Traductor

28 May 2009

La UE anima a los turistas europeas a llevar la Tarjeta Sanitaria este verano

Las vacaciones están para aprovecharlas al máximo, incluso aunque uno tenga la mala suerte de tener que ir al médico. Un viaje de recreo en la Unión Europea debería significar descanso y relax. No obstante, en algunos casos desafortunados, entran en juego accidentes y visitas a urgencias. Una rotura de tobillo bailando en una discoteca de playa o haciendo montañismo puede estropear unas vacaciones. Sin embargo, gracias a la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), un documento que se ha vuelto muy importante en los últimos años, puede volver a estar tumbado en la arena o respirando el aire de la montaña al día siguiente sin mayor preocupación. Ya es bastante duro tener que enfrentarse a un accidente o enfermedad en un país en el que se habla otro idioma como para, encima, tener que preocuparse de cómo obtener acceso al tratamiento.
La TSE es una tarjeta gratuita que garantiza a sus titulares el mismo acceso a los servicios sanitarios públicos que los ciudadanos del país que visiten. Puede usarla cualquiera, con independencia de su nacionalidad, que esté cubierto por el sistema sanitario público de cualquiera de los 27 países de la UE, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza[1].

-Aceptación creciente, pero aún queda mucho por andar
Hace poco, la Comisión Europea presentó nuevos datos estadísticos que muestran que el número de tarjetas en circulación ha alcanzado los 180 millones. De hecho, la cifra de europeos que disponen de la tarjeta ha aumentado cada año desde su introducción en 2004. Sin embargo, pese a esta tendencia, de momento sólo un 30 % de los ciudadanos europeos la tiene.

-Formato uniforme
Gracias a su formato uniforme, los profesionales sanitarios locales de cualquiera de los países participantes saben que el titular tiene cobertura sanitaria pública en su país de origen, y que tiene derecho al mismo tratamiento que los pacientes locales. La TSE beneficia tanto a los titulares que enfermen o se lesionen en el extranjero como a los responsables de la atención sanitaria al minimizar el papeleo.
«A medida que aumenta el número de viajeros que llevan la tarjeta, los profesionales sanitarios se van familiarizando cada vez más con los procedimientos que tienen que seguir a la hora de tratar a pacientes extranjeros», declaró un representante de la Comisión Europea. «La tarjeta muestra los mismos datos siempre en la misma posición. La única diferencia es el período de validez, ya que corresponde a cada Estado miembro decidir cuánto tiempo es válida la tarjeta».

-Una tarjeta sin líos
Como documento sustitutivo del formulario E111, la TSE ha simplificado los procedimientos administrativos tanto para el paciente como para el personal médico. El titular dispone de acceso a los servicios sanitarios necesarios en las mismas condiciones que un residente del país. Si dichos residentes obtienen atención sanitaria pública gratis, lo mismo se aplica al titular de la Tarjeta Sanitaria Europea. Si se ha establecido el reembolso del dinero pagado, el paciente también tiene derecho a reembolso en las mismas condiciones.
Si desea más información (disponible en todos los idiomas oficiales), visite: http://ehic.europa.eu


[1] La Tarjeta Sanitaria Europea está disponible para todas aquellas personas que, independientemente de su nacionalidad, estén cubiertas por el sistema público de seguridad social de cualquiera de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. También es válida para viajar en todos estos países participantes. Los países de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Reino Unido y Suecia.

Lanzan "Cicactiv" para curar heridas y quemaduras más rápìdo y sin cicatrices


Gracias a su fórmula única, basada en un componente natural presente en la piel, el ácido hialurónico, el gel Cicactiv® de Laboratorios Indas reduce la inflamación y el dolor de heridas superficiales y quemaduras, al tiempo que favorece la cicatrización y protege de posibles infecciones. ¿Lo has metido ya en tu botiquín?.


Un corte mientras preparas esa receta deliciosa, una herida en la rodilla por una caída en bicicleta, un doloroso rasguño tras una excursión por el campo... Cada año, cerca de 1.700.000 españoles de todas las edades sufren accidentes domésticos durante su tiempo libre, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo1, especialmente en agosto, el mes en el que más incidencias de este tipo se registran.

Los percances más frecuentes son las caídas, que suponen casi la mitad de los casos (45,71%), con más incidencia entre las mujeres que entre los hombres; mientras que las quemaduras suponen un 10,6%.

Cicactiv® gel, de Laboratorios Indas, ofrece una forma de curar novedosa y única, la cicatrización activa, la solución más efectiva para las heridas superficiales y las quemaduras leves en un solo producto. Basta con aplicar una fina capa de Cicactiv® sobre la herida o quemadura, tras haberla limpiado bien con suero fisiológico o agua fría. ¡Así de fácil y cómodo!

-Cicactiv®, la cicatrización activa de la piel

Basado en el ácido hialurónico, componente esencial de la piel de nuestro organismo, Cicactiv®, una molécula única y patentada (Hialuronato de Zinc al 0,1%), reduce la inflamación y el dolor de las heridas superficiales y quemaduras leves. Este gel de Laboratorios Indas favorece la cicatrización y crea una barrera que la protege de las posibles infecciones, ya que reúne las 3 propiedades fundamentales en el tratamiento de las heridas:

-Cicatrizante: Al entrar en contacto con la piel, Cicactiv® proporciona el entorno húmedo y favorece el intercambio gaseoso, imprescindible para el proceso de cicatrización. Al mismo tiempo, el ácido hialurónico de su fórmula, responsable de la elasticidad y la plasticidad de la piel, inicia el proceso de cicatrización activa.

-Antimicrobiano: su viscosidad impide que microorganismos del ambiente contacten con la superficie de la herida, evitando cualquier infección.

-Calmante: reduce la inflamación y calma el dolor.

Gracias a su formato gel transparente, Cicactiv® es de fácil aplicación y permite seguir la evolución de la herida mientras devuelve a la piel su aspecto natural, suavizando el aspecto final de la cicatriz. Además, es inodoro y no irrita la piel, siendo un producto apto para toda la familia (adultos, niños, embarazadas, ancianos, etc.) para el tratamiento de heridas, cortes, quemaduras, piercings y tatuajes, así como para otras afecciones cutáneas como herpes, varicela, acné, etc.

*Cicactiv® se vende en farmacias y parafarmacias

Cataluña afronta el reto de la Medicina individualizada en una posición de privilegio

“En el área de la investigación biomédica, España está dentro del selecto grupo de países que componen el G-8, y Cataluña es uno de los mayores exponentes de este hito", según ha destacado la Consejera de Salud de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli, en la jornada sobre “Nuevos abordajes en Medicina Individualizada y plataformas de investigación cooperativa”, que se inscribe dentro del ciclo de conferencias que están llevando a cabo por toda España la Fundación Bamberg y el Instituto Roche sobre “Medicina Individualizada, innovación sanitaria y desarrollo económico”.

La reunión, en la que ha colaborado el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya, ha contado con la participación de destacados políticos y gestores sanitarios de esta Comunidad Autónoma, y con la aportación de investigadores básicos y clínicos que trabajan en Cataluña. El encuentro ha servido, entre otras cosas, para subrayar el “liderazgo de Cataluña en este ámbito”, según palabras de Marina Geli; además, la consellera aprovechó la ocasión para reiterar que “en este periodo de crisis el sector sanitario es un sector muy fuerte, y puede ser el motor de la economía". Respecto a las aportaciones concretas de Cataluña en el ámbito de la Medicina Individualizada, Marina Geli ha apuntado que “el cambio de paradigma que se está produciendo en Medicina, a pesar de que da un poco de vértigo, resulta muy satisfactorio ya que generar conocimiento en sí es un éxito"

Como la ha definido el Dr. Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, “hablamos de Medicina Individualizada cuando se usan datos genómicos y moleculares para mejorar la clasificación de las enfermedades, facilitar el desarrollo y validación de nuevas terapias dirigidas, tratar a los pacientes con mayor especificidad y eficacia pero con menos efectos secundarios y determinar de forma más precisa la predisposición a enfermedad”. Este tipo de abordaje, según ha indicado el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, “es una realidad en nuestro país, no exenta de controversias, dificultades y retos”.

-Investigación cooperativa
En esta reunión se ha dedicado exclusivamente una de las mesas a revisar el presente y futuro de los consorcios y plataformas de investigación cooperativa, que son la base para el desarrollo de recursos y aplicaciones de Medicina Individualizada.

Las nuevas tecnologías de alto rendimiento permiten una mayor rapidez de análisis, una mayor precisión y el estudio en paralelo de múltiples muestras. La acumulación de datos es, en estos casos, un problema a resolver. Para el Dr. Modesto Orozco, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, “la supercomputación es un elemento esencial para el avance científico en este ámbito”.

Sin embargo, para poder aprovechar el potencial de estas tecnologías es imprescindible que los datos moleculares del paciente (específicos de su enfermedad) se obtengan de forma precisa y reproducible y que los datos clínicos asociados a las muestras sean precisos, completos y estandarizados. En este sentido, se ha hecho una mención particular al papel que desempeña un nuevo tipo de herramienta que va a ser clave para alcanzar el reto de la Medicina Individualizada: los biobancos.

En concreto, la Dra. Sara Marsal, del Grup de Recerca de Reumatologia del Institut de Recerca Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha puesto el ejemplo del IMID-Biobank, uno de los biobancos especializados en enfermedades inflamatorias crónicas de mayor expansión en la actualidad. “Se trata de una colección dinámica de material biológico y datos asociados de pacientes con IMIDs (Immuno Mediated Inflammatory Diseases) almacenados en un sistema organizado”. Este biobanco se ha desarrollado en el marco del Proyecto Singular y Estratégico “IMID-Kit” para el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal, la psoriasis, la artritis psoriasica y el lupus eritematoso sistémico.

En este estudio participan 53 Servicios Hospitalarios de tres especialidades médicas distintas (Dermatología, Gastroenterología y Reumatología) pertenecientes al Sistema Nacional de la Salud. De una forma precisa y estandarizada se obtienen diversas muestras biológicas (DNA, RNA, plasma, orina y líneas celulares) junto con datos clínicos y epidemiológicos de 16.000 individuos (13.000 pacientes y 3.000 controles). En enero de 2009, IMID-Biobank fue certificado según los estándares de calidad ISO 9001-2000, “convirtiéndose en el primer biobanco hospitalario en obtener dicha certificación y un biobanco de referencia mundial en el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas”, ha destacado la Dra. Marsal.

-Nuevos abordajes de Medicina Individualizada
Ya desde una perspectiva más clínica, en otra mesa redonda se ha hablado sobre nuevos abordajes de Medicina Individualizada y la evaluación del impacto de la investigación biomédica. A modo de ejemplo, el Dr. Elías Campo, Director Clínico del Centro para el Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínico de Barcelona, resumió algunas de las aplicaciones de la secuenciación de genomas completos a gran escala, profundizando concretamente en el impacto conceptual y tecnológico del proyecto genoma humano y del denominado HapMap. Sobre la repercusión que está teniendo el proyecto genoma en Biomedicina, ha destacado “el importante desarrollo tecnológico que están conllevando estas iniciativas, surgiendo constantemente recursos más económicos, más rápidos y más precisos para describir el genoma de cada individuo”. Ya como desafíos de futuro en Biomedicina, el Dr. Campos ha citado los progresos alcanzados en “la identificación de genomas completos de enfermedades”, destacando específicamente los avances conseguidos por el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y el Consorcio Español para la Leucemia Linfática Crónica.
Por su parte, el Dr. Xavier Correig, del CIBER en diabetes y enfermedades metabólicas (CIBERDEM), ha puesto el acento en las posibles aportaciones de la metabolómica, una ciencia que estudia el conjunto de metabolitos presentes en un sistema biológico (en particular, en biofluidos como orina, sangre, el fluido cerebroespinal, la saliva o incluso en tejidos o cultivos celulares). “Mientras la genómica y la proteómica nos indican lo que podría haber pasado, la metabolómica nos indica lo que realmente ha pasado y, por lo tanto, es la ciencia que mejor puede caracterizar los fenotipos de los seres vivos”, ha señalado.

En la última década, la metabolómica ha venido aplicándose con éxito en las distintas etapas del desarrollo de nuevos fármacos, así como en la monitorización de intervenciones nutricionales y en el seguimiento de los transplantes de órganos; un ámbito de aplicación emergente es el diagnóstico de enfermedades, especialmente en cáncer, enfermedades neurológicas y metabólicas. Con todo, a juicio del Dr. Correig, “donde realmente puede ser útil la metabolómica es en la Medicina Individualizada”. Actualmente, ha apuntado, “el conocimiento de las variables metabolómicas va a servir para predecir la reacción de un ser vivo a la administración de los medicamentos y/o alimentos, de tal manera que el tratamiento podría particularizarse para cada individuo, eligiendo el mejor principio activo y la dosis más efectiva”.

-Retorno social
Sin embargo, no siempre es fácil evaluar y determinar el efecto que tienen estas innovaciones biomédicas a nivel social. La Agencia de Evaluación en Tecnologías e investigación Medicas de Cataluña, en colaboración con la Unidad de Epidemiología del Servicio de Cardiología del Hospital de Vall d'Hebrón de Barcelona, ha desarrollado un modelo para identificar, medir y potenciar este impacto social.

Como ha explicado Paula Adam, de la Agencia de Evaluación de Tecnologías e Investigación Médicas de Cataluña, “el factor que caracteriza este modelo respecto a los ya existentes a nivel internacional es el papel clave que se le otorga a los decisores o usuarios de los resultados científicos: clínicos, gestores, profesionales, pacientes, tercer sector, sistemas de información, etc. Sin su participación proactiva para incorporar los nuevos conocimientos en sus decisiones diarias difícilmente habrá aplicaciones y, por tanto, impacto en ganancias en salud y calidad de vida”.

En el caso de la Medicina Individualizada, ha señalado Paula Adam, “el potencial de producción científica y bibliométrica es enorme, al igual que el potencial de crecimiento empresarial; sin embargo, reconoce, “el impacto social real es aun desconocido”.

La deshidratación afecta al rendimiento mental

El rendimiento mental puede disminuir con la deshidratación, sobre todo cuando el cuerpo pierde más del 2% de líquidos. Esto es especialmente importante en épocas de sobreesfuerzo intelectual como exámenes o picos de trabajo, como las que viven los estudiantes durante los meses de mayo y junio. Es conveniente, por tanto, mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo. La ingesta frecuente y en pequeñas cantidades de líquidos, incluyendo además de agua, infusiones, refrescos, zumos, lácteos, etc. ayuda a mantener este óptimo equilibrio hídrico. Éstas son algunas las conclusiones que se recogen en la Revisión Bibliográfica “Hidratación en temporadas de esfuerzo mental intenso” presentada por el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS).

La hidratación influye en procesos fisiológicos básicos y también en la función cerebral. Esta revisión de estudios pone de manifiesto que, si bien se ha analizado mucho la influencia de la hidratación en el rendimiento físico, en cambio, su papel en la función cognitiva es un área en la que se ha profundizado menos.

En este sentido, las investigaciones recopiladas ponen de manifiesto que una leve pérdida del equilibrio hídrico puede afectar, de manera más o menos intensa, a la capacidad de atención, a la memoria a corto plazo y puede influir en la actividad mental rutinaria o en la concentración. Los estudios evidencian una disminución significativa del rendimiento mental cuando los niveles de deshidratación son superiores al 2%. Conforme avanza el tiempo y el nivel de deshidratación, se detecta un mayor descenso de las habilidades psicomotoras. La pérdida del equilibrio hídrico también guarda relación con un incremento de la fatiga, cansancio, dificultad visual, pérdida de memoria, disminución de la atención, pérdida de habilidad aritmética e incremento del tiempo de respuesta ante estímulos visuales, entre otras cosas. Además, la ausencia de una correcta hidratación afecta a la coordinación motora, el tiempo de reacción y la discriminación perceptiva.

-La hidratación y situaciones de esfuerzo mental

Por tanto, en situaciones de esfuerzo mental intenso en que se requiere una mayor capacidad de atención y concentración, es fundamental una óptima hidratación. Éste es el caso de los estudiantes, tanto en sus clases diarias como, especialmente, en épocas de exámenes. Según lo recogido en la Revisión Bibliográfica del OHS, en su caso, cierto nivel de deshidratación puede afectar a la memoria, la atención, el rendimiento, la eficacia aritmética, el tiempo de reacción, etc.

En el área laboral, la deshidratación afecta al rendimiento, la productividad y la concentración del trabajador. En aquellos trabajos que requieren un esfuerzo físico importante a altas temperaturas, como es el caso de los trabajadores al aire libre (bomberos, agricultores, trabajadores de la construcción, etc.) que suelen sufrir importantes pérdidas de líquidos, aumenta el riesgo de accidentes laborales.

La deshidratación también afecta de forma especialmente negativa a la función cerebral de los ancianos, ya que reducen su velocidad de procesamiento y el rendimiento de la memoria.

-Importancia de la hidratación

La hidratación es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. En el plano psíquico, es vital para que la actividad mental se desarrolle correctamente. En el ámbito fisiológico, ayuda a eliminar toxinas, favorece el transporte de nutrientes, regula el funcionamiento de las células, previene el estreñimiento, contribuye al buen funcionamiento de los riñones y controla la temperatura corporal, entre otros aspectos. Por eso, el OHS recomienda beber de media entre 2 y 3 litros diarios para mantener una correcta hidratación y compensar la pérdida de líquido por sudor, orina o desechos.

Cuando no se bebe lo necesario y no se reponen las pérdidas de líquido aparece la deshidratación, que puede provocar, además de pérdida de rendimiento intelectual y cognitivo, dolor de cabeza, alteración de la presión sanguínea, vértigo y desvanecimiento al levantarse. Cuanto mayor es la pérdida de líquido, los síntomas son de mayor entidad. En los casos más graves puede provocar delirio, inconsciencia e incluso la muerte. Es por ello que el OHS insiste en mantener un buen nivel de hidratación para tener una buena salud.

--Recomendaciones en situaciones de esfuerzo mental intenso

En situaciones donde es necesario un esfuerzo mental intenso, como es el caso de las épocas de examen, los picos de trabajo intelectual o de alto nivel de concentración, el rendimiento se puede ver comprometido si no se mantiene una hidratación adecuada. Por eso el OHS recomienda:

· Beber de 2 a 3 litros de líquido al día, para mantener un correcto estado de hidratación, lo que favorecerá la atención y la concentración.
· Procurar tener siempre una botella de nuestra bebida preferida a mano con el fin de beber regularmente. Así será mucho más fácil hidratarse en la biblioteca, en clase o en el trabajo.
· Variar el tipo de líquidos que se consumen para tomar más fácilmente la cantidad adecuada. Por eso, además de agua, es aconsejable consumir infusiones, refrescos, zumos, lácteos, etc.
· Para evitar llegar al agotamiento a la hora de estudiar, hacer descansos de forma periódica, buscar una postura correcta y un lugar con buena luz y ventilación.

-El OHS

El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) es una institución de carácter científico-técnico que surge de la necesidad de mejorar el conocimiento en torno a la hidratación y profundizar en sus aspectos sanitarios. Con este fin, promueve proyectos de investigación y recopila toda la información, estudios y bibliografías relacionados con esta área. A su vez, fomenta la educación y la divulgación para concienciar a la población de la importancia de adoptar hábitos saludables y, de este modo, prevenir problemas de salud asociados a la deshidratación. Para ello cuenta con un Consejo Científico Asesor integrado por destacados profesionales de la salud.

Dentro de esta labor informativa, el OHS cuenta con la Web www.hidratacionysalud.es, donde se puede encontrar información de utilidad y consultar las dudas a un especialista. Esta Web de la hidratación es la primera de sus características en Europa.

Es necesaria más investigación en Atención Primaria


En el momento actual, las carencias y defectos de la investigación en la atención primaria de España tienen mucho que ver con la falta de recursos materiales y personales. No obstante, por encima de todo, se echa de menos un entramado conceptual, profesional y político que impulse decididamente una investigación que permita obtener la información necesaria para mejorar la toma de decisiones en los ámbitos clínico, de gestión y político.

Con los objetivos de explorar la investigación del primer nivel asistencial y de proponer un plan de actuación al respecto, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), y con el patrocinio de GlaxoSmithKline (GSK), ha organizado la jornada técnica “Investigación para una mejor clínica, gestión y reforma: atención primaria en España”, cuya coordinación ha corrido a cargo del doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

-Las principales conclusiones del acto acaban de darse a conocer, y son las siguientes:

La investigación en Atención Primaria en España tiene una larga historia, pero hasta mediados de los ochenta dependió de iniciativas individuales y se centró en la salud infantil y escolar y en la educación para la salud. Las cosas cambiaron con el desarrollo de la especialidad de Medicina de Familia y de las unidades docentes correspondientes, más la aparición de la revista Atención Primaria. Después de la expansión de los años noventa, con mucha investigación en organización de servicios y en utilización de medicamentos, la situación se ha estancado en los últimos diez años. Hay investigación en Atención Primaria pero es poco visible, tiene poco impacto y carece del carácter arrollador de sus comienzos.

El programa de actividades preventivas PAPPS permitió el desarrollo de una red de investigación, redIAPP, que persiste por más que tenga problemas de continuidad por falta de financiación. En 2008 se hizo la convocatoria para la constitución de Consorcios de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y cuatro con participación de la atención primaria han recibido financiación, en Cataluña, Madrid, País Vasco y Extremadura.

El papel de las sociedades científicas ha sido escaso. En la misma línea se sitúa la universidad, donde no existen la Medicina General o de Familia ni la Atención Primaria como áreas de conocimiento. Los ensayos clínicos brillan por su ausencia en Atención Primaria. En todo caso, la investigación realizada tiene calidad y validez interna, pero falla en validez externa (capacidad de extrapolación y de generalización), y también es todavía insuficiente el desarrollo de metodologías cualitativas, de investigación-acción-participación (de profesionales y de la población) y de investigación evaluativa que responda a las relevantes preguntas de la práctica clínica diaria. Quizá por ello hay dificultades para traducir el conocimiento que genera la investigación en acciones “a la cabecera de la cama”, en decisiones que mejoren la salud de los pacientes. Así, se estima en una media de 17 años los necesarios para difundir el nuevo conocimiento desde su generación hasta que llega al último rincón clínico. Resulta difícil cuantificar el impacto de la investigación, que no siempre se puede medir de forma directa. De acuerdo con la iniciativa canadiense se debería valorar: transferencia de la investigación, producción de conocimiento, capacidad de construcción y absorción (oportunidades de investigaciones futuras, número de doctores, etc.), desarrollo de una política de intervenciones informadas, beneficios para el sector sanitario y para la salud, y beneficios económicos.

Tampoco hay sinergias entre la investigación y la gestión. De hecho ambas caminan como ruedas paralelas, sin un eje común. Este distanciamiento tiene que ver con la transitoriedad del trabajo en gestión, y con su falta de profesionalización. Quizá también tiene que ver con la falta de dotación de recursos específicos para la investigación. El resultado final es que la mayor parte de la investigación en gestión la llevan a cabo médicos clínicos. Desconocemos cuestiones clave para decidir con mejor fundamento gestor, como el impacto en salud y costes de la reforma, la eficiencia de las distintas alternativas, la mejor forma de pago a los profesionales y otras.
En síntesis, hay una clara desproporción entre las necesidades de toma de decisiones clínicas y gerenciales y la investigación que la sustenta. Por tanto, es necesario el trabajo coordinado y el desarrollo de una firme alianza entre todos los participantes: investigadores, población, clínicos, gestores y políticos. Esta convergencia debería reflejarse en el desarrollo de agendas estables y coherentes entre los distintos organismos, amparadas por un “paraguas” global que favorezcan el desarrollo de la investigación y sobre todo su aplicación. Conviene la concordancia entre las líneas estratégicas desarrolladas desde la planificación del Sistema Nacional de Salud y desde los organismos de salud de las diversas comunidades autónomas, de forma que haya recursos y voluntad orientada a generar conocimiento para la innovación, transformación y mejora de los servicios a la población.
En esta agenda y líneas de investigación caben tanto el estudio de las características y aspectos clínicos de la Atención Primaria (continuidad, seguimiento de la comorbilidad, atención a domicilio, atención biopsicosocial, etc.) como los aspectos propios de gestión (forma de pago, impacto de los incentivos, sistemas de información, expectativas de los pacientes, etc.) o desarrollo de nuevos modelos organizativos (integración de atención primaria y salud pública, por ejemplo).
Iniciativas tales como el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria” pueden contribuir al desarrollo de la investigación, como bien demuestra su capacidad de generar conocimiento y de difundir experiencias y cuestiones de interés.
En esta jornada participaron como ponentes los doctores Gérvas, Luis García Olmos (Madrid), Sergio Minué (Granada), Francisco Buitrago (Badajoz), Concha Violán (Barcelona), Rafa Cofiño (Asturias), Pilar Rodríguez Ledo (Lugo), Esther Limón (Granollers) y Alicia Misis (Madrid).

27 May 2009

La influencia del tabaco sobre la infertilidad masculina

Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se pueden producir por causa del tabaco. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el hábito de fumar puede disminuir considerablemente la calidad espermática del hombre al fragmentarse el ADN del gameto, pudiendo influir en la infertilidad masculina, ya que estas roturas o lesiones en el material genético del espermatozoide suponen una reducción significativa de las tasas de fecundación e implantación, así como de la calidad embrionaria.

“La fragmentación del ADN espermático puede surgir de forma intrínseca en el propio proceso de maduración del gameto, aunque existen también factores externos que pueden afectar a dichas lesiones como el varicocele (varices en los testículos), procesos febriles recientes, la obesidad, las dietas inadecuadas o, por supuesto, las sustancias tóxicas del tabaco”, asegura el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de Ginefiv.

El número y el tipo de roturas o lesiones del ADN que contiene el espermatozoide condicionan la integridad del material genético, dificultando así la consecución del embarazo, incluso sometiéndose a tratamientos de reproducción asistida. Y es que sustancias como la nicotina y compuestos tóxicos como los polifenoles, hidrocarburos cromáticos e incluso pesticidas, todos ellos presentes en los cigarros, puede dar lugar a dicha fragmentación.

Existen varios métodos para detectar estas anomalías en el ADN espermático, aunque normalmente sólo se realizan en pacientes con problemas de esterilidad y en aquellos que se han sometido a varios tratamientos de reproducción asistida con su pareja y no han logrado un embarazo. “Hay dos metodologías diferentes para la detección de la fragmentación del ADN espermático: en el método túnel los espermatozoides se exponen a una enzima y aquellos que presentan un ADN fragmentado muestran una coloración diferente en el microscopio; y en los test SCSA (Sperm Chromatin Structure Assay) y SCD (Sperm Chromatin Dispersion test) los espermatozoides con ADN intacto producen un halo que corresponde a la cromatina (conjunto de células que constituyen el cromosoma) libre de proteínas mientras que si tienen el ADN fragmentado no producen dicho halo”, explica el Dr. Vicente Badajoz.

-Tratamientos para la calidad espermática

Para mejorar la calidad espermática y reducir la posibilidad de sufrir roturas en su ADN se utilizan tratamientos basados en la ingesta de antioxidantes, “muy útiles en aquellos casos en los que el aumento de la fragmentación no es debido a posibles infecciones o a la presencia de varicoceles”, afirma Badajoz.
Además, es recomendable que los hombres sigan unas pautas de conducta para mejorar la calidad de su semen. “Se debe evitar en la medida de lo posible dietas alimenticias inadecuadas, contacto con productos tóxicos y, por supuesto, hábitos nocivos como fumar”, concluye el Dr. Vicente Badajoz.

Sanofi-aventis edita el libro "Una noche de insomnio"

Médicos y farmacéuticos escriben una serie de relatos cortos, que recogen experiencias, pesadillas y anécdotas relacionadas con el insomnio, un problema cada vez más frecuente.
“Una noche de insomnio”. El libro recopila 19 historias seleccionadas un jurado integrado por profesionales sanitarios y profesionales de sanofi-aventis, impulsor del concurso.
Médicos y farmacéuticos de toda España han unido esfuerzos para expresar sus ideas y sentimientos sobre uno de los trastornos que afecta cada vez con mayor frecuencia a la sociedad: el insomnio, que además ahora en tiempos de crisis, y según los expertos, se está agudizando entre la población. La medicina que han ideado para combatirlo, y lejos de nombres complicados de pronunciar, se llama “Una noche de insomnio”, un compendio de relatos cortos, escritos por médicos y farmacéuticos españoles, y que además se puede descargar fácilmente en la Web http://www.pharma-health.es/ dirigida a profesionales sanitarios.

El miedo a una almohada, pesadillas o camas con propiedades “trituradoras” constituyen algunos de los excipientes de ‘Una noche de insomnio’, donde en 19 historias, los personajes expresan sus sentimientos y experiencias bien durante sus sueños, bien durante las noches en vela. Preocupaciones, deseos, miedos, y en ocasiones imposibles, se suceden a lo largo de las 55 páginas del libro en las que se reflejan vivencias con las que se puede sentir identificado el lector y de algún modo sirven para “provocar la catarsis o ser un bálsamo”, como describe el Dr. Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española del Sueño, en el prólogo del libro.

Los relatos fueron escogidos a través de un concurso organizado y convocado por sanofi-aventis, al que se presentaron especialistas de toda España y de diversas ramas, desde neurofisiología hasta Atención Primaria, primera parada tanto de aquellos que no pueden conciliar el sueño como de los que se quedan dormidos en cualquier lugar.
El libro es un primer paso para concienciar, a los propios profesionales sanitarios y a las instituciones, de la importancia de los trastornos del sueño y su impacto en quienes lo padecen. En palabras del Dr. Puertas, los especialistas en medicina del sueño esperan que “alguna vez los trastornos del sueño, por su frecuencia y consecuencias, sean entendidos como un problema de salud pública y que la educación sanitaria les dedique el lugar que les corresponde en los programas de salud”.
Hasta ese momento, y como concluye en su relato David Martínez, farmacéutico de Madrid y ganador del concurso en la categoría de autor farmacéutico, hay que pensar que: “al final la cama te ofrece un trato para que te fundas con ella en paz terrenal”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud