Traductor

30 March 2009

"Crestor" es la primera estatina que reduce el riesgo de formación de coágulos en las venas en un ensayo de gran tamaño

Un nuevo análisis del ensayo JUPITER muestra que CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg disminuye significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en un 43% (p =0,007) en comparación con el placebo en hombres y mujeres con niveles de colesterol bajo o normal y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) elevada. Este análisis se ha presentado ayer en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y se ha publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine.
El tromboembolismo venoso es una enfermedad grave y en ocasiones mortal que se produce cuando se forma un coágulo en una vena. La forma más común de tromboembolismo venoso es la trombosis venosa profunda (TVP), que generalmente tiene lugar en las "venas profundas" de las piernas o la pelvis. Una embolia se produce cuando el coágulo viaja a través del sistema venoso. Cuando los coágulos se alojan en el pulmón se denomina embolia pulmonar (EP). Las estimaciones sugieren que un mínimo de 350.000 y hasta 600.000 personas en Estados Unidos sufren TVP/EP cada año, y se cree que al menos 100.000 muertes anuales están relacionadas con estas enfermedades.
Los resultados adicionales de este análisis de los criterios de valoración secundarios del ensayo JUPITER mostraron que rosuvastatina 20 mg producía una reducción significativa del 55% (p=0,004) en el riesgo de TVP y una reducción no significativa del 23% en la EP (p=0,42).
"Esta es la primera vez que se ha demostrado que una estatina reduce el riesgo de tromboembolismo venoso en un ensayo de gran tamaño, aleatorizado y prospectivo," afirmó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Este beneficio observado parece ser adicional al de la reducción de acontecimientos cardiovasculares ya demostrado por la rosuvastatina en el análisis principal del ensayo JUPITER."

Rosuvastatina no está indicada para la prevención de acontecimientos cardiovasculares o tromboembolismo venoso. Rosuvastatina debe usarse siguiendo la ficha técnica aprobada que incluye recomendaciones para iniciar y ajustar el tratamiento en función del perfil de cada paciente individual. En la mayoría de los países, la dosis de inicio habitual recomendada de rosuvastatina es de 10 mg. En España la dosis de inicio recomendada es 5 ó 10 mg vía oral una vez al día.
Crestor redujo el riesgo cardiovascular en los pacientes que alcanzaban los objetivos de c-LDL y hsCRP bajo.
Los resultados de un nuevo subanálisis del ensayo JUPITER muestran que los pacientes que consiguieron el doble objetivo del tratamiento de un C-LDL <70 mg/dl y una proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) <2 mg/l con CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg, lograron una mayor reducción de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo que en aquellos que no los consiguieron (65% frente a 36%, p=0,033) en hombres y mujeres con colesterol bajo o normal y hsCRP elevada. Estos nuevos datos se presentaron en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y publicadas simultáneamente en The Lancet.
Este análisis se llevó a cabo en aproximadamente 15.500 pacientes, un 87% de la cohorte completa de JUPITER, que representa a pacientes con valores de C-LDL y hsCRP evaluados al inicio y al cabo de un año.

-Otros resultados de este análisis mostraron que:
Los pacientes que alcanzaban una cifra de C-LDL <70 mg/dl tenían una reducción del 55% de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo
Los pacientes que alcanzaban el doble objetivo del tratamiento de C-LDL<70 mg/dl y hsCRP <1 mg/l alcanzaban una reducción del 79% en los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo.
"Estos datos apoyan aún más el beneficio de alcanzar una cifra baja de C-LDL con rosuvastatina," indicó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Una cifra elevada de C-LDL es una las principales causas de aterosclerosis, causa subyacente de la enfermedad cardiovascular. La CRP elevada es un marcador reconocido de inflamación, de modo que este análisis también sugiere que además de sus propiedades liporreductoras, CRESTOR puede tener un impacto sobre otro aspecto de la aterosclerosis, la inflamación."
Rosuvastatina 20 mg fue bien tolerada en casi 9.000 pacientes durante la realización del ensayo JUPITER.

El 50% de las mujeres no metaboliza correctamente el ácido fólico

El embarazo y la lactancia constituyen dos periodos en la vida de la mujer con grandes cambios fisiológicos, por eso es necesario conocer los requerimientos nutricionales específicos de este periodo, que en ocasiones no llegan a cubrirse con la alimentación habitual. Uno de los aportes más importantes en esta fase son los folatos, con un papel prioritario en el desarrollo del embrión, ya que la falta de éstos puede producir defectos en el tubo neural o malformaciones congénitas.
Desde hace años, ginecólogos y profesionales sanitarios defienden la necesidad de la ingesta de folatos desde la planificación y durante la primera etapa del embarazo. Sin embargo, un 50% de las mujeres en España tiene dificultades para metabolizar el ácido fólico al 100%, debido a la alteración en la enzima responsable de transformar el ácido fólico en el folato biológicamente activo (Metafolin). De esta forma, se pueden ver reducidos los beneficios de los folatos durante el embarazo y, por tanto, es posible que aumente el riesgo de malformaciones fetales, como la hidrocefalia, la espina bífida, así como otras complicaciones tales como partos prematuros o bebés con poco peso al nacer.

En estos casos, la ingesta de Metafolin, la forma activa del ácido fólico, solucionaría el problema. En estudios comparativos entre Metafolín y el ácido fólico se observa como el primero se absorbe más rápidamente, incluso en aquellas mujeres que tienen disminuida la funcionalidad de la enzima antes mencionada, y por tanto se logra una mayor protección frente a los posibles defectos del tubo neural.
En palabras de Michael Winter, Director de la División Merck Consumer Health Care de la compañía químico farmacéutica alemana Merck en España, "la etapa del embarazo es un periodo que requiere especiales cuidados para evitar posibles incidencias en la salud de la mujer y del futuro bebé. A día de hoy, en España no existe ningún producto que contenga el folato biológicamente activo, y que por tanto asegure que todas las mujeres puedan disponer de un aporte eficaz de folatos. Desde Merck estamos aunando esfuerzos para ofrecer productos innovadores para el cuidado diario de la salud y de la mujer embarazada y en los próximos meses presentaremos nuevos lanzamientos".

-Importancia de los folatos en el periodo preconcepcional
Según demuestran estudios clínicos, para conseguir una reducción óptima del riesgo de deficiencias en el cierre del tubo neuronal del futuro bebé, son necesarios unos niveles de folatos en eritrocitos superiores a 906 nmol/l en el momento del dicho cierre (durante los días 22 y 28 después de la concepción). Por este motivo, se requiere iniciar la toma de folatos entre 1 y 3 meses antes de la concepción
Sin embargo, tan sólo un 17,4% de las mujeres empieza a tomar folatos en el periodo de planificación del embarazo, cifra que se incrementa hasta un 71,1% en la fase de gestación.(6)
En esta misma, línea, Ricardo Rubio, Responsable de la Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar (Barcelona),añade sobre la necesidad de la prevención: "los especialistas en atención médica al embarazo somos conscientes de la importancia que los problemas de defectos del tubo neural pueden causar en la salud de la madre y del futuro bebé, por eso es importante prescribir la prescripción de folatos en el periodo de planificación del embarazo".

Los expertos piden más protección frente a las enfermedades parasitarias, que se están propagando a causa del cambio climático







Científicos de todo el mundo, reunidos durante el 4º Simposium CVBD World Forum (siglas en inglés de Canine Vector-Borne Diseases, enfermedades caninas de transmisión por parásitos) que se ha celebrado en Sevilla con el apoyo de Bayer Animal Health, han hecho un llamamiento a los dueños de mascotas para que estén más vigilantes y protejan a sus animales y a ellos mismos de las enfermedades parasitarias que se están propagando a causa del calentamiento global y el aumento de las temperaturas.
Los perros son especialmente vulnerables al ataque de distintos tipos de parásitos, como pulgas, garrapatas y flebotomos, todos ellos transmisores de patógenos que pueden provocarle graves enfermedades al animal que, si no se diagnostican y se tratan a tiempo, pueden causarle incluso la muerte.
"El cambio climático, así como el aumento del número de perros que viajan en vacaciones o son importados a otros países, han provocado la expansión de los agentes infecciosos, como pulgas, garrapatas y flebotomos, que ahora se detectan en nuevas regiones. Los propietarios de perros necesitan comprender la gravedad de patologías como la leishmaniosis, ehrlichiosis, hepatozoonosis y la enfermedad de Lyme, y hacer todo lo que puedan para tratarlas y prevenirlas", afirmó el Dr. Xavier Roura, Veterinario del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona.



Los expertos citaron el cambio climático como uno de los principales factores que ha contribuido al aumento de la incidencia y propagación de las enfermedades existentes, así como a la aparición de otras nuevas de parásitos que antes no se encontraban en Europa, Estados Unidos o Asia.
En este sentido, Tomás Molina, Jefe de los Servicios de Meteorología de TV3 y Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales de la Meteorología en Medios de Comunicación, comentó: "Los cambios en la temperatura, las precipitaciones y la humedad afectan a la biología y a la ecología de cada ser vivo, incluyendo los parásitos. Un tiempo más cálido y los inviernos más templados que hemos estado observando en diversas partes del mundo significan que los parásitos peligrosos están activos durante más tiempo a lo largo de todo el año. Por ejemplo, los mosquitos que transmiten la leishmaniosis son más numerosos con un clima más cálido. Esto, consecuentemente, incrementa el riesgo de las enfermedades transmitidas del parásito al animal".
Se estima que la temperatura media global se elevará entre 1ºC y 3,5ºC hasta 2100¹. Sólo Europa se ha calentado una media de 0,8ºC durante los últimos cien años² y si bien estos cambios no han sido uniformes, el mayor calentamiento se ha producido durante el invierno y en el norte del continente. De forma similar, desde 1900, la temperatura media en Estados se ha incrementado aproximadamente 0,4ºC (el mayor aumento se ha producido en los últimos 30 años³), y en Asia el aumento ha sido entre 0,3 y 0,8ºC, con una perspectiva de que este dato se eleve al 0,4-4,5ºC hasta 2070.



En España, en palabras de Tomás Molina, "la temperatura ha subido 1ºC de media en los últimos 30 años; esto significa que en general estamos muy por encima de esa subida media, de 1ºC, pero también se han dado periodos cortos en los que la temperatura ha descendido por debajo de 2ºC. A pesar de que el cambio no parezca muy importante, las consecuencias sí pueden notarse en la naturaleza: estamos viendo una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con insectos (como la leishmaniosis o la lengua azul) no sólo en nuestro país y la zona mediterránea, sino también en Centroeuropa". Según Molina, "la tendencia al cambio climático va a continuar, y especialmente el clima de España y del sur de Europa se van a parecer cada vez más al clima del norte de África".
En el mismo sentido se pronunció Guadalupe Miró, Profesora Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid: "En los últimos diez años, en la Comunidad de Madrid la prevalencia de la leishmaniosis ha subido dos puntos; hemos pasado de un 6,5% de perros infectados a casi un 9%. Además, hemos encontrado flebotomos infectados en Madrid en zonas de altitud elevada, a más de 1.400 metros, cuando normalmente se encuentran hasta 1.200 metros. Es evidente que en cualquier zona endémica los casos están aumentando y en las zonas cálidas, el periodo de actividad aumenta".
Y explicó: "El flebotomo necesita unos 18ºC para desarrollar su actividad. Si la temperatura es menor, hiberna y termina su actividad; pero en zonas con temperaturas sostenidas, el ciclo del flebotomo durará todo el año. Por ello, es necesario utilizar las medidas preventivas con las que contamos, como el uso de repelentes eficaces como las pipetas en toda la población de riesgo: perros negativos (no están infectados), perros clínicamente sanos (están infectados pero no tienen síntomas) y perros enfermos (los que están infectados y desarrollan la enfermedad)".
El Dr. Xavier Roura coincidió también en la necesidad de utilizar repelentes para reducir el riesgo de picadura: "Los propietarios de perros y los veterinarios estarán muy interesados en oír cómo los cambios de las temperaturas en todo el mundo puede afectar a la salud de sus mascotas. Es importante que sean conscientes de cuál es la mejor forma de proteger a los perros del aumento de las amenazas para su salud. Las medidas preventivas que no sólo matan a los parásitos sino que también los repelen antes de que piquen al perro son actualmente la opción más eficaz para reducir el riesgo de transmisión de estas enfermedades infecciosas, ayudando a proteger la salud del perro y de su dueño".



La leishmaniosis es una enfermedad crónica grave del perro, que se transmite a través de la picadura del flebotomo, un insecto parecido a un mosquito, pero mucho más pequeño. Esta patología produce lesiones de diferente tipo y localización, manifestándose las más comunes en la piel, en los ojos y a su alrededor, en las articulaciones y en el riñón. Es una enfermedad incurable que disminuye seriamente la calidad de vida del animal y que puede causarle la muerte. Actualmente la prevención es la forma más eficaz de combatir la leishmaniosis. Bayer HealthCare contribuye a la prevención de la leishmaniosis con sus antiparasitarios en pipeta, que tienen un 95% de eficacia repelente ante garrapatas, mosquitos y flebotomos, y pulgas, los patógenos transmisores de las CVBD y los que con mayor asiduidad infestan al perro.




-Continuar investigando
"Es fundamental que continuemos investigando para poder predecir los impactos futuros del comportamiento de los parásitos tanto en la salud humana como animal. Con las investigaciones que hay en marcha y nuestro conocimiento científico acumulado en sanidad animal, especialmente en parasitología, estaremos mejor equipados para identificar nuevas amenazas de enfermedades y rápidamente trabajaremos para tratarlos eficazmente, avanzando hoy en el cuidado de la salud de los animales para encontrar los desafíos de un mundo en evolución", indicó Margaret Fairhurst, Jefa de Marketing Global de Bayer Animal Health.

Cada día fallecen en España más de 300 personas por una enfermedad cardiovascular

Cada día fallecen en España más de 300 personas por una enfermedad cardiovascular, lo que representa que una de cada tres muertes está asociada a estas patologías. En los 30 últimos años se ha registrado una disminución en su riesgo de muerte aunque, por el contrario, se ha triplicado la tasa de morbilidad hospitalaria. En el año 2006, la tasa de morbilidad hospitalaria se sitúo en 1.364 por cada 100.000 habitantes y ocasionó más de cinco millones de estancias hospitalarias.
"Las enfermedades cardiovasculares –afirma el doctor José María Lobos, coordinador científico del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)- constituye el principal problema sanitario en nuestro país. Es la primera causa de mortalidad y discapacidad, además de contribuir de forma sustancial al aumento de los costes de asistencia sanitaria. Por este motivo, una de las prioridades de los sistemas de salud en la actualidad se basa en la prevención".
De acuerdo con varios estudios, la prevención de la enfermedad cardiovascular podría reducir hasta en un 50% la mortalidad por estas patologías. "En concreto, un trabajo ha demostrado que al abandono de hábito del tabaco se le podía atribuir hasta el 48% del riego de mortalidad por cardiopatía isquémica", –señala el doctor Fernando Villar, de la Sociedad Española de Arteriosclerosis-".

-Adaptación española
En esta línea, el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular, integrado por quince sociedades científicas involucradas en la enfermedad cardiovascular junto con el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto de Salud Carlos III, han adaptado y consensuado la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. "Es una iniciativa de las principales sociedades europeas involucradas en la prevención cardiovascular –precisa el doctor Miguel Angel Royo-Bordonada, coordinador técnico del CEIPC- y permite disponer de un único documento en prevención cardiovascular consensuado por los profesionales y adaptado a la realidad española".
"Normalmente, cada sociedad científica suele emitir sus recomendaciones, la mayoría son similares pero con matices diferentes, lo que genera confusión en los profesionales. Con esta guía pretendemos unificar los criterios desde la evidencia científica y proporcionar al médico y al profesional de enfermería de atención primaria una guía sintética y con recomendaciones claras, consensuadas y actualizadas, para evitar la multiplicidad de criterios y que los médicos tengan que invertir mucho tiempo consultando varios documentos parecidos", explica el doctor Royo.

-Escasa implantación
No obstante, la aplicación de las recomendaciones y guías es baja "tanto en España como en otros países de nuestro entorno", asegura el doctor Villar. De hecho, según los datos del estudio Euroaspire en pacientes hospitalizados por cardiopatía isquémica, en los últimos diez años no ha disminuido de forma significativa el consumo del tabaco, y por el contrario, ha aumentado de manera importante la obesidad y la diabetes, "produciéndose una brecha entre las recomendaciones y lo que realmente se hace", apunta.
"Además del bajo nivel de implementación en la práctica real de las guías –matiza el doctor Royo-Bordonada-, puesto de manifiesto por el pobre control de los principales factores de riesgo cardiovascular en nuestro país, el estudio Euroaspire III muestra que sólo el 31% de los pacientes han tenido acceso a programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca, dejando patente el considerable potencial de mejora que existe todavía para elevar el estándar de la prevención cardiovascular como sería deseable".
En opinión de los coordinadores del CEIPC, existen múltiples barreras que están impidiendo la promoción y la adopción de estas guías, y con ello, la adquisición de hábitos de vida saludables. "Junto con la falta de tiempo y de recursos, existen otros componentes del propio sistema que están limitando la implementación de las guías, como la infrautilización de medidas y estrategias de intervención que ya han demostrado su validez, en estudios como el Euroaction y, a nivel nacional, el Preseap. La falta de cultura preventiva y la escasa formación de los médicos en habilidades para la modificación de comportamientos constituyen otras barreras importantes, a las que, por último, habría que añadir, la resistencia de los pacientes a cambiar de hábitos y un entorno social desfavorable, promotor de estilos de vida cardio-perniciosos".

-Políticas estatales
Por ello, el CEIPC considera que la implementación de medidas de prevención requiere, por un lado, la puesta en marcha de políticas a todos los niveles (estatal, autonómico y local) que insistan en el abandono del tabaquismo, en la alimentación saludable y en fomentar la actividad física en todas las edades, dotando de recursos suficientes a las mismas. Por otro lado, favorecer un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y, a nivel de atención primaria, desarrollar programas de información y educación basados en estrategias eficaces. "Asimismo, es necesario –precisa el doctor Royo- Bordonada- contar con más tiempo en la consulta y disponer de herramientas de todo tipo, incluidas las informáticas, que faciliten la aplicación de guías de práctica clínica sintéticas, sencillas, claras y adaptadas a nuestro entorno, como las del CEIPC".
En este sentido, la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica hace un especial énfasis en la prevención primaria, es decir, en población con factores de riesgo y en población general. Como subraya el doctor Lobos, "la muerte por la enfermedad cardiovascular se produce con frecuencia de manera súbita y antes de acceder a los servicios sanitarios por lo que las posibilidades de oportunidades de actuación se reducen. De ahí, la importancia de intentar modificar los hábitos de vida de los ciudadanos, en especial de los grupos de riesgo, sobre todo cuando sabemos que la mayoría de los casos de ECV están relacionados con hábitos de vida modificables".
De acuerdo con el consenso, existen varias características que son necesarias para alcanzar el nivel óptimo de salud cardiovascular:
-Evitar el consumo de tabaco
-Actividad física adecuada (al menos 30 minutos al día)
-Dieta saludable
-Ausencia de sobrepeso
-Presión arterial por debajo de 140/90mmHg.
-Colesterol total por debajo de 200 mg/dL.

Profesionales del Hospital Regional de Málaga cumplen 10 años de investigación en leucemia linfoblástica aguda





El grupo de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional de Málaga, liderado por el hematólogo Antonio Jiménez, en colaboración con el Servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, cumple una década de estudio sobre leucemia linfoblástica aguda. Durante estos diez años han desarrollado varias líneas de investigación, de gran impacto a nivel mundial, cuyos resultados están dando lugar a plantear nuevas opciones terapéuticas. La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más frecuente en edad pediátrica. Su incidencia se estima en unos tres casos por 100.000 habitantes y año. En la actualidad, el 75% de los niños en tratamiento se cura.


Entre los trabajos desarrollados, destaca la investigación sobre mecanismos epigenéticos - cambios que afectan a la funcionalidad del gen – implicados en el origen y pronóstico de la leucemia aguda linfoblástica y cuya alteración puede conducir al desarrollo de la enfernedad.
Las investigaciones realizadas se han centrado fundamentalmente en la metilación, un mecanismo responsable de que los genes se expresen de forma diferente dependiendo de su función en el organismo. Cuando este mecanismo se altera, se desregulan los mecanismos que controlan el crecimiento y la muerte celular, y surge el cáncer.
A partir del estudio de pacientes con leucemia linfoblástica aguda en los que no aparecen los genes alterados por metilación y otros en los que sí, se establecen perfiles que condicionan el pronóstico de la enfermedad.
Los resultados de esta investigación han abierto nuevas opciones terapéuticas. Así, en los últimos años se han iniciado tratamientos con agentes desmetilantes en los pacientes que presentan una alteración genética por metilación, con resultados esperanzadores.


Aproximadamente, el 30% de los niños con leucemia linfoblástica aguda presenta alteraciones epigenéticas y es en este grupo de peor pronóstico donde se podrían utilizar los nuevos agentes desmetilantes, en el caso de que los niños no respondan al tratamiento convencional.
Otro estudio sobre leucemia linfoblástica aguda, pionero a nivel mundial, es la investigación que determina un peor pronóstico de la enfermedad debido a la ausencia de la molécula microRNA-124a, que provoca a su vez el aumento de la proteína CDK6. En el trabajo, que ha contado con una muestra de 353 pacientes –entre adultos y niños- concluye que tienen un mayor riesgo de recaída los pacientes que presentan esta alteración genética; por lo que identificar posibles grupos de riesgo al diagnóstico, posibilita prever nuevos tratamientos para estos.
Otro estudio de investigación se centra en los genes que componen la llamada ‘ruta WNT’, una vía que se inactiva cuando finaliza el proceso de crecimiento y desarrollo celular. En una muestra de 261 pacientes con leucemia linfoblástica aguda – entre adultos y niños- se ha observado que aquellos en los que la ‘ruta WNT’ aparece constantemente activada, tienen un peor pronóstico y respuesta al tratamiento, al presentar un crecimiento incontrolado y la "inmortalización" de las células leucémicas.


Por último, el grupo de investigación ha diseñado un método mediante el cual se puede detectar con mayor antelación las recaídas de leucemias agudas después de un trasplante de médula ósea. En 2005, por primera vez a nivel mundial, se aplicaron en pacientes trasplantados, un método de detección de quimerismo hematopoyético para la detección de diferencias genéticas entre el receptor de médula ósea y el donante que permite prever la posible recaída en un período de entre dos y tres meses y de esta forma aplicar medidas terapéuticas precoces.
Este método ya ha sido aplicado para el seguimiento de más de 100 pacientes –entre adultos y niños- con trasplante de médula ósea alogénico. Los resultados de todas estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de elevado impacto y merecedoras de premios científicos como la Cruz del Mérito Civil en Sanidad, otorgada en el año 2003 por el Ministerio de Sanidad, el Premio Hospital Carlos Haya 2005 a la Innovación y Desarrollo, o el Premio de Investigación de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia.
















Las farmacias de Málaga advertirán a los jóvenes del riesgo de abusar de los MP3 y los videojuegos

¿Saben los jóvenes malagueños que algunos reproductores de mp3 llegan a volumen de ruido similar al de un avión? ¿Conocen que prestigiosas universidades y centros de investigación estiman que el mal uso de los reproductores de audio les hará perder audición 30 años antes que las generaciones precedentes? ¿Están al tanto de que la propia Organización Mundial de la Salud sostiene que la pérdida de audición por exposición excesiva al ruido es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes entre los jóvenes? ¿Y sus padres, lo saben sus padres? ¿Saben también jóvenes y padres, que el uso prolongado de los videojuegos puede llegar a provocar tendinitis, dolores de cabeza, estrés, y hasta crisis convulsivas similares a la epilepsia? ¿Son conscientes de que el abuso de estas nuevas tecnologías puede conducirlos al aislamiento social y familiar y a formas de vida sedentaria que están detrás de la obesidad y de muchas otras patologías?
El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos tiene la sospecha de que todos esos riesgos no son suficientemente conocidos, de ahí que haya iniciado una campaña que se dirigirá a los institutos y centros educativos andaluces, así como a las propias farmacias, desde las que se informará a los jóvenes y a sus padres de la conveniencia de tomar algunas preocupaciones en el uso de estas nuevas tecnologías.

La campaña se ha inaugurado hoy en Málaga con un acto en el Instituto Santa Bárbara en el que han estado presentes el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Javier Tudela, la delegada provincial de la Consejería de Salud, María Antigua Escalera, el delegado provincial de la Consejería de Educación, Antonio Escámez, y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud en Málaga, Alicia Morillo. Tras la presentación de la campaña, el Vocal de Óptica y Acústica del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Luis Cespedosa, ha ofrecido una charla a los alumnos de 3º y 4º de ESO de este centro, a los que les ha descrito los peligros innecesarios a los que se exponen haciendo un uso inadecuado de mp3 y videojuegos.

-Riesgos y Precauciones
Así, y en relación con los mp3, los alumnos han conocido que no deben usar reproductores con más de 85 decibelios de potencia, ni superar nunca las dos horas de uso continuado, ni conservar aparatos en malas condiciones, ni tampoco priorizar sistemáticamente esta opción de ocio sobre otras actividades sociales, deportivas o familiares.
Sobre los videojuegos, los jóvenes han conocido que el abuso de ellos puede provocar molestia en los ojos, vista cansada, calambre y hormigueo en las manos, jaquecas, ansiedad, sobrepeso y obesidad, aislamiento y disminución de la autoestima, entre otros perjuicios físicos, psicológicos y sociales frecuentes. Para evitar estos problemas, y entre otros consejos, han recibido la recomendación de situar la pantalla a más de 70 cms de distancia, tomar descansos frecuentes durante el juego, compartir el tiempo de ocio con los amigos y la familia y evitar la viodeconsola antes de ir a la cama o en situaciones de tensión.
La campaña del Consejo Andaluz, que lleva como eslogan “Mp3 y videojuegos, disfruta con precaución”, incluirá charlas en institutos en todas las provincias andaluzas, dirigidas a jóvenes entre los 14 y los 17 años de edad, así como abundante material informativo que se repartirá en las farmacias a los padres.

Una de cada diez mujeres españolas activas laboralmente es incontinente

Una de cada 10 mujeres españolas activas laboralmente es incontinente. Así lo concluye el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), impulsado por la Asociación Española de Urología
Según el estudio, la incidencia de la incontinencia urinaria (IU) y la vejiga hiperactiva (VH), se da especialmente en mujeres de entre 55 y 64 años: en concreto, un 11,23% sufre vejiga hiperactiva, un 11,73%, incontinencia urinaria; y un 7,17% las dos. Sin embargo, y contrariamente a la creencia popular, esta dolencia no afecta exclusivamente a las mujeres. Los datos revelan que un 5,14% de los varones de entre 50 y 64 años padecen una o ambas patologías.
El análisis estadístico detecta también una mayor prevalencia a medida que aumenta la edad del paciente, ya que más de la mitad de las personas mayores de 65 años ingresadas en residencias de la Tercera Edad, padecen vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria.
Por otra parte, el 8% de los niños de Primaria es enurético nocturno, es decir, sufre pérdidas de orina durante el sueño más de una vez al mes.
Este estudio proporciona datos epidemiológicos sobre la incidencia de la incontinencia urinaria, la vejiga hiperactiva y la enuresis en diferentes grupos de población en España y ha sido dirigido por el Dr. Eduardo Martínez Agulló, Jefe de la Unidad de Neurourología y Urodinámica del Hospital Universitario La Fe de Valencia y actual coordinador del Comité Técnico Asesor del Instituto Indas.

-Decálogo para pacientes. Informar y concienciar.-

Para ayudar a todas estas personas, el Instituto Indas, dentro de su programa de sensibilización y promoción de la calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, ha elaborado el siguiente decálogo dirigido a sensibilizar a los profesionales de la salud y público general:

-No estás solo.- La incontinencia urinaria es una alteración de la salud que afecta a muchas personas. No se encuentra necesariamente vinculada ni a la edad ni al sexo.

- No hay que ocultarla.- La incontinencia urinaria debe ser siempre consultada con un profesional sanitario.

-Hay distintos tipos de incontinencia.- El síntoma principal es el escape de orina, pero éste puede deberse a diferentes causas y tener distintos grados.

-Distintos tratamientos.- Cada tipo y grado de incontinencia tiene su tratamiento.

-Diagnóstico correcto, tratamiento eficaz.- La incontinencia urinaria se podrá tratar de forma acertada si la alteración que la causa ha sido adecuadamente diagnosticada. Este diagnóstico deberá ser realizado por un médico.

-La prevención. El primer paso para tratar correctamente la incontinencia urinaria es su prevención. Existen hábitos saludables que pueden evitar o retrasar su aparición, así como disminuir su grado.

-Diferentes soluciones para su tratamiento. Existen soluciones eficaces como rehabilitación, fármacos y cirugía con técnicas cada vez más sencillas y perdurables en el tiempo, que pueden curar o mejorar la incontinencia.

-Los absorbentes ayudan a mejorar la calidad de vida.- El tratamiento paliativo con absorbentes es la mejor solución para aquellas personas que no han resuelto su incontinencia urinaria por otros medios.

-Buscar la mejor opción en protección.- Mejorar la calidad de vida del paciente incontinente ha de ser un objetivo prioritario.

-La incontinencia urinaria tiene solución.- La resignación no es una opción, ya que la incontinencia puede solucionarse.

--El Instituto Indas, por la calidad de vida

El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud