La adecuada planificación de los servicios y los tiempos, así como la importancia de la comunicación, protagonizan la octava edición del Aula SEDAP, que se celebra en Soto del Barco (Asturias) los días 25 y 26 de junio.
El aula SEDAP, en sus ocho años de actividad, se ha consolidado como cita clave en el ámbito de la gestión sanitaria y el desarrollo directivo, gracias a la colaboración entre la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y Pfizer.
Esta iniciativa es una actividad de marcado carácter formativo y docente que selecciona cada año los temas más relevantes relacionados con la gestión.
La presente edición “Dirección y Comunicación” -impartida por reconocidos expertos en este ámbito- tiene como objetivo orientar a los más de 40 responsables de Atención Primaria de todo el Sistema de Salud Español asistentes en unos campos que son claves en su tarea cotidiana, pero en los que ni es experto ni habitualmente ha tenido acceso a una formación específica. Así, tanto la adecuada planificación de los servicios y los tiempos, como la comunicación con el entorno, juegan un papel clave en el día a día del directivo.
La gestión de tiempos, las estrategias de comunicación como formación para interactuar con los medios en igualdad de condiciones, la gestión de conflictos profesionales o la dinámica de grupos, son tratados como elementos prácticos de los que los asistentes deben extraer las bases que les ayuden en la labor de gestionar. Y es que esta actividad está encaminada a orientar la labor del directivo desde un punto de vista eficaz y operativo.
Usuarios, profesionales y medios conforman una dimensión múltiple en la que el directivo debe no sólo moverse sino también saber orientarse y planificar estrategias que le permitan afrontar los conflictos y las decisiones en un entorno lo más neutro posible.
Los gestores sanitarios son directivos de empresas de gran volumen económico con elevada complejidad que precisan formación de alto nivel. Por ello, esta actividad pretende dotarles de habilidades útiles en la práctica diaria.
Asimismo, un foro de estas características, al que acuden directivos de Atención Primaria de todo el Sistema Nacional de Salud, es una oportunidad incomparable para intercambiar experiencias y conocer de primera mano los avances en el campo de la gestión sanitaria.
Actualmente, el Aula SEDAP es un foro profesional de referencia en su especialidad y el único con una implantación que abarca toda la atención primaria española, con gran representatividad en todos los servicios.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
25 June 2009
"El País" y "Hora de Salut", galardonados con el Premio de Periodismo Novo Nordisk 2009

El periodista Hugo Cerdá, de El País, y el equipo de Hora de Salut, de Canal 9, han sido los galardonados con el Novo Nordisk Media Prize 2009. Luis Silva, Consejero Delegado de Novo Nordisk Pharma S.A., fue el encargado de hacer entrega de dicho premio de periodismo en su cuarta edición.
Durante la ceremonia de entrega, Luis Silva quisó destacar la “calidad de los trabajos presentados que han contribuido a ampliar el conocimiento de la sociedad acerca de una enfermedad como la diabetes que, a día de hoy, afecta a 246 millones de personas en todo el mundo”.
El Jurado del Premio Novo Nordisk de Periodismo, valoró la calidad de ambos trabajos. El artículo de Hugo Cerdá, para El País, “La promesa del páncreas artificial”, publicado en el suplemento de Salud del 13 de diciembre de 2008, ha sido merecedor de dicho galardón. El programa de Hora de Salut “Vigila mi diabetes”, emitido por Canal 9 el 24 de abril de 2009 y producido por ACCA Media, compartió premio con el anterior.
Los ganadores serán candidatos por España a los premios internacionales de prensa y TV - Novo Nordisk Media 2009 - que se fallará en Viena el próximo 27 de septiembre.
La diabetes es una creciente amenaza para la salud mundial. Actualmente 246 millones de personas tienen diabetes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 2025 el número de diabéticos se habrá incrementado a 380 millones de personas.
Novo Nordisk como empresa líder en diabetes tiene el compromiso de contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, y a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes; aunque hemos conseguido grandes avances terapéuticos en el tratamiento de la diabetes, sigue siendo una necesidad importante la prevención y la educación para mejorar la vida de las personas con diabetes; por lo que la información en los medios sobre estas áreas es clave y puede ayudar a reducir el peso económico y social de la diabetes.
Durante la ceremonia de entrega, Luis Silva quisó destacar la “calidad de los trabajos presentados que han contribuido a ampliar el conocimiento de la sociedad acerca de una enfermedad como la diabetes que, a día de hoy, afecta a 246 millones de personas en todo el mundo”.
El Jurado del Premio Novo Nordisk de Periodismo, valoró la calidad de ambos trabajos. El artículo de Hugo Cerdá, para El País, “La promesa del páncreas artificial”, publicado en el suplemento de Salud del 13 de diciembre de 2008, ha sido merecedor de dicho galardón. El programa de Hora de Salut “Vigila mi diabetes”, emitido por Canal 9 el 24 de abril de 2009 y producido por ACCA Media, compartió premio con el anterior.
Los ganadores serán candidatos por España a los premios internacionales de prensa y TV - Novo Nordisk Media 2009 - que se fallará en Viena el próximo 27 de septiembre.
La diabetes es una creciente amenaza para la salud mundial. Actualmente 246 millones de personas tienen diabetes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 2025 el número de diabéticos se habrá incrementado a 380 millones de personas.
Novo Nordisk como empresa líder en diabetes tiene el compromiso de contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, y a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes; aunque hemos conseguido grandes avances terapéuticos en el tratamiento de la diabetes, sigue siendo una necesidad importante la prevención y la educación para mejorar la vida de las personas con diabetes; por lo que la información en los medios sobre estas áreas es clave y puede ayudar a reducir el peso económico y social de la diabetes.
Los expertos destacaron la necesidad de fomentar las terapias avanzadas en la lucha frente al cáncer
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha acogido los Encuentros Celgene de Investigación en Cáncer, que han reunido a los principales investigadores internacionales de la compañía biotecnológica Celgene con científicos españoles de primer orden en materia de terapias avanzadas, asociaciones de pacientes y autoridades sanitarias. “Hay que procurar que las terapias avanzadas que salen directamente de la investigación lleguen cuanto antes al paciente. En este sentido, esta iniciativa que reúne a un grupo de científicos que tienen esa postura de búsqueda de soluciones en las mejores condiciones posibles, resulta muy positiva para el paciente y para la investigación”, afirma Bernat Soria, Catedrático extraordinario de Medicina Regenerativa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y moderador de una de las mesas de la reunión.
Los Encuentros han sido auspiciados por Celgene, una de las cinco principales compañías biotecnológicas a nivel mundial. “Nuestra misión es el desarrollo de terapias innovadoras para dar respuesta a necesidades médicas aún no cubiertas en el tratamiento de cánceres y enfermedades inmunológicas”, ha señalado Sol J. Barer, Presidente del Consejo de Administración y Director Ejecutivo de Celgene, que ha añadido: “Desde nuestros orígenes en 1986 hasta hoy, nuestro compromiso con la investigación siempre ha estado orientado al bienestar del paciente. Celgene promueve el descubrimiento de avances científicos que posibilitan el desarrollo de terapias que modifican el curso de las enfermedades lo que permite a los profesionales sanitarios utilizar mejores tratamientos con mejores resultados”.
-Terapias avanzadas frente al cáncer
Las terapias avanzadas, entre las que se encuentran los tratamientos con células madre, la epigenética, la inmunomodulación o la señalización celular, están cambiando radicalmente el abordaje de enfermedades hasta el momento incurables o de muy mal pronóstico como ciertos cánceres de sangre. Es el caso del mieloma múltiple (MM), que sólo en España afecta a unos 7.000 pacientes y se diagnostican 2.000 nuevos casos al año; o los síndromes mielodisplásicos (SMD), un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos que padecen unas 300.000 personas en todo el mundo. “En el año 2000 no teníamos prácticamente opciones para rescatar a un paciente con MM en recaída o tratar algunos SMD salvo con transfusiones. En los años transcurridos desde esa fecha han surgido numerosos fármacos que están mejorando la calidad de vida de los pacientes, prolongando la supervivencia y, en algunos casos, alcanzando remisiones completas. Son estos pasos continuos, y no las noticias espectaculares, los que a mí me llenan de esperanza”, afirma Dr. Jesús San Miguel, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y catedrático de esta especialidad y también participante en la reunión.
Estos avances son una realidad gracias a terapias avanzadas como los fármacos inmunomoduladores que han hecho posible mejorar la supervivencia y calidad de vida de pacientes con enfermedades como el mieloma múltiple. “La inmunomodulación es un proceso que posibilita que las células que no nos protegen pasen a hacerlo o a protegernos mejor. Eso ha permitido que determinadas enfermedades que eran agudas y mortales se transformen en crónicas con una calidad de vida cada día mejor para el paciente”, explica Bernat Soria. Entre estos agentes inmunomoduladores se encuentran los IMiDs®, una innovadora clase de medicamentos como lenalidomida que, además de reforzar la respuesta inmunitaria, atacan a las causas subyacentes del cáncer en lugar de atacar sólo a los síntomas, ralentizándolos potencialmente e incluso evitando el crecimiento y la propagación de ciertos tumores. Los IMiDs® se están investigando para una amplia gama de patologías oncológicas que, además de cánceres hematológicos, incluyen también tumores sólidos.
-Epigenética y células madre
Durante la reunión también se ha debatido acerca de las novedosas terapias epigenéticas que prometen soluciones terapéuticas para enfermedades a día de hoy incurables como los síndromes mielodisplásicos. Los agentes epigenéticos, entre los que se encuentra azacitidina, regulan los procesos que silencian a los genes y que provocan que las células se conviertan en malignas. La epigenética, en sentido amplio, hace referencia a los cambios en la función de los genes sin cambios en la estructura inherente de su ADN. En palabras de Bernat Soria: “Hasta hace unos años pensábamos que el origen del cáncer era la mutación de los genes. Eso es cierto, pero aparte de las mutaciones también existen otras modificaciones que no están en el gen sino alrededor y que también pueden provocar ese tipo de conductas. Esas modificaciones, para suerte de los pacientes, los investigadores y de la medicina, las podemos alterar con moléculas lo que resulta muy beneficioso para ciertos cánceres cuya base es epigenética”.
En los Encuentros, en los que, entre otras destacadas personalidades de la investigación mundial, también han participado Guillermo García Manero, del M.D. Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.); Juan Carlos Izpisúa, Catedrático del Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute for Biological Studies de La Jolla (California, EE.UU.), o Manuel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge de Barcelona, también se ha hecho una actualización sobre otras terapias avanzadas como la señalización celular o los tratamientos con células madre. En este último ámbito, Bernat Soria ha explicado: “Las células madre están demostrando una doble capacidad terapéutica frente al cáncer. Una de ellas es identificar la célula madre que alimenta el cáncer y hace que crezca y cuya eliminación permite matar la enfermedad. La otra es más imaginativa y aún experimental y consiste en engañar al cáncer e introducir dentro del mismo células madre de tipo mesenquimal con un gen suicida lo que posibilita eliminar la enfermedad”.
-Terapias avanzadas: esperanza para la enfermedades raras
Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de estas nuevas terapias avanzadas en el tratamiento de ciertas enfermedades raras que, tradicionalmente han sido las grandes olvidadas de los investigadores y la industria. “A pesar de que en nuestro país se estima hay 3 millones de personas afectadas por la enfermedades raras, grupo que engloba a entre 5.000 y 7000 enfermedades distintas por las que mueren unas 100.000 personas al año, realmente no siempre se les ha prestado toda la atención que necesitan. En ese sentido, reuniones como los Encuentros Celgene de Investigación en Cáncer nos parecen muy importantes porque permiten la relación de investigadores con empresas punteras en biotecnología, que es la esperanza para muchas de estas enfermedades”, afirma Moisés Abascal, Vicepresidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Presidente de la Fundación FEDER para la Investigación de las enfermedades raras.
Los participantes en los Encuentros han mostrado su acuerdo sobre la necesidad de seguir potenciando la investigación en terapias avanzadas en España y la relevancia de este tipo de iniciativas para contribuir a este fin. “Creo que un área muy importante de desarrollo es la interacción entre lo que podemos llamar la academia (hospitales, universidades, etc.) y la industria farmacéutica. Todos tenemos el mismo objetivo: el paciente. Solamente uniendo esfuerzos conseguiremos acercar antes los tratamientos a los pacientes y, en ese sentido, creo que en España es urgente tratar de facilitar el desarrollo de los ensayos clínicos, especialmente los promovidos por grupos cooperativos. No puede ser que en un ensayo tenga que pasar por la aprobación de decenas de comités éticos y ser aprobado en cada una de las CCAA. Para estudios multicéntricos sería muy deseable disponer de un comité central único, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno. Si el ensayo clínico es bueno y está bien diseñado, tiene que ser bueno para todos los pacientes de España y lo antes posible”, concluye el Dr. San Miguel.
Los Encuentros han sido auspiciados por Celgene, una de las cinco principales compañías biotecnológicas a nivel mundial. “Nuestra misión es el desarrollo de terapias innovadoras para dar respuesta a necesidades médicas aún no cubiertas en el tratamiento de cánceres y enfermedades inmunológicas”, ha señalado Sol J. Barer, Presidente del Consejo de Administración y Director Ejecutivo de Celgene, que ha añadido: “Desde nuestros orígenes en 1986 hasta hoy, nuestro compromiso con la investigación siempre ha estado orientado al bienestar del paciente. Celgene promueve el descubrimiento de avances científicos que posibilitan el desarrollo de terapias que modifican el curso de las enfermedades lo que permite a los profesionales sanitarios utilizar mejores tratamientos con mejores resultados”.
-Terapias avanzadas frente al cáncer
Las terapias avanzadas, entre las que se encuentran los tratamientos con células madre, la epigenética, la inmunomodulación o la señalización celular, están cambiando radicalmente el abordaje de enfermedades hasta el momento incurables o de muy mal pronóstico como ciertos cánceres de sangre. Es el caso del mieloma múltiple (MM), que sólo en España afecta a unos 7.000 pacientes y se diagnostican 2.000 nuevos casos al año; o los síndromes mielodisplásicos (SMD), un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos que padecen unas 300.000 personas en todo el mundo. “En el año 2000 no teníamos prácticamente opciones para rescatar a un paciente con MM en recaída o tratar algunos SMD salvo con transfusiones. En los años transcurridos desde esa fecha han surgido numerosos fármacos que están mejorando la calidad de vida de los pacientes, prolongando la supervivencia y, en algunos casos, alcanzando remisiones completas. Son estos pasos continuos, y no las noticias espectaculares, los que a mí me llenan de esperanza”, afirma Dr. Jesús San Miguel, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y catedrático de esta especialidad y también participante en la reunión.
Estos avances son una realidad gracias a terapias avanzadas como los fármacos inmunomoduladores que han hecho posible mejorar la supervivencia y calidad de vida de pacientes con enfermedades como el mieloma múltiple. “La inmunomodulación es un proceso que posibilita que las células que no nos protegen pasen a hacerlo o a protegernos mejor. Eso ha permitido que determinadas enfermedades que eran agudas y mortales se transformen en crónicas con una calidad de vida cada día mejor para el paciente”, explica Bernat Soria. Entre estos agentes inmunomoduladores se encuentran los IMiDs®, una innovadora clase de medicamentos como lenalidomida que, además de reforzar la respuesta inmunitaria, atacan a las causas subyacentes del cáncer en lugar de atacar sólo a los síntomas, ralentizándolos potencialmente e incluso evitando el crecimiento y la propagación de ciertos tumores. Los IMiDs® se están investigando para una amplia gama de patologías oncológicas que, además de cánceres hematológicos, incluyen también tumores sólidos.
-Epigenética y células madre
Durante la reunión también se ha debatido acerca de las novedosas terapias epigenéticas que prometen soluciones terapéuticas para enfermedades a día de hoy incurables como los síndromes mielodisplásicos. Los agentes epigenéticos, entre los que se encuentra azacitidina, regulan los procesos que silencian a los genes y que provocan que las células se conviertan en malignas. La epigenética, en sentido amplio, hace referencia a los cambios en la función de los genes sin cambios en la estructura inherente de su ADN. En palabras de Bernat Soria: “Hasta hace unos años pensábamos que el origen del cáncer era la mutación de los genes. Eso es cierto, pero aparte de las mutaciones también existen otras modificaciones que no están en el gen sino alrededor y que también pueden provocar ese tipo de conductas. Esas modificaciones, para suerte de los pacientes, los investigadores y de la medicina, las podemos alterar con moléculas lo que resulta muy beneficioso para ciertos cánceres cuya base es epigenética”.
En los Encuentros, en los que, entre otras destacadas personalidades de la investigación mundial, también han participado Guillermo García Manero, del M.D. Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.); Juan Carlos Izpisúa, Catedrático del Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute for Biological Studies de La Jolla (California, EE.UU.), o Manuel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge de Barcelona, también se ha hecho una actualización sobre otras terapias avanzadas como la señalización celular o los tratamientos con células madre. En este último ámbito, Bernat Soria ha explicado: “Las células madre están demostrando una doble capacidad terapéutica frente al cáncer. Una de ellas es identificar la célula madre que alimenta el cáncer y hace que crezca y cuya eliminación permite matar la enfermedad. La otra es más imaginativa y aún experimental y consiste en engañar al cáncer e introducir dentro del mismo células madre de tipo mesenquimal con un gen suicida lo que posibilita eliminar la enfermedad”.
-Terapias avanzadas: esperanza para la enfermedades raras
Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de estas nuevas terapias avanzadas en el tratamiento de ciertas enfermedades raras que, tradicionalmente han sido las grandes olvidadas de los investigadores y la industria. “A pesar de que en nuestro país se estima hay 3 millones de personas afectadas por la enfermedades raras, grupo que engloba a entre 5.000 y 7000 enfermedades distintas por las que mueren unas 100.000 personas al año, realmente no siempre se les ha prestado toda la atención que necesitan. En ese sentido, reuniones como los Encuentros Celgene de Investigación en Cáncer nos parecen muy importantes porque permiten la relación de investigadores con empresas punteras en biotecnología, que es la esperanza para muchas de estas enfermedades”, afirma Moisés Abascal, Vicepresidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Presidente de la Fundación FEDER para la Investigación de las enfermedades raras.
Los participantes en los Encuentros han mostrado su acuerdo sobre la necesidad de seguir potenciando la investigación en terapias avanzadas en España y la relevancia de este tipo de iniciativas para contribuir a este fin. “Creo que un área muy importante de desarrollo es la interacción entre lo que podemos llamar la academia (hospitales, universidades, etc.) y la industria farmacéutica. Todos tenemos el mismo objetivo: el paciente. Solamente uniendo esfuerzos conseguiremos acercar antes los tratamientos a los pacientes y, en ese sentido, creo que en España es urgente tratar de facilitar el desarrollo de los ensayos clínicos, especialmente los promovidos por grupos cooperativos. No puede ser que en un ensayo tenga que pasar por la aprobación de decenas de comités éticos y ser aprobado en cada una de las CCAA. Para estudios multicéntricos sería muy deseable disponer de un comité central único, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno. Si el ensayo clínico es bueno y está bien diseñado, tiene que ser bueno para todos los pacientes de España y lo antes posible”, concluye el Dr. San Miguel.
Autorizan un trasplante de estructura facial a un paciente en Andalucía
La Comisión Nacional de Trasplantes ha emitido hoy un informe favorable sobre la realización de un trasplante de estructura facial y tejido compuesto en la sanidad pública andaluza. Durante la reunión, que se ha celebrado hoy en Madrid, se ha valorado a un paciente que cuenta con los requisitos exigidos para ser sometido a este tipo de técnica y se ha dado luz verde a la realización de esta técnica puesto que se trata de una persona con una grave malformación y para la que no hay otra alternativa terapéutica.
La comunidad ya obtuvo hace un mes la autorización de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria para la realización de implantes que combinan diferentes tejidos y que incluyen piel, músculo, hueso, vasos sanguíneos y nervios. En este tipo de categoría se incluyen los trasplantes de cara, siempre en aquellos casos que presenten una serie de requisitos imprescindibles, como que se trate de graves deformidades y no tengan otra alternativa terapéutica.
La decisión tomada hoy por la Comisión Nacional de Trasplantes abre la puerta a que en Andalucía se puedan realizar implantes de este tipo, para los que el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a través de su Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica, será centro referente por su experiencia en la aplicación de técnicas de microcirugía y en reimplante de miembros, procedimientos que son similares a los necesarios para la realización de este tipo de terapia.
En los más de nueve años de experiencia acumulados por esta Unidad, dirigida por el doctor Tomás Gómez Cía, se han realizado un total 146 reimplantes de miembros, generalmente miembros amputados o reconstrucciones de zonas maltrechas con tejidos propios (venas, piel de otras zonas del cuerpo…), obteniendo unas tasas de éxito que alcanzan el 95% en lo que a movilidad recuperada y sensibilidad del miembro recolocado se refiere.
A todo ello, se suma, además, la experiencia acumulada en los hospitales públicos andaluces en el área de la donación y los trasplantes tanto de órganos sólidos (corazón, riñón, pulmón, páncreas e hígado), como de progenitores hematopoyéticos o de tejido simple (piel, córnea o hueso).
Los trasplantes de estructura facial y tejido compuesto serán aplicados, únicamente, en aquellas personas que presenten una gran deformidad en el rostro y para las que no exista otro tratamiento alternativo. Tanto el Comité Autonómico de Ética en su momento como el Comité Nacional de Trasplantes hoy han coincidido en la necesidad de velar por la confidencialidad e intimidad de las personas en todo este procedimiento de manera que han recomendado no hacer pública la identidad del paciente ni la patología que tiene y que le hace subsidiario de esta técnica. Sobre los posibles donantes, la propia Ley que rige este proceso establece como imprescindible la necesidad de velar por el anonimato en la relación donante-receptor.
La comunidad ya obtuvo hace un mes la autorización de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria para la realización de implantes que combinan diferentes tejidos y que incluyen piel, músculo, hueso, vasos sanguíneos y nervios. En este tipo de categoría se incluyen los trasplantes de cara, siempre en aquellos casos que presenten una serie de requisitos imprescindibles, como que se trate de graves deformidades y no tengan otra alternativa terapéutica.
La decisión tomada hoy por la Comisión Nacional de Trasplantes abre la puerta a que en Andalucía se puedan realizar implantes de este tipo, para los que el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a través de su Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica, será centro referente por su experiencia en la aplicación de técnicas de microcirugía y en reimplante de miembros, procedimientos que son similares a los necesarios para la realización de este tipo de terapia.
En los más de nueve años de experiencia acumulados por esta Unidad, dirigida por el doctor Tomás Gómez Cía, se han realizado un total 146 reimplantes de miembros, generalmente miembros amputados o reconstrucciones de zonas maltrechas con tejidos propios (venas, piel de otras zonas del cuerpo…), obteniendo unas tasas de éxito que alcanzan el 95% en lo que a movilidad recuperada y sensibilidad del miembro recolocado se refiere.
A todo ello, se suma, además, la experiencia acumulada en los hospitales públicos andaluces en el área de la donación y los trasplantes tanto de órganos sólidos (corazón, riñón, pulmón, páncreas e hígado), como de progenitores hematopoyéticos o de tejido simple (piel, córnea o hueso).
Los trasplantes de estructura facial y tejido compuesto serán aplicados, únicamente, en aquellas personas que presenten una gran deformidad en el rostro y para las que no exista otro tratamiento alternativo. Tanto el Comité Autonómico de Ética en su momento como el Comité Nacional de Trasplantes hoy han coincidido en la necesidad de velar por la confidencialidad e intimidad de las personas en todo este procedimiento de manera que han recomendado no hacer pública la identidad del paciente ni la patología que tiene y que le hace subsidiario de esta técnica. Sobre los posibles donantes, la propia Ley que rige este proceso establece como imprescindible la necesidad de velar por el anonimato en la relación donante-receptor.
Expertos debaten en Toledo la situación actual de la Electromedicina en España

Durante la segunda jornada del Curso de Verano sobre Electromedicina e Ingeniería Clínica, que tiene lugar estos días en el Campus de Cuenca, expertos del sector pondrán de manifiesto las últimas novedades en Tecnología de diagnóstico, la I+D en imagen médica, los modelos de gestión de los Servicios de Electromedicina en el SESCAM, y la I+D+i en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
En las últimas décadas, el desarrollo de la Tecnología Sanitaria en España ha sido constante y significativo. La estructura de los hospitales ha cambiado y aún deben llevarse a cabo nuevas modificaciones para que la aplicación y el mantenimiento de la Tecnología sea el óptimo.
-I+D+i en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
Para un centro como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la I+D+i representa un motor de futuro y prueba de ello es cómo, sin perder de vista la calidad asistencial, las nuevas infraestructuras que se están realizando en el centro están dirigidas a cubrir las necesidades de un creciente número de investigadores que desarrollarán su labor allí y que dispondrán de un edificio propio. “De esta manera, gracias al decidido apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, el hospital se convertirá en uno de los centros de investigación en Neurología más importantes del mundo”, afirma su director, Miguel Ángel Carrasco Béjar.
“Nuestro cometido –continúa- consiste en complementar la excelencia asistencial del Hospital con la incorporación de grupos de investigación preclínica que aporten nuevos conocimientos y desarrollen estrategias terapéuticas que puedan trasladarse a la práctica clínica. El objetivo último es, por tanto, generar una infraestructura que permita estudiar la lesión medular de origen traumático o degenerativo, desde sus aspectos más moleculares hasta la evaluación en pacientes de los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces en modelos experimentales y ensayos preclínicos”.
En la actualidad, más de un centenar de investigadores, repartidos en once grupos de investigación básica y siete equipos de investigación clínica, junto con el apoyo de servicios como los de microscopía, citometría de flujo, proteómica, resonancia magnética, estabulario o animalario, trabajan en el Hospital Nacional de Parapléjicos para conocer y comprender en profundidad la biología de la lesión medular.
“Los objetivos científicos que comparten los diferentes grupos de investigación del Hospital son incrementar los conocimientos sobre la fisiopatología de la lesión medular y de otras alteraciones degenerativas del sistema nervioso, y la búsqueda de estrategias terapéuticas para estas enfermedades”, comenta Miguel Ángel Carrasco Béjar.
En lo que se refiere a la inversión, “en el 2008, sólo en personal, se invirtieron tres millones de euros, y en material, durante el 2007, se invirtieron diez millones de euros. A ello hay que añadir la inversión en un edificio de 6.000 m2 que albergará los diferentes laboratorios”, comenta Carrasco Béjar. “En cuanto al personal, actualmente, contamos con 128 personas trabajando en investigación, entre los que se encuentran científicos básicos, clínicos y personal de apoyo”.
-Los Servicios de Electromedicina en España
En la década de 1970 se asiste a la aparición y desarrollo de la Tecnología Médica en los centros sanitarios españoles, así como a la implantación masiva de ésta en los servicios hospitalarios. Es en esa época cuando se empieza a diagnosticar con soporte técnico. A finales de la década de los años 80, la alta tecnología irrumpe en los hospitales españoles.
En la actualidad, los aceleradores lineales, TC – PET, quirófanos inteligentes, entre otra aparatología, ya forman parte de los centros hospitalarios como equipamiento habitual. A día de hoy, la sanidad pública española es capaz de poner a disposición de los pacientes cualquier tipo de Tecnología que se pueda encontrar en el resto del mundo
Paralelamente al desarrollo e implantación de la Tecnología Médica en nuestro país, se fueron creando los primeros Servicios de Electromedicina en los hospitales generales. “En el caso concreto de Castilla-La Mancha, Cuenca y Albacete lo crearon a finales de los años ochenta. Hoy en día, las cinco provincias cuentan con un Servicio de Electromedicina”, explica José Antonio Molina, Jefe del Servicio de Electromedicina del Complejo Hospitalario de Toledo y miembro de la Junta Directiva de la SEEIC. “En Cuenca y Albacete – continúa – este se desarrolla con recursos internos del propio hospital, mientras que en Toledo, Ciudad Real y Guadalajara está externalizado”.
“La situación óptima es que, para un hospital de entre 500 y 600 camas, como es el caso de los hospitales generales de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, estos Servicios cuenten con un número de personal que oscile entre 10-12 profesionales, contando con un jefe de Servicio, dos coordinadores y el personal técnico”, comenta José Antonio Molina.
-Gestor de la Tecnología Sanitaria: una figura clave
Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), llevan muchos años reivindicando la necesidad de que, en todos los centros sanitarios, se cuente con un experto tecnológico, que tenga la capacidad y la responsabilidad de gestionar todo la Tecnología existente en ese centro.
Según palabras de José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la SEEIC, “en un hospital se está decidiendo continuamente qué Tecnología debe adquirirse para procesos nuevos, qué equipos son los mejores, cuáles son los últimos avances para una técnica diagnóstica o terapéutica determinada. Este cometido lo debe llevar a cabo un gestor de Tecnología, el cual proponga qué es necesario adquirir según las necesidades que se plantean a nivel asistencial, en colaboración con los profesionales sanitarios del centro”. “Este experto tecnológico -continúa - también debe determinar qué equipos están obsoletos y por cuáles se deben sustituir”.
Normalmente, los equipos se trasladan directamente desde la industria, desde el fabricante o proveedor, al servicio médico concreto. “Este proceso requiere de un escalón intermedio, que representa otro de los cometidos de la figura del responsable de Electromedicina”, afirma José Carlos Fernández de Aldecoa. “Este debe ser el interlocutor entre la industria y el personal asistencial. A través de él, se puede recibir ese equipamiento, instalarlo, e impartir la formación adecuada para su manejo a los usuarios, con el objetivo de que se haga uso de todas las prestaciones, y lo más importante, que se apliquen con la seguridad necesaria y de acuerdo a los criterios del fabricante. La utilización sin seguridad de un equipo puede llegar a ser muy problemática para los pacientes”, concluye el presidente de la SEEIC.
En las últimas décadas, el desarrollo de la Tecnología Sanitaria en España ha sido constante y significativo. La estructura de los hospitales ha cambiado y aún deben llevarse a cabo nuevas modificaciones para que la aplicación y el mantenimiento de la Tecnología sea el óptimo.
-I+D+i en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
Para un centro como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la I+D+i representa un motor de futuro y prueba de ello es cómo, sin perder de vista la calidad asistencial, las nuevas infraestructuras que se están realizando en el centro están dirigidas a cubrir las necesidades de un creciente número de investigadores que desarrollarán su labor allí y que dispondrán de un edificio propio. “De esta manera, gracias al decidido apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, el hospital se convertirá en uno de los centros de investigación en Neurología más importantes del mundo”, afirma su director, Miguel Ángel Carrasco Béjar.
“Nuestro cometido –continúa- consiste en complementar la excelencia asistencial del Hospital con la incorporación de grupos de investigación preclínica que aporten nuevos conocimientos y desarrollen estrategias terapéuticas que puedan trasladarse a la práctica clínica. El objetivo último es, por tanto, generar una infraestructura que permita estudiar la lesión medular de origen traumático o degenerativo, desde sus aspectos más moleculares hasta la evaluación en pacientes de los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces en modelos experimentales y ensayos preclínicos”.
En la actualidad, más de un centenar de investigadores, repartidos en once grupos de investigación básica y siete equipos de investigación clínica, junto con el apoyo de servicios como los de microscopía, citometría de flujo, proteómica, resonancia magnética, estabulario o animalario, trabajan en el Hospital Nacional de Parapléjicos para conocer y comprender en profundidad la biología de la lesión medular.
“Los objetivos científicos que comparten los diferentes grupos de investigación del Hospital son incrementar los conocimientos sobre la fisiopatología de la lesión medular y de otras alteraciones degenerativas del sistema nervioso, y la búsqueda de estrategias terapéuticas para estas enfermedades”, comenta Miguel Ángel Carrasco Béjar.
En lo que se refiere a la inversión, “en el 2008, sólo en personal, se invirtieron tres millones de euros, y en material, durante el 2007, se invirtieron diez millones de euros. A ello hay que añadir la inversión en un edificio de 6.000 m2 que albergará los diferentes laboratorios”, comenta Carrasco Béjar. “En cuanto al personal, actualmente, contamos con 128 personas trabajando en investigación, entre los que se encuentran científicos básicos, clínicos y personal de apoyo”.
-Los Servicios de Electromedicina en España
En la década de 1970 se asiste a la aparición y desarrollo de la Tecnología Médica en los centros sanitarios españoles, así como a la implantación masiva de ésta en los servicios hospitalarios. Es en esa época cuando se empieza a diagnosticar con soporte técnico. A finales de la década de los años 80, la alta tecnología irrumpe en los hospitales españoles.
En la actualidad, los aceleradores lineales, TC – PET, quirófanos inteligentes, entre otra aparatología, ya forman parte de los centros hospitalarios como equipamiento habitual. A día de hoy, la sanidad pública española es capaz de poner a disposición de los pacientes cualquier tipo de Tecnología que se pueda encontrar en el resto del mundo
Paralelamente al desarrollo e implantación de la Tecnología Médica en nuestro país, se fueron creando los primeros Servicios de Electromedicina en los hospitales generales. “En el caso concreto de Castilla-La Mancha, Cuenca y Albacete lo crearon a finales de los años ochenta. Hoy en día, las cinco provincias cuentan con un Servicio de Electromedicina”, explica José Antonio Molina, Jefe del Servicio de Electromedicina del Complejo Hospitalario de Toledo y miembro de la Junta Directiva de la SEEIC. “En Cuenca y Albacete – continúa – este se desarrolla con recursos internos del propio hospital, mientras que en Toledo, Ciudad Real y Guadalajara está externalizado”.
“La situación óptima es que, para un hospital de entre 500 y 600 camas, como es el caso de los hospitales generales de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, estos Servicios cuenten con un número de personal que oscile entre 10-12 profesionales, contando con un jefe de Servicio, dos coordinadores y el personal técnico”, comenta José Antonio Molina.
-Gestor de la Tecnología Sanitaria: una figura clave
Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), llevan muchos años reivindicando la necesidad de que, en todos los centros sanitarios, se cuente con un experto tecnológico, que tenga la capacidad y la responsabilidad de gestionar todo la Tecnología existente en ese centro.
Según palabras de José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la SEEIC, “en un hospital se está decidiendo continuamente qué Tecnología debe adquirirse para procesos nuevos, qué equipos son los mejores, cuáles son los últimos avances para una técnica diagnóstica o terapéutica determinada. Este cometido lo debe llevar a cabo un gestor de Tecnología, el cual proponga qué es necesario adquirir según las necesidades que se plantean a nivel asistencial, en colaboración con los profesionales sanitarios del centro”. “Este experto tecnológico -continúa - también debe determinar qué equipos están obsoletos y por cuáles se deben sustituir”.
Normalmente, los equipos se trasladan directamente desde la industria, desde el fabricante o proveedor, al servicio médico concreto. “Este proceso requiere de un escalón intermedio, que representa otro de los cometidos de la figura del responsable de Electromedicina”, afirma José Carlos Fernández de Aldecoa. “Este debe ser el interlocutor entre la industria y el personal asistencial. A través de él, se puede recibir ese equipamiento, instalarlo, e impartir la formación adecuada para su manejo a los usuarios, con el objetivo de que se haga uso de todas las prestaciones, y lo más importante, que se apliquen con la seguridad necesaria y de acuerdo a los criterios del fabricante. La utilización sin seguridad de un equipo puede llegar a ser muy problemática para los pacientes”, concluye el presidente de la SEEIC.
Coloquio sobre Onicomicosis organizado en Madrid por la ANIS

Los expertos reunidos hoy con motivo del Coloquio sobre Onicomicosis que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha celebrado en Madrid, han insistido en la importancia de acudir al médico tan pronto se sospeche una infección por hongos en las uñas (onicomicosis).
Tal y como ha destacado la Dra. Paloma Casado –médico de Atención Primaria y vicepresidenta 1ª de Semergen- debido a que las lesiones por onicomicosis son indoloras, los pacientes las perciben como un problema únicamente estético. “No les conceden importancia y esperan que se resuelvan de forma espontánea –subraya la portavoz de Semergen-, ignorando que si dejamos evolucionar la infección sin un tratamiento adecuado, ésta puede representar un problema importante para el paciente: puede ser dolorosa, alterar la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y llegar incluso a tener que recurrir a la extirpación quirúrgica de la uña”.
Publicaciones recientes confirman que más de 1.300.0001 españoles padecen onicomicosis (infección por hongos en las uñas), lo que supone un número mayor al de poblaciones de provincias como Asturias, A Coruña, Cádiz o Vizcaya2.
Según ha destacado la Dra. Casado, con la llegada del buen tiempo los casos de onicomicosis se disparan, debido principalmente a que “algunos de los lugares donde es más fácil contraer la infección son las piscinas y duchas públicas y a que, además, el calor y la humedad favorecen su contagiosidad ya que los restos de uñas o queratina pueden permanecer mucho tiempo en ambientes húmedos y cálidos”.
El Coloquio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) forma parte de las actividades que integran la Campaña “No escondas tus uñas”, avalada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). La iniciativa, auspiciada por Laboratorios Galderma, pretende concienciar a la población general de que la onicomicosis (infección por hongos en las uñas) no es sólo cuestión de estética, y de que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales a la hora de mejorar la efectividad del tratamiento y evitar contagios, cronicidad, deformaciones de las uñas y complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia. La campaña está presente en hospitales y centros de salud de toda España a través de carteles y folletos informativos.
Tal y como ha destacado la Dra. Paloma Casado –médico de Atención Primaria y vicepresidenta 1ª de Semergen- debido a que las lesiones por onicomicosis son indoloras, los pacientes las perciben como un problema únicamente estético. “No les conceden importancia y esperan que se resuelvan de forma espontánea –subraya la portavoz de Semergen-, ignorando que si dejamos evolucionar la infección sin un tratamiento adecuado, ésta puede representar un problema importante para el paciente: puede ser dolorosa, alterar la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y llegar incluso a tener que recurrir a la extirpación quirúrgica de la uña”.
Publicaciones recientes confirman que más de 1.300.0001 españoles padecen onicomicosis (infección por hongos en las uñas), lo que supone un número mayor al de poblaciones de provincias como Asturias, A Coruña, Cádiz o Vizcaya2.
Según ha destacado la Dra. Casado, con la llegada del buen tiempo los casos de onicomicosis se disparan, debido principalmente a que “algunos de los lugares donde es más fácil contraer la infección son las piscinas y duchas públicas y a que, además, el calor y la humedad favorecen su contagiosidad ya que los restos de uñas o queratina pueden permanecer mucho tiempo en ambientes húmedos y cálidos”.
El Coloquio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) forma parte de las actividades que integran la Campaña “No escondas tus uñas”, avalada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). La iniciativa, auspiciada por Laboratorios Galderma, pretende concienciar a la población general de que la onicomicosis (infección por hongos en las uñas) no es sólo cuestión de estética, y de que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales a la hora de mejorar la efectividad del tratamiento y evitar contagios, cronicidad, deformaciones de las uñas y complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia. La campaña está presente en hospitales y centros de salud de toda España a través de carteles y folletos informativos.
-Visita al médico: cuanto antes, mejor
Los representantes de la AEDV y Semergen han insistido en el riesgo de cronicidad cuando la onicomicosis no es tratada precoz ni adecuadamente, partiendo de que el proceso curativo es lento per se. “Incluso si se está realizando un tratamiento correcto –apunta la Dra. Casado- la uña tardará mucho tiempo en adquirir un aspecto normal, ya que tiene un crecimiento muy lento: las de los pies tardan un año en completar su crecimiento y las de las manos seis meses aproximadamente”.
En esta misma línea, el Dr. Luis Olmos - dermatólogo y Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)- ha reiterado la importancia de tratar la onicomicosis cuanto antes, para evitar complicaciones con patologías como la diabetes o la anemia, así como posibles sobre infecciones (con estafilococos, estreptococos, bacilos coliformes o pseudomonas). “Además –añade- pueden producirse deformaciones antiestéticas del espesor, la concavidad, los pliegues, bandas transversales y longitudinales, el color, o el descascarillado”.
Los representantes de la AEDV y Semergen han insistido en el riesgo de cronicidad cuando la onicomicosis no es tratada precoz ni adecuadamente, partiendo de que el proceso curativo es lento per se. “Incluso si se está realizando un tratamiento correcto –apunta la Dra. Casado- la uña tardará mucho tiempo en adquirir un aspecto normal, ya que tiene un crecimiento muy lento: las de los pies tardan un año en completar su crecimiento y las de las manos seis meses aproximadamente”.
En esta misma línea, el Dr. Luis Olmos - dermatólogo y Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)- ha reiterado la importancia de tratar la onicomicosis cuanto antes, para evitar complicaciones con patologías como la diabetes o la anemia, así como posibles sobre infecciones (con estafilococos, estreptococos, bacilos coliformes o pseudomonas). “Además –añade- pueden producirse deformaciones antiestéticas del espesor, la concavidad, los pliegues, bandas transversales y longitudinales, el color, o el descascarillado”.
-Grupos y escenarios de riesgo
El desarrollo de los hongos en las uñas se ve favorecido por ambientes cálidos, cerrados y húmedos. Por ello, la onicomicosis se produce principalmente en trabajadores que tienen que calzar zapatos gruesos y también en deportistas que, además del calzado cerrado, utilizan frecuentemente duchas de gimnasios. Otro grupo de riesgo son las personas que tienen algunas enfermedades crónicas que dan lugar a una disminución de sus defensas ante la infección, como son los diabéticos, pacientes con neuropatías periféricas, trastornos circulatorios periféricos o con algún tipo de inmunodeficiencia. Entre éstos habría que destacar las personas de edad avanzada u obesas.
Las uñas son además un buen marcador para otras muchas patologías sistémicas: trastornos cardio-circulatorios (dedos en palillo de tambor), respiratorios (síndrome de las uñas amarillas), hepáticos (uña de Terry), renales (líneas de Muehrcke), hormonales (diabetes), inmunitarios (SIDA), autoinmunes (lupus, dermatomiositis, etc.), o dermatosis a distancia (psoriasis, alopecia, etc.).
“Dentro de las diferentes infecciones por hongos englobadas en la onicomicosis, la infección por dermatofitos –señala el Dr. Olmos- es más frecuente en varones que en mujeres, en los pies que en las manos, en mayores de 40 años que en jóvenes, pero las cifras son relativas según los diferentes factores de riesgo. La infección por Candidas, por su parte, es más frecuente en las mujeres y el 70% se localiza en las manos por el trabajo con agua, traumatismos en la manicura, oclusión y maceración por guantes de goma, etc.”. Atendiendo a los factores de riesgo, este especialista apunta que la humedad representa un 35% de riesgo, las zonas públicas de recreo un 23%, la mala higiene un 16%, los traumatismos un 14% y la edad un 11%.
El desarrollo de los hongos en las uñas se ve favorecido por ambientes cálidos, cerrados y húmedos. Por ello, la onicomicosis se produce principalmente en trabajadores que tienen que calzar zapatos gruesos y también en deportistas que, además del calzado cerrado, utilizan frecuentemente duchas de gimnasios. Otro grupo de riesgo son las personas que tienen algunas enfermedades crónicas que dan lugar a una disminución de sus defensas ante la infección, como son los diabéticos, pacientes con neuropatías periféricas, trastornos circulatorios periféricos o con algún tipo de inmunodeficiencia. Entre éstos habría que destacar las personas de edad avanzada u obesas.
Las uñas son además un buen marcador para otras muchas patologías sistémicas: trastornos cardio-circulatorios (dedos en palillo de tambor), respiratorios (síndrome de las uñas amarillas), hepáticos (uña de Terry), renales (líneas de Muehrcke), hormonales (diabetes), inmunitarios (SIDA), autoinmunes (lupus, dermatomiositis, etc.), o dermatosis a distancia (psoriasis, alopecia, etc.).
“Dentro de las diferentes infecciones por hongos englobadas en la onicomicosis, la infección por dermatofitos –señala el Dr. Olmos- es más frecuente en varones que en mujeres, en los pies que en las manos, en mayores de 40 años que en jóvenes, pero las cifras son relativas según los diferentes factores de riesgo. La infección por Candidas, por su parte, es más frecuente en las mujeres y el 70% se localiza en las manos por el trabajo con agua, traumatismos en la manicura, oclusión y maceración por guantes de goma, etc.”. Atendiendo a los factores de riesgo, este especialista apunta que la humedad representa un 35% de riesgo, las zonas públicas de recreo un 23%, la mala higiene un 16%, los traumatismos un 14% y la edad un 11%.
-Cómo actuar: prevención y tratamiento
Partiendo de que el mejor consejo ante la más mínima sospecha de onicomicosis es acudir al médico, el Dr. Olmos considera que determinados hábitos pueden ayudar en la prevención o tratamiento de esta patología. Entre ellos destaca:
ü Controlar las posibles enfermedades sistémicas, muy relacionadas con la edad
ü Evitar traumatismos y hábitos de auto manipulación, como arrancar cutículas, manicuras inexpertas, etc.
ü Cortar las uñas en cuanto empiecen a molestar en la actividad diaria (las de las manos en curva y las de los pies en recto)
ü Usar calzado amplio y cómodo
ü La higiene diaria con agua, jabón y cepillo de cerdas suaves, con un secado cuidadoso (espacios interdigitales incluidos)
ü Seleccionar bien los cosméticos que se usan en las uñas, por sus posibles irritaciones y oclusiones (la humedad es el mayor riesgo de infección)
ü Cuidar las uñas de los pies con la misma meticulosidad que las de las manos
Respecto al tratamiento de la onicomicosis, el Dr. Olmos explica que difiere dependiendo de si la matriz de la uña está o no afectada y de los factores que puedan favorecer la persistencia del hongo. “En general -apunta- no se necesita tratamiento oral y basta con la aplicación local de una laca que contenga amorolfina. El problema es que hay que tener paciencia, ya que las uñas crecen muy lentamente y hasta que no se reemplaza la parte enferma no se resuelve la infección. Aplicar la amorolfina dos veces por semana es sencillo, aunque a veces sea necesario hacerlo durante 6-9 meses”.
Si hay afectación de la matriz o factores favorecedores que no se puedan evitar como inmunodeficiencias o diabetes, continúa el Dr. Olmos, “se suele recomendar la terapia combinada de, por ejemplo, terbinafina 250 mg/día vía oral, con una laca ungueal de amorolfina”.
A pesar de la eficacia de estos tratamientos, este especialista concluye recordando la importancia del tratamiento precoz y, por tanto, la necesidad de acudir al médico tan pronto se sospeche una posible infección por onicomicosis.
1. Guerra A, et al. Estudio para valorar la repercusión de una intervención informativa en la expectativa, el cumplimiento y la satisfacción de los pacientes con onicomicosis tratados con terbinafina. Estudio TERESA. Piel. 2005;20(5):211-8. 2. INE. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
Partiendo de que el mejor consejo ante la más mínima sospecha de onicomicosis es acudir al médico, el Dr. Olmos considera que determinados hábitos pueden ayudar en la prevención o tratamiento de esta patología. Entre ellos destaca:
ü Controlar las posibles enfermedades sistémicas, muy relacionadas con la edad
ü Evitar traumatismos y hábitos de auto manipulación, como arrancar cutículas, manicuras inexpertas, etc.
ü Cortar las uñas en cuanto empiecen a molestar en la actividad diaria (las de las manos en curva y las de los pies en recto)
ü Usar calzado amplio y cómodo
ü La higiene diaria con agua, jabón y cepillo de cerdas suaves, con un secado cuidadoso (espacios interdigitales incluidos)
ü Seleccionar bien los cosméticos que se usan en las uñas, por sus posibles irritaciones y oclusiones (la humedad es el mayor riesgo de infección)
ü Cuidar las uñas de los pies con la misma meticulosidad que las de las manos
Respecto al tratamiento de la onicomicosis, el Dr. Olmos explica que difiere dependiendo de si la matriz de la uña está o no afectada y de los factores que puedan favorecer la persistencia del hongo. “En general -apunta- no se necesita tratamiento oral y basta con la aplicación local de una laca que contenga amorolfina. El problema es que hay que tener paciencia, ya que las uñas crecen muy lentamente y hasta que no se reemplaza la parte enferma no se resuelve la infección. Aplicar la amorolfina dos veces por semana es sencillo, aunque a veces sea necesario hacerlo durante 6-9 meses”.
Si hay afectación de la matriz o factores favorecedores que no se puedan evitar como inmunodeficiencias o diabetes, continúa el Dr. Olmos, “se suele recomendar la terapia combinada de, por ejemplo, terbinafina 250 mg/día vía oral, con una laca ungueal de amorolfina”.
A pesar de la eficacia de estos tratamientos, este especialista concluye recordando la importancia del tratamiento precoz y, por tanto, la necesidad de acudir al médico tan pronto se sospeche una posible infección por onicomicosis.
1. Guerra A, et al. Estudio para valorar la repercusión de una intervención informativa en la expectativa, el cumplimiento y la satisfacción de los pacientes con onicomicosis tratados con terbinafina. Estudio TERESA. Piel. 2005;20(5):211-8. 2. INE. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
Deportistas y médicos especialistas señalan la necesidad de la condroprotección en la práctica competitiva
La práctica de deporte conlleva importantes beneficios físicos y psíquicos, pero hay que tener en cuenta que muchas veces se produce un sobreesfuerzo articular que a largo plazo puede pasar factura. La relación entre práctica deportiva y daño condral es un tema que está recibiendo cada vez una mayor atención por parte de la medicina del deporte actual, ya que los estudios realizados muestran que la patología condral aparece en mayor medida, y a edades tempranas en los deportistas, siendo además la primera causa de abandono del deporte.
De ahí que el XVI Congreso Nacional y X Internacional de Medicina General y de Familia de Oviedo se haya dedicado una conferencia al deporte y el daño condral, dentro de la jornada sobre artrosis. En ella, entre otros, ha participado el Director de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid y antiguo responsable de la Federación Española de Atletismo, José María Villalón, que ha destacado la necesidad de prevenir y tratar las condropatías mediante condroprotectores. A su juicio, se trata de “una manera de proteger las consecuencias del esfuerzo físico, evitando lesiones y sin incurrir en prácticas de dopaje”.
-El testimonio de los deportistas
“Realmente somos ancianos en potencia”, reconoce el corredor Bruno Toledo, cinco veces mundialista y que en sus mejores momentos llegó a correr entre 30 y 40 Kilómetros al día, o sea 200 kilómetros a la semana. A causa del esfuerzo físico, Toledo sufrió una condropatía rotularia en la rodilla derecha. Gracias a las infiltraciones de ácido hialurónico (Hyalgan®), pudo reincorporarse a la alta competición después de un periodo siguiendo una terapia física y una readaptación deportiva. Las medidas farmacológicas combinadas con dicha recuperación fueron esenciales para que el deportista asturiano siguiera consiguiendo récords a nivel regional y nacional.
Otro corredor laureado e internacional, Alejandro Rodríguez abunda en la importancia de la prevención y el tratamiento de la patología condral. Rodríguez abandonó la carrera deportiva a los 35 años, y anteriormente sufrió una condropatía del cóndilo femoral interno que le obligó a abandonar la competición durante un año. Al igual que Toledo, el corredor Alejandro Rodríguez reconoció que las infiltraciones de condroprotectores suavizaron la rigidez, mejoraron la movilidad y acabaron con el dolor en el plazo de un mes. A juicio de Rodríguez, que inició la práctica del deporte a los 10 años, “es imposible que no haya sobrecarga articular durante tantos años de práctica deportiva”, y por lo tanto, “hay que cuidar la prevención y los tratamientos para este tipo de dolencias articulares”.
-Deportistas candidatos a recibir terapia condroprotectora
Como principales candidatos aparecen los deportistas profesionales o de élite (especialmente en épocas de sobrecarga de trabajo físico, independientemente de si presentan sintomatología o no), deportistas de ocio o fin de semana (a partir de 50 años aproximadamente) y deportistas no profesionales (de 18 años en adelante, tanto aquellos con alta intensidad de trabajo como lo que realizan un actividad de media-alta intensidad).
También son sujetos de especial riesgo aquellos con factores de riesgo como: obesidad (IMC>30), herencia (progenitores con artrosis), edad (a partir de los 50 años), sexo (femenino, menopausia), lesiones previas, enfermedades sistémicas (con afectación reumatológica).
-Cómo prevenir las lesiones condrales en el deportista
Como medidas preventivas, apuntó que la condroprotección -conjunto de medidas farmacológicas y no farmacológicas dirigidas a prevenir, retrasar, estabilizar, reparar o incluso revertir las lesiones del cartílago y/o hueso subcondral- es el mejor tratamiento para prevenir y tratar las enfermedades osteoarticulares.
-Tipos de condroprotección
Este documento recoge los distintos tipos de condroprotección:
Condroprotección en edad de crecimiento: en esta etapa, la calidad genética junto con factores nutricionales y de stress van a determinar el estado del cartílago. En caso de descubrirse factores de riesgo que pongan en peligro el cartílago, deberían ponerse en marcha planes de condroprotección, de entrenamiento, nutricionales e incluso medicamentos.
Condroprotección en rehabilitación: La patología condral requiere una acción individual terapéutica o conjunta fármaco-tecnológica, rehabilitadora, psicológica o con acciones quirúrgicas y su posterior rehabilitación.
Condroprotección farmacológica: este Documento señala como fármaco ideal el que sea eficaz sobre los síntomas, el que sea seguro y el que tenga un efecto positivo sobre las estructuras de la articulación a largo plazo. El condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico cumplen estos 3 postulados, así que están altamente recomendados como tratamiento de la artrosis y la patología condral, según avalan múltiples estudios y su uso ha sido reconocido por las máximas representaciones internacionales y nacionales, como son la EULAR, SER, SEMG, SEMERGEN, SEMFYC, SECOT, la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad y Consumo.
4. Condroprotección asociada a medidas físicas: otros medios fisioterápicos, con los que conseguimos un alivio más rápido del dolor y una mejoría significativa de la capacidad funcional (calor superficial por medio de calor húmedo,...).
5. Condroprotección quirúrgica: lavado y abrasión, estimulación de médula ósea, osteotomías, injertos, ingeniería tisular y artroplastias.
6. Condroprotección génica: transplante de condrocitos, factores de crecimiento en la reparación del cartílago, terapia génica,....).
-Hyalgan®
Hyalgan® es un nuevo concepto para el tratamiento del cartílago, tanto para personas mayores con artrosis como para deportistas con lesiones traumáticas y/o de cartílago. Hyalgan® es un producto natural a base de ácido hialurónico, sustancia constituyente del cartílago articular y del líquido sinovial (líquido presente en el interior de la articulación) tanto del cuerpo humano como de los animales. El ácido hialurónico actúa como amortiguador y lubricante articular, además de reducir la degradación del cartílago articular gracias a sus propiedades farmacológicas. Las personas que padecen artrosis tienen deficiencias en calidad y cantidad del ácido hialurónico de su cartílago articular. Por lo tanto, la administración de Hyalgan® favorece la recuperación del nivel de ácido hialurónico y del equilibrio en el interior de la articulación. Además, proporciona una mejor calidad de vida al ser un tratamiento más natural y más seguro que los tratamientos convencionales (antiinflamatorios, cirugía, etc.). Destaca el éxito que está teniendo en Estados Unidos donde ha sido catalogado como “tratamiento de primera elección frente a la artrosis”.
-Condroitín Sulfato
El Condroitín sulfato es un importante componente de la mayoría de los tejidos vertebrados. Forma parte de los glicosaminoglicanos, que son importantes constituyentes estructurales de la matriz extracelular del cartílago. Condroitín sulfato es un fármaco condroprotector, de acción sintomática lenta, que actúa en las 3 estructuras afectadas en la artrosis: cartílago, membrana sinovial y hueso subcondral.
La eficacia y seguridad de condroitín sulfato se han visto confirmadas con los resultados de estudios clínicos y con el apoyo de entidades de máximo rigor científico, como por ejemplo:
• Condroitín sulfato es eficaz en la disminución del dolor y mejora de la movilidad asociados a la enfermedad artrósica:
o 5 estudios frente a placebo
o 2 estudios frente a AINE
o 3 metaanálisis
• Condroitín sulfato puede controlar la progresión de la artrosis.
o 6 estudios frente a placebo
o 1 metaanálisis
• Condroitín sulfato tiene un nivel de seguridad elevado, superior a la terapia clásica (analgésicos o antiinflamatorios) y similar a placebo.
• Condroitín sulfato no interacciona con otros fármacos (ideal para pacientes polimedicados) al no ser metabolizado por el citocromo P450.
• Condroitín sulfato está indicado para el tratamiento sintomático de la artrosis en una o más articulaciones afectadas (rodilla, dedos y cadera).
• Las recomendaciones EULAR para el tratamiento de la artrosis de rodilla valoran al condroitín sulfato con la evidencia más alta (1A), el mayor grado de recomendación (A) y el mejor perfil de seguridad.
• Las guías de la OARSI, aparecidas en el año 2008, aparece el condroitín sulfato entre los tratamientos con un mayor tamaño de efecto y un nivel de evidencia 1A.
• Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), el condroitín sulfato: Disminuye el dolor y mejora la movilidad, reduce la necesidad de analgésicos y AINE y puede controlar la progresión de la artrosis, otorgándole el grado de recomendación A y el nivel de evidencia 1A.
Todos estos datos permiten pensar que se está entrando en una nueva era terapéutica de la artrosis al disponer de fármacos que tratan la base o raíz de la enfermedad. Además, representan una mejora de la calidad de vida de los pacientes artrósicos y una reducción importante en el coste que conlleva esta enfermedad crónica. De esta forma, la terapia condroprotectora debería ser el tratamiento base de la artrosis (tanto en su prevención como en la artrosis instaurada).
De ahí que el XVI Congreso Nacional y X Internacional de Medicina General y de Familia de Oviedo se haya dedicado una conferencia al deporte y el daño condral, dentro de la jornada sobre artrosis. En ella, entre otros, ha participado el Director de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid y antiguo responsable de la Federación Española de Atletismo, José María Villalón, que ha destacado la necesidad de prevenir y tratar las condropatías mediante condroprotectores. A su juicio, se trata de “una manera de proteger las consecuencias del esfuerzo físico, evitando lesiones y sin incurrir en prácticas de dopaje”.
-El testimonio de los deportistas
“Realmente somos ancianos en potencia”, reconoce el corredor Bruno Toledo, cinco veces mundialista y que en sus mejores momentos llegó a correr entre 30 y 40 Kilómetros al día, o sea 200 kilómetros a la semana. A causa del esfuerzo físico, Toledo sufrió una condropatía rotularia en la rodilla derecha. Gracias a las infiltraciones de ácido hialurónico (Hyalgan®), pudo reincorporarse a la alta competición después de un periodo siguiendo una terapia física y una readaptación deportiva. Las medidas farmacológicas combinadas con dicha recuperación fueron esenciales para que el deportista asturiano siguiera consiguiendo récords a nivel regional y nacional.
Otro corredor laureado e internacional, Alejandro Rodríguez abunda en la importancia de la prevención y el tratamiento de la patología condral. Rodríguez abandonó la carrera deportiva a los 35 años, y anteriormente sufrió una condropatía del cóndilo femoral interno que le obligó a abandonar la competición durante un año. Al igual que Toledo, el corredor Alejandro Rodríguez reconoció que las infiltraciones de condroprotectores suavizaron la rigidez, mejoraron la movilidad y acabaron con el dolor en el plazo de un mes. A juicio de Rodríguez, que inició la práctica del deporte a los 10 años, “es imposible que no haya sobrecarga articular durante tantos años de práctica deportiva”, y por lo tanto, “hay que cuidar la prevención y los tratamientos para este tipo de dolencias articulares”.
-Deportistas candidatos a recibir terapia condroprotectora
Como principales candidatos aparecen los deportistas profesionales o de élite (especialmente en épocas de sobrecarga de trabajo físico, independientemente de si presentan sintomatología o no), deportistas de ocio o fin de semana (a partir de 50 años aproximadamente) y deportistas no profesionales (de 18 años en adelante, tanto aquellos con alta intensidad de trabajo como lo que realizan un actividad de media-alta intensidad).
También son sujetos de especial riesgo aquellos con factores de riesgo como: obesidad (IMC>30), herencia (progenitores con artrosis), edad (a partir de los 50 años), sexo (femenino, menopausia), lesiones previas, enfermedades sistémicas (con afectación reumatológica).
-Cómo prevenir las lesiones condrales en el deportista
Como medidas preventivas, apuntó que la condroprotección -conjunto de medidas farmacológicas y no farmacológicas dirigidas a prevenir, retrasar, estabilizar, reparar o incluso revertir las lesiones del cartílago y/o hueso subcondral- es el mejor tratamiento para prevenir y tratar las enfermedades osteoarticulares.
-Tipos de condroprotección
Este documento recoge los distintos tipos de condroprotección:
Condroprotección en edad de crecimiento: en esta etapa, la calidad genética junto con factores nutricionales y de stress van a determinar el estado del cartílago. En caso de descubrirse factores de riesgo que pongan en peligro el cartílago, deberían ponerse en marcha planes de condroprotección, de entrenamiento, nutricionales e incluso medicamentos.
Condroprotección en rehabilitación: La patología condral requiere una acción individual terapéutica o conjunta fármaco-tecnológica, rehabilitadora, psicológica o con acciones quirúrgicas y su posterior rehabilitación.
Condroprotección farmacológica: este Documento señala como fármaco ideal el que sea eficaz sobre los síntomas, el que sea seguro y el que tenga un efecto positivo sobre las estructuras de la articulación a largo plazo. El condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico cumplen estos 3 postulados, así que están altamente recomendados como tratamiento de la artrosis y la patología condral, según avalan múltiples estudios y su uso ha sido reconocido por las máximas representaciones internacionales y nacionales, como son la EULAR, SER, SEMG, SEMERGEN, SEMFYC, SECOT, la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad y Consumo.
4. Condroprotección asociada a medidas físicas: otros medios fisioterápicos, con los que conseguimos un alivio más rápido del dolor y una mejoría significativa de la capacidad funcional (calor superficial por medio de calor húmedo,...).
5. Condroprotección quirúrgica: lavado y abrasión, estimulación de médula ósea, osteotomías, injertos, ingeniería tisular y artroplastias.
6. Condroprotección génica: transplante de condrocitos, factores de crecimiento en la reparación del cartílago, terapia génica,....).
-Hyalgan®
Hyalgan® es un nuevo concepto para el tratamiento del cartílago, tanto para personas mayores con artrosis como para deportistas con lesiones traumáticas y/o de cartílago. Hyalgan® es un producto natural a base de ácido hialurónico, sustancia constituyente del cartílago articular y del líquido sinovial (líquido presente en el interior de la articulación) tanto del cuerpo humano como de los animales. El ácido hialurónico actúa como amortiguador y lubricante articular, además de reducir la degradación del cartílago articular gracias a sus propiedades farmacológicas. Las personas que padecen artrosis tienen deficiencias en calidad y cantidad del ácido hialurónico de su cartílago articular. Por lo tanto, la administración de Hyalgan® favorece la recuperación del nivel de ácido hialurónico y del equilibrio en el interior de la articulación. Además, proporciona una mejor calidad de vida al ser un tratamiento más natural y más seguro que los tratamientos convencionales (antiinflamatorios, cirugía, etc.). Destaca el éxito que está teniendo en Estados Unidos donde ha sido catalogado como “tratamiento de primera elección frente a la artrosis”.
-Condroitín Sulfato
El Condroitín sulfato es un importante componente de la mayoría de los tejidos vertebrados. Forma parte de los glicosaminoglicanos, que son importantes constituyentes estructurales de la matriz extracelular del cartílago. Condroitín sulfato es un fármaco condroprotector, de acción sintomática lenta, que actúa en las 3 estructuras afectadas en la artrosis: cartílago, membrana sinovial y hueso subcondral.
La eficacia y seguridad de condroitín sulfato se han visto confirmadas con los resultados de estudios clínicos y con el apoyo de entidades de máximo rigor científico, como por ejemplo:
• Condroitín sulfato es eficaz en la disminución del dolor y mejora de la movilidad asociados a la enfermedad artrósica:
o 5 estudios frente a placebo
o 2 estudios frente a AINE
o 3 metaanálisis
• Condroitín sulfato puede controlar la progresión de la artrosis.
o 6 estudios frente a placebo
o 1 metaanálisis
• Condroitín sulfato tiene un nivel de seguridad elevado, superior a la terapia clásica (analgésicos o antiinflamatorios) y similar a placebo.
• Condroitín sulfato no interacciona con otros fármacos (ideal para pacientes polimedicados) al no ser metabolizado por el citocromo P450.
• Condroitín sulfato está indicado para el tratamiento sintomático de la artrosis en una o más articulaciones afectadas (rodilla, dedos y cadera).
• Las recomendaciones EULAR para el tratamiento de la artrosis de rodilla valoran al condroitín sulfato con la evidencia más alta (1A), el mayor grado de recomendación (A) y el mejor perfil de seguridad.
• Las guías de la OARSI, aparecidas en el año 2008, aparece el condroitín sulfato entre los tratamientos con un mayor tamaño de efecto y un nivel de evidencia 1A.
• Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), el condroitín sulfato: Disminuye el dolor y mejora la movilidad, reduce la necesidad de analgésicos y AINE y puede controlar la progresión de la artrosis, otorgándole el grado de recomendación A y el nivel de evidencia 1A.
Todos estos datos permiten pensar que se está entrando en una nueva era terapéutica de la artrosis al disponer de fármacos que tratan la base o raíz de la enfermedad. Además, representan una mejora de la calidad de vida de los pacientes artrósicos y una reducción importante en el coste que conlleva esta enfermedad crónica. De esta forma, la terapia condroprotectora debería ser el tratamiento base de la artrosis (tanto en su prevención como en la artrosis instaurada).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud