y Portugal. Aspirina es líder en el mercado de analgésicos sin receta en España. De hecho, cada español toma una media de 17 comprimidos de Aspirina al año. En la planta de Bayer HealthCare de La Felguera (Asturias) se producen en la actualidad 4.500 toneladas de ácido acetilsalicílico cada año, que representan el 85% del consumo mundial de este producto.
Ahora, adaptándose a los nuevos tiempos y a las necesidades de los consumidores, Bayer HealthCare lanza en España Aspirina 500 mg comprimidos efervescentes. Este nuevo formato contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico –lo mismo que una Aspirina de toda la vida– pero en comprimidos efervescentes individuales.
Uno de los valores diferenciales de esta nueva presentación es su rapidez de acción. Su formato efervescente facilita una rápida absorción, alcanzándose la máxima concentración en sangre en 20 minutos y proporcionando por tanto un alivio rápido y eficaz del dolor con una buena tolerabilidad. Todo ello manteniendo la eficacia y la seguridad demostrada del ácido acetilsalicílico. Esta nueva presentación se suma a la gama de productos Aspirina para el tratamiento del dolor de cabeza y de espalda, que además cuenta con Aspirina 500 mg comprimidos y Aspirina 500 mg Granulado (sin necesidad de agua).
España, estratégico para Aspirina en Europa, se suma así a otros países europeos donde se comercializa actualmente esta referencia, como Alemania y Portugal. Aspirina es líder en el mercado de analgésicos sin receta en España. De hecho, cada español toma una media de 17 comprimidos de Aspirina al año. En la planta de Bayer HealthCare de La Felguera (Asturias) se producen en la actualidad 4.500 toneladas de ácido acetilsalicílico cada año, que representan el 85% del consumo mundial de este producto.
26 September 2008
España ocupa el 7º puesto en el desarrollo de los cuidados paliativos en Europa
El análisis global de los diferentes factores que definen una política de cuidados paliativos sitúa a España en el séptimo lugar, entre los 27 países de la Unión Europea cuyos sistemas han sido evaluados en el Informe “Cuidados Paliativos en la Unión Europea”. Este trabajo, que acaba de hacerse público, ha sido coordinado por el profesor José María Martín Moreno, responsable de la Unidad Central de Calidad del Hospital Clínico Universitario de Valencia, con un prestigioso equipo multidisciplinar de investigadores de Inglaterra (Dr David Clark), Irlanda (Prof. Charles Normand) y España (Dres. Carlos Centeno, Lydia Gorgojo y Meggan Harris), contando con la colaboración adicional de expertos e instituciones de todos los países de la Unión Europea.
Ministerios, Asociaciones de Cuidados Paliativos y organizaciones profesionales de los 27 estados miembros facilitaron los datos necesarios para llevar a cabo este análisis, que fue completado por los procedentes de varias encuestas internacionales y estudios comparativos. Todo ello ha permitido sacar a la luz la información más actualizada en el área de los cuidados paliativos y hasta ahora no publicada.
Situándose por detrás de Reino Unido, Irlanda, Irlanda, Suecia, Países Bajos, Polonia y Francia, el principal problema en nuestro país, según el coordinador del Informe, “es la gran disparidad existente entre las comunidades autónomas, que es necesario reconocer, afrontando el reto de asegurar unos servicios adecuados. Mientras en ciertas zonas, como Cataluña y Extremadura, se han establecido sistemas de cuidados paliativos bien articulados -continúa- en otras aún están en proceso de definición y resulta esencial conseguir un nivel de desarrollo en esta área que asegure los derechos de los pacientes de todas las CCAA para lograr niveles de equidad”. Aún así, la situación en conjunto de España es mejor que en muchos países de la UE, gracias a los profesionales, a una estrategia definida a nivel nacional y a la posibilidad de acceso a tratamientos analgésicos y de apoyo (incluyendo opioides) cuando es necesario.
Esa situación de heterogeneidad en España tiene su réplica en Europa, donde también existen grandes desigualdades entre países; una circunstancia que hace imprescindible, según el profesor Martín Moreno, asegurar una base de cuidados a los que todos los ciudadanos europeos tengan derecho para ser tratados de forma profesional y con dignidad.
-Controversia en el uso de opioides
Uno de los aspectos analizados en el este Informe fue la utilización de los analgésicos opioides (morfina y derivados), que suscita cierta polémica en torno a su calidad, cantidad e incluso necesidad. Y es que “con demasiada frecuencia se infravalora el dolor que el paciente dice que tiene. Muchos pacientes sufren dolor de distinta intensidad porque no se les suministran los analgésicos que precisan o la cantidad que sería necesaria”, añade este especialista; una situación atribuible en gran medida a los prejuicios que tanto los profesionales como la población tienen acerca de este tipo de analgesia. “Lo primero que hemos de creer es lo que siente el enfermo, y así lo indica la Sociedad Española de Cuidados Paliativos”, añade, reconociendo que existen muchas falsas creencias que es importante ir superando y adaptando los tratamientos a las necesidades con profesionalidad y rigor.
En esta línea, apunta la definición que la Organización Mundial de la Salud hace de la Medicina Paliativa, que se refiere al cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias curativas, con la finalidad de lograr la mejor calidad de vida posible para pacientes y familiares que, aunque es crucial en fases terminales, no se refiere únicamente a éstas. Los cuidados paliativos presentan hoy en día una visión más amplia, que incluye desde los cuidados médicos apropiados de pacientes con enfermedades activas y avanzadas con pronóstico limitado, hasta los con mal pronóstico cuyo fallecimiento no parece cercano; “en este grupo se incluyen enfermos con diagnóstico reciente de cáncer avanzado, pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano, demencia senil grave, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, ancianos frágiles y comas evolucionados de causas diversas”, explica el profesor Martín Moreno.
-Estrategias de mejora
El análisis de la situación de los cuidados paliativos en los diferentes países ha permitido a los autores del trabajo establecer unas líneas de trabajo o recomendaciones para paliar los principales escollos en los países de la Unión, a través de las cuales establecer estrategias que permitan una correcta atención a los pacientes. El coordinador de Informe señala que hay que empezar por articular planes específicos de cuidados paliativos en cada comunidad o país, diseñándolos con los especialistas y con las asociaciones de pacientes y de familiares. “En una población definida resulta útil disponer de un centro de referencia con capacidad y liderazgo en el área pero además se hace imprescindible asegurar la disponibilidad de opioides y de guías apropiadas de su uso”.
De forma complementaria apunta la necesidad de garantizar la formación y especialización en cuidados paliativos por parte de médicos, personal de enfermería, psicólogos, profesionales de servicios sociales y voluntariado. Y como punto fundamental del sistema de atención, el fomento de redes integrales que aseguren una correcta transición y uso eficiente de recursos sanitarios para la atención de pacientes que necesiten estos servicios, desde la atención primaria, a los servicios sociales de apoyo, a los centros hospitalarios y especializados.
-La prioridad actual deber centrarse en asegurar la posibilidad de acceso a buenos cuidados paliativos
Siempre que se habla de cuidados paliativos, se genera un debate en el que la eutanasia y su posible regulación se sitúan en el punto de mira. ¿Es precipitado? El profesor Martín Moreno, considera que en este momento sería precipitado legislar sin consenso sobre el suicidio asistido, pero no lo es debatir sobre el tema. “La comunicación desde el respeto es importante y necesaria para llegar a un consenso sobre un tema tan polémico como la eutanasia o el suicidio asistido, y nos ayuda a entender las posibles consecuencias de cualquier decisión. Afortunadamente, también provoca un debate sobre qué necesitan las personas con enfermedades terminales, y quizá en ello está lo más positivo de que haya surgido esta polémica”, señala. Este especialista añade que existe una serie de estudios (como afirma la Asociación Europea de Cuidados Paliativos) que prueban que un paciente con una enfermedad terminal, si tiene acceso a cuidados paliativos de buena calidad, incluyendo opioides adecuados, asistencia psicológica y ayudas sociales, se siente mejor y tiende menos a tener la angustia que le lleve a pedir ayuda para morir; puede aceptar la muerte con más naturalidad. “No se trata -explica- de quitarnos un problema de encima por la vía rápida; si podemos asegurar las condiciones de apoyo que posibiliten que la persona no tenga el dolor físico o la angustia mental insoportable que le lleven a desear la muerte, entonces por supuesto que debemos hacerlo; y eso debe hacerse antes de dejar toda la solución ante el sufrimiento en manos del marco legal para tomar decisiones sobre la propia muerte”. Complementariamente a todo ello, el disponer de una regulación correcta, precisa y responsable puede presentar la ventaja de evitar lagunas legales. “Hay muchos países que ni lo regulan ni lo castigan, y la ambigüedad se utiliza como herramienta con repercusión legal, lo que puede desembocar en abusos y falta de claridad tanto para los pacientes como para sus médicos y familias”.
-Cuidados paliativos: más allá de las terapias médicas
El informe que en este momento tienen en sus manos los responsables de políticas sanitarias del Parlamento Europeo ha sido realizado con un minucioso análisis en el que, como puntos principales, se incluían una revisión de los antecedentes y fundamentos de los cuidados paliativos (hospitalarios, en centros de día, en atención domiciliaria, en pediatría…); la necesidad de formación en este campo, los aspectos psicosociales y emocionales, la calidad y la investigación en este terreno, los sistemas alternativos de financiación y ejemplos de buenas prácticas en el Europa y en el mundo. Asimismo, para su realización se revisó de forma sistemática la situación en cada uno de los países de la Unión de acuerdo con esos puntos.
Entre esos aspectos analizados, el soporte emocional tiene una gran trascendencia, al igual que la comunicación con el enfermo, la familia y el propio equipo terapéutico. “Hemos de pensar -apunta el profesor Martín Moreno- que el diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves conllevan, por el miedo a sus consecuencias, una serie de cambios dramáticos en la esfera íntima y de relaciones que afecta al paciente y a sus personas queridas; y por eso, los cuidados paliativos adecuados incluyen no sólo el uso de intervenciones médico-terapéuticas, sino también las intervenciones psicológicas y en la esfera emocional.
Ministerios, Asociaciones de Cuidados Paliativos y organizaciones profesionales de los 27 estados miembros facilitaron los datos necesarios para llevar a cabo este análisis, que fue completado por los procedentes de varias encuestas internacionales y estudios comparativos. Todo ello ha permitido sacar a la luz la información más actualizada en el área de los cuidados paliativos y hasta ahora no publicada.
Situándose por detrás de Reino Unido, Irlanda, Irlanda, Suecia, Países Bajos, Polonia y Francia, el principal problema en nuestro país, según el coordinador del Informe, “es la gran disparidad existente entre las comunidades autónomas, que es necesario reconocer, afrontando el reto de asegurar unos servicios adecuados. Mientras en ciertas zonas, como Cataluña y Extremadura, se han establecido sistemas de cuidados paliativos bien articulados -continúa- en otras aún están en proceso de definición y resulta esencial conseguir un nivel de desarrollo en esta área que asegure los derechos de los pacientes de todas las CCAA para lograr niveles de equidad”. Aún así, la situación en conjunto de España es mejor que en muchos países de la UE, gracias a los profesionales, a una estrategia definida a nivel nacional y a la posibilidad de acceso a tratamientos analgésicos y de apoyo (incluyendo opioides) cuando es necesario.
Esa situación de heterogeneidad en España tiene su réplica en Europa, donde también existen grandes desigualdades entre países; una circunstancia que hace imprescindible, según el profesor Martín Moreno, asegurar una base de cuidados a los que todos los ciudadanos europeos tengan derecho para ser tratados de forma profesional y con dignidad.
-Controversia en el uso de opioides
Uno de los aspectos analizados en el este Informe fue la utilización de los analgésicos opioides (morfina y derivados), que suscita cierta polémica en torno a su calidad, cantidad e incluso necesidad. Y es que “con demasiada frecuencia se infravalora el dolor que el paciente dice que tiene. Muchos pacientes sufren dolor de distinta intensidad porque no se les suministran los analgésicos que precisan o la cantidad que sería necesaria”, añade este especialista; una situación atribuible en gran medida a los prejuicios que tanto los profesionales como la población tienen acerca de este tipo de analgesia. “Lo primero que hemos de creer es lo que siente el enfermo, y así lo indica la Sociedad Española de Cuidados Paliativos”, añade, reconociendo que existen muchas falsas creencias que es importante ir superando y adaptando los tratamientos a las necesidades con profesionalidad y rigor.
En esta línea, apunta la definición que la Organización Mundial de la Salud hace de la Medicina Paliativa, que se refiere al cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias curativas, con la finalidad de lograr la mejor calidad de vida posible para pacientes y familiares que, aunque es crucial en fases terminales, no se refiere únicamente a éstas. Los cuidados paliativos presentan hoy en día una visión más amplia, que incluye desde los cuidados médicos apropiados de pacientes con enfermedades activas y avanzadas con pronóstico limitado, hasta los con mal pronóstico cuyo fallecimiento no parece cercano; “en este grupo se incluyen enfermos con diagnóstico reciente de cáncer avanzado, pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano, demencia senil grave, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, ancianos frágiles y comas evolucionados de causas diversas”, explica el profesor Martín Moreno.
-Estrategias de mejora
El análisis de la situación de los cuidados paliativos en los diferentes países ha permitido a los autores del trabajo establecer unas líneas de trabajo o recomendaciones para paliar los principales escollos en los países de la Unión, a través de las cuales establecer estrategias que permitan una correcta atención a los pacientes. El coordinador de Informe señala que hay que empezar por articular planes específicos de cuidados paliativos en cada comunidad o país, diseñándolos con los especialistas y con las asociaciones de pacientes y de familiares. “En una población definida resulta útil disponer de un centro de referencia con capacidad y liderazgo en el área pero además se hace imprescindible asegurar la disponibilidad de opioides y de guías apropiadas de su uso”.
De forma complementaria apunta la necesidad de garantizar la formación y especialización en cuidados paliativos por parte de médicos, personal de enfermería, psicólogos, profesionales de servicios sociales y voluntariado. Y como punto fundamental del sistema de atención, el fomento de redes integrales que aseguren una correcta transición y uso eficiente de recursos sanitarios para la atención de pacientes que necesiten estos servicios, desde la atención primaria, a los servicios sociales de apoyo, a los centros hospitalarios y especializados.
-La prioridad actual deber centrarse en asegurar la posibilidad de acceso a buenos cuidados paliativos
Siempre que se habla de cuidados paliativos, se genera un debate en el que la eutanasia y su posible regulación se sitúan en el punto de mira. ¿Es precipitado? El profesor Martín Moreno, considera que en este momento sería precipitado legislar sin consenso sobre el suicidio asistido, pero no lo es debatir sobre el tema. “La comunicación desde el respeto es importante y necesaria para llegar a un consenso sobre un tema tan polémico como la eutanasia o el suicidio asistido, y nos ayuda a entender las posibles consecuencias de cualquier decisión. Afortunadamente, también provoca un debate sobre qué necesitan las personas con enfermedades terminales, y quizá en ello está lo más positivo de que haya surgido esta polémica”, señala. Este especialista añade que existe una serie de estudios (como afirma la Asociación Europea de Cuidados Paliativos) que prueban que un paciente con una enfermedad terminal, si tiene acceso a cuidados paliativos de buena calidad, incluyendo opioides adecuados, asistencia psicológica y ayudas sociales, se siente mejor y tiende menos a tener la angustia que le lleve a pedir ayuda para morir; puede aceptar la muerte con más naturalidad. “No se trata -explica- de quitarnos un problema de encima por la vía rápida; si podemos asegurar las condiciones de apoyo que posibiliten que la persona no tenga el dolor físico o la angustia mental insoportable que le lleven a desear la muerte, entonces por supuesto que debemos hacerlo; y eso debe hacerse antes de dejar toda la solución ante el sufrimiento en manos del marco legal para tomar decisiones sobre la propia muerte”. Complementariamente a todo ello, el disponer de una regulación correcta, precisa y responsable puede presentar la ventaja de evitar lagunas legales. “Hay muchos países que ni lo regulan ni lo castigan, y la ambigüedad se utiliza como herramienta con repercusión legal, lo que puede desembocar en abusos y falta de claridad tanto para los pacientes como para sus médicos y familias”.
-Cuidados paliativos: más allá de las terapias médicas
El informe que en este momento tienen en sus manos los responsables de políticas sanitarias del Parlamento Europeo ha sido realizado con un minucioso análisis en el que, como puntos principales, se incluían una revisión de los antecedentes y fundamentos de los cuidados paliativos (hospitalarios, en centros de día, en atención domiciliaria, en pediatría…); la necesidad de formación en este campo, los aspectos psicosociales y emocionales, la calidad y la investigación en este terreno, los sistemas alternativos de financiación y ejemplos de buenas prácticas en el Europa y en el mundo. Asimismo, para su realización se revisó de forma sistemática la situación en cada uno de los países de la Unión de acuerdo con esos puntos.
Entre esos aspectos analizados, el soporte emocional tiene una gran trascendencia, al igual que la comunicación con el enfermo, la familia y el propio equipo terapéutico. “Hemos de pensar -apunta el profesor Martín Moreno- que el diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves conllevan, por el miedo a sus consecuencias, una serie de cambios dramáticos en la esfera íntima y de relaciones que afecta al paciente y a sus personas queridas; y por eso, los cuidados paliativos adecuados incluyen no sólo el uso de intervenciones médico-terapéuticas, sino también las intervenciones psicológicas y en la esfera emocional.
Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix en Madrid: avance en los tratamientos

El cáncer es una enfermedad caracterizada por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a distancia. El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de los enfermos de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado. Los cánceres de mama, colorrectales y ginecológicos (de ovario y de cérvix), son los que más muertes causan en el sexo femenino.
Es por tanto, un serio problema sanitario, que han querido discutir un nutrido grupo de más de 120 expertos en cáncer ginecológico congregados en el Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix, celebrado en Madrid bajo la Coordinación del Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología, y con el auspicio de GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico)
"Los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres en nuestro medio", explica el Dr. Poveda. "El de ovario, concretamente, es el cuarto mas frecuente en la mujer pero es el mas mortal de los ginecológicos", añade este experto.
Uno de los temas de mayor calado que se ha abordado durante este Foro ha sido el papel de la cirugía en el cáncer de ovario ya que, según el Dr. Poveda, "es crucial para el manejo de este tumor. La quimioterapia es complementaria a una cirugía óptima pero no arregla una cirugía subóptima. Por este motivo durante esta reunión hemos revisado el tratamiento de los estadios iniciales y el papel de la cirugía de intervalo".
-Supervivencia y detección precoz
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada. A este respecto el Dr. Andrés Poveda ha destacado que "se esta trabajando en programas de screening y diagnóstico precoz, incluyendo proteómica, marcadores y técnicas de imagen. Esperamos poder conocer los resultados preliminares a comienzos del próximo año -probablemente en el Simposio Internacional de Valencia, a finales de febrero 2009 (www.grupogeico.org)-".
En el cáncer de cérvix la mortalidad también está relacionada con el estadio de la enfermedad; así, la supervivencia en estadios iniciales es superior al 80%. A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí que se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV recientemente aprobada nos ayudará a controlar esta enfermedad".
En líneas generales el tratamiento del cáncer de ovario, exceptuando casos muy concretos, se basa en la cirugía acompañada de quimioterapia. En el cáncer de cérvix los estadios iniciales de la enfermedad pueden tratarse sólo con cirugía, que es lo más frecuente, o con radioterapia en casos en los que se contraindica la cirugía.
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada. A este respecto el Dr. Andrés Poveda ha destacado que "se esta trabajando en programas de screening y diagnóstico precoz, incluyendo proteómica, marcadores y técnicas de imagen. Esperamos poder conocer los resultados preliminares a comienzos del próximo año -probablemente en el Simposio Internacional de Valencia, a finales de febrero 2009 (www.grupogeico.org)-".
En el cáncer de cérvix la mortalidad también está relacionada con el estadio de la enfermedad; así, la supervivencia en estadios iniciales es superior al 80%. A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí que se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV recientemente aprobada nos ayudará a controlar esta enfermedad".
En líneas generales el tratamiento del cáncer de ovario, exceptuando casos muy concretos, se basa en la cirugía acompañada de quimioterapia. En el cáncer de cérvix los estadios iniciales de la enfermedad pueden tratarse sólo con cirugía, que es lo más frecuente, o con radioterapia en casos en los que se contraindica la cirugía.
-Enfermedad avanzada
El tratamiento de la enfermedad tumoral avanzada, también en los ginecológicos, se ha basado históricamente en el uso de la quimioterapia. Los expertos coinciden en destacar que es principalmente en estos casos cuando preservar la calidad de vida es prioritario a la hora de decidir qué tratamiento vamos a utilizar. "En el tratamiento del cáncer de cérvix avanzado la asociación de cisplatino con topotecan no solo mejoró la supervivencia de las pacientes sino que también la calidad de vida", explica el coordinador del Foro.
Es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapeúticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan en general buena actividad y tolerancia como tratamientos anti cáncer, y muchos de ellos están ya en fase III de desarrollo clínico.
El tratamiento de la enfermedad tumoral avanzada, también en los ginecológicos, se ha basado históricamente en el uso de la quimioterapia. Los expertos coinciden en destacar que es principalmente en estos casos cuando preservar la calidad de vida es prioritario a la hora de decidir qué tratamiento vamos a utilizar. "En el tratamiento del cáncer de cérvix avanzado la asociación de cisplatino con topotecan no solo mejoró la supervivencia de las pacientes sino que también la calidad de vida", explica el coordinador del Foro.
Es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapeúticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan en general buena actividad y tolerancia como tratamientos anti cáncer, y muchos de ellos están ya en fase III de desarrollo clínico.
-¿Qué depara el futuro?
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos". "Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, una coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud