La multinacional AstraZeneca y Faes Farma han firmado un acuerdo de promoción de Entocord (budesonida), corticoide indicado en colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn.
Entocord se suma a la línea de productos que Faes tiene en el área de Gastroenterología reforzando así su presencia en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
AstraZeneca, como empresa líder en Digestivo, deposita su confianza en Faes, empresa farmacéutica con una amplia experiencia en el área digestiva.
-Acerca de AstraZeneca
AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.
Para más información acerca de AstraZeneca, visite: www.astrazeneca.es
-Acerca de Faes Farma
Faes Farma es una compañía farmacéutica española comprometida con la salud que investiga, fabrica, comercializa y exporta especialidades farmacéuticas. Con unas ventas globales por encima de los 200 millones de euros, Faes concentra atención en cinco áreas terapéuticas: Respiratorio, Sistema Nervioso, Metabolismo, Salud Mujer y Digestivo. La cartera de especialidades la constituyen moléculas propias (I+D o adquisiciones) y licencias, fruto de las relaciones con otras compañías farmacéuticas. Los acuerdos de licencia o comercialización permiten robustecer la cartera de medicamentos en las diferentes especialidades médicas, ofreciendo alternativas terapéuticas para el cuidado y bienestar de los pacientes.
Para más información de Faes Farma, visite www.faes.es
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 April 2009
La jubilación voluntaria a los 65 años paliaría a corto plazo la falta de médicos en Andalucía
Colegio de Médicos y organizaciones sindicales (CC.OO, UGT, ASTISA y Sindicato de Médicos) aunaron la voz esta mañana en rueda de prensa en defensa de la jubilación voluntaria para los médicos que cumplen los 65 años. En 2003 la Junta de Andalucía aprobó una Ley que obliga a los facultativos a jubilarse a esa edad. Esta medida hizo que en 2004, fecha en la que se materializó la normativa, se fueran a la calle 432 médicos a los que avisaron con tan sólo una semana de antelación. Desde entonces continúan jubilándose profesionales sanitarios obligatoriamente lo que está provocando una evidente falta de profesionales, que va en incremento.
En este sentido, el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló que en los próximos diez años se jubilarán en Málaga el 46% de los especialistas en Medicina Interna; el 40% de los cirujanos digestivos; el 40% de los cardiólogos; el 37% de los anestesiólogos; el 35% de los traumatólogos y el mismo porcentaje de ginecólogos. Son cifras que muestran un problema real al que hay que poner soluciones. Una de ellas pasa por una jubilación “flexible”, tal y como apuntó el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. Miguel Valenzuela, que en unos meses se jubilará de manera obligatoria y en contra de su voluntad: “No se están respetando nuestros derechos; se trata de una jubilación inoportuna ya que somos profesionales totalmente capacitados para poder seguir ejerciendo la medicina”, subrayó visiblemente contrariado por la situación a la que se tiene que enfrentar tras 35 años de experiencia como ginecólogo en la sanidad pública malagueña.
Desde el punto de vista jurídico, los colegios de médicos no tienen competencias para ir en contra de la Ley, por lo que el coordinador de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, el abogado José Enrique Peña, informó que la única salida es recurrir los casos de manera individual, tal y como está haciendo la Asesoría.
-Organizaciones sindicales
Para el presidente del Sindicato Médico, Dr. Fermín Parrondo, estamos ante un caso de “sectarismo político laboral puesto que Andalucía es la única Comunidad Autónoma que no admite la voluntariedad en la jubilación”. Según Parrondo, la intención de la Junta es “jubilar a aquellos que tienen su plaza fija por oposición desde hace años y sustituirlos por médicos con plazas inestables”.
Por su parte, el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Dr. Rafael González Delgado, añadió otras propuestas -además de la jubilación voluntaria- que acaben con el déficit de facultativos como evitar el flujo migratorio de médicos a otras comunidades autónomas e incluso a otros países; incluir a los médicos residentes de último año en el sistema; así como solicitar una moratoria de la Ley de Compatibilidades del Servicio Andaluz de Salud, que incrementaría el número de profesionales disponibles.
El representante de UGT, el Dr. Juan Carmona, recordó que “hace años se aprobó la Ley sin pensar en las consecuencias que está trayendo” y señaló que están a favor de la voluntariedad “y aún más en la coyuntura actual”.
El director del Área del Defensor del Colegiado, Dr. Federico Ristori, mencionó que Andalucía es la Comunidad Autónoma que peor paga a sus médicos, uno de los motivos por lo que muchos se marchan a trabajar a Portugal y al Reino Unido, “donde además están mejor considerados profesionalmente”. Precisamente este motivo hizo que el hijo del vocal de Médicos Jubilados del Commálaga, Dr. Ricardo Tejero, se fuera a ejercer al Reino Unido una vez finalizada la carrera de Medicina en Málaga y aún no se plantee regresar debido al desalentador panorama existente en nuestra región para los profesionales de la Medicina.
En este sentido, el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló que en los próximos diez años se jubilarán en Málaga el 46% de los especialistas en Medicina Interna; el 40% de los cirujanos digestivos; el 40% de los cardiólogos; el 37% de los anestesiólogos; el 35% de los traumatólogos y el mismo porcentaje de ginecólogos. Son cifras que muestran un problema real al que hay que poner soluciones. Una de ellas pasa por una jubilación “flexible”, tal y como apuntó el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. Miguel Valenzuela, que en unos meses se jubilará de manera obligatoria y en contra de su voluntad: “No se están respetando nuestros derechos; se trata de una jubilación inoportuna ya que somos profesionales totalmente capacitados para poder seguir ejerciendo la medicina”, subrayó visiblemente contrariado por la situación a la que se tiene que enfrentar tras 35 años de experiencia como ginecólogo en la sanidad pública malagueña.
Desde el punto de vista jurídico, los colegios de médicos no tienen competencias para ir en contra de la Ley, por lo que el coordinador de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, el abogado José Enrique Peña, informó que la única salida es recurrir los casos de manera individual, tal y como está haciendo la Asesoría.
-Organizaciones sindicales
Para el presidente del Sindicato Médico, Dr. Fermín Parrondo, estamos ante un caso de “sectarismo político laboral puesto que Andalucía es la única Comunidad Autónoma que no admite la voluntariedad en la jubilación”. Según Parrondo, la intención de la Junta es “jubilar a aquellos que tienen su plaza fija por oposición desde hace años y sustituirlos por médicos con plazas inestables”.
Por su parte, el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Dr. Rafael González Delgado, añadió otras propuestas -además de la jubilación voluntaria- que acaben con el déficit de facultativos como evitar el flujo migratorio de médicos a otras comunidades autónomas e incluso a otros países; incluir a los médicos residentes de último año en el sistema; así como solicitar una moratoria de la Ley de Compatibilidades del Servicio Andaluz de Salud, que incrementaría el número de profesionales disponibles.
El representante de UGT, el Dr. Juan Carmona, recordó que “hace años se aprobó la Ley sin pensar en las consecuencias que está trayendo” y señaló que están a favor de la voluntariedad “y aún más en la coyuntura actual”.
El director del Área del Defensor del Colegiado, Dr. Federico Ristori, mencionó que Andalucía es la Comunidad Autónoma que peor paga a sus médicos, uno de los motivos por lo que muchos se marchan a trabajar a Portugal y al Reino Unido, “donde además están mejor considerados profesionalmente”. Precisamente este motivo hizo que el hijo del vocal de Médicos Jubilados del Commálaga, Dr. Ricardo Tejero, se fuera a ejercer al Reino Unido una vez finalizada la carrera de Medicina en Málaga y aún no se plantee regresar debido al desalentador panorama existente en nuestra región para los profesionales de la Medicina.
Campaña de donación de sangre en "Boehringer Ingelheim"
La compañía farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim ha participado por noveno año consecutivo en la campaña de donación de sangre del Servei Català de la Salut. Cada año la cifra de donaciones que realiza la farmacéutica va en aumento y ya se han superado las 1.300 donaciones desde el año 2000. Con esta acción Boehringer Ingelheim muestra de nuevo su compromiso con la sociedad y la solidaridad humana de sus colaboradores.
Esta actividad se realiza en Boehringer Ingelheim dos veces al año y contribuye a las 300.000 donaciones de sangre que anualmente hacen falta en Cataluña. Gracias a la donación de sangre y a los conocimientos científicos, médicos y tecnológicos actuales se pueden tratar trastornos de coagulación de la sangre, salvar la vida a los accidentados de tráfico y en el trabajo, realizar transfusiones, practicar trasplantes de médula ósea, de corazón, de hígado, etc., llevar a cabo grandes intervenciones quirúrgicas y contribuir a la curación de leucemias, cáncer y otras enfermedades.
La donación de sangre es un acto de solidaridad y responsabilidad humana, un gesto de generosidad completamente desinteresado, y es hoy por hoy la única forma de salvar la vida de todas aquellas personas que sufren un déficit de componentes sanguíneos.
-Boehringer Ingelheim, una empresa comprometida con la sociedad
Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Boehringer Ingelheim por mejorar la calidad de vida de las personas y continúa la estela de otras acciones de su política de Responsabilidad Social como la colaboración que la farmacéutica mantiene con la Fundación Soñar Despierto, o las reforestaciones llevadas a cabo en diferentes provincias españolas con el objetivo de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente a través del proyecto Planta O2.
Asimismo, la farmacéutica realiza otras iniciativas entre las que destacan el Programa de Donación de Viramune (nevirapina) para prevenir la transmisión vertical del virus del SIDA madre a hijo en el momento del parto, la celebración nacional del Día de la EPOC donde se conciencia a la población de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el proyecto Espais sense fum por el cual se advierte de la necesidad de dar ejemplo y no fumar en los espacios deportivos al aire libre de Sant Cugat del Vallés.
Esta actividad se realiza en Boehringer Ingelheim dos veces al año y contribuye a las 300.000 donaciones de sangre que anualmente hacen falta en Cataluña. Gracias a la donación de sangre y a los conocimientos científicos, médicos y tecnológicos actuales se pueden tratar trastornos de coagulación de la sangre, salvar la vida a los accidentados de tráfico y en el trabajo, realizar transfusiones, practicar trasplantes de médula ósea, de corazón, de hígado, etc., llevar a cabo grandes intervenciones quirúrgicas y contribuir a la curación de leucemias, cáncer y otras enfermedades.
La donación de sangre es un acto de solidaridad y responsabilidad humana, un gesto de generosidad completamente desinteresado, y es hoy por hoy la única forma de salvar la vida de todas aquellas personas que sufren un déficit de componentes sanguíneos.
-Boehringer Ingelheim, una empresa comprometida con la sociedad
Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Boehringer Ingelheim por mejorar la calidad de vida de las personas y continúa la estela de otras acciones de su política de Responsabilidad Social como la colaboración que la farmacéutica mantiene con la Fundación Soñar Despierto, o las reforestaciones llevadas a cabo en diferentes provincias españolas con el objetivo de contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente a través del proyecto Planta O2.
Asimismo, la farmacéutica realiza otras iniciativas entre las que destacan el Programa de Donación de Viramune (nevirapina) para prevenir la transmisión vertical del virus del SIDA madre a hijo en el momento del parto, la celebración nacional del Día de la EPOC donde se conciencia a la población de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el proyecto Espais sense fum por el cual se advierte de la necesidad de dar ejemplo y no fumar en los espacios deportivos al aire libre de Sant Cugat del Vallés.
Un estudio internacional indican que las españolas están entre las europeas que menos conocen el mejor día del ciclo para concebir
Las españolas (49%), junto con las inglesas (60%) y holandesas (49%), son las europeas que menos conocen el mejor día del ciclo menstrual para concebir un hijo. Por el contrario, las francesas (59%) y las alemanas (58%) son las que mejor identifican sus días más fértiles. Un dato curioso es que son las españolas e italianas son las que más aumentan la frecuencia de las relaciones sexuales con su pareja cuando buscan un posible embarazo. Las que menos lo hacen son las holandesas y escandinavas. Para conocer la fecha de concepción, las mujeres alemanas (66%) y españolas (58%) son las que en mayor porcentaje acudirían al médico, mientras que las inglesas (54%) y las holandesas (51%) lo calcularían por sí mismas. Además, el 7%de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del Estudio Europeo Clearblue sobre embarazo y concepción realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 7.353 mujeres europeas de entre 16 y 50 años. El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel informativo que tienen las mujeres europeas que desean ser madres y detectar las posibles diferencias de comportamiento por países.
-Italianas y españolas, las europeas que mejor recuerdan el día exacto de su último periodo
Cada mes los ovarios expulsan un óvulo. Este óvulo será fértil entre las 12 y 36 horas después de su liberación. Por esta razón, es importante que la mujer conozca en profundidad su ciclo menstrual y recuerde con exactitud la fecha del primer día de su menstruación.
El estudio refleja que el 92% de las italianas y el 80% de las españolas son las que más se acuerdan del día exacto de su último periodo. Por el contrario, menos de la mitad de las mujeres inglesas (46%) y prácticamente la mitad de las escandinavas (52%) recuerdan esta fecha.
-Las españolas, entre las europeas que dan más importancia a acudir al médico y conocer la fecha de concepción
Según el estudio las alemanas (66%) y las españolas (58%) son las europeas que en mayor porcentaje acudiría al médico para conocer la fecha de concepción de su embarazo. Por otro lado, las inglesas (54%), holandesas (51%) e italianas (47%) son las que en mayor proporción calcularían la fecha por ellas mismas. Además, el 7% de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Asimismo, con el fin de planear el nacimiento del futuro hijo, son las españolas (87%) y las holandesas (86%) las europeas que dan mayor importancia a conocer la fecha de concepción. Por orden, las alemanas (67%), italianas (77%) y francesas (81%) son las que menos importancia dan a esta información.
-Conocer lo antes posible el embarazo para proteger la salud del bebé, la razón principal de todas las mujeres europeas encuestadas
Todas las mujeres europeas coinciden en que la razón principal de conocer lo antes posible su embarazo es cuidarse y así proteger el desarrollo y la salud de su bebé. Además, otra razón importante para las alemanas (46%) y francesas (37%) es para comunicarlo en su trabajo, mientras que para escandinavas (34%), italianas (33%) y holandesas (32%) es para comenzar a planificar su periodo de maternidad.
Un dato destacado es que para el 73% de las inglesas y el 70% de las holandesas es muy importante tomar ácido fólico durante las 12 primeras semanas de embarazo, mientras que sólo el 10% de las españolas dan importancia a esta premisa. Por el contrario, todas las encuestadas coinciden en la importancia de dejar de fumar, no consumir alcohol y visitar al ginecólogo para la confirmación del embarazo.
Las italianas y españolas, las europeas que más contentas recibirían la noticia de un embarazo y antes lo comunicarían a su pareja, padres y amigos
Las italianas (64%) y las españolas (51%) son las europeas que con mayor ilusión acogerían la noticia de un posible embarazo. Por el contrario, las que con menos ganas afrontarían la buena nueva son las holandesas (33%), inglesas (37%) y escandinavas (39%)
Casi todas las mujeres europeas encuestadas comunicarían inmediatamente su embarazo a sus parejas. Las que antes lo comunicarían son las italianas (95%), holandesas (94%) y españolas (94%) y las que esperarían un poco más son las inglesas (84%). Por otro lado, las españolas e italianas son las encuestadas que antes lo comunicarían a sus padres y amigos y las que más tardarían en hacerlo son las inglesas, escandinavas y holandesas.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del Estudio Europeo Clearblue sobre embarazo y concepción realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 7.353 mujeres europeas de entre 16 y 50 años. El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel informativo que tienen las mujeres europeas que desean ser madres y detectar las posibles diferencias de comportamiento por países.
-Italianas y españolas, las europeas que mejor recuerdan el día exacto de su último periodo
Cada mes los ovarios expulsan un óvulo. Este óvulo será fértil entre las 12 y 36 horas después de su liberación. Por esta razón, es importante que la mujer conozca en profundidad su ciclo menstrual y recuerde con exactitud la fecha del primer día de su menstruación.
El estudio refleja que el 92% de las italianas y el 80% de las españolas son las que más se acuerdan del día exacto de su último periodo. Por el contrario, menos de la mitad de las mujeres inglesas (46%) y prácticamente la mitad de las escandinavas (52%) recuerdan esta fecha.
-Las españolas, entre las europeas que dan más importancia a acudir al médico y conocer la fecha de concepción
Según el estudio las alemanas (66%) y las españolas (58%) son las europeas que en mayor porcentaje acudiría al médico para conocer la fecha de concepción de su embarazo. Por otro lado, las inglesas (54%), holandesas (51%) e italianas (47%) son las que en mayor proporción calcularían la fecha por ellas mismas. Además, el 7% de las inglesas lo calcularía por internet y el 2% lo consultaría a un amigo o familiar.
Asimismo, con el fin de planear el nacimiento del futuro hijo, son las españolas (87%) y las holandesas (86%) las europeas que dan mayor importancia a conocer la fecha de concepción. Por orden, las alemanas (67%), italianas (77%) y francesas (81%) son las que menos importancia dan a esta información.
-Conocer lo antes posible el embarazo para proteger la salud del bebé, la razón principal de todas las mujeres europeas encuestadas
Todas las mujeres europeas coinciden en que la razón principal de conocer lo antes posible su embarazo es cuidarse y así proteger el desarrollo y la salud de su bebé. Además, otra razón importante para las alemanas (46%) y francesas (37%) es para comunicarlo en su trabajo, mientras que para escandinavas (34%), italianas (33%) y holandesas (32%) es para comenzar a planificar su periodo de maternidad.
Un dato destacado es que para el 73% de las inglesas y el 70% de las holandesas es muy importante tomar ácido fólico durante las 12 primeras semanas de embarazo, mientras que sólo el 10% de las españolas dan importancia a esta premisa. Por el contrario, todas las encuestadas coinciden en la importancia de dejar de fumar, no consumir alcohol y visitar al ginecólogo para la confirmación del embarazo.
Las italianas y españolas, las europeas que más contentas recibirían la noticia de un embarazo y antes lo comunicarían a su pareja, padres y amigos
Las italianas (64%) y las españolas (51%) son las europeas que con mayor ilusión acogerían la noticia de un posible embarazo. Por el contrario, las que con menos ganas afrontarían la buena nueva son las holandesas (33%), inglesas (37%) y escandinavas (39%)
Casi todas las mujeres europeas encuestadas comunicarían inmediatamente su embarazo a sus parejas. Las que antes lo comunicarían son las italianas (95%), holandesas (94%) y españolas (94%) y las que esperarían un poco más son las inglesas (84%). Por otro lado, las españolas e italianas son las encuestadas que antes lo comunicarían a sus padres y amigos y las que más tardarían en hacerlo son las inglesas, escandinavas y holandesas.
"Gilead" inicia un estudio en fase II de un único comprimido diario basado en su inhibidor de la integrada para el tratamiento del VIH
Gilead Sciences, Inc. (Nasdaq: GILD) anunció el pasado 17 de abril el inicio del reclutamiento de pacientes en el ensayo clínico en Fase II de su régimen de un único comprimido diario para el tratamiento de VIH-1. Éste, está basado en la integrasa y combina elvitegravir potenciado por GS 9350 y Truvada® (emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg). El GS 9350 es un agente potenciador en desarrollo, que aumenta los niveles sanguíneos y permite una dosis diaria en un único comprimido para determinados fármacos, incluyendo elvitegravir, un inhibidor de la integrasa en investigación por parte de Gilead. El estudio en Fase II ha sido diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de este régimen en comparación con el tratamiento de un sólo comprimido al día de Atripla® (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg). En este estudio se reclutarán 75 pacientes adultos, naïve para el tratamiento del VIH en 50 centros de investigación de E.E.U.U.
“El comienzo de este estudio en Fase II es un hito importante en el desarrollo de nuestro comprimido único de dosis fija basado en la integrasa para el tratamiento de VIH.”, comentó Norbert Bischofberger, PhD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. “El régimen de un solo comprimido de Atripla® se ha convertido en el tratamiento estándar para muchos pacientes. Si se demuestra su seguridad y efectividad, este nuevo régimen de un comprimido único podría convertirse en una buena alternativa.”
Desde su aprobación en 2006, Atripla® se ha convertido en el único régimen completo de un solo comprimido diario disponible para el tratamiento del VIH. Atripla® se comercializa en Europa y E.E.U.U. conjuntamente por Gilead y Bristol-Myers Squibb. Además, Gilead está investigando el GS 9350, como fármaco potenciador de otros antirretrovirales, en particular, los inhibidores de la proteasa. Al final de trimestre, Gilead pretende iniciar un nuevo estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de atazanavir potenciado con GS 9350, en comparación con atazanavir potenciado con ritonavir, ambos combinados con Truvada. Actualmente, ritonavir es el único agente potenciador disponible para el tratamiento del VIH.
-Acerca del estudio en Fase II
El estudio en Fase II es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 48 semanas de duración que evaluará la seguridad y eficacia de un único comprimido que combina elvitegravir, GS 9350 y Truvada, versus Atripla, cada uno administrado a pacientes adultos naïve para el tratamiento del VIH. Los pacientes deben tener niveles de ARN de VIH (carga viral) mayores o iguales a 5.000 copias/ml y niveles de CD4 mayores a 50 células/mm³. El criterio de selección requiere que los pacientes no tengan mutaciones de resistencia asociadas a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos o mutaciones primarias a los inhibidores de proteasa, tal como define la guía de la Sociedad Internacional de SIDA de E.E.U.U, y además, que nunca hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.
Setenta y cinco personas, serán aleatorizadas a recibir (2:1) un único comprimido diario que contiene elvitegravir 150 mg/GS 9350 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg (n=50) o Atripla (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg) (n=25).
La variable principal de valoración es la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml a las 24 semanas de tratamiento. La variable secundaria incluirá la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml en la semana 48 de tratamiento, así como la seguridad y tolerancia de los dos regímenes de tratamiento tras 48 semanas de seguimiento.
A partir de la semana 48, los sujetos continuarán con el fármaco administrado durante el estudio doble ciego hasta que las asignaciones de tratamiento hayan sido desenmascaradas. En ese momento, se dará la opción a los pacientes a participar en un ensayo abierto de continuación extendida y recibir el régimen de comprimido único que contiene elvitegravir, GS 9350 y Truvada.
Para obtener información adicional sobre el estudio, visitar www.clinicaltrials.gov.
“El comienzo de este estudio en Fase II es un hito importante en el desarrollo de nuestro comprimido único de dosis fija basado en la integrasa para el tratamiento de VIH.”, comentó Norbert Bischofberger, PhD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo y Responsable Científico de Gilead Sciences. “El régimen de un solo comprimido de Atripla® se ha convertido en el tratamiento estándar para muchos pacientes. Si se demuestra su seguridad y efectividad, este nuevo régimen de un comprimido único podría convertirse en una buena alternativa.”
Desde su aprobación en 2006, Atripla® se ha convertido en el único régimen completo de un solo comprimido diario disponible para el tratamiento del VIH. Atripla® se comercializa en Europa y E.E.U.U. conjuntamente por Gilead y Bristol-Myers Squibb. Además, Gilead está investigando el GS 9350, como fármaco potenciador de otros antirretrovirales, en particular, los inhibidores de la proteasa. Al final de trimestre, Gilead pretende iniciar un nuevo estudio en Fase II para evaluar la seguridad y eficacia de atazanavir potenciado con GS 9350, en comparación con atazanavir potenciado con ritonavir, ambos combinados con Truvada. Actualmente, ritonavir es el único agente potenciador disponible para el tratamiento del VIH.
-Acerca del estudio en Fase II
El estudio en Fase II es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 48 semanas de duración que evaluará la seguridad y eficacia de un único comprimido que combina elvitegravir, GS 9350 y Truvada, versus Atripla, cada uno administrado a pacientes adultos naïve para el tratamiento del VIH. Los pacientes deben tener niveles de ARN de VIH (carga viral) mayores o iguales a 5.000 copias/ml y niveles de CD4 mayores a 50 células/mm³. El criterio de selección requiere que los pacientes no tengan mutaciones de resistencia asociadas a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos o mutaciones primarias a los inhibidores de proteasa, tal como define la guía de la Sociedad Internacional de SIDA de E.E.U.U, y además, que nunca hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.
Setenta y cinco personas, serán aleatorizadas a recibir (2:1) un único comprimido diario que contiene elvitegravir 150 mg/GS 9350 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg (n=50) o Atripla (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil (como fumarato) 245 mg) (n=25).
La variable principal de valoración es la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml a las 24 semanas de tratamiento. La variable secundaria incluirá la proporción de pacientes con cargas virales inferiores a 50 copias/ml en la semana 48 de tratamiento, así como la seguridad y tolerancia de los dos regímenes de tratamiento tras 48 semanas de seguimiento.
A partir de la semana 48, los sujetos continuarán con el fármaco administrado durante el estudio doble ciego hasta que las asignaciones de tratamiento hayan sido desenmascaradas. En ese momento, se dará la opción a los pacientes a participar en un ensayo abierto de continuación extendida y recibir el régimen de comprimido único que contiene elvitegravir, GS 9350 y Truvada.
Para obtener información adicional sobre el estudio, visitar www.clinicaltrials.gov.
"Entecavir" confirma su eficacia y buen perfil de resistencias en el tratamiento de la Hepatitis B crónica
Nuevos datos clínicos con BARACLUDE®, que incluyen información de estudios observacionales realizados en condiciones de práctica clínica habitual y presentados en la 44th Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL),
celebrado en Copenhague( Dinamarca)han confirmado la eficacia y el buen perfil de resistencia de entecavir observado en estudios previos.1-3
________________________________________
Perfil de Resistencias de Entecavir: Entecavir mantiene una alta barrera genética frente a la resistencia del VHB a los seis años de tratamiento en pacientes naïve1
Resultados
Pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos
• La incidencia de resistencia a entecavir a lo largo del tiempo es rara: la probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 1,2% a los seis años.
• En este estudio, a partir del tercer año, ningún paciente ha desarrollado resistencia.
Pacientes resistentes a lamivudina
• La probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 57% a los seis años
o Estos resultados coinciden con datos previos que muestran una menor barrera genética en los pacientes resistentes a lamivudina, lo que determina un mayor riesgo de desarrollar resistencia a entecavir
Datos del estudio
Se analizó la respuesta al tratamiento y la incidencia de resistencia a largo plazo en más de 700 pacientes que habían participado en cinco estudios (ETV-014, -015, -022, -027 y -026) y que iniciaron tratamiento con entecavir. Los pacientes inicialmente tratados con diferentes dosis de entecavir (0.5 mg o 1 mg) recibieron tratamiento con entecavir 1 mg en el estudio de seguimiento a largo plazo. El análisis a seis años amplía los análisis previos, aportando nueva información sobre pacientes que recibieron entecavir durante el sexto año de seguimiento (n=99 pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos y n=29 pacientes resistentes a lamivudina).
________________________________________
Efecto Antiviral de Entecavir: Resultados de un Estudio Multicéntrico con 160 pacientes con hepatitis B crónica2
Resultados
• Ningún pacientes presentó rebote virológico
• El 70% de los pacientes alcanzó una respuesta virológica (ADN del VHB < 80 IU/mL) dentro de las
48 semanas
• El 82% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a las 48 semanas
Datos del estudio
A través de la Red de Excelencia VIRGIL, 160 pacientes con hepatitis B crónica de siete países europeos fueron tratados con entecavir en monoterapia para determinar la eficacia y seguridad del fármaco (a dosis de 0.5mg o 1mg) en pacientes previamente tratados. Los pacientes fueron analizados cada tres meses para determinar la cantidad de ADN del virus y las concentraciones de ALT en sangre.
Efectividad de entecavir en el tratamiento de pacientes con hepatitis B crónica no tratados antes con nucleósidos: amplio estudio multicéntrico realizado en condiciones de práctica clínica habitual3
Resultados
• Ningún paciente presentó rebote virológico durante el estudio
• El 89% de los pacientes logró una carga viral indetectable en la semana 48
• La rigidez hepática se redujo de 9.3 KPa a 7.0 KPa en 73 pacientes; con ≥ 2 puntos de descenso en el 64% de los pacientes
• El 85% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a lo largo de las 48 semanas
Datos del estudio
En Italia, en 11 Unidades Hepáticas, se llevó a cabo un segundo estudio observacional, en el que se incluyeron 272 pacientes, sin tratamiento previo, que recibieron entecavir (0.5mg) durante 16 meses. Cada tres meses se realizaron pruebas de función hepática y del ADN del virus y se observó la incidencia de resistencia cada seis meses.
celebrado en Copenhague( Dinamarca)han confirmado la eficacia y el buen perfil de resistencia de entecavir observado en estudios previos.1-3
________________________________________
Perfil de Resistencias de Entecavir: Entecavir mantiene una alta barrera genética frente a la resistencia del VHB a los seis años de tratamiento en pacientes naïve1
Resultados
Pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos
• La incidencia de resistencia a entecavir a lo largo del tiempo es rara: la probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 1,2% a los seis años.
• En este estudio, a partir del tercer año, ningún paciente ha desarrollado resistencia.
Pacientes resistentes a lamivudina
• La probabilidad acumulada de resistencia genotípica es del 57% a los seis años
o Estos resultados coinciden con datos previos que muestran una menor barrera genética en los pacientes resistentes a lamivudina, lo que determina un mayor riesgo de desarrollar resistencia a entecavir
Datos del estudio
Se analizó la respuesta al tratamiento y la incidencia de resistencia a largo plazo en más de 700 pacientes que habían participado en cinco estudios (ETV-014, -015, -022, -027 y -026) y que iniciaron tratamiento con entecavir. Los pacientes inicialmente tratados con diferentes dosis de entecavir (0.5 mg o 1 mg) recibieron tratamiento con entecavir 1 mg en el estudio de seguimiento a largo plazo. El análisis a seis años amplía los análisis previos, aportando nueva información sobre pacientes que recibieron entecavir durante el sexto año de seguimiento (n=99 pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos y n=29 pacientes resistentes a lamivudina).
________________________________________
Efecto Antiviral de Entecavir: Resultados de un Estudio Multicéntrico con 160 pacientes con hepatitis B crónica2
Resultados
• Ningún pacientes presentó rebote virológico
• El 70% de los pacientes alcanzó una respuesta virológica (ADN del VHB < 80 IU/mL) dentro de las
48 semanas
• El 82% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a las 48 semanas
Datos del estudio
A través de la Red de Excelencia VIRGIL, 160 pacientes con hepatitis B crónica de siete países europeos fueron tratados con entecavir en monoterapia para determinar la eficacia y seguridad del fármaco (a dosis de 0.5mg o 1mg) en pacientes previamente tratados. Los pacientes fueron analizados cada tres meses para determinar la cantidad de ADN del virus y las concentraciones de ALT en sangre.
Efectividad de entecavir en el tratamiento de pacientes con hepatitis B crónica no tratados antes con nucleósidos: amplio estudio multicéntrico realizado en condiciones de práctica clínica habitual3
Resultados
• Ningún paciente presentó rebote virológico durante el estudio
• El 89% de los pacientes logró una carga viral indetectable en la semana 48
• La rigidez hepática se redujo de 9.3 KPa a 7.0 KPa en 73 pacientes; con ≥ 2 puntos de descenso en el 64% de los pacientes
• El 85% de los pacientes logró normalizar sus concentraciones de ALT a lo largo de las 48 semanas
Datos del estudio
En Italia, en 11 Unidades Hepáticas, se llevó a cabo un segundo estudio observacional, en el que se incluyeron 272 pacientes, sin tratamiento previo, que recibieron entecavir (0.5mg) durante 16 meses. Cada tres meses se realizaron pruebas de función hepática y del ADN del virus y se observó la incidencia de resistencia cada seis meses.
Los médicos de familia dan unos consejos ante la aparición de casos sospechosos de gripe porcina en España
COMUNICADO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (semFYC) ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE GRIPE PORCINA EN ESPAÑA
Hace esta recomendación a las personas que hayan estado recientemente en México o Estados Unidos
semFYC ACONSEJA LA LLAMADA TELEFÓNICA ANTES DE ACUDIR A UN CENTRO SANITARIO EN PERSONAS CON SÍNTOMAS DE GRIPE QUE HAYAN VIAJADO A ZONAS AFECTADAS
• Considera conveniente que la población conozca los protocolos de actuación activados en cada comunidad autónoma
• Esta sociedad científica destaca la buena coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías en el seguimiento de la enfermedad
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aconseja que si una persona ha estado recientemente en alguna zona afectada como México o Estados Unidos contacte primero telefónicamente con los servicios dispuestos en cada Comunidad Autónoma para que les remitan a los centros sanitarios establecidos en cada comunidad. Tal y como recomiendan las autoridades sanitarias, es importante que estas personas, si en los siguientes 7 días siguientes a su vuelta manifiesta los síntomas típicos de la gripe (tos, fiebre alta y problemas para respirar) consulten a estos servicios e informen además de su viaje a la zona afectada y la fecha de regreso. Con esta medida se pretende evitar el riesgo de contagio que supondría acudir primero a la consulta del médico de familia.
Para esta sociedad científica, que representa a casi 20.000 profesionales de Atención Primaria, resulta conveniente que los ciudadanos conozcan los protocolos de actuación activados en cada comunidad (consultar enlaces de las Consejerías de Sanidad y Servicios de Salud Pública). En este sentido, la semFYC subraya la buena coordinación demostrada hasta ahora entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud en el seguimiento de los posibles afectados y en el correcto manejo de la información disponible para no generar alarmas injustificadas.
Enlaces de interés para informarse sobre la evolución y medidas a tener en cuenta:
- Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es/
Teléfono de Información y Atención al Ciudadano: 901 400 100
-Organización Mundial de la salud
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/en/index.html
-Centro de Control de Enfermedades USA
http://www.cdc.gov/swineflu/investigation.htm
La semFYC tiene previsto incorporar en breve a su página web (semfyc.es) información de interés sobre la gripe porcina.
Madrid, 28 de abril de 2009
Junta Directiva de la semFYC
Hace esta recomendación a las personas que hayan estado recientemente en México o Estados Unidos
semFYC ACONSEJA LA LLAMADA TELEFÓNICA ANTES DE ACUDIR A UN CENTRO SANITARIO EN PERSONAS CON SÍNTOMAS DE GRIPE QUE HAYAN VIAJADO A ZONAS AFECTADAS
• Considera conveniente que la población conozca los protocolos de actuación activados en cada comunidad autónoma
• Esta sociedad científica destaca la buena coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías en el seguimiento de la enfermedad
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aconseja que si una persona ha estado recientemente en alguna zona afectada como México o Estados Unidos contacte primero telefónicamente con los servicios dispuestos en cada Comunidad Autónoma para que les remitan a los centros sanitarios establecidos en cada comunidad. Tal y como recomiendan las autoridades sanitarias, es importante que estas personas, si en los siguientes 7 días siguientes a su vuelta manifiesta los síntomas típicos de la gripe (tos, fiebre alta y problemas para respirar) consulten a estos servicios e informen además de su viaje a la zona afectada y la fecha de regreso. Con esta medida se pretende evitar el riesgo de contagio que supondría acudir primero a la consulta del médico de familia.
Para esta sociedad científica, que representa a casi 20.000 profesionales de Atención Primaria, resulta conveniente que los ciudadanos conozcan los protocolos de actuación activados en cada comunidad (consultar enlaces de las Consejerías de Sanidad y Servicios de Salud Pública). En este sentido, la semFYC subraya la buena coordinación demostrada hasta ahora entre el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Salud en el seguimiento de los posibles afectados y en el correcto manejo de la información disponible para no generar alarmas injustificadas.
Enlaces de interés para informarse sobre la evolución y medidas a tener en cuenta:
- Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es/
Teléfono de Información y Atención al Ciudadano: 901 400 100
-Organización Mundial de la salud
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/en/index.html
-Centro de Control de Enfermedades USA
http://www.cdc.gov/swineflu/investigation.htm
La semFYC tiene previsto incorporar en breve a su página web (semfyc.es) información de interés sobre la gripe porcina.
Madrid, 28 de abril de 2009
Junta Directiva de la semFYC
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud