La web de salud y viajes de Grupo Menarini España, viajartranquilo.com, estrena una nueva sección sobre consejos dietéticos que ofrece la consulta y descarga de recomendaciones para diarrea aguda y/o moderada, dolor abdominal y estreñimiento en alemán, árabe, español, catalán, vasco, francés, gallego, inglés y chino. Asimismo, incorpora en español una serie de consejos para las personas alérgicas al huevo.
La diarrea, el problema de salud más frecuente del viajero
La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente de las personas que viajan. Los países en vías de desarrollo son los que presentan un riesgo más elevado, no sólo por sus condiciones higiénico-sanitarias, sino también por el clima que predomina en estas zonas. Afecta entre un 20 y un 50 por ciento de los turistas que visitan zonas tropicales y, aunque menos de un 1 por ciento requiere hospitalización, un 30 por ciento necesita estar en cama y hasta un 40 por ciento deberá modificar su itinerario programado. Como prevención, es muy importante extremar las medidas de higiene personal, como lavarse las manos, y tener cuidado en el consumo de agua y alimentos. Las nuevas recomendaciones dietéticas que se pueden descargar en la web ayudan a minimizar los síntomas en función de si se trata de diarrea aguda o moderada.
Resultados de la encuesta a 962 usuarios
Viajartranquilo.com es una de las 10 webs de Grupo Menarini y una de las 3 más visitadas, sobre todo antes de los períodos vacacionales. Precisamente, a través de una encuesta realizada a 978 usuarios de la web, se ha corroborado que la mitad de las visitas se concentran antes de semana santa, verano y navidad. La encuesta también ha revelado que el nivel de satisfacción de los usuarios en usabilidad y contenidos es alto, ya que se sitúa en torno al 4, en una escala del 1 al 5.
Las secciones consideradas “más útiles” son los consejos para antes, durante y después del viaje (72 por ciento) y las mini-guías de países (61 por ciento), y las sugerencias de mejora más comentadas han sido la ampliación de la información y la realización de actualizaciones aún más frecuentes.
Sobre los nuevos servicios que incorpora la web, y en este caso, la suscripción a los enlaces comentados por RSS, casi el 28 por ciento de los entrevistados conoce este servicio pero de momento sólo el 4 por ciento está suscrito.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 April 2009
La frecuencia cardíaca elevada es un marcador evidente de problemas cardiovasculares
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión arterial y con una determinada frecuencia cardiaca. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un consumo de energía muy importante.
“En una persona adulta la frecuencia cardiaca normal, cuando el corazón late en reposo, varía entre 60 y 100 veces por minuto”, afirma el Dr. Julián Pérez-Villacastín, Secretario General de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Asimismo, en los niños pequeños la frecuencia cardiaca normal en reposo “es mucho más rápida y se va enlenteciendo a medida que avanza su desarrollo”, señala el Dr. Pérez - Villacastín.
Asimismo, la frecuencia cardiaca alterada puede deberse a que el corazón late demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o que pierda su ritmo normal (arritmia). En general, “las alteraciones del ritmo cardiaco son más frecuentes a medida que aumenta la edad de la población que estudiemos”, apunta el Dr. Pérez-Villacastín. En este sentido, continúa el experto, “hasta los 60-70 años es raro tener problemas del ritmo cardiaco, pero superada esta edad una de cada 10 personas puede tener alguna alteración del ritmo cardiaco”.
De esta manera, “tener una frecuencia cardiaca anormalmente alta es claramente un marcador de problemas cardiovasculares”. No obstante, la sintomatología de un paciente con una frecuencia cardíaca anormal es muy variable y puede oscilar desde “no tener ningún síntoma hasta tener síntomas no sólo derivados de la frecuencia cardíaca elevada sino de la enfermedad cardíaca responsable de la frecuencia cardíaca”, añade el Dr. Pérez-Villacastín.
-La frecuencia cardíaca durante el ejercicio
La respuesta normal del corazón ante la práctica de ejercicio es la taquicardia, para responder a las necesidades del ejercicio. La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio máximo depende de la edad y se puede estimar mediante la fórmula: frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad.
De esta manera, decimos que “a frecuencia cardiaca máxima es por ejemplo, para una persona de 50 años, de 170 latidos por minuto”, explica el Dr. Pérez – Villacastín.
No obstante, el ejercicio físico regular es una buena alternativa para reducir la frecuencia cardiaca. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico se puede conseguir una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo de 1 latido por minuto.
“En una persona adulta la frecuencia cardiaca normal, cuando el corazón late en reposo, varía entre 60 y 100 veces por minuto”, afirma el Dr. Julián Pérez-Villacastín, Secretario General de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Asimismo, en los niños pequeños la frecuencia cardiaca normal en reposo “es mucho más rápida y se va enlenteciendo a medida que avanza su desarrollo”, señala el Dr. Pérez - Villacastín.
Asimismo, la frecuencia cardiaca alterada puede deberse a que el corazón late demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o que pierda su ritmo normal (arritmia). En general, “las alteraciones del ritmo cardiaco son más frecuentes a medida que aumenta la edad de la población que estudiemos”, apunta el Dr. Pérez-Villacastín. En este sentido, continúa el experto, “hasta los 60-70 años es raro tener problemas del ritmo cardiaco, pero superada esta edad una de cada 10 personas puede tener alguna alteración del ritmo cardiaco”.
De esta manera, “tener una frecuencia cardiaca anormalmente alta es claramente un marcador de problemas cardiovasculares”. No obstante, la sintomatología de un paciente con una frecuencia cardíaca anormal es muy variable y puede oscilar desde “no tener ningún síntoma hasta tener síntomas no sólo derivados de la frecuencia cardíaca elevada sino de la enfermedad cardíaca responsable de la frecuencia cardíaca”, añade el Dr. Pérez-Villacastín.
-La frecuencia cardíaca durante el ejercicio
La respuesta normal del corazón ante la práctica de ejercicio es la taquicardia, para responder a las necesidades del ejercicio. La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio máximo depende de la edad y se puede estimar mediante la fórmula: frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad.
De esta manera, decimos que “a frecuencia cardiaca máxima es por ejemplo, para una persona de 50 años, de 170 latidos por minuto”, explica el Dr. Pérez – Villacastín.
No obstante, el ejercicio físico regular es una buena alternativa para reducir la frecuencia cardiaca. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico se puede conseguir una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo de 1 latido por minuto.
Es necesaria más formación en el médico para su relación con el paciente
"La deficiente relación entre el médico y el paciente sigue siendo la gran asignatura pendiente de la Sanidad española”. Así lo asegura el doctor Julio Pascual, director del área de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, recordando diferentes encuestas en las que la atención personal se valora siempre muy por debajo del tratamiento médico o quirúrgico recibido. Este experto atribuye esta situación fundamentalmente a “la masificación de las consultas, que dificulta que se preste atención a detalles que de otro modo sí se tendrían más en cuenta, y a la escasa formación de la clase médica en ese terreno. De hecho, hay situaciones como la comunicación de las malas noticias que los médicos aprendemos por ensayo y error, ya que no hay ninguna formación suficientemente estructurada sobre esta materia”, lamenta.
-Relación “terapéutica”
Para subsanar esta circunstancia, la Universidad Europea de Madrid ha comenzado a formar a sus estudiantes de Medicina en habilidades de comunicación de manera transversal durante toda la carrera y además acerca a los alumnos a las consultas desde el primer año. “Es imprescindible que desarrollen esta sensibilidad desde los primeros cursos”, asegura Julio Pascual, quien sostiene que “para que haya una buena relación entre el médico y el paciente es imprescindible la escucha activa y la empatía con el enfermo y sus familiares”.
“Una buena comunicación con el enfermo es parte de un tratamiento adecuado. Además, es terapéutica en sí misma porque facilita que el enfermo se implique mucho más en su proceso y cumpla correctamente el tratamiento, revisiones, etc.”, argumenta.
En línea con esta premisa, durante este mes los alumnos de primer curso de Medicina de la Universidad Europea de Madrid entrarán en las consultas de primaria de manera individual con un tutor para poder comprobar in situ la importancia de este aspecto en el proceso asistencial. “Aunque es imposible que en unas prácticas los alumnos puedan tener todas las variables de la relación médico-paciente, las modalidades de entrevista que pueden hacerse, etc., se trata de que ya tomen contacto con la realidad” explica Julio Pascual.
“Es importante que sepan que tiene que haber una relación basada en la empatía y el respeto, que haya fluidez en la comunicación con la familia y que sepan identificar las interferencias que pueden producirse, especialmente en un contexto multicultural como el que tenemos en los centros de salud en España”, concluye el doctor Pascual. La formación en habilidades de comunicación no se limita al primer curso y es una materia que la Universidad Europea de Madrid pretende impartir de manera transversal a lo largo de toda la carrera.
-Relación “terapéutica”
Para subsanar esta circunstancia, la Universidad Europea de Madrid ha comenzado a formar a sus estudiantes de Medicina en habilidades de comunicación de manera transversal durante toda la carrera y además acerca a los alumnos a las consultas desde el primer año. “Es imprescindible que desarrollen esta sensibilidad desde los primeros cursos”, asegura Julio Pascual, quien sostiene que “para que haya una buena relación entre el médico y el paciente es imprescindible la escucha activa y la empatía con el enfermo y sus familiares”.
“Una buena comunicación con el enfermo es parte de un tratamiento adecuado. Además, es terapéutica en sí misma porque facilita que el enfermo se implique mucho más en su proceso y cumpla correctamente el tratamiento, revisiones, etc.”, argumenta.
En línea con esta premisa, durante este mes los alumnos de primer curso de Medicina de la Universidad Europea de Madrid entrarán en las consultas de primaria de manera individual con un tutor para poder comprobar in situ la importancia de este aspecto en el proceso asistencial. “Aunque es imposible que en unas prácticas los alumnos puedan tener todas las variables de la relación médico-paciente, las modalidades de entrevista que pueden hacerse, etc., se trata de que ya tomen contacto con la realidad” explica Julio Pascual.
“Es importante que sepan que tiene que haber una relación basada en la empatía y el respeto, que haya fluidez en la comunicación con la familia y que sepan identificar las interferencias que pueden producirse, especialmente en un contexto multicultural como el que tenemos en los centros de salud en España”, concluye el doctor Pascual. La formación en habilidades de comunicación no se limita al primer curso y es una materia que la Universidad Europea de Madrid pretende impartir de manera transversal a lo largo de toda la carrera.
La motivación y el talento, dos factores clave para el desarrollo de las habilidades en gestión hospitalaria
Uno de los secretos para conseguir el pleno rendimiento de un grupo es descubrir los talentos que posee cada persona, una cualidad que resulta aún más relevante si se traslada al ámbito sanitario y, más concretamente, a un hospital, una institución en la que el componente humano juega un papel fundamental. Este fue uno temas centrales que abordó ayer Jorge Valdano, fundador de Makeateam y ex director general Deportivo del Real Madrid, durante el seminario “Motivación y Talento”, organizado por AMGEN en el marco del Programa Sócrates de Actualización Directiva de la Gestión Hospitalaria.
Este programa, que comenzó en abril de 2008 y finaliza hoy, tiene como principal objetivo potenciar las habilidades personales aplicables a la gestión de los directivos hospitalarios con el fin de favorecer una gestión más eficaz y la optimización de recursos.
Durante la jornada de hoy, se llevará a cabo un taller de actividades “outdoor” dirigido a potenciar el talento personal y del equipo. Éste será el broche final del Programa Sócrates a lo largo del cual se han celebrado seis seminarios distintos enfocados a desarrollar habilidades no convencionales en la formación de la figura del gestor hospitalario, tales como el liderazgo, la gestión del tiempo, comunicación, motivación y la gestión de equipos.
En este sentido, Jordi Martí, director general de AMGEN ha asegurado que este programa es una muestra del compromiso de su compañía con la innovación en el ámbito de la gestión hospitalaria. “Estamos comprometidos con la innovación en la gestión hospitalaria al igual que con la innovación en el ámbito de los medicamentos. El Programa Sócrates demuestra el interés de AMGEN por poner al alcance de los gestores de hospitales las últimas tendencias en gestión de equipos humanos”, subrayó.
Este programa, que comenzó en abril de 2008 y finaliza hoy, tiene como principal objetivo potenciar las habilidades personales aplicables a la gestión de los directivos hospitalarios con el fin de favorecer una gestión más eficaz y la optimización de recursos.
Durante la jornada de hoy, se llevará a cabo un taller de actividades “outdoor” dirigido a potenciar el talento personal y del equipo. Éste será el broche final del Programa Sócrates a lo largo del cual se han celebrado seis seminarios distintos enfocados a desarrollar habilidades no convencionales en la formación de la figura del gestor hospitalario, tales como el liderazgo, la gestión del tiempo, comunicación, motivación y la gestión de equipos.
En este sentido, Jordi Martí, director general de AMGEN ha asegurado que este programa es una muestra del compromiso de su compañía con la innovación en el ámbito de la gestión hospitalaria. “Estamos comprometidos con la innovación en la gestión hospitalaria al igual que con la innovación en el ámbito de los medicamentos. El Programa Sócrates demuestra el interés de AMGEN por poner al alcance de los gestores de hospitales las últimas tendencias en gestión de equipos humanos”, subrayó.
Boehringer Ingelheim se sitúa entre los diez primeros laboratorios farmacéuticos en España
La multinacional farmacéutica Boehringer Ingelheim se sitúa entre las 10 primeras del mercado en España gracias al crecimiento de sus ventas que durante 2008 se han incrementado en un 8,3% hasta alcanzar los 568,9 millones de euros. Con estas cifras Boehringer Ingelheim crece de nuevo por encima del mercado y alcanza un beneficio consolidado de 43,7 millones de euros.
La buena marcha de la compañía se debe especialmente al excelente funcionamiento de su división de fármacos de prescripción que desarrolla y comercializa medicamentos de I+D propia como Spiriva®, líder mundial en el tratamiento de la EPOC, Micardis® para la hipertensión o Mirapexin® indicado para el tratamiento del parkinson.
Asimismo, estos resultados sitúan a la filial española de Boehringer Ingelheim en la cuarta posición mundial entre más de 40 países del grupo, sólo por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.
El Director General de Boehringer Ingelheim España Manuel García Garrido, manifiesta su satisfacción con los resultados especialmente porqué “en la situación de contexto actual Boehringer Ingelheim sigue creciendo de forma sólida, aumentando el empleo y con buena liquidez lo que le permitirá seguir invirtiendo en I+D, y al mismo tiempo, mantener su independencia”
-Buena evolución de todas las divisiones
La división de Especialidades Farmacéuticas de Prescripción, que representa el 61,9% de la facturación total de la compañía, ha aumentado un 8,7% su cifra de ventas respecto 2007 y se sitúa en 351,3 millones de euros.
Por otra parte la división de fármacos sin receta, aumenta un 2,8% su cifra de ventas hasta los 57,8 millones de euros gracias a su estrategia de consolidación y renovación de grandes marcas como Bisolvon, Pharmaton, Lizipaina, Dulco-Laxo o Valeriana Kneipp.
La división de Veterinaria ha aumentado un 0,7% su facturación y ha reforzado la línea de vacunas resultado de la investigación propia en el sector porcino con el innovador producto Ingelvac Circoflex® para el tratamiento de la circovirosis.
-I+D y colaboradores puntales de la compañía
Boehringer Ingelheim ha invertido en 2008 sólo en España un 17,4% más en I+D y supera los 10,3 millones de euros.
También es destacable que la plantilla en España ha superado los 1.700 colaboradores en 2008 lo que supone que más de 500 personas se han incorporado a la compañía durante los últimos 5 años.
-Un futuro que pasa por la I+D propia
Actualmente Boehringer Ingelheim tiene varios fármacos en investigación en el área de anticoagulación, oncología, diabetes, cardiovascular, respiratorio y salud sexual femenina.
Durante este año se espera que lleguen al mercado nuevas indicaciones de Pradaxa® (dabigatran), un inhibidor directo de la trombina, que forma parte de una nueva generación de anticoagulantes orales orientado a dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica aguda y crónica.
En el área de respiratorio está previsto lanzar Respimat® un inhalador de nueva generación sin ningún tipo de propelente que facilitará la posología de Spiriva® en los pacientes que padecen EPOC. Los próximos lanzamientos a medio plazo se esperan en las área de oncología, con Tovoc® y Vargatef® a la cabeza, de la disfunción sexual femenina con flibanserina y de la diabetes con Ondero®.
La buena marcha de la compañía se debe especialmente al excelente funcionamiento de su división de fármacos de prescripción que desarrolla y comercializa medicamentos de I+D propia como Spiriva®, líder mundial en el tratamiento de la EPOC, Micardis® para la hipertensión o Mirapexin® indicado para el tratamiento del parkinson.
Asimismo, estos resultados sitúan a la filial española de Boehringer Ingelheim en la cuarta posición mundial entre más de 40 países del grupo, sólo por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.
El Director General de Boehringer Ingelheim España Manuel García Garrido, manifiesta su satisfacción con los resultados especialmente porqué “en la situación de contexto actual Boehringer Ingelheim sigue creciendo de forma sólida, aumentando el empleo y con buena liquidez lo que le permitirá seguir invirtiendo en I+D, y al mismo tiempo, mantener su independencia”
-Buena evolución de todas las divisiones
La división de Especialidades Farmacéuticas de Prescripción, que representa el 61,9% de la facturación total de la compañía, ha aumentado un 8,7% su cifra de ventas respecto 2007 y se sitúa en 351,3 millones de euros.
Por otra parte la división de fármacos sin receta, aumenta un 2,8% su cifra de ventas hasta los 57,8 millones de euros gracias a su estrategia de consolidación y renovación de grandes marcas como Bisolvon, Pharmaton, Lizipaina, Dulco-Laxo o Valeriana Kneipp.
La división de Veterinaria ha aumentado un 0,7% su facturación y ha reforzado la línea de vacunas resultado de la investigación propia en el sector porcino con el innovador producto Ingelvac Circoflex® para el tratamiento de la circovirosis.
-I+D y colaboradores puntales de la compañía
Boehringer Ingelheim ha invertido en 2008 sólo en España un 17,4% más en I+D y supera los 10,3 millones de euros.
También es destacable que la plantilla en España ha superado los 1.700 colaboradores en 2008 lo que supone que más de 500 personas se han incorporado a la compañía durante los últimos 5 años.
-Un futuro que pasa por la I+D propia
Actualmente Boehringer Ingelheim tiene varios fármacos en investigación en el área de anticoagulación, oncología, diabetes, cardiovascular, respiratorio y salud sexual femenina.
Durante este año se espera que lleguen al mercado nuevas indicaciones de Pradaxa® (dabigatran), un inhibidor directo de la trombina, que forma parte de una nueva generación de anticoagulantes orales orientado a dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica aguda y crónica.
En el área de respiratorio está previsto lanzar Respimat® un inhalador de nueva generación sin ningún tipo de propelente que facilitará la posología de Spiriva® en los pacientes que padecen EPOC. Los próximos lanzamientos a medio plazo se esperan en las área de oncología, con Tovoc® y Vargatef® a la cabeza, de la disfunción sexual femenina con flibanserina y de la diabetes con Ondero®.
Coloquio de ANIS: Las células madre son una fuente potencial para la obtención de ovocitos y espermatozoides
Las células madre pueden tener un papel prometedor en el campo de la medicina reproductiva, ya que diversos trabajos han demostrado que son una fuente viable para obtener ovocitos y espermatozoides tanto en modelos animales como en humanos según explica el profesor Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) durante un desayuno informativo celebrado en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
En este encuentro, bajo el título “Células madre: un paso más en la reproducción asistida”, este experto ha querido mostrar las diferentes estrategias que se han desarrollado para que las células madre se conviertan en el eslabón inicial para la obtención de gametos, cuando éstos no existen.
En este ámbito, se han demostrado eficaces los dos tipos distintos de células madre: las embrionarias y las adultas (procedentes del propio órgano) ya sean del ovario o testículo. En roedores se han podido obtener ovocitos y espermatozoides a través de células madre embrionarias dando lugar al alumbramiento de estos animales, “aunque murieron prematuramente por un problema epigenético, no genético”, precisa el especialista.
Además, otro estudio publicado recientemente en la revista Nature Cell Biology, ha demostrado que las células madre adultas procedentes de los ovarios, tras ser convenientemente manipuladas, son capaces de generar óvulos que posteriormente fueron inyectados en ratones hembras infértiles y dieron lugar a descendencia. De hecho, se ha demostrado el nacimiento de hasta dos generaciones de roedores tras el uso de este método de reproducción, constata el profesor Simón.
Este experto estima que el 50% de los pacientes en técnicas de reproducción asistida necesitan algún tipo de donación de gametos ya sea debido a un proceso quirúrgico o porque genéticamente no tengan estas células sexuales, entre otras causas.
“Este hallazgo, cuyo objetivo futuro es la obtención de gametos cuando el paciente no los tiene, puede tener importantes implicaciones en el campo de la medicina reproductiva ya que podría evitar la donación”, según Carlos Simón, “no obstante todavía falta avanzar mucho en esta línea y por ello en el III Congreso Internacional IVI que vamos a celebrar dentro de dos semanas en Madrid hemos invitado a los principales científicos del mundo en células madre para poner en común y avanzar en nuestros estudios”.
En concreto, en IVI “ya hemos comenzado a realizar las investigaciones científicas con células madre, siguiendo la estela que han dejado otros trabajos internacionales. Esperamos que se puedan obtener buenos resultados de cara al futuro, con el fin de beneficiar a muchos pacientes con problemas de infertilidad”, constata el especialista.
En España se estima que unas 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad por diversas causas médicas o sociales; sin embargo, en el 20% de los casos se desconoce el motivo concreto que provoca la infertilidad.
En este encuentro, bajo el título “Células madre: un paso más en la reproducción asistida”, este experto ha querido mostrar las diferentes estrategias que se han desarrollado para que las células madre se conviertan en el eslabón inicial para la obtención de gametos, cuando éstos no existen.
En este ámbito, se han demostrado eficaces los dos tipos distintos de células madre: las embrionarias y las adultas (procedentes del propio órgano) ya sean del ovario o testículo. En roedores se han podido obtener ovocitos y espermatozoides a través de células madre embrionarias dando lugar al alumbramiento de estos animales, “aunque murieron prematuramente por un problema epigenético, no genético”, precisa el especialista.
Además, otro estudio publicado recientemente en la revista Nature Cell Biology, ha demostrado que las células madre adultas procedentes de los ovarios, tras ser convenientemente manipuladas, son capaces de generar óvulos que posteriormente fueron inyectados en ratones hembras infértiles y dieron lugar a descendencia. De hecho, se ha demostrado el nacimiento de hasta dos generaciones de roedores tras el uso de este método de reproducción, constata el profesor Simón.
Este experto estima que el 50% de los pacientes en técnicas de reproducción asistida necesitan algún tipo de donación de gametos ya sea debido a un proceso quirúrgico o porque genéticamente no tengan estas células sexuales, entre otras causas.
“Este hallazgo, cuyo objetivo futuro es la obtención de gametos cuando el paciente no los tiene, puede tener importantes implicaciones en el campo de la medicina reproductiva ya que podría evitar la donación”, según Carlos Simón, “no obstante todavía falta avanzar mucho en esta línea y por ello en el III Congreso Internacional IVI que vamos a celebrar dentro de dos semanas en Madrid hemos invitado a los principales científicos del mundo en células madre para poner en común y avanzar en nuestros estudios”.
En concreto, en IVI “ya hemos comenzado a realizar las investigaciones científicas con células madre, siguiendo la estela que han dejado otros trabajos internacionales. Esperamos que se puedan obtener buenos resultados de cara al futuro, con el fin de beneficiar a muchos pacientes con problemas de infertilidad”, constata el especialista.
En España se estima que unas 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad por diversas causas médicas o sociales; sin embargo, en el 20% de los casos se desconoce el motivo concreto que provoca la infertilidad.
Expertos alertan de la confusión generada en los consumidores por los continuos cambios en los mensajes nutricionales
¿Qué comer? Es una pregunta que, hoy en día, nos hacemos muy frecuentemente, al estar rodeados de alimentos muy apetecibles, baratos y fáciles de obtener, ante la incertidumbre de si serán buenos o malos, o de si nos ayudarán a mantener la salud o, por el contrario, nos harán enfermar. Nunca antes habíamos tenido tanta información y, al mismo tiempo, tanta confusión. Alimentarse no es sólo una necesidad vital imprescindible en la vida, sino que forma parte de un gran negocio, inunda los medios de comunicación y representa un reto para la salud pública, la industria alimentaria y el propio consumidor.
“El alimento en sí mismo ha dejado de ser un elemento natural para convertirse en algo muy sofisticado que puede utilizarse de muchas maneras”, señala la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Getafe (Madrid), durante la jornada “De la obesidad a la anorexia: controversias en la alimentación actual”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y la Residencia de Estudiantes.
“Utilizar los alimentos de manera errónea, por sobreinformación o falta de ella, acaba pasándole factura a nuestra salud de muy diversas formas”, explica la experta. A este respecto, uno de los objetivos de la jornada, celebrada hoy en la Residencia de Estudiantes, es poner de manifiesto el importante papel que juega la alimentación en nuestras vidas. “Los alimentos se están utilizando casi como fármacos -sobre todo los denominados funcionales-, por lo que no estaría de más que se demostraran todas aquellas propiedades curativas que se les atribuyen”, añade.
Según el profesor Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, y presidente de la Fundación Española de Nutrición, “a pesar del avance en el conocimiento científico, no existe otra ciencia -en alusión a la nutrición- que esté más rodeada de creencias, mitos y magia”. Durante su ponencia, titulada “Verdades y falacias sobre el poder de los alimentos”, el experto se ha mostrado sorprendido de que tales cosas ocurran más ahora que hace 100 años.
“La constante modificación del mensaje nutricional a lo largo de los años ha generado, en muchas ocasiones, confusión en el consumidor”, explica el profesor Varela. Así, por ejemplo, “la dieta mediterránea ha pasado de ser una gran desconocida a convertirse en una panacea, a pesar de que son escasos los estudios que demuestran la evidencia científica de sus potenciales efectos beneficiosos”, añade. El aceite de oliva, el pescado y el vino son algunos alimentos cuyas virtudes se han visto globalizadas.
Por su parte, la doctora Clotilde Vázquez, jefa de la Sección de Nutrición Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha señalado que “bajo los trastornos alimentarios que van de la obesidad a la anorexia subyace una relación anómala con la comida”. Todos ellos tienen una base genética importante, aunque “la insatisfacción con la imagen nace fundamentalmente de la enorme presión social existente en la sociedad actual, y que afecta especialmente a las mujeres”, apunta.
Como consecuencia de todo esto, la gente joven está haciendo dietas demasiado drásticas. “Una exagerada restricción calórica predispone al organismo para un posterior efecto rebote, con lo que se suele ganar más peso del que se perdió y mayor cantidad de grasa”, apunta la experta. “Es preocupante que, cada vez más, se llegue a la obesidad desde el deseo de adelgazar”, añade la doctora Vázquez. El equilibrio está en “la normalización de la imagen como algo muy diverso, no sujeto a cánones externos, y en el saneamiento de la relación con la comida”.
En relación con la fiabilidad de la información y comunicación sobre alimentos, José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario, una asociación sin ánimo de lucro formada por 14 empresas alimentarias punteras, y ex director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha señalado la necesidad de informar y formar a la sociedad basándose en comunicación no comercial, veracidad, excelencia y soporte científico. “Esto último es resulta imprescindible para acercar la ciencia a la sociedad”, explica.
Durante su ponencia, titulada “La información y comunicación sobre alimentos”, este experto ha apuntado que “la comunicación genérica formativa y no comercial no sólo debe ser realizada por las administraciones y el mundo académico, sino que también han de implicarse los agentes económicos de la cadena alimentaria”. En este sentido, “es evidente que las empresas o asociaciones empresariales que así procedan serán menos cuestionadas cuanto mejor sea su perfil y mayor su trayectoria de excelencia”, concluye.
Del aspecto ético de la dietética se ha encargado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Hay muchísimas instancias interesadas en que nos alimentemos según criterios que les vienen bien, y no en base a lo que uno debería decidir de manera autónoma”, apunta el experto. “La promoción de la autonomía es necesaria en este ámbito en particular”.
El profesor Gracia ha analizado el tipo de actitudes que se requieren para poder ser ciudadano, condición que ha puesto en contraste con la de súbdito, que se rige por los criterios impuestos por los gobernantes. “Cuando la oferta de productos es tan elevada, es necesario fomentar la información verídica de los productos y la responsabilidad en la elección”, según este experto. “Sólo personalidades maduras conseguirán tomar decisiones correctas ante tan amplio abanico de posibilidades”.
“El alimento en sí mismo ha dejado de ser un elemento natural para convertirse en algo muy sofisticado que puede utilizarse de muchas maneras”, señala la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Getafe (Madrid), durante la jornada “De la obesidad a la anorexia: controversias en la alimentación actual”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y la Residencia de Estudiantes.
“Utilizar los alimentos de manera errónea, por sobreinformación o falta de ella, acaba pasándole factura a nuestra salud de muy diversas formas”, explica la experta. A este respecto, uno de los objetivos de la jornada, celebrada hoy en la Residencia de Estudiantes, es poner de manifiesto el importante papel que juega la alimentación en nuestras vidas. “Los alimentos se están utilizando casi como fármacos -sobre todo los denominados funcionales-, por lo que no estaría de más que se demostraran todas aquellas propiedades curativas que se les atribuyen”, añade.
Según el profesor Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, y presidente de la Fundación Española de Nutrición, “a pesar del avance en el conocimiento científico, no existe otra ciencia -en alusión a la nutrición- que esté más rodeada de creencias, mitos y magia”. Durante su ponencia, titulada “Verdades y falacias sobre el poder de los alimentos”, el experto se ha mostrado sorprendido de que tales cosas ocurran más ahora que hace 100 años.
“La constante modificación del mensaje nutricional a lo largo de los años ha generado, en muchas ocasiones, confusión en el consumidor”, explica el profesor Varela. Así, por ejemplo, “la dieta mediterránea ha pasado de ser una gran desconocida a convertirse en una panacea, a pesar de que son escasos los estudios que demuestran la evidencia científica de sus potenciales efectos beneficiosos”, añade. El aceite de oliva, el pescado y el vino son algunos alimentos cuyas virtudes se han visto globalizadas.
Por su parte, la doctora Clotilde Vázquez, jefa de la Sección de Nutrición Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha señalado que “bajo los trastornos alimentarios que van de la obesidad a la anorexia subyace una relación anómala con la comida”. Todos ellos tienen una base genética importante, aunque “la insatisfacción con la imagen nace fundamentalmente de la enorme presión social existente en la sociedad actual, y que afecta especialmente a las mujeres”, apunta.
Como consecuencia de todo esto, la gente joven está haciendo dietas demasiado drásticas. “Una exagerada restricción calórica predispone al organismo para un posterior efecto rebote, con lo que se suele ganar más peso del que se perdió y mayor cantidad de grasa”, apunta la experta. “Es preocupante que, cada vez más, se llegue a la obesidad desde el deseo de adelgazar”, añade la doctora Vázquez. El equilibrio está en “la normalización de la imagen como algo muy diverso, no sujeto a cánones externos, y en el saneamiento de la relación con la comida”.
En relación con la fiabilidad de la información y comunicación sobre alimentos, José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario, una asociación sin ánimo de lucro formada por 14 empresas alimentarias punteras, y ex director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha señalado la necesidad de informar y formar a la sociedad basándose en comunicación no comercial, veracidad, excelencia y soporte científico. “Esto último es resulta imprescindible para acercar la ciencia a la sociedad”, explica.
Durante su ponencia, titulada “La información y comunicación sobre alimentos”, este experto ha apuntado que “la comunicación genérica formativa y no comercial no sólo debe ser realizada por las administraciones y el mundo académico, sino que también han de implicarse los agentes económicos de la cadena alimentaria”. En este sentido, “es evidente que las empresas o asociaciones empresariales que así procedan serán menos cuestionadas cuanto mejor sea su perfil y mayor su trayectoria de excelencia”, concluye.
Del aspecto ético de la dietética se ha encargado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. “Hay muchísimas instancias interesadas en que nos alimentemos según criterios que les vienen bien, y no en base a lo que uno debería decidir de manera autónoma”, apunta el experto. “La promoción de la autonomía es necesaria en este ámbito en particular”.
El profesor Gracia ha analizado el tipo de actitudes que se requieren para poder ser ciudadano, condición que ha puesto en contraste con la de súbdito, que se rige por los criterios impuestos por los gobernantes. “Cuando la oferta de productos es tan elevada, es necesario fomentar la información verídica de los productos y la responsabilidad en la elección”, según este experto. “Sólo personalidades maduras conseguirán tomar decisiones correctas ante tan amplio abanico de posibilidades”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud