Traductor

01 September 2010

Accidentes de tráfico: reducir en 10 minutos el tiempo de espera salvaría más vidas

Rebajar en diez minutos el tiempo de espera desde que se produce un accidente en carretera hasta que llegan los servicios de emergencia reduciría en un tercio el riesgo de muerte en las carreteras, según constata un nuevo estudio español. Rocío Sánchez-Mangas, coautora del estudio e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), asegura que en "nuestro país el tiempo medio de espera actual es de 25 minutos".
Su investigación, que ha publicado la revista 'Accident Analysis and Prevention'' ('CMAJ')' Accident Analysis and Prevention', se basa en información de dos bases de datos: los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT) con información exhaustiva sobre los accidentes, y otro estudio de la DGT de mayo de 2004, con información sobre el momento del accidente, la llamada a los servicios de emergencia y su llegada al lugar del siniestro.
Al fusionar ambas bases, se logró una muestra de 1.463 accidentes ocurridos en carreteras españolas. Los autores calcularon la probabilidad de muerte en función del tiempo de respuesta sanitaria, las características personales de las víctimas y las del accidente.
Controlados los demás factores, "una reducción de 25 a 15 minutos en el tiempo de espera se asocia con un descenso de la tasa de muerte en un tercio, tanto en autovías y autopistas como en carreteras convencionales", afirman los autores.
Los resultados muestran también que la relación entre la tasa de mortalidad y el tiempo de respuesta sanitaria es diferente en los distintos tipos de vía. En carreteras convencionales se observa, en los primeros 25-30 minutos, una relación creciente: a medida que aumenta el tiempo de espera, aumenta la tasa de mortalidad.
En autopistas y autovías también aparece este patrón creciente, pero en este caso se observan, además, tasas de mortalidad relativamente altas en los primeros minutos, dando lugar a una relación en forma de U.
Según la DGT, a pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes por accidentes de tráfico en España "sigue siendo un problema de salud pública muy importante". Los últimos datos de la DGT revelan que el último fin de semana de agosto, que ha coincidido con la operación retorno de vacaciones, fallecieron en las carreteras españolas 25 personas, 12 más que en 2009.
Mejoras en las infraestructuras, campañas mediáticas y cambios legislativos como el carnet por puntos intentan poner freno a este problema. "Sin embargo, se ha prestado menos atención a un factor que puede ser crítico para reducir el número de muertes: la asistencia médica urgente", subrayan los investigadores.



**Publicado en El Mundo

La basura espacial aumenta la contaminación de la Tierra


La basura espacial ha aumentado un tres por ciento durante este primer semestre de 2010 y ya rodean a la Tierra más de 15.550 escombros, desde viejos cohetes y lanzadores hasta satélites en desuso, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office).
La 'basura espacial' es la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.
Así, en seis meses el número de restos espaciales ha pasado de los 15.090 a los 15.550, un tres por ciento más que hace seis meses y un 4,6 por ciento más que hace un año, un aumento significativo si se tiene en cuenta que se ha pasado de los 14.863 almacenados en julio de 2009 a los 15.550 actuales.


-Un estudio sugiere que el aumento de dióxido de carbono atmosférico favorece la proliferación de la basura espacial
La estadística de países y organizaciones que desechan estos aparatos se repite y, en este semestre, de los 15.550 cuerpos espaciales, la 'Commonwealth of Independent States' (CIS), Reino Unido y sus colonias, es la que mayor cantidad de basura registra en el espacio, con un total de 5.833 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.824, y de China con 3.388.
Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad con menos basura espacial, con tan sólo con 83 cuerpos, de los que concretamente 39 proceden de explosiones y 44 son cohetes, cuerpos y demás escombros.
La NASA cuenta con el programa 'U.S Space Surveillance Network', una iniciativa del Ejecutivo estadounidense que detecta por radares estos cuerpos, que deben superar los cinco centímetros, los controla, cataloga e identifica, además de predecir cuándo y dónde caerán en la Tierra.

Un estudio hecho en EEUU demuestra que un vaso de leche sirve pata evitar la halitosis


Científicos de la Universidad de Ohio han encontrado el mejor desodorante para evitar la halitosis después de comernos unas deliciosas patatas alioli o un pollo al ajillo
El ajo, una hortaliza muy presente en nuestra gastronomía, con la que la mayoría mantiene una relación de amor-odio. Realza el sabor de cualquier plato, pero es peligroso en las relaciones sociales por el característico olor con el que perfuma nuestro aliento. Un sabor que tarda horas en desaparecer de nuestra boca incluso después de cepillarnos los dientes. Pero, ahora, científicos de la Universidad de Ohio han encontrado el mejor desodorante para evitar la halitosis después de comernos unas deliciosas patatas alioli o un pollo al ajillo: la leche.
Ya no hay excusa para no añadir a nuestra dieta esta hortaliza rica en magnesio, vitamina B6, vitamina C y selenio, que ayuda a reducir la presión arterial, el colesterol y el riesgo de cáncer.
Los principales compuestos volátiles responsables del aliento a ajo son el mercaptano alilo, el disulfuro de dialilo, el metil mercaptano y sulfuro de metilo alílico. Los tres primeros se encuentran en una alta concentración en la respiración inmediatamente después de la ingestión del ajo, mientras que el sulfuro de metilo alílico predomina en la respiración hasta tres horas después de comer ya que no se puede romper durante la digestión, por lo que se libera del cuerpo en la respiración y el sudor.
Aunque otros estudios han demostrado que frutas y verduras como las ciruelas pasas, la albahaca, la berenjena o los champiñones pueden enmascarar el aliento a ajo, la leche demostró ser más eficaz para neutralizar los compuestos volátiles responsables del olor.
En pruebas realizadas con dientes de ajo crudos y cocinados, la leche "redujo significativamente" las concentraciones de las sustancias químicas que dan al ajo su sabor y aroma de larga duración. De acuerdo a los resultados del estudio, publicados en la edición de agosto de «Journal of Food Science», beber un vaso de 200 mililitros de leche puede reducir la presencia de metilo alílico en la respiración en un 50 por ciento.
Además durante las pruebas con voluntarios se comprobó que la leche entera proporciona mejores resultados que la desnatada, por lo que los investigadores creen que la grasa suprime las propiedades sulfurosas del ajo. Para optimizar las propiedades desodorantes, los científicos recomiendan beber la leche durante la comida y no después.


**Foto de Flickr. Publicado en ABC

Inventan el agua seca en un estudio desarrollado en Liverpool


Los científicos nos asombran cada día con el más difícil todavía aplicado a la tecnología y a la ciencia. Hoy toca sorprenderse con una creación cuyo aspecto y utilidad parece complicado imaginar, el agua seca. No es algo nuevo; de hecho, fue descubierta en 1968, pero nunca hasta ahora se había demostrado su gran utilidad y su increíble potencial para aliviar el calentamiento global del planeta.
El doctor Ben Carter, de la Universidad de Liverpool, ha presentado un estudio donde investiga a fondo las propiedades de este singular compuesto y extrae interesantes conclusiones. El agua seca en realidad está formada por partículas que contienen una gota de agua minúscula rodeada de una nanocapa de sílice hidrófobo. Algo así como si rebozáramos una croqueta, donde la masa interior sería el agua y la exterior, la que le proporciona la consistencia, sería el sílice (que en el fondo no es más que arena). El resultado de este símil gastronómico es un compuesto con aspecto muy similar a la harina, tanto en color como en textura.
Lo interesante que aporta Carter en su estudio sobre el agua seca es que posee la propiedad de absorber y retener hasta tres veces más dióxido de carbono (el mayor gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global) que el agua ordinaria. Además, han encontrado otra propiedad de este compuesto que consiste en su capacidad de ser usada como depósito de gases. Estas características del agua seca la postulan como un agente beneficioso para la lucha contra el calentamiento global además de proporcionar una vía interesante en la investigación del almacenamiento de gases. Se ha comprobado que 1 litro de metano se puede contener en apenas 6 gramos de agua seca, a temperaturas no excesivamente bajas. Lo mismo sucede con los líquidos, por tanto, este material se podría convertir en un excelente medio de transporte para productos peligrosos o potencialmente nocivos, puesto que mientras se encuentran almacenados en el agua seca, son inofensivos.


-Ahorro de energía
Además, el agua seca muestra una última propiedad que encantará a la industria por la energía que puede ahorrar en la fabricación de cientos de productos de consumo. Se trata de su capacidad de actuar como catalizador en la reacción entre el hidrógeno y el ácido maleico. Lo que se obtiene es ácido succínico, un producto muy usado en la industria alimentaria y farmacéutica. Normalmente hay que mezclar y agitar los precursores del succínico para que se produzca la reacción pero, con el agua seca, eso no sería necesario, con el consiguiente ahorro energético y económico que se consigue a gran escala.
Todo un invento. Eso sí, los que habían interpretado el titular en otro sentido y esperaban poder bañarse en una piscina de este líquido para salir completamente secos tendrán que esperarse unos cuantos años.


**Publicado en Neoteo

31 August 2010

Ha fallecido Amador Schuller, presidente de honor de la RANM


El pasado viernes 27 de agosto ha fallecido Amador Schüller, presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) a los 89 años de edad. Fue Rector de la Universidad Complutense entre 1983 y 1987 y presidente de la Academia (2002-2008).

El profesor Schüller nació en Madrid el 19 de junio de 1921. Tras ser alumno interno por oposición, se doctoró con premio extraordinario en 1953. Trabajó muchos años en el Hospital Clínico de San Carlos. En 1967 obtuvo por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en las Facultades de Medicina de Cádiz, y en 1973, tras pasar por el Hospital Doce de Octubre como Jefe de Servicio de Medicina Interna, la de la misma disciplina en la Universidad Complutense.

Entre sus numerosos trabajos destacan los dedicados a las porfirias, los lípidos o la reumatología. Publicó más de una docena de libros y más de 320 publicaciones científicas.

Un estudio indica que una variación del cromosoma 9 genera el riesgo de padecer ELA


Determinadas variaciones genéticas en el cromosoma 9 podrían desempeñar un papel en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y en la demencia frontotemporal, según dos estudios diferentes que se publican en la edición 'on line' de 'The Lancet Neurology', junto con evidencias de que una región de este cromosoma está vinculada a un mayor riesgo de ELA en múltiples poblaciones.
Entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de ELA (también conocida como Enfermedad de Lou Gehrig') son hereditarias. Hasta ahora, unos cuantos genes han sido vinculados a la ELA, pero éstos explican sólo un pequeño número de casos familiares. La causa de los casos esporádicos de ELA más comunes sigue siendo desconocida.
Varios estudios recientes de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) han identificado un conjunto de genes susceptibles, pero la replicación de estas asociaciones no ha tenido éxito en estudios independientes. En 2006, el vínculo entre los casos hereditarios de ELA y el cromosoma 9 fue identificado, por primera vez, en familias de Escandinavia. Sin embargo, posteriores investigaciones no revelaron a ninguna variante genética culpable de la aparición de la enfermedad.

En el primer estudio, el investigador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos Bryan Traynor y varios científicos internacionales realizaron un GWAS para identificar factores de riesgo genéticos para la ELA en la población de Finlandia. En concreto, analizaron 318.167 variaciones del ADN conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido o SNP en el genoma de 405 pacientes con ELA (93 casos familiares y 312 esporádicos) y en 497 pacientes de control.

Descubrieron dos variaciones genéticas que contribuyen a aumentar el riesgo de ELA. Una fue identificada en el gen SOD1, previamente asociado con el riesgo de ELA --en el cromosoma 21q (rs13048019)-- y otra en el cromosoma 9p (rs3849942). Una u otra de estas variaciones fue localizada en más del 70 por ciento de los pacientes con un historial familiar de ELA, lo que explica una proporción importante de casos de ELA familiar en Finlandia.

Además, los autores definieron un grupo de 42 SNPs en el cromosoma 9p (compartido por el 44 por ciento de los pacientes con ELA familiar y por el 19 por ciento de los casos de ELA esporádicos) que fue vinculado a un significativo incremento del riesgo de ELA entre la población finlandesa. El haplotipo compartido sugiere también un posible 'efecto fundador' para el cromosoma 9p localizado en Finlandia. Los autores concluyen diciendo que el cromosoma 9p21 es "la mayor causa de ELA familiar entre la población finlandesa".

European Society of Cardiology guidelines for Myocardial Revascularisation

The European Society of Cardiology (ESC) today announces the release of new Clinical Practice Guidelines covering Myocardial Revascularisation. These guidelines were developed following pioneering and extensive co-operation between the ESC and the European Association of Cardio-Thoracic Surgeons (EACTS). Myocardial Revascularisation – simply, the restoration of adequate blood and oxygen supplies to the heart – is the collective term for the response to the symptoms of coronary artery disease (CAD), including heart attacks and angina. The new guidelines will be presented at the ESC Congress in Stockholm on 29 August during the Clinical Practice Guidelines session in lecture room Stockholm, Zone K, starting at 0845hrs.
These guidelines reflect the fact that there are many options available to physicians to treat the many forms of CAD, both acute and non-acute. These include surgery, stent implantation and drug therapies, and the options cross traditional boundaries of medicine such as cardiology and surgery. “Our intention in writing these guidelines was to give patient-centred recommendations that lead to the most appropriate treatment regime for the different types of CAD,” said Doctor William Wijns of the ESC and Co-Chair of the Task Force. “We also wanted to provide reference materials based on best practice but not conditioned by the skill and preferences of individual physicians. The major challenge faced by physicians is not how to treat the CAD patient, but which of the many treatment options to select.”
The Task Force was made up of 24 experts, drawn equally from surgeons, interventional cardiologists and general cardiologists, and representing the ESC and the EACTS. The new guidelines are noteworthy for three main reasons:
They are an example of strong co-operation between the ESC and the EACTS, and have proved to very successful in meeting the objectives.
The content addresses the full extent of CAD, and of associated diseases, which was previously covered in separate guidelines, or not at all.
The guidelines introduce the concept of Heart Teams, essentially a grouping from across disciplines ensuring – when practical – that the patient is fully informed and takes part in the key decisions. The heart team should include one of each of the following specialists; interventional cardiologist, clinical cardiologist, and cardiac surgeon.
The guidelines encompass the full extent of CAD treatment and expected outcomes, including managing stable and unstable angina, myocardial infarction, diabetes-related symptoms and associated renal failure. Recommendations are made on all treatment options, from the technical aspects of stent implantation to the use of imaging technologies, and from risk management to follow-up activities.
The establishment of Heart Teams is a vital recommendation for medical teams everywhere, and formalises the make-up of the multi-discipline team responsible for patient care following CAD treatment. Co-Chair, Professor Philippe Kolh of the EACTS explains, “It is important that physicians offer patients the opportunity to influence the response to their condition. Clearly, for acute cases, such flexibility can be difficult to accommodate, but for the 30 percent of patients with stable conditions, it is an important factor. Immediate but less durable treatments such as a stent implantation may not be the right choice for some patients. Depending on their lifestyle and responsibilities, some may prefer to elect for a surgical procedure that offers a longer-term result.”


The complete guidelines document can be downloaded from the ESC website at http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud