Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto que administrar estatinas para bajar los niveles de colesterol a más pacientes puede ser una medida coste-eficaz para prevenir infartos de miocardio. El estudio se ha publicado en la revista especializada Circulation. Este trabajo siguió los pasos de un estudio más amplio sobre salud cardiovascular, realizado durante dos años, denominado 'Júpiter' y que demostró que administrar estatinas a pacientes con un nivel de colesterol medio-bajo, pero con otros riesgos cardíacos, como niveles altos de proteína C-reactiva (CRP), ayudaba a prevenir ictus e insuficiencias cardiacas.
La investigación de la Universidad de Stanford ha analizado si la administración de estatinas a más pacientes podría ser coste-efectiva, un factor muy valorado por el sistema sanitario y compañias aseguradoras de Estados Unidos como forma de encontrar nuevas vías para ahorrar en el marco de la reforma sanitaria. El equipo de Stanford probó dos estrategias, una en la que simplemente administraron estatinas a más personas de las recomendadas por las guías y otra en la que sólo se dieron estos fármacos a personas con altos niveles de CRP. Según Mark Hlatky, autor de este trabajo, el resultado fue que ambas estrategias obtuvieron mejores resultados que las que tenemos ahora. De las dos alternativas, la simple idea de bajar el umbral, sin fijarse en los test de CRP, sacó ventaja, ha indicado Hlatky.
Este equipo ha desarrollado también un modelo informático para analizar tres aproximaciones: seguir las recomendaciones de las guías actuales; tratar a los pacientes para los que no se recomiendan las estatinas en las guías, pero presentan altos niveles de CRP; y tratar a aquellos con riesgos cardiovasculares, pero registrados en las actuales guías como candidatos para recibir estatinas.Los investigadores han evaluado los costes basándose en una fórmula de probada eficacia denominada calidad ajustada a los años de vida, que tiene en cuenta el coste del tratamiento, la calidad de vida del paciente y el tiempo que prolonga su vida. En general, los tratamientos que cuestan menos de 50.000 dólares por calidad ajustada a los años de vida se juzgan coste-efectivos.Descubrieron que administrar estatinas basándose en el riesgo, era la actuación más coste-efectiva. No obstante, según Hlatky, probablemente sea necesario conseguir más información sobre cómo es la seguridad y la eficacia de estos fármacos en las poblaciones de bajo riesgo. El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos está actualizando las guías clínicas para el uso de terapias con estatinas. Para este investigador, es posible que el umbral para iniciar un tratamiento con estatinas sea más bajo en las nuevas recomendaciones.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 September 2010
Proteínas implicadas en el metabolismo óseo están relacionadas con el cáncer de mama
Las proteínas RANK y su ligando RANKL (la molécula que permite que la proteína realice su función) están implicados en la formación de tumores de mama, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature. El trabajo ha sido realizado por Eva González, actualmente investigadora del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), junto a investigadores de la empresa de biotecnología norteamericana Amgen.Estudios previos habían demostrado la importancia de las proteínas RANK en la formación del tejido de los huesos. Varios estudios clínicos y preclínicos habían demostrado que la inhibición de RANKL es efectiva para el tratamiento de patologías relacionadas con los huesos como por ejemplo la osteoporosis y las metástasis óseas.
De hecho, la empresa de biotecnología Amgen, donde se realizó este estudio bajo la supervisión de William Dougall, ha desarrollado un anticuerpo contra RANKL (denosumab) que está en fases clínicas avanzadas tanto en Europa como en Estados Unidos y ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de estas patologías. Eva González Suárez, primera autora de este trabajo junto a Allison Jacob, explica que “estudios realizados durante los últimos años en ratones habían demostrado que una correcta regulación deRANK/RANKL es esencial para el desarrollo de la glándula mamaria, pero hasta ahora no existían evidencias de su implicación en cáncer de mama.”
Resultados previos obtenidos por la investigadora del IDIBELL y por otros grupos de investigación habían demostrado que RANK y RANKL se expresan en células epiteliales de mama y que la activación de la vía de RANKL aumenta la proliferación y la supervivencia de las células epiteliales de mama.Estos resultados, junto con el hecho de que la expresión de RANK se detecta en células tumorales de mama y la alta incidencia de metástasis óseas observada en cáncer de pecho, hicieron sospechar a los investigadores que la vía de RANKL también participa en la formación de tumores de mama.
A partir de esta hipótesis, los autores del estudio generaron ratones que producían grandes cantidades de la proteína RANK en el tejido mamario. Los investigadores observaron que estos animales eran más susceptibles a sufrir lesiones pretumorales y tumores mamarios, tanto espontáneos como inducidos con la combinación de mutágenos y la hormona progesterona.En concordancia, la inhibición mediante fármacos de la vía de RANKL atenuaba la formación de tumores y lesiones pretumorales en los ratones de laboratorio que producen grandes cantidades de RANK, pero también en animales salvajes con niveles normales de RANK y RANKL.
En todos los casos, los investigadores administraban a los animales dosis elevadas de progesterona.En conjunto, los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los efectos permisivos de la progesterona en cáncer de mama en ratón están intervenidos por RANKL y sugieren que la inhibición de esta molécula podría ser efectiva no sólo para el tratamiento de las metástasis óseas, sino también del tumor de mama primario. El grupo liderado por la doctora González en el IDIBELL continúa los estudios sobre RANK y RANKL en el desarrollo mamario y su implicación en la iniciación y la progresión tumoral y la metástasis, con el objetivo final de poder desarrollar estrategias terapéuticas contra el cáncer de mama.
**Publicado en "El Médico Interactivo"
De hecho, la empresa de biotecnología Amgen, donde se realizó este estudio bajo la supervisión de William Dougall, ha desarrollado un anticuerpo contra RANKL (denosumab) que está en fases clínicas avanzadas tanto en Europa como en Estados Unidos y ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de estas patologías. Eva González Suárez, primera autora de este trabajo junto a Allison Jacob, explica que “estudios realizados durante los últimos años en ratones habían demostrado que una correcta regulación deRANK/RANKL es esencial para el desarrollo de la glándula mamaria, pero hasta ahora no existían evidencias de su implicación en cáncer de mama.”
Resultados previos obtenidos por la investigadora del IDIBELL y por otros grupos de investigación habían demostrado que RANK y RANKL se expresan en células epiteliales de mama y que la activación de la vía de RANKL aumenta la proliferación y la supervivencia de las células epiteliales de mama.Estos resultados, junto con el hecho de que la expresión de RANK se detecta en células tumorales de mama y la alta incidencia de metástasis óseas observada en cáncer de pecho, hicieron sospechar a los investigadores que la vía de RANKL también participa en la formación de tumores de mama.
A partir de esta hipótesis, los autores del estudio generaron ratones que producían grandes cantidades de la proteína RANK en el tejido mamario. Los investigadores observaron que estos animales eran más susceptibles a sufrir lesiones pretumorales y tumores mamarios, tanto espontáneos como inducidos con la combinación de mutágenos y la hormona progesterona.En concordancia, la inhibición mediante fármacos de la vía de RANKL atenuaba la formación de tumores y lesiones pretumorales en los ratones de laboratorio que producen grandes cantidades de RANK, pero también en animales salvajes con niveles normales de RANK y RANKL.
En todos los casos, los investigadores administraban a los animales dosis elevadas de progesterona.En conjunto, los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los efectos permisivos de la progesterona en cáncer de mama en ratón están intervenidos por RANKL y sugieren que la inhibición de esta molécula podría ser efectiva no sólo para el tratamiento de las metástasis óseas, sino también del tumor de mama primario. El grupo liderado por la doctora González en el IDIBELL continúa los estudios sobre RANK y RANKL en el desarrollo mamario y su implicación en la iniciación y la progresión tumoral y la metástasis, con el objetivo final de poder desarrollar estrategias terapéuticas contra el cáncer de mama.
**Publicado en "El Médico Interactivo"
El Hospital Clínic de Barcelona opera diez cambios de sexo con apenas una incisión

El Hospital Clínic de Barcelona ha operado un total de diez intervenciones de cambio de sexo en el último año, a través de una técnica pionera de laparoscopia que requiere una sola incisión en el ombligo, frente a las cuatro mínimas convencionales. Así lo ha explicado el jefe del Servicio de Ginecología del Clínic, Francesc Carmona, que ha concretado que con la técnica conocida como Less se han llevado diez extirpaciones de genitales internos en el caso de personas biológicamente mujeres, que se sienten hombres, todas ellas por la vía pública.
Previamente, éstas se han sometido a un proceso psiquiátrico, una cirugía de amputación de mamas, tratamiento hormonales a base de andrógenos --para la eventual aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos-- y ya en los últimos pasos una histerectomía para extirpar los genitales. De hecho, la sanidad pública catalana ha financiado 46 intervenciones de cambio de sexo desde diciembre de 2008, cuando empezó a sufragar estas operaciones en la cartera de servicios de la comunidad.
En el marco del XIX Congreso Anual de la Sociedad Europea de Endoscopia y Ginecología y del V Congreso Internacional de la Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica (ESGE), Carmona, junto al jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Igualada, Pere Brescó, ha destacado el gran beneficio que supone la técnica laparoscópica Less a nivel estético, por necesitar sólo una incisión en el ombligo, a través del cual se introduce una cámara óptica y los instrumentos de cirugía.
Pese a presentar resultados clínicos similares a la técnica convencional, ambos ginecólogos han resaltado el beneficio estético que permite que el abdomen presente el mismo aspecto que antes de la operación. En ambos hospitales se han realizado un total de 30 operaciones a través de esta técnica, entre las que se encuentran las diez histerectomías por cambio de sexo, y otras para cirugía del ovario benignas, sin riesgo de hemorragias y mínimo dolor.
Actualmente, estudian en fase experimental el uso de esta técnica para tratar tumores malignos y operar a candidatas con el útero más grande, que por ahora quedan descartadas de esta opción. Carmona y Brescó han confiado que la técnica ya pueda ser utilizada para esto nuevos perfiles a partir del próximo año.
Entre un 80 y un 90 por ciento de las cirugías que realizan los hospitales Clínic y el de Igualada a nivel ginecológico utilizan laparoscopia, y el objetivo es conseguir que el resto de hospitales catalanes y españoles se sumen cada vez más a esta técnica para evitar que "cada vez menos mujeres tengan que ser abiertas por cirugía convencional", cuando es innecesario, resalta Carmona, copresidente del congreso. Ambos hospitales forman a médicos internacionales en el uso y aprendizaje de la complejidad de la técnica laparoscópica Less, que han defendido como "menos invasiva y más segura".
.
Actualmente, estudian en fase experimental el uso de esta técnica para tratar tumores malignos y operar a candidatas con el útero más grande, que por ahora quedan descartadas de esta opción. Carmona y Brescó han confiado que la técnica ya pueda ser utilizada para esto nuevos perfiles a partir del próximo año.
Entre un 80 y un 90 por ciento de las cirugías que realizan los hospitales Clínic y el de Igualada a nivel ginecológico utilizan laparoscopia, y el objetivo es conseguir que el resto de hospitales catalanes y españoles se sumen cada vez más a esta técnica para evitar que "cada vez menos mujeres tengan que ser abiertas por cirugía convencional", cuando es innecesario, resalta Carmona, copresidente del congreso. Ambos hospitales forman a médicos internacionales en el uso y aprendizaje de la complejidad de la técnica laparoscópica Less, que han defendido como "menos invasiva y más segura".
.
Neuron BPh y Ferrer firman un Acuerdo Marco para el futuro desarrollo de proyectos conjuntos
Granada, la biotecnológica Neuron BPh y la bio-farmacéutica Ferrer han suscrito un acuerdo para el codesarrollo a medio-largo plazo de proyectos basados en la transferencia de sus respectivas colecciones de compuestos. Ambas compañías incluirán dichos compuestos en los programas de desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, insomnio o infecciones bacterianas.   
El acuerdo alcanzado ampliará las posibilidades de éxito en cuanto a la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de las dolencias anteriormente señaladas, al aumentar considerablemente el número de compuestos potencialmente interesantes.
Neuron BPh, a través de su división Biopharma, trabaja en el descubrimiento de compuestos neuroprotectores.
Por su parte Ferrer trabaja en el desarrollo de compuestos para el tratamiento de trastornos del sueño, así como de infecciones bacterianas. Los responsables de investigación de las dos empresas han valorado muy positivamente el acuerdo alcanzado y confían en que comience a dar sus frutos a lo largo de 2011.
El acuerdo alcanzado ampliará las posibilidades de éxito en cuanto a la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de las dolencias anteriormente señaladas, al aumentar considerablemente el número de compuestos potencialmente interesantes.
Neuron BPh, a través de su división Biopharma, trabaja en el descubrimiento de compuestos neuroprotectores.
Por su parte Ferrer trabaja en el desarrollo de compuestos para el tratamiento de trastornos del sueño, así como de infecciones bacterianas. Los responsables de investigación de las dos empresas han valorado muy positivamente el acuerdo alcanzado y confían en que comience a dar sus frutos a lo largo de 2011.
La EPDA lanza una campaña para destacar los síntomas ignorados de la enfermedad de Parkinson
Hoy la European Parkinson's Disease Association (EPDA) anuncia el lanzamiento de su campaña de concienciación paneuropea, Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms en el segundo congreso mundial del Parkinson en Glasgow. 
Las recientes encuestas han revelado que cerca del 90% de las personas con Parkinson presenta al menos un síntoma no motor, y en torno al 25%, tres síntomas no motores. Los síntomas no motores son una causa principal de morbilidad en el Parkinson, aunque a menudo no están reconocidos.
Susanna Lindvall, vicepresidenta de la EPDA, comentó: "La campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms pretende fortalecer el entendimiento de los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson entre un amplio rango de audiencias, que incluyen personas con Parkinson, sus familias y amigos, profesionales sanitarios y políticos. Esperamos que la campaña ayude a mejorar el reconocimiento y entendimiento de estos síntomas de modo que se busque consejo y tratamiento lo antes posible".
La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo del cerebro que puede afectar al movimiento de la persona, resultando en síntomas bien reconocidos de temblores, rigidez, lentitud de movimiento y desequilibrio. Se estima que cuatro millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad, lo que normalmente afecta a personas de más de 60 años; sin embargo, más de una de cada 10 personas con Parkinson son diagnosticadas antes de los 50 años.
Menos conocidos, pero de igual de importantes, son los síntomas que no se relacionan con el movimiento. Estos síntomas, conocidos como "síntomas no motores", pueden incluir pérdida de sentido del olfato, depresión, problemas de suelo, estreñimiento, incontinencia y dolor. Pueden producirse en cualquier fase de la enfermedad y muchos de ellos preceden a un diagnóstico formal del Parkinson de varios años. Estos síntomas pueden llegar a dominar la condición mientras la enfermedad progresa, teniendo enormes efectos en la calidad de vida.
Jo Collinge, del Reino Unido, diagnosticado con Parkinson hace un año, días antes de su 47 cumpleaños, comentó: "Estaba perplejo y ansioso cuando experimenté por primera vez los síntomas no motores. Me resultaba difícil lidiar con la vida en general y tuve dificultades de sueño antes de que comenzasen los síntomas motores, no sabía, en ese momento, que estaban relacionados con la enfermedad de Parkinson. Cuando lo supe, sentí que todas las piezas del puzle encajaban. Un recurso, como el de la campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms, podría haberme ayudado a mí y a mi familia a entender lo que estaba pasando y me hubiera animado a buscar ayuda médica inmediatamente".
De hecho, una reciente encuesta de más de 5.000 miembros del público general de Europa ha destacado por qué la campaña Life with Parkinson's- Non-Motor Symptoms se necesita urgentemente. Respaldada por una subvención de Teva Pharmaceuticals Limited y H. Lundbeck A/S, los resultados dibujaban una imagen inquietante de la falta de conocimiento y entendimiento de los síntomas no motores del Parkinson.
Los resultados de la encuesta muestran que mientras el 62%de las personas asocian la depresión con el Parkinson, sólo el 6% ve esto como una preocupación principal. La depresión es un síntoma no motor prominente que afectan al 40-50% de personas con Parkinson. El 91% del público general no piensa que se sentirían aislados con Parkinson, a pesar de los efectos demostrados físicos y psicológicos que tiene en las relaciones, independencia y confianza.
En cuanto a estos resultados, Mary Baker MBE, directora de EPDA, directora general de EFNA y vicepresidenta de EBC áfirmó: "Los resultados de esta encuesta destacan lo poco que se conocen los síntomas del Parkinson. Con la campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms, la EPDA pretende rellenar vacíos de conocimiento y ayudar a las personas a reconocer los síntomas que pueden ser resultados del Parkinson. Ayudará a animar a quienes experimentan síntomas no motores a visitar a su médico para obtener un diagnóstico y, si corresponde, iniciar el tratamiento. Cuanto antes los síntomas se traten efectivamente, menos impacto tendrán en la calidad de vida".
Las recientes encuestas han revelado que cerca del 90% de las personas con Parkinson presenta al menos un síntoma no motor, y en torno al 25%, tres síntomas no motores. Los síntomas no motores son una causa principal de morbilidad en el Parkinson, aunque a menudo no están reconocidos.
Susanna Lindvall, vicepresidenta de la EPDA, comentó: "La campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms pretende fortalecer el entendimiento de los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson entre un amplio rango de audiencias, que incluyen personas con Parkinson, sus familias y amigos, profesionales sanitarios y políticos. Esperamos que la campaña ayude a mejorar el reconocimiento y entendimiento de estos síntomas de modo que se busque consejo y tratamiento lo antes posible".
La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo del cerebro que puede afectar al movimiento de la persona, resultando en síntomas bien reconocidos de temblores, rigidez, lentitud de movimiento y desequilibrio. Se estima que cuatro millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad, lo que normalmente afecta a personas de más de 60 años; sin embargo, más de una de cada 10 personas con Parkinson son diagnosticadas antes de los 50 años.
Menos conocidos, pero de igual de importantes, son los síntomas que no se relacionan con el movimiento. Estos síntomas, conocidos como "síntomas no motores", pueden incluir pérdida de sentido del olfato, depresión, problemas de suelo, estreñimiento, incontinencia y dolor. Pueden producirse en cualquier fase de la enfermedad y muchos de ellos preceden a un diagnóstico formal del Parkinson de varios años. Estos síntomas pueden llegar a dominar la condición mientras la enfermedad progresa, teniendo enormes efectos en la calidad de vida.
Jo Collinge, del Reino Unido, diagnosticado con Parkinson hace un año, días antes de su 47 cumpleaños, comentó: "Estaba perplejo y ansioso cuando experimenté por primera vez los síntomas no motores. Me resultaba difícil lidiar con la vida en general y tuve dificultades de sueño antes de que comenzasen los síntomas motores, no sabía, en ese momento, que estaban relacionados con la enfermedad de Parkinson. Cuando lo supe, sentí que todas las piezas del puzle encajaban. Un recurso, como el de la campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms, podría haberme ayudado a mí y a mi familia a entender lo que estaba pasando y me hubiera animado a buscar ayuda médica inmediatamente".
De hecho, una reciente encuesta de más de 5.000 miembros del público general de Europa ha destacado por qué la campaña Life with Parkinson's- Non-Motor Symptoms se necesita urgentemente. Respaldada por una subvención de Teva Pharmaceuticals Limited y H. Lundbeck A/S, los resultados dibujaban una imagen inquietante de la falta de conocimiento y entendimiento de los síntomas no motores del Parkinson.
Los resultados de la encuesta muestran que mientras el 62%de las personas asocian la depresión con el Parkinson, sólo el 6% ve esto como una preocupación principal. La depresión es un síntoma no motor prominente que afectan al 40-50% de personas con Parkinson. El 91% del público general no piensa que se sentirían aislados con Parkinson, a pesar de los efectos demostrados físicos y psicológicos que tiene en las relaciones, independencia y confianza.
En cuanto a estos resultados, Mary Baker MBE, directora de EPDA, directora general de EFNA y vicepresidenta de EBC áfirmó: "Los resultados de esta encuesta destacan lo poco que se conocen los síntomas del Parkinson. Con la campaña Life with Parkinson's - Non-Motor Symptoms, la EPDA pretende rellenar vacíos de conocimiento y ayudar a las personas a reconocer los síntomas que pueden ser resultados del Parkinson. Ayudará a animar a quienes experimentan síntomas no motores a visitar a su médico para obtener un diagnóstico y, si corresponde, iniciar el tratamiento. Cuanto antes los síntomas se traten efectivamente, menos impacto tendrán en la calidad de vida".
Novico Médica presenta ICO Baby, la revolución ecológica en el cuidado del bebé
Novico Médica presenta ICO Baby, la primera gama de productos infantiles comprometida a un tiempo con la salud de los niños y con el futuro del planeta.
ICO Baby es sinónimo de innovación y compromiso con la infancia y la sostenibilidad ambiental. Una novedosa línea para el cuidado del bebé que apuesta por la utilización de materiales naturales -como la madera, el caucho o el algodón orgánico-, evitando el uso del plástico y de otros derivados químicos. El lanzamiento de ICO Baby supone así una auténtica revolución en el mercado farmacéutico al ser la primera línea ecológica para el cuidado del bebé.
Siempre elaborados a partir de materiales orgánicos, sus más de 15 productos -entre ellos, el cepillo de pelo de cabra cien por cien natural, el mordedor de maíz (biodegradable), el jabón de leche de burra o el chupete de caucho natural-, garantizan el mejor cuidado para el bebé con el mínimo impacto ambiental. Porque ICO Baby no sólo ofrece el mejor cuidado a los niños sino que además se preocupa por dejar un mundo mejor para ellos. Por ello, la firma ha querido unir infancia y sostenibilidad, ayudando a los padres a preservar el futuro de sus hijos, confiando en que es posible lograr salvar el planeta mediante pequeños gestos como el consumo de productos naturales desde la infancia.
Además, ICO Baby apuesta por la 'Ecologic Generation', una nueva generación en la que la conciencia ecológica sea un de los principales valores. Y sin duda, educar a los niños sobre la base de la conservación de la naturaleza y el regreso al consumo de productos naturales es ahora más sencillo con esta nueva línea de productos.
Fiel a estos principios, la marca, a través de un acuerdo con la Fundación + Árboles creará el bosque ICO Baby y de esta forma compensar el consumo de CO2 generado por el transporte de los productos.
http://www.youtube.com/watch?v=D3uftL9qPWY
ICO Baby es sinónimo de innovación y compromiso con la infancia y la sostenibilidad ambiental. Una novedosa línea para el cuidado del bebé que apuesta por la utilización de materiales naturales -como la madera, el caucho o el algodón orgánico-, evitando el uso del plástico y de otros derivados químicos. El lanzamiento de ICO Baby supone así una auténtica revolución en el mercado farmacéutico al ser la primera línea ecológica para el cuidado del bebé.
Siempre elaborados a partir de materiales orgánicos, sus más de 15 productos -entre ellos, el cepillo de pelo de cabra cien por cien natural, el mordedor de maíz (biodegradable), el jabón de leche de burra o el chupete de caucho natural-, garantizan el mejor cuidado para el bebé con el mínimo impacto ambiental. Porque ICO Baby no sólo ofrece el mejor cuidado a los niños sino que además se preocupa por dejar un mundo mejor para ellos. Por ello, la firma ha querido unir infancia y sostenibilidad, ayudando a los padres a preservar el futuro de sus hijos, confiando en que es posible lograr salvar el planeta mediante pequeños gestos como el consumo de productos naturales desde la infancia.
Además, ICO Baby apuesta por la 'Ecologic Generation', una nueva generación en la que la conciencia ecológica sea un de los principales valores. Y sin duda, educar a los niños sobre la base de la conservación de la naturaleza y el regreso al consumo de productos naturales es ahora más sencillo con esta nueva línea de productos.
Fiel a estos principios, la marca, a través de un acuerdo con la Fundación + Árboles creará el bosque ICO Baby y de esta forma compensar el consumo de CO2 generado por el transporte de los productos.
http://www.youtube.com/watch?v=D3uftL9qPWY
'Estar Vital', revista publicada por Cofares Servicios, renueva su imagen e incrementa su tirada hasta 200.000 ejemplares
Fiel a su convicción de que la Oficina de Farmacia debe ofrecer información sanitaria a los pacientes, y que el autocuidado de la salud debe ir entendiéndose por la población como una nueva forma de prevención, Cofares ha fortalecido la publicación 'Estar Vital', que tenía ya más de dos años de vida, incorporando nuevos contenidos sobre salud, modernizando su diseño y ampliando sus cifras de difusión.
En el mes de noviembre, todas las farmacias socias y clientes de Cofares recibirán esta publicación, junto con una novedad: la revista 'Estar Vital Bebé', que complementará la información de divulgación sanitaria relativa a los más pequeños.
Estar Vital ofrecerá información de vanguardia, con noticias de actualidad, contenidos estacionales y novedades de producto, así como artículos sobre medicina natural. Los contenidos serán divulgativos para llegar al máximo de lectores, pero serán también rigurosos, ya que están avalados por especialistas del mundo sanitario.
El hecho de ofrecerse en farmacias, entorno percibido por el público como lugar de confianza, es un valor añadido. Pero será, al mismo tiempo, visualmente atractiva y amena en sus contenidos.
'Estar Vital Bebé' es una nueva publicación que nace con la vocación de ayudar a los padres y orientarles a superar todas las etapas de crecimiento del bebé. Contendrá artículos sobre alimentación, fichas de salud con recomendaciones prácticas, y una sección novedosa, el 'consultorio', atendido por pediatras especializados en los diferentes temas.
Ambas publicaciones serán mensuales y estarán a disposición del farmacéutico, que podrá ofrecérselas a sus pacientes. La distribución se realizará en más de 13.000 farmacias de toda España.
**Publicado en "PM Farma"
En el mes de noviembre, todas las farmacias socias y clientes de Cofares recibirán esta publicación, junto con una novedad: la revista 'Estar Vital Bebé', que complementará la información de divulgación sanitaria relativa a los más pequeños.
Estar Vital ofrecerá información de vanguardia, con noticias de actualidad, contenidos estacionales y novedades de producto, así como artículos sobre medicina natural. Los contenidos serán divulgativos para llegar al máximo de lectores, pero serán también rigurosos, ya que están avalados por especialistas del mundo sanitario.
El hecho de ofrecerse en farmacias, entorno percibido por el público como lugar de confianza, es un valor añadido. Pero será, al mismo tiempo, visualmente atractiva y amena en sus contenidos.
'Estar Vital Bebé' es una nueva publicación que nace con la vocación de ayudar a los padres y orientarles a superar todas las etapas de crecimiento del bebé. Contendrá artículos sobre alimentación, fichas de salud con recomendaciones prácticas, y una sección novedosa, el 'consultorio', atendido por pediatras especializados en los diferentes temas.
Ambas publicaciones serán mensuales y estarán a disposición del farmacéutico, que podrá ofrecérselas a sus pacientes. La distribución se realizará en más de 13.000 farmacias de toda España.
**Publicado en "PM Farma"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud