La presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, y el Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, inaugurarán mañana el Foro "El cambio climático y la Administración Obama. A la búsqueda de un modelo energético sostenible", organizado por el Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá y dirigido por Manuel Marín. Durante este encuentro, que se prolongará hasta el sábado día 25 de abril, expertos procedentes de diferentes ámbitos analizarán el impacto de las medidas medioambientales incluidas en el programa del nuevo presidente de los Estados Unidos sobre el modelo energético.
En esta línea, Felipe González, ex presidente del Gobierno, abordará los riesgos y perspectivas de un modelo energético globalizado. A continuación Paul Isbell, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, planteará los desafíos del cambio climático en la agenda política de Barack Obama y el papel fundamental que desarrollarán las energías renovables en el desarrollo social y humano.
Por otro lado, Manuel Marín continuará describiendo el patrón europeo, que se caracteriza principalmente por una economía avanzada y por una vulnerabilidad en materia de aprovisionamiento energético que nos hace dependientes internacionalmente. Por su parte Joaquín Estefanía, periodista y director de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid/ El País, analizará el caso español partiendo de la situación actual para hacer una reflexión sobre la perspectivas de futuro.
Para concluir las sesiones del primer día, Gonzalo Sáenz de Miera de la Universidad Antonio Nebrija medirá, dentro de un contexto de seguridad nacional, la seguridad interna y externa en función de su supeditación a otros países en materia energética.
Las diversas fuentes limpias serán objeto de debate durante el segundo día del foro. En esta jornada intervendrán José Manuel Prados Gotor, de Endesa; Cayetano Hernández Gonzálvez, de Iberdrola y Ricardo Arjona, de Abengoa, quienes expondrán, respectivamente, las principales características de la energía solar, eólica y el biocombustible.
Por su parte, Santiago Sabugal, presidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 y subdirector de Ingeniería e I+D de Endesa Generación, analizará el carbón limpio y Antonio González, del Foro de Energía Nuclear, disertará sobre la energía nuclear, para después dar paso a un debate sobre las fuentes renovables con las que se clausurará la jornada.
Este foro se enmarca en el nuevo plan de estudios del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá para 2009, junto con un nuevo Foro de Sanidad, que dirigirá Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, doctor en Salud Pública por la Universidad estadounidense de Harvard y doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, en el mes de septiembre y que centrará el debate en la Salud Pública. Este encuentro contará con la participación de Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina 2008 por su labor en el campo del virus del papiloma. También se llevará a cabo un nuevo encuentro sobre Empresa y Competitividad en 2010.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
23 April 2009
El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno celebra un nuevo Foro sobre Medioambiente en el Parf
L E
Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno celebra un nuevo Foro sobre Medioambiente en el Parlamento Andaluz
Fuensanta Coves, presidenta del Parlamento Andaluz; Manuel Marín, director del Foro y Virgilio Zapatero, rector de la Universidad de Alcalá se encargan de la apertura de este Foro.
Sevilla, 23 de abril de 2009. La presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, y el Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, inaugurarán mañana el Foro "El cambio climático y la Administración Obama. A la búsqueda de un modelo energético sostenible", organizado por el Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá y dirigido por Manuel Marín. Durante este encuentro, que se prolongará hasta el sábado día 25 de abril, expertos procedentes de diferentes ámbitos analizarán el impacto de las medidas medioambientales incluidas en el programa del nuevo presidente de los Estados Unidos sobre el modelo energético.
En esta línea, Felipe González, ex presidente del Gobierno, abordará los riesgos y perspectivas de un modelo energético globalizado. A continuación Paul Isbell, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, planteará los desafíos del cambio climático en la agenda política de Barack Obama y el papel fundamental que desarrollarán las energías renovables en el desarrollo social y humano.
Por otro lado, Manuel Marín continuará describiendo el patrón europeo, que se caracteriza principalmente por una economía avanzada y por una vulnerabilidad en materia de aprovisionamiento energético que nos hace dependientes internacionalmente. Por su parte Joaquín Estefanía, periodista y director de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid/ El País, analizará el caso español partiendo de la situación actual para hacer una reflexión sobre la perspectivas de futuro.
Para concluir las sesiones del primer día, Gonzalo Sáenz de Miera de la Universidad Antonio Nebrija medirá, dentro de un contexto de seguridad nacional, la seguridad interna y externa en función de su supeditación a otros países en materia energética.
Las diversas fuentes limpias serán objeto de debate durante el segundo día del foro. En esta jornada intervendrán José Manuel Prados Gotor, de Endesa; Cayetano Hernández Gonzálvez, de Iberdrola y Ricardo Arjona, de Abengoa, quienes expondrán, respectivamente, las principales características de la energía solar, eólica y el biocombustible.
Por su parte, Santiago Sabugal, presidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 y subdirector de Ingeniería e I+D de Endesa Generación, analizará el carbón limpio y Antonio González, del Foro de Energía Nuclear, disertará sobre la energía nuclear, para después dar paso a un debate sobre las fuentes renovables con las que se clausurará la jornada.
Este foro se enmarca en el nuevo plan de estudios del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá para 2009, junto con un nuevo Foro de Sanidad, que dirigirá Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, doctor en Salud Pública por la Universidad estadounidense de Harvard y doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, en el mes de septiembre y que centrará el debate en la Salud Pública. Este encuentro contará con la participación de Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina 2008 por su labor en el campo del virus del papiloma. También se llevará a cabo un nuevo encuentro sobre Empresa y Competitividad en 2010.
Sobre el Centro de Estudios
El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno.
El Comité de Dirección del Centro está presidido por Virgilio Zapatero, Rector de la Universidad de Alcalá, y compuesto por Manuel Marín, Rodrigo Rato, Pablo Martín Aceña, director del Centro de Estudios y profesor de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, y Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo MH5, codirectora y secretaria del Comité de Dirección.
Además cuenta con la presencia en calidad de patrocinadores de Antonio Pérez Mosquera, director General de MSD España, Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de MSD España, Luis Abril, director General de Comunicación Corporativa de Telefónica, y un representante del Banco Santander.
Las escuelas de Política y Gobierno son toda una institución en distintos países de nuestro entorno. Potencias mundiales, entre las que se encuentran las democracias más antiguas europeas, como Francia e Inglaterra, y otras, como Canadá y Estados Unidos, cuentan con centros políticos muy consolidados. Su trabajo, a lo largo de muchos años, ha aportado los instrumentos necesarios para la toma de decisiones de los gobernantes, organizaciones y partidos políticos, llegando a crear líderes duraderos y fuertemente comprometidos con el servicio público a la sociedad.
Para más información:
Almudena Puig
Cariotipo MH5
+34 91 411 13 47
Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno celebra un nuevo Foro sobre Medioambiente en el Parlamento Andaluz
Fuensanta Coves, presidenta del Parlamento Andaluz; Manuel Marín, director del Foro y Virgilio Zapatero, rector de la Universidad de Alcalá se encargan de la apertura de este Foro.
Sevilla, 23 de abril de 2009. La presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, y el Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, inaugurarán mañana el Foro "El cambio climático y la Administración Obama. A la búsqueda de un modelo energético sostenible", organizado por el Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá y dirigido por Manuel Marín. Durante este encuentro, que se prolongará hasta el sábado día 25 de abril, expertos procedentes de diferentes ámbitos analizarán el impacto de las medidas medioambientales incluidas en el programa del nuevo presidente de los Estados Unidos sobre el modelo energético.
En esta línea, Felipe González, ex presidente del Gobierno, abordará los riesgos y perspectivas de un modelo energético globalizado. A continuación Paul Isbell, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, planteará los desafíos del cambio climático en la agenda política de Barack Obama y el papel fundamental que desarrollarán las energías renovables en el desarrollo social y humano.
Por otro lado, Manuel Marín continuará describiendo el patrón europeo, que se caracteriza principalmente por una economía avanzada y por una vulnerabilidad en materia de aprovisionamiento energético que nos hace dependientes internacionalmente. Por su parte Joaquín Estefanía, periodista y director de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid/ El País, analizará el caso español partiendo de la situación actual para hacer una reflexión sobre la perspectivas de futuro.
Para concluir las sesiones del primer día, Gonzalo Sáenz de Miera de la Universidad Antonio Nebrija medirá, dentro de un contexto de seguridad nacional, la seguridad interna y externa en función de su supeditación a otros países en materia energética.
Las diversas fuentes limpias serán objeto de debate durante el segundo día del foro. En esta jornada intervendrán José Manuel Prados Gotor, de Endesa; Cayetano Hernández Gonzálvez, de Iberdrola y Ricardo Arjona, de Abengoa, quienes expondrán, respectivamente, las principales características de la energía solar, eólica y el biocombustible.
Por su parte, Santiago Sabugal, presidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 y subdirector de Ingeniería e I+D de Endesa Generación, analizará el carbón limpio y Antonio González, del Foro de Energía Nuclear, disertará sobre la energía nuclear, para después dar paso a un debate sobre las fuentes renovables con las que se clausurará la jornada.
Este foro se enmarca en el nuevo plan de estudios del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá para 2009, junto con un nuevo Foro de Sanidad, que dirigirá Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, doctor en Salud Pública por la Universidad estadounidense de Harvard y doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, en el mes de septiembre y que centrará el debate en la Salud Pública. Este encuentro contará con la participación de Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina 2008 por su labor en el campo del virus del papiloma. También se llevará a cabo un nuevo encuentro sobre Empresa y Competitividad en 2010.
Sobre el Centro de Estudios
El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno.
El Comité de Dirección del Centro está presidido por Virgilio Zapatero, Rector de la Universidad de Alcalá, y compuesto por Manuel Marín, Rodrigo Rato, Pablo Martín Aceña, director del Centro de Estudios y profesor de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, y Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo MH5, codirectora y secretaria del Comité de Dirección.
Además cuenta con la presencia en calidad de patrocinadores de Antonio Pérez Mosquera, director General de MSD España, Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de MSD España, Luis Abril, director General de Comunicación Corporativa de Telefónica, y un representante del Banco Santander.
Las escuelas de Política y Gobierno son toda una institución en distintos países de nuestro entorno. Potencias mundiales, entre las que se encuentran las democracias más antiguas europeas, como Francia e Inglaterra, y otras, como Canadá y Estados Unidos, cuentan con centros políticos muy consolidados. Su trabajo, a lo largo de muchos años, ha aportado los instrumentos necesarios para la toma de decisiones de los gobernantes, organizaciones y partidos políticos, llegando a crear líderes duraderos y fuertemente comprometidos con el servicio público a la sociedad.
Para más información:
Almudena Puig
Cariotipo MH5
+34 91 411 13 47
22 April 2009
La lengua también se limpia
Siempre se recomienda una completa higiene dental después de cada comida, pero en la mayoría de los casos, la limpieza se limita a las piezas dentales. Sin embargo, en la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias que si no se eliminan pueden originar mal aliento e incluso pueden establecerse en la zona de los dientes originando la aparición de caries y problemas periodontales en las encías.
"Debemos recordar que la lengua es la principal fuente de bacterias que produce la enfermedad periodontal por lo que mantenerla limpia no es tan solo por motivos de estética o para evitar el mal aliento, sino también por motivos de salud, ya que con una correcta higiene de la lengua disminuiremos el índice de bacterias que provoca esta enfermedad", afirma la doctora de Vital Dent, Olga Prieto.
Para evitarlo, Clínicas Vital Dent recomienda incluir la limpieza lingual dentro de nuestros hábitos de higiene dental. Para mantener una correcta higiene también en la lengua, se puede limpiar frotándola con suavidad hacia delante usando el cepillo de dientes, sin olvidarnos de las zonas posteriores donde más se acumulan las bacterias, o bien utilizando herramientas específicas como un limpiador lingual. "Debemos limpiar la lengua de manera correcta, es decir, firmemente, pero sin lastimar las papilas para no producto inflamaciones en la superficie", asegura la Doctora Prieto.
Sabías que…
· Una lengua sana tiene un color rosado y no debe está cubierta por ninguna capa bacteriana. Si pierde este color será síntoma de padecer algún trastorno.
· Más de 300 especies de microorganismos distintos están en nuestra cavidad oral y el dorso posterior de la lengua es una de las principales zonas bucales donde se depositan más estas bacterias.
· Por su estructura papilar, los surcos que tiene y al estar en contacto con la cavidad bucal, la faringe y las secreciones de la nariz, la lengua favorece la aparición de gérmenes de microorganismos, residuos orales y nutrientes.
· La acumulación de estos microorganismos en la lengua puede provocar mal aliento, conocido como halitosis. El 50% de los adultos presenta halitosis y el 90% de estos casos es por motivos de una incorrecta higiene oral, principalmente de la zona lingual.
· Si la lengua se infecta, no sólo afecta al sentido del gusto, sino que puede provocar infecciones en la boca y la garganta.
· Limpiar todos los días la lengua agudiza el sentido del gusto.
· El cepillado de la lengua puede suprimir la coloración provocada por el tabaco, el consumo de antibióticos o por la ingesta de ciertos alimentos y bebidas.
· Existe actualmente una amplia gama de utensilios específicos para limpiar la lengua: desde raspadores, rastrillos hasta instrumentos de forma circular para raspar la superficie.
"Debemos recordar que la lengua es la principal fuente de bacterias que produce la enfermedad periodontal por lo que mantenerla limpia no es tan solo por motivos de estética o para evitar el mal aliento, sino también por motivos de salud, ya que con una correcta higiene de la lengua disminuiremos el índice de bacterias que provoca esta enfermedad", afirma la doctora de Vital Dent, Olga Prieto.
Para evitarlo, Clínicas Vital Dent recomienda incluir la limpieza lingual dentro de nuestros hábitos de higiene dental. Para mantener una correcta higiene también en la lengua, se puede limpiar frotándola con suavidad hacia delante usando el cepillo de dientes, sin olvidarnos de las zonas posteriores donde más se acumulan las bacterias, o bien utilizando herramientas específicas como un limpiador lingual. "Debemos limpiar la lengua de manera correcta, es decir, firmemente, pero sin lastimar las papilas para no producto inflamaciones en la superficie", asegura la Doctora Prieto.
Sabías que…
· Una lengua sana tiene un color rosado y no debe está cubierta por ninguna capa bacteriana. Si pierde este color será síntoma de padecer algún trastorno.
· Más de 300 especies de microorganismos distintos están en nuestra cavidad oral y el dorso posterior de la lengua es una de las principales zonas bucales donde se depositan más estas bacterias.
· Por su estructura papilar, los surcos que tiene y al estar en contacto con la cavidad bucal, la faringe y las secreciones de la nariz, la lengua favorece la aparición de gérmenes de microorganismos, residuos orales y nutrientes.
· La acumulación de estos microorganismos en la lengua puede provocar mal aliento, conocido como halitosis. El 50% de los adultos presenta halitosis y el 90% de estos casos es por motivos de una incorrecta higiene oral, principalmente de la zona lingual.
· Si la lengua se infecta, no sólo afecta al sentido del gusto, sino que puede provocar infecciones en la boca y la garganta.
· Limpiar todos los días la lengua agudiza el sentido del gusto.
· El cepillado de la lengua puede suprimir la coloración provocada por el tabaco, el consumo de antibióticos o por la ingesta de ciertos alimentos y bebidas.
· Existe actualmente una amplia gama de utensilios específicos para limpiar la lengua: desde raspadores, rastrillos hasta instrumentos de forma circular para raspar la superficie.
Entre la primera crisis y el diagnóstico de la epilepsia puede transcurrir hasta un año
Aunque en España se diagnostican cada año más de 20.000 nuevos casos y a pesar de que ésta es una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes, a día de hoy, existe un importante desconocimiento sobre esta patología, lo que reduce en gran medida las posibilidades de realizar un diagnóstico precoz e iniciar convenientemente un tratamiento que ayude a paliar los síntomas de la epilepsia. Este desconocimiento hace que, tal y como se desprende del estudio Epilive, realizado por la compañía biofarmacéutica UCB PHARMA, aproximadamente el 65% de los casos de primera crisis epiléptica sea atendido por los servicios de urgencias, lo que provoca que el tiempo medio transcurrido entre la primera crisis y el diagnóstico de la enfermedad ascienda a un año.
La presentación del estudio Epilive se ha celebrado hoy de la mano del reconocido médico neurólogo especialista en epilepsia, el Dr. Antonio Gil-Nagel, del Hospital Rúber Internacional (Madrid), durante la jornada de formación sobre epilepsia que se ha impartido hoy en el Hotel ME de Madrid. Con una muestra total de 315 personas, distribuida en tres grandes grupos (pacientes diagnosticados de epilepsia parcial, pacientes con epilepsia generalizada y pacientes con epilepsia indeterminada), el estudio Epilive es el primero que analiza la práctica clínica habitual y está centrado en la cuantificación del volumen de recursos sanitarios asociados al proceso de diagnóstico de la epilepsia.
Según esta investigación, el hecho de que trascurriera hasta más de un año entre la primera crisis y el diagnóstico está relacionado fundamentalmente con la asistencia demandada por el paciente, ya que el período hasta el diagnóstico se alarga significativamente en aquellos casos que acuden tras un primer episodio a los servicios de urgencia, al médico de familia, al cardiólogo y al endocrinólogo. Por el contrario, se ha observado que el acceso precoz a la consulta especializada en Neurología adelanta de manera significativa el momento del diagnóstico y acelera el inicio de la administración del tratamiento conveniente.
En esta línea, Epilive también destaca que una primera crisis de duración superior a 30 minutos, se asocia a un mayor número de visitas al psiquiatra y al médico general, en perjuicio del neurólogo, lo que incide negativamente también en el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico, algo que puede derivar en importantes secuelas en el paciente, principalmente en niños.
En este sentido, tanto un retraso en el acceso al neurólogo como un primer diagnóstico erróneo, relacionado con una primera crisis de presentación atípica, son los principales factores que retrasan un abordaje terapéutico correcto. Y en definitiva, esto desencadena un mayor consumo de recursos sanitarios y una mayor probabilidad de refractariedad (falta de respuesta a las terapias tradicionales) en el curso de la epilepsia.
-Recursos sanitarios
Del estudio Epilive también se extrae que el número de hospitalizaciones (desde la primera crisis hasta la confirmación diagnóstica) es ligeramente superior en pacientes que presentaban epilepsia indeterminada (1), frente a los que padecen epilepsia generalizada (0,7) y epilepsia parcial (0,6).
Además, se observó que, tras la primera crisis y hasta el diagnóstico, los pacientes con epilepsia visitaron principalmente al médico general (2,3 visitas), al neurólogo (2,2 visitas) y al servicio de urgencias (1,3 visitas). Con respecto a las pruebas realizadas desde la primera crisis hasta la confirmación del diagnóstico, las más comúnmente realizadas fueron el EEG (electroencefalograma) convencional (1,3); el TAC (1,0) y la resonancia magnética cerebral (0,9).
Según el Dr. Gil-Nagel, a la hora de hacer un balance de los resultados de Epilive se pueden obtener recomendaciones como la necesidad de "facilitar el acceso a la atención especializada en Neurología ante procesos que incluyan alteraciones de la conciencia o del tono muscular de cualquier duración, en pacientes que acuden en primera instancia al médico de familia o a los servicios de urgencia" así como de "disponer de herramientas de formación continuada dirigidas tanto a los pacientes como al médico no neurólogo, que faciliten una búsqueda más temprana de atención especializada ante determinados síntomas y una derivación precoz evitando diagnósticos de presunción".
-La cara más humana de la epilepsia
En consonancia con su política de dedicación al paciente, UCB PHARMA ha dado a conocer además en el encuentro, el Programa de Embajadores de la epilepsia con el que pretende ayudar a eliminar las barreras sociales que actualmente padecen las personas con epilepsia. En este sentido, a la presentación de hoy, ha acudido Ascensión Jiménez, madre de un paciente con epilepsia, para dar a conocer la vertiente más humana de esta patología.
En paralelo a esta línea, la compañía biofarmacéutica también ha avanzado hoy su nuevo proyecto web www.vivirconepilepsia.es, un portal de internet que nace con la vocación de convertirse en la web de referencia sobre esta patología. A través de un formato atractivo y de fácil navegación, la nueva página web ofrecerá contenidos de gran rigurosidad, más humanos y más cercanos al paciente y a la población general, al tiempo que ofrecerá a los profesionales sanitarios la oportunidad de usar una nueva herramienta de información para sus pacientes, con la tranquilidad de estar recomendando unos contenidos supervisados por la neurología española.
-I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia
Con el fin de incrementar la comprensión de la patología y ayudar a romper las barreras sociales que la rodean, la Oficina Internacional para la Epilepsia y UCB PHARMA han convocado el I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia, dirigido a reconocer los trabajos periodísticos sobre epilepsia originales, responsables y bien informados publicados en prensa, radio, televisión o medios de comunicación ‘online’.
El plazo de presentación de los trabajos, que deberán haberse publicado o emitido entre el 1 de julio de 2008 y el 23 de junio de 2009, finalizará el 23 de junio de 2009. Las tres categorías del concurso son "Prensa especializada en salud en papel u on-line", "Prensa generalista en papel u on-line" y "Emisión de radio o TV". La dotación del premio final asciende a 4.000 euros en bonos de viaje y en caso de resultar ganador el trabajo de un medio de comunicación español, la afiliada española de UCB PHARMA concederá un premio adicional de 2.000 euros.
------------------------------------
La presentación del estudio Epilive se ha celebrado hoy de la mano del reconocido médico neurólogo especialista en epilepsia, el Dr. Antonio Gil-Nagel, del Hospital Rúber Internacional (Madrid), durante la jornada de formación sobre epilepsia que se ha impartido hoy en el Hotel ME de Madrid. Con una muestra total de 315 personas, distribuida en tres grandes grupos (pacientes diagnosticados de epilepsia parcial, pacientes con epilepsia generalizada y pacientes con epilepsia indeterminada), el estudio Epilive es el primero que analiza la práctica clínica habitual y está centrado en la cuantificación del volumen de recursos sanitarios asociados al proceso de diagnóstico de la epilepsia.
Según esta investigación, el hecho de que trascurriera hasta más de un año entre la primera crisis y el diagnóstico está relacionado fundamentalmente con la asistencia demandada por el paciente, ya que el período hasta el diagnóstico se alarga significativamente en aquellos casos que acuden tras un primer episodio a los servicios de urgencia, al médico de familia, al cardiólogo y al endocrinólogo. Por el contrario, se ha observado que el acceso precoz a la consulta especializada en Neurología adelanta de manera significativa el momento del diagnóstico y acelera el inicio de la administración del tratamiento conveniente.
En esta línea, Epilive también destaca que una primera crisis de duración superior a 30 minutos, se asocia a un mayor número de visitas al psiquiatra y al médico general, en perjuicio del neurólogo, lo que incide negativamente también en el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico, algo que puede derivar en importantes secuelas en el paciente, principalmente en niños.
En este sentido, tanto un retraso en el acceso al neurólogo como un primer diagnóstico erróneo, relacionado con una primera crisis de presentación atípica, son los principales factores que retrasan un abordaje terapéutico correcto. Y en definitiva, esto desencadena un mayor consumo de recursos sanitarios y una mayor probabilidad de refractariedad (falta de respuesta a las terapias tradicionales) en el curso de la epilepsia.
-Recursos sanitarios
Del estudio Epilive también se extrae que el número de hospitalizaciones (desde la primera crisis hasta la confirmación diagnóstica) es ligeramente superior en pacientes que presentaban epilepsia indeterminada (1), frente a los que padecen epilepsia generalizada (0,7) y epilepsia parcial (0,6).
Además, se observó que, tras la primera crisis y hasta el diagnóstico, los pacientes con epilepsia visitaron principalmente al médico general (2,3 visitas), al neurólogo (2,2 visitas) y al servicio de urgencias (1,3 visitas). Con respecto a las pruebas realizadas desde la primera crisis hasta la confirmación del diagnóstico, las más comúnmente realizadas fueron el EEG (electroencefalograma) convencional (1,3); el TAC (1,0) y la resonancia magnética cerebral (0,9).
Según el Dr. Gil-Nagel, a la hora de hacer un balance de los resultados de Epilive se pueden obtener recomendaciones como la necesidad de "facilitar el acceso a la atención especializada en Neurología ante procesos que incluyan alteraciones de la conciencia o del tono muscular de cualquier duración, en pacientes que acuden en primera instancia al médico de familia o a los servicios de urgencia" así como de "disponer de herramientas de formación continuada dirigidas tanto a los pacientes como al médico no neurólogo, que faciliten una búsqueda más temprana de atención especializada ante determinados síntomas y una derivación precoz evitando diagnósticos de presunción".
-La cara más humana de la epilepsia
En consonancia con su política de dedicación al paciente, UCB PHARMA ha dado a conocer además en el encuentro, el Programa de Embajadores de la epilepsia con el que pretende ayudar a eliminar las barreras sociales que actualmente padecen las personas con epilepsia. En este sentido, a la presentación de hoy, ha acudido Ascensión Jiménez, madre de un paciente con epilepsia, para dar a conocer la vertiente más humana de esta patología.
En paralelo a esta línea, la compañía biofarmacéutica también ha avanzado hoy su nuevo proyecto web www.vivirconepilepsia.es, un portal de internet que nace con la vocación de convertirse en la web de referencia sobre esta patología. A través de un formato atractivo y de fácil navegación, la nueva página web ofrecerá contenidos de gran rigurosidad, más humanos y más cercanos al paciente y a la población general, al tiempo que ofrecerá a los profesionales sanitarios la oportunidad de usar una nueva herramienta de información para sus pacientes, con la tranquilidad de estar recomendando unos contenidos supervisados por la neurología española.
-I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia
Con el fin de incrementar la comprensión de la patología y ayudar a romper las barreras sociales que la rodean, la Oficina Internacional para la Epilepsia y UCB PHARMA han convocado el I Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia, dirigido a reconocer los trabajos periodísticos sobre epilepsia originales, responsables y bien informados publicados en prensa, radio, televisión o medios de comunicación ‘online’.
El plazo de presentación de los trabajos, que deberán haberse publicado o emitido entre el 1 de julio de 2008 y el 23 de junio de 2009, finalizará el 23 de junio de 2009. Las tres categorías del concurso son "Prensa especializada en salud en papel u on-line", "Prensa generalista en papel u on-line" y "Emisión de radio o TV". La dotación del premio final asciende a 4.000 euros en bonos de viaje y en caso de resultar ganador el trabajo de un medio de comunicación español, la afiliada española de UCB PHARMA concederá un premio adicional de 2.000 euros.
------------------------------------
Los expertos rechazan las limitaciones en los tratamientos para los pacientes con adicciones
A pesar de que se han llevado a cabo importantes avances en España en la atención a los pacientes drogodependientes y transcurridos 26 años desde la puesta en marcha de los primeros centros asistenciales, todavía queda camino que recorrer, según se extrae de las conclusiones aportadas por los expertos reunidos hoy en el ‘Foro sobre Adicciones’, impulsado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la OMS, ya que en palabras de su presidente, el doctor Manuel de la Peña, "deben aún solventarse importantes desigualdades"
Desde esta perspectiva, el profesor Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, asegura que uno de los principales retos en el caso de los pacientes adictos a la heroína, es "trabajar para que no haya inequidades de trato y de acceso a tratamientos respecto al resto de pacientes de salud mental y de otras especialidades médicas". Para ello, asegura que "Sociodrogalcohol defiende que estén disponibles y financiados por parte del Sistema Nacional de Salud todos los tratamientos que estén aprobados por la Unión Europea a través de su agencia reguladora (EMEA)", y añade que, desde esa organización "no se admitirán limitaciones en aras de supuestas razones pseudoeconomicistas o discriminatorias que no permitan el abordaje terapéutico de calidad a estos pacientes".
Asimismo, el doctor Bobes considera necesario armonizar las pautas y programas terapéuticos, "todo ello para reducir las diferencias y limitaciones de acceso de los pacientes drogodependientes y favorecer la promoción de su salud tanto física como mental".
-El ejemplo murciano
No obstante, desde el ámbito de la administración sanitaria se están llevando a cabo notables mejoras para reducir el grado de estigma que todavía padecen los pacientes dependientes a la heroína. Un ejemplo de ello es la labor realizada en la comunidad murciana. En este sentido, el doctor Juan Jiménez Roset, coordinador regional de Drogodependencias de la Región de Murcia, asegura que "aunque se han conseguido avances en la atención sanitaria, ahora debemos garantizar los derechos y deberes de todos los colectivos que están por alguna causa excluidos del sistema sanitario y normalizarlo".
Uno de los elementos clave para asegurar esas premisas es facilitar el acceso a todas las opciones de tratamiento disponibles. De hecho, el doctor Jiménez Roset estima que "con una sola modalidad terapéutica disponible en el tratamiento de pacientes adictos a opiáceos, el sistema es muy frágil". En este sentido, señala que el uso de un nuevo tratamiento de combinación (buprenorfina + naloxona), de uso sublingual y dispensado en las farmacias, "permite que nuestro arsenal terapéutico disponga de más alternativas para normalizar al paciente y eliminar el estigma que significa tomar la metadona en los dispositivos de asistencia social".
Según explica el coordinador regional de Drogodependencias de la Región de Murcia, el factor pionero que se lleva a cabo en esta comunidad autónoma se deriva de "una visión más ética hacia estos colectivos" y, desde el punto de vista científico, considera que "deben aplicarse las guías prácticas de evidencia científica para garantizar el rigor necesario en la aplicación de los programas".
Asimismo, el doctor Jiménez Roset habla de un sistema que busca la calidad: "La atención al paciente drogodependiente debe ser mucho más rica desde lo familiar, lo comunitario y lo social, ya que un mensaje únicamente ‘sanitario’ reduciría mucho los resultados que pudiéramos obtener con este colectivo". Asimismo, incide en mejorar la prevención ya que, según subraya, una de cada tres personas que consumen heroína acaba siendo adicta a esta sustancia.
-Un nuevo perfil de paciente
Para alcanzar a los mejores resultados en la asistencia al paciente drogodependiente, el presidente de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Luciano poyato, considera imprescindible "una absoluta complementariedad y coordinación entre las distintas administraciones públicas y los movimientos sociales". Para ello, concibe un modelo basado en una intervención sociosanitaria complementando esa labor con una mayor asistencia desde el punto de vista social y psicoterapéutico.
"Tenemos que abordar el nuevo perfil del paciente drogodependiente que nos encontramos en la actualidad", para lo que considera necesario "frenar el inicio del consumo de drogas, especialmente en edad prematura", apostilla.
Para conseguir todos estos objetivos, el presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social asegura que el ‘Foro sobre Adicciones’ ha servido de puesta en común de los diferentes modelos políticos para conseguir la mejor atención al paciente drogodependiente posible desde todos su ámbitos (sanitario, social educativo y psicológico) con el fin último de facilitar su integración social.
Desde esta perspectiva, el profesor Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, asegura que uno de los principales retos en el caso de los pacientes adictos a la heroína, es "trabajar para que no haya inequidades de trato y de acceso a tratamientos respecto al resto de pacientes de salud mental y de otras especialidades médicas". Para ello, asegura que "Sociodrogalcohol defiende que estén disponibles y financiados por parte del Sistema Nacional de Salud todos los tratamientos que estén aprobados por la Unión Europea a través de su agencia reguladora (EMEA)", y añade que, desde esa organización "no se admitirán limitaciones en aras de supuestas razones pseudoeconomicistas o discriminatorias que no permitan el abordaje terapéutico de calidad a estos pacientes".
Asimismo, el doctor Bobes considera necesario armonizar las pautas y programas terapéuticos, "todo ello para reducir las diferencias y limitaciones de acceso de los pacientes drogodependientes y favorecer la promoción de su salud tanto física como mental".
-El ejemplo murciano
No obstante, desde el ámbito de la administración sanitaria se están llevando a cabo notables mejoras para reducir el grado de estigma que todavía padecen los pacientes dependientes a la heroína. Un ejemplo de ello es la labor realizada en la comunidad murciana. En este sentido, el doctor Juan Jiménez Roset, coordinador regional de Drogodependencias de la Región de Murcia, asegura que "aunque se han conseguido avances en la atención sanitaria, ahora debemos garantizar los derechos y deberes de todos los colectivos que están por alguna causa excluidos del sistema sanitario y normalizarlo".
Uno de los elementos clave para asegurar esas premisas es facilitar el acceso a todas las opciones de tratamiento disponibles. De hecho, el doctor Jiménez Roset estima que "con una sola modalidad terapéutica disponible en el tratamiento de pacientes adictos a opiáceos, el sistema es muy frágil". En este sentido, señala que el uso de un nuevo tratamiento de combinación (buprenorfina + naloxona), de uso sublingual y dispensado en las farmacias, "permite que nuestro arsenal terapéutico disponga de más alternativas para normalizar al paciente y eliminar el estigma que significa tomar la metadona en los dispositivos de asistencia social".
Según explica el coordinador regional de Drogodependencias de la Región de Murcia, el factor pionero que se lleva a cabo en esta comunidad autónoma se deriva de "una visión más ética hacia estos colectivos" y, desde el punto de vista científico, considera que "deben aplicarse las guías prácticas de evidencia científica para garantizar el rigor necesario en la aplicación de los programas".
Asimismo, el doctor Jiménez Roset habla de un sistema que busca la calidad: "La atención al paciente drogodependiente debe ser mucho más rica desde lo familiar, lo comunitario y lo social, ya que un mensaje únicamente ‘sanitario’ reduciría mucho los resultados que pudiéramos obtener con este colectivo". Asimismo, incide en mejorar la prevención ya que, según subraya, una de cada tres personas que consumen heroína acaba siendo adicta a esta sustancia.
-Un nuevo perfil de paciente
Para alcanzar a los mejores resultados en la asistencia al paciente drogodependiente, el presidente de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Luciano poyato, considera imprescindible "una absoluta complementariedad y coordinación entre las distintas administraciones públicas y los movimientos sociales". Para ello, concibe un modelo basado en una intervención sociosanitaria complementando esa labor con una mayor asistencia desde el punto de vista social y psicoterapéutico.
"Tenemos que abordar el nuevo perfil del paciente drogodependiente que nos encontramos en la actualidad", para lo que considera necesario "frenar el inicio del consumo de drogas, especialmente en edad prematura", apostilla.
Para conseguir todos estos objetivos, el presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social asegura que el ‘Foro sobre Adicciones’ ha servido de puesta en común de los diferentes modelos políticos para conseguir la mejor atención al paciente drogodependiente posible desde todos su ámbitos (sanitario, social educativo y psicológico) con el fin último de facilitar su integración social.
Cirujanos de España y Portugal analizan los últimos avances en el control del sangrado quirúrgico
Más de cien cirujanos de España y Portugal se han dado cita para conocer y analizar los avances que se están produciendo en el campo de la hemostasia o, lo que es lo mismo, en el control del sangrado que se produce en las intervenciones quirúrgicas. El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, con la colaboración de Ethicon Biosurgicals de Johnson & Johnson Medical Iberia, ha acogido este International Innovation Wet Lab en su cuarta edición, en el que "cirujanos generales, traumatólogos, neurocirujanos, cirujanos cardíacos y vasculares tenemos la oportunidad de conocer los diferentes tipos de hemostáticos y sellantes que existen, las diferencias entre ellos y sus indicaciones", explica el doctor Javier Aguirrezabalaga, director del Centro Tecnológico de Formación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Cada año se realizan en España más de 3 millones de intervenciones quirúrgicas. Aunque los avances en cirugía son cada vez más evidentes y la seguridad en quirófano es mayor que nunca, con relativa frecuencia se producen hemorragias que complican la praxis médica. La hemostasia o, lo que es lo mismo, la detención de un flujo sanguíneo o hemorragia, es una de las principales complicaciones a las que puede enfrentarse un cirujano durante una operación y que pueden provocar al paciente un shock o, incluso, la muerte.
Si bien las hemorragias resultan especialmente frecuentes en las intervenciones oncológicas, el riesgo de que se produzcan es inherente a la propia cirugía. "La hemostasia –asegura el doctor Aguirrezabalaga- es necesaria en todas las intervenciones quirúrgicas. La mayor parte de las veces controlamos los sangrados con el material quirúrgico habitual (suturas, bisturí eléctrico), pero en otras ocasiones todo ese armamento resulta insuficiente y la hemorragia persiste". Es el caso, por ejemplo, de las hemorragias en los huesos, donde "no se pueden usar suturas". También los órganos intraabdominales, como el hígado, bazo, riñón, son a veces difíciles de suturar por su textura.
-Vasos sanguíneos por los que circula la sangre, gracias a la Hemostasia.
Aumenta el uso de hemostáticos
En esos casos resulta necesario recurrir a los dispositivos hemostáticos que garantizan el control y detención del sangrado. De hecho, cada vez aumenta más el uso de estas herramientas, que los cirujanos consideran indispensables en sus quirófanos.
Existe una gran variedad de hemostáticos que cada vez evolucionan más en su técnica y sus resultados. Entre todos ellos destacan los hemostáticos de origen vegetal, bactericidas y absorbibles, que aportan importantes ventajas para el cirujano. En este sentido, estas herramientas consiguen controlar el sangrado de forma rápida y segura, aumentan el control de las infecciones quirúrgicas gracias a su efecto bactericida, al ser absorbibles evitan el depósito de restos en el organismo y descartan que se produzca cualquier reacción anafiláctica. Asimismo, estos hemostáticos son fáciles de manipular y permiten al especialista recortarlo, enrollarlo, suturarlo e incluso introducirlo a través de trocares –guías que permiten la introducción del material quirúrgico necesario durante la cirugía- pudiéndose así utilizar tanto en cirugía abierta como en cirugía laparoscópica, sin que se pegue al material quirúrgico.
Durante los cuatro días del curso, los cirujanos asistentes tendrán la oportunidad de practicar con una gran variedad de hemostáticos, desde algunos tan consolidados como Surgicel, de origen vegetal, con efecto bactericida y absorbible, que lleva 50 años en el mercado, hasta otros aún en desarrollo que vendrán a mejorar la calidad y seguridad de las intervenciones quirúrgicas.
Cada año se realizan en España más de 3 millones de intervenciones quirúrgicas. Aunque los avances en cirugía son cada vez más evidentes y la seguridad en quirófano es mayor que nunca, con relativa frecuencia se producen hemorragias que complican la praxis médica. La hemostasia o, lo que es lo mismo, la detención de un flujo sanguíneo o hemorragia, es una de las principales complicaciones a las que puede enfrentarse un cirujano durante una operación y que pueden provocar al paciente un shock o, incluso, la muerte.
Si bien las hemorragias resultan especialmente frecuentes en las intervenciones oncológicas, el riesgo de que se produzcan es inherente a la propia cirugía. "La hemostasia –asegura el doctor Aguirrezabalaga- es necesaria en todas las intervenciones quirúrgicas. La mayor parte de las veces controlamos los sangrados con el material quirúrgico habitual (suturas, bisturí eléctrico), pero en otras ocasiones todo ese armamento resulta insuficiente y la hemorragia persiste". Es el caso, por ejemplo, de las hemorragias en los huesos, donde "no se pueden usar suturas". También los órganos intraabdominales, como el hígado, bazo, riñón, son a veces difíciles de suturar por su textura.
-Vasos sanguíneos por los que circula la sangre, gracias a la Hemostasia.
Aumenta el uso de hemostáticos
En esos casos resulta necesario recurrir a los dispositivos hemostáticos que garantizan el control y detención del sangrado. De hecho, cada vez aumenta más el uso de estas herramientas, que los cirujanos consideran indispensables en sus quirófanos.
Existe una gran variedad de hemostáticos que cada vez evolucionan más en su técnica y sus resultados. Entre todos ellos destacan los hemostáticos de origen vegetal, bactericidas y absorbibles, que aportan importantes ventajas para el cirujano. En este sentido, estas herramientas consiguen controlar el sangrado de forma rápida y segura, aumentan el control de las infecciones quirúrgicas gracias a su efecto bactericida, al ser absorbibles evitan el depósito de restos en el organismo y descartan que se produzca cualquier reacción anafiláctica. Asimismo, estos hemostáticos son fáciles de manipular y permiten al especialista recortarlo, enrollarlo, suturarlo e incluso introducirlo a través de trocares –guías que permiten la introducción del material quirúrgico necesario durante la cirugía- pudiéndose así utilizar tanto en cirugía abierta como en cirugía laparoscópica, sin que se pegue al material quirúrgico.
Durante los cuatro días del curso, los cirujanos asistentes tendrán la oportunidad de practicar con una gran variedad de hemostáticos, desde algunos tan consolidados como Surgicel, de origen vegetal, con efecto bactericida y absorbible, que lleva 50 años en el mercado, hasta otros aún en desarrollo que vendrán a mejorar la calidad y seguridad de las intervenciones quirúrgicas.
En España se producen cada año cerca de 350.000 fracturas osteoporóticas
La osteoporosis es un trastorno que produce una disminución de la resistencia ósea, lo cual incrementa el riesgo de fracturas por fragilidad. En España se producen cada año en torno a 350.000 fracturas osteoporóticas, siendo más frecuentes en la mujer que en el varón. Las más importantes en cuanto a número son la fractura vertebral, de cadera y de muñeca, que representan aproximadamente dos tercios del total.
La fractura de cadera representa un problema de salud creciente, debido al envejecimiento de la población. Tiene una repercusión importante tanto por su morbilidad (complicaciones agudas, descompensación de otras patologías, dolor, discapacidad), como por el incremento de la mortalidad y el coste económico y social, que comprende el período de hospitalización, la rehabilitación y, en muchos casos, el ingreso en una residencia. La fractura vertebral es la más frecuente, aunque en muchas ocasiones no se diagnostica. Es causa de dorso-lumbalgia y deformidad torácica en forma de cifosis, que puede acabar produciendo compromiso respiratorio, entre otros problemas.
Con el objetivo de realizar una puesta al día en esta patología metabólica ósea se celebra la V Reunión Nacional del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en Elche entre los días 23 y 25 de abril.
Alrededor de 100 expertos se dan cita en este foro científico en el que se presentan las últimas novedades en el abordaje de esta enfermedad, al tiempo que se realizan conferencias, discusión de casos clínicos y mesas redondas, entre otras actividades.
Tal y como subraya el doctor José Antonio Blázquez Cabrera, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la SEMI, la reunión “tiene un enfoque eminentemente práctico, a través de sesiones de casos clínicos, manejo de herramientas diagnósticas, como la densitometría, y actualización terapéutica”.
Como temas novedosos este experto destacaría tres de carácter clínico: “en primer lugar, la intervención terapéutica basada en FRAX™, herramienta de cálculo de riesgo de fractura elaborada por la OMS y que presentará el doctor E. McCloskey (Sheffield, Reino Unido), uno de sus autores. En segundo lugar la mesa sobre fractura de cadera, de carácter multidisciplinar y que aportará sin duda elementos valiosos de información y debate, y en tercer lugar la sesión sobre osteoporosis y fracturas asociada a fármacos”. Por otra parte, hay que destacar un tema apasionante de investigación básica: el estudio del hueso como órgano endocrino, que presentará el Prof M. Serrano Ríos.
En el marco de esta reunión tendrá lugar el relevo del coordinador del Grupo de Trabajo de Osteoporosis, que a parir de ahora asume el doctor José Antonio Blázquez Cabrera, responsabilidad que ocupaba hasta ahora el doctor Manuel Sosa, “quien ha logrado muy buenos resultados gracias a su entusiasmo, creatividad y búsqueda de la excelencia científica”.
-Prevención de las fracturas
La razón de diagnosticar y tratar la osteoporosis es la prevención de las fracturas. Esta es misión de todos los médicos, principalmente de la Atención Primaria, y de otras especialidades entre las que se encuentra Medicina Interna.
“El internista debe tener un papel relevante en el diagnóstico, tratamiento y en la investigación clínica de la osteoporosis, por dos razones fundamentales”, señala el doctor Blázquez. Se trata, según su definición, de un trastorno generalizado –del esqueleto en este caso-; es decir tiene, carácter de enfermedad sistémica. Por otra parte, en muchos casos se asocia o es secundaria a enfermedades inflamatorias, endocrino-metabólicas, respiratorias, digestivas o trasplante de órganos. También se asocia a determinados tratamientos, unos muy conocidos, como los glucocorticoides y otros menos, como los inhibidores de la bomba de protones y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. “Estas características hacen de la osteoporosis una patología muy atractiva dentro de la medicina interna; a su vez el internista, con una sólida formación en diversos campos, es un médico con un alto grado de capacitación para su abordaje”, resume.
-Dorsalgia y fractura vertebral
En la reunión se presentará el recién finalizado estudio -liderado por el doctor Sosa-, sobre dorsalgia y fractura vertebral, que será publicado en la Revista Clínica Española. Los resultados demuestran que las mujeres que consultan al médico por dolor de espalda tienen en una elevada proporción fractura vertebral y también una mayor prevalencia de cifosis.
Asimismo, en esta cita se debatirá el Proyecto “Registro de Osteoporosis (ROPE)”, que nace de una idea de la doctora Pilar Sánchez Molini, cuyo objetivo principal es crear una base de datos de pacientes con osteoporosis procedentes de consultas de Medicina Interna de centros de toda España. “Ello nos permitirá obtener datos epidemiológicos sobre la osteoporosis en nuestro medio: tipo de pacientes que vemos y su manejo, así como los problemas en dicho manejo y cómo resolverlos. En definitiva mejorará el conocimiento sobre la osteoporosis en la práctica clínica habitual en Medicina Interna”, afirma el doctor Blázquez.
“El Registro de Osteoporosis puede ser una herramienta de gran utilidad para llevar a cabo estudios cooperativos sobre cualquiera de los tipos de variables incluidas en la base de datos, acerca de los factores de riesgo de osteoporosis y fracturas, osteoporosis secundarias, utilidad de las pruebas diagnósticas, eficacia y efectos adversos de los diferentes tratamientos etc”, añade.
-El Programa de Cadera: un modelo de colaboración Medicina Interna - Traumatología
En el marco de la reunión el doctor Francisco Medrano, del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, presentará el “Programa de Cadera” para la atención de pacientes ingresados en Traumatología por fractura de cadera osteoporótica. Esta atención se presta de forma programada desde el primer día de ingreso y pretende una valoración clínica, funcional, mental y social, el tratamiento precoz e integral del paciente, la estabilización antes de la cirugía, la valoración del riesgo quirúrgico y el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones médicas. Se trata de un modelo intermedio entre las actuaciones basadas exclusivamente en la interconsulta y aquellas en las que se asigna un internista al servicio quirúrgico.
En cuanto a los resultados, según el avance del Dr Medrano, es llamativa la escasa frecuencia de diagnóstico y tratamiento previo de osteoporosis y todavía más que sólo un pequeño porcentaje de pacientes son dados de alta con tratamiento para la misma, aunque esta cifra está mejorando con la intervención del internista.
“En definitiva, los datos recogidos, analizados periódicamente, permitirán la introducción de futuras estrategias de intervención que mejoren la calidad asistencial que prestamos a estos pacientes”, concluye el coordinador del Grupo de Trabajo de Osteoporosis de la SEMI.
La fractura de cadera representa un problema de salud creciente, debido al envejecimiento de la población. Tiene una repercusión importante tanto por su morbilidad (complicaciones agudas, descompensación de otras patologías, dolor, discapacidad), como por el incremento de la mortalidad y el coste económico y social, que comprende el período de hospitalización, la rehabilitación y, en muchos casos, el ingreso en una residencia. La fractura vertebral es la más frecuente, aunque en muchas ocasiones no se diagnostica. Es causa de dorso-lumbalgia y deformidad torácica en forma de cifosis, que puede acabar produciendo compromiso respiratorio, entre otros problemas.
Con el objetivo de realizar una puesta al día en esta patología metabólica ósea se celebra la V Reunión Nacional del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en Elche entre los días 23 y 25 de abril.
Alrededor de 100 expertos se dan cita en este foro científico en el que se presentan las últimas novedades en el abordaje de esta enfermedad, al tiempo que se realizan conferencias, discusión de casos clínicos y mesas redondas, entre otras actividades.
Tal y como subraya el doctor José Antonio Blázquez Cabrera, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la SEMI, la reunión “tiene un enfoque eminentemente práctico, a través de sesiones de casos clínicos, manejo de herramientas diagnósticas, como la densitometría, y actualización terapéutica”.
Como temas novedosos este experto destacaría tres de carácter clínico: “en primer lugar, la intervención terapéutica basada en FRAX™, herramienta de cálculo de riesgo de fractura elaborada por la OMS y que presentará el doctor E. McCloskey (Sheffield, Reino Unido), uno de sus autores. En segundo lugar la mesa sobre fractura de cadera, de carácter multidisciplinar y que aportará sin duda elementos valiosos de información y debate, y en tercer lugar la sesión sobre osteoporosis y fracturas asociada a fármacos”. Por otra parte, hay que destacar un tema apasionante de investigación básica: el estudio del hueso como órgano endocrino, que presentará el Prof M. Serrano Ríos.
En el marco de esta reunión tendrá lugar el relevo del coordinador del Grupo de Trabajo de Osteoporosis, que a parir de ahora asume el doctor José Antonio Blázquez Cabrera, responsabilidad que ocupaba hasta ahora el doctor Manuel Sosa, “quien ha logrado muy buenos resultados gracias a su entusiasmo, creatividad y búsqueda de la excelencia científica”.
-Prevención de las fracturas
La razón de diagnosticar y tratar la osteoporosis es la prevención de las fracturas. Esta es misión de todos los médicos, principalmente de la Atención Primaria, y de otras especialidades entre las que se encuentra Medicina Interna.
“El internista debe tener un papel relevante en el diagnóstico, tratamiento y en la investigación clínica de la osteoporosis, por dos razones fundamentales”, señala el doctor Blázquez. Se trata, según su definición, de un trastorno generalizado –del esqueleto en este caso-; es decir tiene, carácter de enfermedad sistémica. Por otra parte, en muchos casos se asocia o es secundaria a enfermedades inflamatorias, endocrino-metabólicas, respiratorias, digestivas o trasplante de órganos. También se asocia a determinados tratamientos, unos muy conocidos, como los glucocorticoides y otros menos, como los inhibidores de la bomba de protones y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. “Estas características hacen de la osteoporosis una patología muy atractiva dentro de la medicina interna; a su vez el internista, con una sólida formación en diversos campos, es un médico con un alto grado de capacitación para su abordaje”, resume.
-Dorsalgia y fractura vertebral
En la reunión se presentará el recién finalizado estudio -liderado por el doctor Sosa-, sobre dorsalgia y fractura vertebral, que será publicado en la Revista Clínica Española. Los resultados demuestran que las mujeres que consultan al médico por dolor de espalda tienen en una elevada proporción fractura vertebral y también una mayor prevalencia de cifosis.
Asimismo, en esta cita se debatirá el Proyecto “Registro de Osteoporosis (ROPE)”, que nace de una idea de la doctora Pilar Sánchez Molini, cuyo objetivo principal es crear una base de datos de pacientes con osteoporosis procedentes de consultas de Medicina Interna de centros de toda España. “Ello nos permitirá obtener datos epidemiológicos sobre la osteoporosis en nuestro medio: tipo de pacientes que vemos y su manejo, así como los problemas en dicho manejo y cómo resolverlos. En definitiva mejorará el conocimiento sobre la osteoporosis en la práctica clínica habitual en Medicina Interna”, afirma el doctor Blázquez.
“El Registro de Osteoporosis puede ser una herramienta de gran utilidad para llevar a cabo estudios cooperativos sobre cualquiera de los tipos de variables incluidas en la base de datos, acerca de los factores de riesgo de osteoporosis y fracturas, osteoporosis secundarias, utilidad de las pruebas diagnósticas, eficacia y efectos adversos de los diferentes tratamientos etc”, añade.
-El Programa de Cadera: un modelo de colaboración Medicina Interna - Traumatología
En el marco de la reunión el doctor Francisco Medrano, del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, presentará el “Programa de Cadera” para la atención de pacientes ingresados en Traumatología por fractura de cadera osteoporótica. Esta atención se presta de forma programada desde el primer día de ingreso y pretende una valoración clínica, funcional, mental y social, el tratamiento precoz e integral del paciente, la estabilización antes de la cirugía, la valoración del riesgo quirúrgico y el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones médicas. Se trata de un modelo intermedio entre las actuaciones basadas exclusivamente en la interconsulta y aquellas en las que se asigna un internista al servicio quirúrgico.
En cuanto a los resultados, según el avance del Dr Medrano, es llamativa la escasa frecuencia de diagnóstico y tratamiento previo de osteoporosis y todavía más que sólo un pequeño porcentaje de pacientes son dados de alta con tratamiento para la misma, aunque esta cifra está mejorando con la intervención del internista.
“En definitiva, los datos recogidos, analizados periódicamente, permitirán la introducción de futuras estrategias de intervención que mejoren la calidad asistencial que prestamos a estos pacientes”, concluye el coordinador del Grupo de Trabajo de Osteoporosis de la SEMI.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud