Indra, la multinacional de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, lidera el proyecto de I+D+i TradionP, cuyo objetivo es el desarrollo mediante las tecnologías de la información, inteligencia artificial y biología computacional de un sistema experto que facilite el diagnóstico y la creación de tratamientos personalizados en la lucha contra el cáncer. La iniciativa se llevará a cabo en consorcio con Althia, compañía dedicada al diagnóstico personalizado y a la investigación traslacional del cáncer, y Lorgen, laboratorio de análisis genéticos especializado en medicina genómica e identificación genética humana.
El proyecto, con un presupuesto global de 7,5 millones de euros y una duración de tres años, ha sido aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y cuenta con una subvención del Fondo Tecnológico (Fondos FEDER) de la Unión Europea.
El objetivo final es la creación de un nuevo estándar de gestión integral del paciente oncológico para guiar la terapia multimodal (cirugía, radioterapia y quimioterapia) de forma personalizada y eficaz. Se pretende así mejorar a través de las nuevas tecnologías el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos predictivos más precisos y objetivos dirigidos a determinar qué terapias son la más efectivas para cada paciente, y en consecuencia, también el desarrollo de nuevas modalidades de tratamientos.
Para ello, el consorcio abordará la creación de una base de datos, con acceso restringido mediante claves a los profesionales del sistema de salud, que albergue información sobre cada paciente oncológico (datos clínicos, hispatológicos, perfiles moleculares o imágenes médicas) y que se integrará con aplicaciones que permitan presentar, transmitir y extraer información (fenotipos individualizados y modelado de tumores) a partir de los datos recopilados. El sistema experto incluye además el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para el diseño de tratamientos individualizados mediante la integración de datos de distinta naturaleza.
La principal aportación del proyecto es su capacidad para agregar diferentes tipos de información sobre pacientes individuales y reconocer patrones comunes para ofrecer una predicción de respuesta más precisa y eficaz. De esta forma, el sistema experto pretende no sólo convertirse en una herramienta de apoyo para oncólogos en la identificación de un tumor determinado con un elevado grado de certeza, sino también para conocer las características biológicas de agresividad y posible resistencia a determinados fármacos y terapias. Además de buscar el incremento de la eficacia de las terapias, se persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, por ejemplo, se estudiarán acciones para tratar de evitar la aplicación de tratamientos agresivos que no son efectivos sobre un determinado enfermo y elegir el más adecuado para el tipo de cáncer que padece teniendo en cuenta sus datos y su historia clínica.
TradionP constituye el primer proyecto de innovación que se llevará a cabo desde desde las instalaciones del Centro de Excelencia en Salud Digital Avanzada que Indra acaba de poner en marcha en Sevilla y cuyo fin es el desarrollo e investigación de proyectos clave de futuro vinculados con la gestión del conocimiento en materia de salud. Asimismo, cuenta con la colaboración de diversos organismos y centros andaluces como el Registro de Cáncer de Granada, el Banco de Tumores de Andalucía, el Hospital Virgen de Las Nieves, el Hospital Clínico San Cecilio y el centro de genómica GENYO, además del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.
Una vez finalizado el prototipo, se estudiará la posibilidad de integrar las aplicaciones sanitarias y de inteligencia artificial a través de una plataforma de cloud computing privada para el sector sanitario y se analizará la exportación del sistema desde Andalucía a otras comunidades autónomas y países así como su aplicación a otras patologías.
Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número 1 en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Es la segunda compañía europea de su sector por inversión en I+D, con cerca de 500 M€ invertidos en los últimos tres años. Las ventas en 2009 ascendieron a 2.513 M€ y su actividad internacional representó cerca del 40%. Cuenta con más de 30.000 profesionales y con clientes en más de 100 países.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 December 2010
Diversas Guías para dejar de fumar

¡Ánimo! Esta vez lo puede conseguir.
¿Qué puede hacer si…?
Deseo muy fuerte de fumar: respire profundamente e intente otras técnicas de relajación, beba agua o zumos. Mastique chicle sin azúcar o coma algo bajo en calorías. Piense que este deseo será cada vez menos intenso y frecuente, o piense en otra cosa.
Insomnio: evite el café y las bebidas con cafeína. Tome infusiones relajantes (tila, poleo), haga más ejercicio y pruebe técnicas de relajación.
Estreñimiento: dieta rica en fibra. Beba mucha agua, zumos, tome frutas.
Nerviosismo: camine, tome un baño. Técnicas de relajación. evite el café y las bebidas con cafeína. Técnicas de distracción.
Hambre: beba mucha agua y zumos que no engorden. Vigile la ingesta de azúcar refinado y de alimentos ricos en calorías.
Cansancio: aumente las horas de sueño y descanso.
¿Qué puede hacer si…?
Deseo muy fuerte de fumar: respire profundamente e intente otras técnicas de relajación, beba agua o zumos. Mastique chicle sin azúcar o coma algo bajo en calorías. Piense que este deseo será cada vez menos intenso y frecuente, o piense en otra cosa.
Insomnio: evite el café y las bebidas con cafeína. Tome infusiones relajantes (tila, poleo), haga más ejercicio y pruebe técnicas de relajación.
Estreñimiento: dieta rica en fibra. Beba mucha agua, zumos, tome frutas.
Nerviosismo: camine, tome un baño. Técnicas de relajación. evite el café y las bebidas con cafeína. Técnicas de distracción.
Hambre: beba mucha agua y zumos que no engorden. Vigile la ingesta de azúcar refinado y de alimentos ricos en calorías.
Cansancio: aumente las horas de sueño y descanso.
**Si precisa más información, le recomendamos las siguientes guías y páginas web para dejar de fumar:
1. Guía para dejar de fumar del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Consejos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
Consejos del portal Fisterra.
Consejos Medline Plus.
Consejos Help “por una vida sin tabaco”.
Consejos en español de la American Cancer Society.
Recursos de la Asociación Española contra el Cáncer para dejar de fumar.
Guía del Ayuntamiento de Madrid.
Página web “Dejar de fumar con ayuda”.
Recursos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Experiencias en dejar de fumar en literatura. Vicente Verdú.
1. Guía para dejar de fumar del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Consejos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
Consejos del portal Fisterra.
Consejos Medline Plus.
Consejos Help “por una vida sin tabaco”.
Consejos en español de la American Cancer Society.
Recursos de la Asociación Española contra el Cáncer para dejar de fumar.
Guía del Ayuntamiento de Madrid.
Página web “Dejar de fumar con ayuda”.
Recursos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Experiencias en dejar de fumar en literatura. Vicente Verdú.
Más de tres millones de fumadores intentarán dejarlo en los cuatro primeros meses del año
Más de tres millones de fumadores intentarán dejarlo durante los cuatro primeros meses del nuevo año. Son estimaciones de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que acaba de colgar en su página web una serie de consejos prácticos para dejar de fumar (www.semfyc.es). “Calculamos que de los diez millones de españoles que fuman, uno de cada tres se planteará dejarlo para el próximo año. Incluso esperamos que esta cifra sea aún mayor, teniendo en cuenta la entrada en vigor de la nueva ley y la reciente subida del precio del tabaco. De hecho, el 60% de los intentos de abandono se producen en los primeros meses del año, coincidiendo con la época de los buenos propósitos para comenzar el nuevo curso”, afirma el doctor Francisco Camarelles, del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de la semFYC.
Entre los que lo intentan, un 25% sólo aguanta un día sin fumar; el 40% entre dos y siete días y sólo un 12% supera los tres meses. “Es importante”, señala el doctor Camarelles, “que la población conozca las ayudas que existen para dejar este hábito, que los médicos de familia podemos ayudarles y que el tratamiento farmacológico triplica las posibilidades de éxito, ya que alivian el síndrome de abstinencia a la nicotina, que es la primera causa por la que los fumadores vuelven a fumar”. La mayoría de los fumadores lo intentan en repetidas ocasiones hasta que finalmente lo consiguen. Para este experto, “cada intento es un paso más hacia el éxito, ya que son muchos los que quieren dejarlo, pero no saben cómo hacerlo y tampoco tienen confianza en conseguirlo”.
Por otra parte, el doctor Plácido Gascó, del GAT, subraya que “no todos los tratamientos para dejar de fumar son eficaces. Por ejemplo, no disponemos de ningún estudio que demuestre la efectividad de la acupuntura, la hipnoterapia, la acupresión, el tratamiento con láser, la electroestimulación y otras terapias similares. Sin embargo, en el intento de abandono pueden ser muy útiles una serie de consejos sobre cómo afrontar las dificultades”
-Consejos prácticos para dejar de fumar
Si usted ha decidido dejar de fumar, enhorabuena. El tabaquismo es la primera causa de enfermedades y muertes evitables en nuestro país. Al dejar de fumar evitará enfermedades futuras y mejorará su salud de forma inmediata. Los siguientes consejos prácticos le pueden ayudar a dejar de fumar.
En primer lugar fije una fecha para dejar de fumar, a ser posible en un plazo de dos semanas.
Aunque no sea fácil, hacer el intento merece la pena. Piense en cómo afrontar y resolver las dificultades que puedan presentarse. Como por ejemplo, una de las más frecuentes: el llamado síndrome de abstinencia, que se puede manifestar con el deseo muy fuerte de fumar, insomnio, estreñimiento, nerviosismo, hambre y cansancio.
Mientras llega el día fijado, váyase preparando. Le recomendamos lo siguiente:
Dígaselo a su familia, amigos y compañeros de trabajo: “Voy a dejar de fumar”. Busque comprensión y apoyo en ellos. Pida a las personas de su entorno más próximo que no fumen en su presencia. Si su pareja fuma, anímele a dejar de fumar al mismo tiempo.
Es importante que en estos días de preparación no fume en lugares donde pasa mucho tiempo (trabajo, casa, coche, etc) y evite algunos de los estímulos claramente relacionados con el tabaco: tomar café, cenas copiosas, fiestas y otros. Busque alternativas.
Le recomendamos abstinencia total: no se puede permitir ni un solo cigarrillo cuando deje de fumar.
Analice sus intentos previos de dejar de fumar, identifique qué cosas le fueron útiles y cuáles perjudiciales en intentos anteriores.
Será más fácil si evita o limita el alcohol durante las primeras semanas
Antes de la fecha elegida retire de su entorno todos los productos relacionados con el tabaco: ceniceros, cerillas, mecheros, publicidad y otros.
Existen tratamientos farmacológicos de eficacia demostrada. Ayudan a dejar de fumar y reducen los síntomas del síndrome de abstinencia, uno de los principales obstáculos para abandonar el tabaco.
Consulte con su médico de familia y enfermera. Estos profesionales pueden ayudarle en su intento de abandono.
Pero tenga presente que no todos los tratamientos sirven y son eficaces para dejar de fumar.
Entre los que lo intentan, un 25% sólo aguanta un día sin fumar; el 40% entre dos y siete días y sólo un 12% supera los tres meses. “Es importante”, señala el doctor Camarelles, “que la población conozca las ayudas que existen para dejar este hábito, que los médicos de familia podemos ayudarles y que el tratamiento farmacológico triplica las posibilidades de éxito, ya que alivian el síndrome de abstinencia a la nicotina, que es la primera causa por la que los fumadores vuelven a fumar”. La mayoría de los fumadores lo intentan en repetidas ocasiones hasta que finalmente lo consiguen. Para este experto, “cada intento es un paso más hacia el éxito, ya que son muchos los que quieren dejarlo, pero no saben cómo hacerlo y tampoco tienen confianza en conseguirlo”.
Por otra parte, el doctor Plácido Gascó, del GAT, subraya que “no todos los tratamientos para dejar de fumar son eficaces. Por ejemplo, no disponemos de ningún estudio que demuestre la efectividad de la acupuntura, la hipnoterapia, la acupresión, el tratamiento con láser, la electroestimulación y otras terapias similares. Sin embargo, en el intento de abandono pueden ser muy útiles una serie de consejos sobre cómo afrontar las dificultades”
-Consejos prácticos para dejar de fumar
Si usted ha decidido dejar de fumar, enhorabuena. El tabaquismo es la primera causa de enfermedades y muertes evitables en nuestro país. Al dejar de fumar evitará enfermedades futuras y mejorará su salud de forma inmediata. Los siguientes consejos prácticos le pueden ayudar a dejar de fumar.
En primer lugar fije una fecha para dejar de fumar, a ser posible en un plazo de dos semanas.
Aunque no sea fácil, hacer el intento merece la pena. Piense en cómo afrontar y resolver las dificultades que puedan presentarse. Como por ejemplo, una de las más frecuentes: el llamado síndrome de abstinencia, que se puede manifestar con el deseo muy fuerte de fumar, insomnio, estreñimiento, nerviosismo, hambre y cansancio.
Mientras llega el día fijado, váyase preparando. Le recomendamos lo siguiente:
Dígaselo a su familia, amigos y compañeros de trabajo: “Voy a dejar de fumar”. Busque comprensión y apoyo en ellos. Pida a las personas de su entorno más próximo que no fumen en su presencia. Si su pareja fuma, anímele a dejar de fumar al mismo tiempo.
Es importante que en estos días de preparación no fume en lugares donde pasa mucho tiempo (trabajo, casa, coche, etc) y evite algunos de los estímulos claramente relacionados con el tabaco: tomar café, cenas copiosas, fiestas y otros. Busque alternativas.
Le recomendamos abstinencia total: no se puede permitir ni un solo cigarrillo cuando deje de fumar.
Analice sus intentos previos de dejar de fumar, identifique qué cosas le fueron útiles y cuáles perjudiciales en intentos anteriores.
Será más fácil si evita o limita el alcohol durante las primeras semanas
Antes de la fecha elegida retire de su entorno todos los productos relacionados con el tabaco: ceniceros, cerillas, mecheros, publicidad y otros.
Existen tratamientos farmacológicos de eficacia demostrada. Ayudan a dejar de fumar y reducen los síntomas del síndrome de abstinencia, uno de los principales obstáculos para abandonar el tabaco.
Consulte con su médico de familia y enfermera. Estos profesionales pueden ayudarle en su intento de abandono.
Pero tenga presente que no todos los tratamientos sirven y son eficaces para dejar de fumar.
Nochevieja es el día del año con más recaídas por alcohol y drogas
Según dos expertos, el 31 de diciembre es el día del año que más recaídas registra por alcohol y drogas. Además, después de las fiestas de Navidad, se producen las incidencias más graves en personas con trastornos de la conducta adictiva.Las fiestas navideñas "son una época donde las recaídas aumentan, e incluso se ha visto que el día 31 de diciembre es donde más recaídas se producen", afirma el psicólogo experto en adicciones y director de PSICOHEALTH, José Antonio Molina."No hay una estadística concreta -prosigue Molina-, pero a nivel observacional, en las consultas de Gran Canarias, se observó cómo se habían disparado las recaídas después del día 31. Es un análisis sólo a nivel observacional, pero los psicólogos que trabajamos en adicciones lo observamos"."No hay estudios concluyentes, pero la experiencia que tenemos todos los profesionales que trabajamos con conductas adictivas es que en Navidad, en Semana Santa y en el mes agosto es cuando más recaídas se suelen producir", añade el vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías, Josep Guardia Serecigni. "Y después de estas fiestas de Navidad, ya sabemos que asistiremos las incidencias más graves dentro de las personas que toman alcohol y drogas. Lo más grave de la patología médica, psiquiátrica y adictiva lo vamos a ver precisamente después de fin de año y Reyes", puntualiza Guardia Serecigni, que es también consultor senior en psiquiatría de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.
-Excesos socialmente permitidos
Para explicar este incremento en las recaídas Molina destaca que "es una época en la cual los excesos están permitidos socialmente, pero no sólo para las personas que tienen adicciones. Cualquier persona en general compra más, se gasta más dinero comprando, suele comer más, juega más, suele beber más alcohol, etc"."En estas fiestas parece que el consumo de bebidas alcohólicas va asociado inevitablemente y, incluso es probable que haya una tendencia a que cada vez haya una mayor vinculación hasta el punto de que, en general, la gente ya no pueda concebir estas fiestas sin ingerir alcohol", advierte Guardia Serecigni."Esto -prosigue el experto- sitúa a las personas con problemas de adicción en una situación muy adversa. Ellos mismos consideran que no pueden hacer una vida normal simplemente por el hecho de que no puedan tomar alcohol o tengan que restringir su consumo". De hecho, muchos de los pacientes en tratamiento por esta problemática podrían interrumpir su tratamiento. "Personas de nuestro centro que están en tratamiento por drogas u alcohol nos dicen que se niegan a tomar el medicamento. Van a interrumpir su tratamiento durante estos días porque ellos no conciben la posibilidad de que en estas fiestas no puedan ingerir estas sustancias", alerta el vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías.
La Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009-2010 ya ponía de manifiesto que casi el 15 por ciento de los españoles consume alcohol en forma de "atracones" (cinco o más bebidas alcohólicas en un periodo corto de tiempo). "Este patrón de consumo de riesgo, que no era tan frecuente, se está imponiendo y se considera francamente peligroso porque si uno ingiere varias bebidas alcohólicas en poco tiempo tiene un elevado riesgo de que sufra accidentes por el hecho de que la coordinación de sus movimientos está gravemente alterada", alerta el consultor senior en Psiquiatría de Barcelona."Esta forma de beber conlleva que se produzcan mayor número de accidentes de tráfico y conductas violentas, que tienen que ver con la violencia interpersonal o con los autolesiones y suicidios cuando la violencia se lanza contra uno mismo. En muchos de estos actos violentos detrás está el consumo de alcohol", asegura Guardia Serecigni.
-Excesos socialmente permitidos
Para explicar este incremento en las recaídas Molina destaca que "es una época en la cual los excesos están permitidos socialmente, pero no sólo para las personas que tienen adicciones. Cualquier persona en general compra más, se gasta más dinero comprando, suele comer más, juega más, suele beber más alcohol, etc"."En estas fiestas parece que el consumo de bebidas alcohólicas va asociado inevitablemente y, incluso es probable que haya una tendencia a que cada vez haya una mayor vinculación hasta el punto de que, en general, la gente ya no pueda concebir estas fiestas sin ingerir alcohol", advierte Guardia Serecigni."Esto -prosigue el experto- sitúa a las personas con problemas de adicción en una situación muy adversa. Ellos mismos consideran que no pueden hacer una vida normal simplemente por el hecho de que no puedan tomar alcohol o tengan que restringir su consumo". De hecho, muchos de los pacientes en tratamiento por esta problemática podrían interrumpir su tratamiento. "Personas de nuestro centro que están en tratamiento por drogas u alcohol nos dicen que se niegan a tomar el medicamento. Van a interrumpir su tratamiento durante estos días porque ellos no conciben la posibilidad de que en estas fiestas no puedan ingerir estas sustancias", alerta el vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías.
La Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009-2010 ya ponía de manifiesto que casi el 15 por ciento de los españoles consume alcohol en forma de "atracones" (cinco o más bebidas alcohólicas en un periodo corto de tiempo). "Este patrón de consumo de riesgo, que no era tan frecuente, se está imponiendo y se considera francamente peligroso porque si uno ingiere varias bebidas alcohólicas en poco tiempo tiene un elevado riesgo de que sufra accidentes por el hecho de que la coordinación de sus movimientos está gravemente alterada", alerta el consultor senior en Psiquiatría de Barcelona."Esta forma de beber conlleva que se produzcan mayor número de accidentes de tráfico y conductas violentas, que tienen que ver con la violencia interpersonal o con los autolesiones y suicidios cuando la violencia se lanza contra uno mismo. En muchos de estos actos violentos detrás está el consumo de alcohol", asegura Guardia Serecigni.
Crean una nariz artificial con mucho olfato para el Alzheimer y los incendios

Una nariz grande jamás puede garantizar oler más. Pero un consorcio investigador en Madrid ha diseñado un novedoso artefacto para olfatear, que cabe en la palma de la mano, y detecta los estadios iniciales de enfermedades como el Alzheimer, además de incendios, sustancias tóxicas, productos caducados y otros olores. Hacía tiempo que los científicos trabajaban en el proyecto de una nariz artificial, pero hasta ahora, sólo se habían conseguido sensores de olores de costes muy elevados, desde el punto de vista económico, y excesivamente grandes, del tamaño incluso de congeladores. Así lo ha explicado a Efe uno de los responsables de esta diminuta nariz artificial, David Suriol, miembro de Deutecno Noses, una pyme de desarrollo tecnológico integrada en el consorcio, que acaba de recibir el premio Emprendedores de la Fundación everis.
Esta nariz artificial, que es "la más pequeña del mundo", según Suriol, surge de estudios realizados por el Grupo de Neurocomputación Biológica (GNB) de la Universidad Autónoma de Madrid, integrado dentro del consorcio OLFACTOSENSE perteneciente a la red de excelencia de la Comunidad de Madrid. Sus aplicaciones en el ámbito de la medición de olores se están trasladando ya a proyectos con empresas de sectores como la sanidad, defensa, farmacia, y alimentación, entre otros. Hasta ahora se habían desarrollado artificialmente muy bien otros sentidos humanos como la vista, con las cámaras de fotos; el tacto, con las pantallas digitales, o el oído, con los micrófonos.
Sin embargo, el gusto y el olfato están vinculados a una serie de elementos químicos que han complicado el desarrollo de artefactos asociados a esos sentidos, pero "finalmente se ha conseguido", ha asegurado Suriol. Algunos de los usos que se está dando ya a esta nariz artificial tienen fines sanitarios, como un proyecto en marcha de evaluación de los niveles de olor percibidos por los enfermos de Alzheimer, dado que la anosmia o ausencia del sentido del olfato es uno de los síntomas de esta enfermedad. La conexión por cable a un ordenador al que llegan los datos permite al médico descubrir el grado de capacidad olfativa del enfermo, una cualidad que hasta ahora, sólo se podía detectar por resonancia magnética, aunque sin conocerse los niveles exactos de olor percibidos por el enfermo, y que ahora sí se pueden medir.
La prevención de incendios en los bosques es otra de las aplicaciones en las que se está trabajando con este artefacto de medición de olores, con la idea de dispersar por amplias zonas boscosas varios de estos dispositivos, de modo que se pueda detectar el fuego en sus primeros estadios de propagación. Otro de los proyectos se refiere al ámbito de la Defensa, con la incorporación del dispositivo en los uniformes de los militares en zonas de conflicto, de modo que al detectarse algún gas tóxico, las señales transmitidas por el artefacto perceptor de olores pasarían de una nariz artificial a otra, y asimismo, a un ordenador central a donde llegarían los datos avisando de las áreas en peligro.
Otra de las utilidades del aparato es detectar alimentos y otras sustancias en mal estado desde sus fases iniciales, así como calibrar los niveles de un aroma, por ejemplo, en productos como el café, o el inicio de la descomposición de ciertas sustancias o el nivel de olor exacto de ciertos gases emanados de fábricas. Sus aplicaciones también son extrapolables a la seguridad ciudadana (detección de drogas, explosivos, sustancias nocivas, sistemas anticopia de perfumes, búsqueda de supervivientes en catástrofes).Asimismo, entre otros, al medioambiente (control de vertederos, aguas residuales); salubridad (calidad atmosférica en oficinas, centros públicos, etc) y sanidad (detección de infecciones, cuadros oncológicos).
**EFE
Barcelona, en la élite de la investigación científica

Barcelona sube y Madrid se estanca en el ranking mundial de excelencia científica.
Barcelona es el mejor lugar España, el número 22 de Europa y el número 54 del mundo para hacer ciencia de excelencia, según un informe elaborado por la revista Nature sobre las capitales mundiales de la investigación.
El informe, que abarca el periodo 2000-2008, constata que Barcelona y su área metropolitana han subido en estos ocho años desde el puesto 65 del ránking mundial de capitales científicas al puesto 54. Sólo cuatro áreas metropolitanas en todo el mundo han subido más puestos que Barcelona en este ránking que mide, no el volumen de producción científica, sino la excelencia: Austin en Estados Unidos; Lovaina y Oslo en Europa; y Hefei en China.
En este progresivo ascenso en la tabla, Barcelona ha adelantado a ciudades con una actividad científica importante como Washington en Estados Unidos, Sydney en Australia, Kioto y Tokio en Japón, o Roma y Toulouse en Europa. La mayoría de estas ciudades han progresado en la última década tanto en la cantidad como en la calidad de sus investigaciones. Pero no lo han hecho tan rápido como Barcelona, que se ha convertido en el principal centro de producción científica del suroeste de Europa.
La evolución al alza de Barcelona contrasta con el estancamiento de Madrid, la única otra ciudad española analizada en el informe. Aunque Madrid también ha aumentado en volumen de producción científica y en calidad de las investigaciones, no lo ha hecho más rápido que el resto del mundo, de modo que en el año 2000 estaba en el puesto 66 del ránking mundial y en el 2008 había bajado al 67.
“La experiencia demuestra que solo los países que están en la parte alta de la tabla, en zona de Champions, transforman la ciencia en riqueza económica”, dijo el 14 de diciembre el físico Lluís Torner, presidente de la Associació Catalana d’Entitats de Recerca, en un acto en presencia del vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y del hoy conseller de Economia, Andreu Mas-Colell, que aún no había sido nombrado. Torner considera un éxito la evolución de la investigación en el área de Barcelona a lo largo de la última década porque “necesitamos motores de creación de riqueza”. Pero advirtió a Rubalcaba y Garmendia que, aunque “empezamos a tener centros de élite, aún son jóvenes y frágiles”.
La capacidad para formar, atraer y retener a investigadores de primer nivel es el factor más importante para que una ciudad se erija en capital científica, destaca el bioquímico Joan Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España. Para conseguirlo, las inversiones en I+D son una condición necesaria, pero no suficiente.
Este es el mismo mensaje que Lluís Torner le transmitió a Rubalcaba el 14 de diciembre cuando el vicepresidente le preguntó hasta qué punto la solución para mejorar en I+D estaba en aumentar los presupuestos de investigación. El dinero es importante, respondió Torner, pero aún más importante es cómo se invierte. “Lo que más importa –dijo Torner- es el modelo científico”.
Los datos del informe de Nature, titulado Building the best cities for science (Constuyendo las mejores ciudades para la ciencia), lo ilustran. Se puede hacer una apuesta masiva por la investigación y multiplicar la producción científica, como ha hecho China en la última década, y sin embargo no aumentar la calidad de manera significativa. En el otro extremo, se puede conseguir un gran incremento de calidad sin aumentar la cantidad, como ha hecho la ciudad de Austin en Texas (EE.UU.).
En estos análisis, la cantidad se mide por el número de trabajos científicos publicados por investigadores de una ciudad. La calidad se mide por el número de veces que los trabajos firmados por científicos de una ciudad son citados después por investigadores de todo el mundo.
Para atraer a los mejores investigadores a una ciudad hay que ofrecerles algo más que dinero, destaca el informe de Nature. Primero hay que garantizarles la libertad para desarrollar sus propias ideas. Al fin y al cabo, ningún gestor sabe mejor cómo hacer avanzar una línea de investigación que los científicos que trabajan en ellas. Esta no es una cuestión de presupuesto sino de modelo.
Después, hay que garantizarles los recursos y las infraestructuras para poder llevar a cabo sus investigaciones. En esta cuestión el presupuesto sí que importa, pero también importa priorizar las investigaciones de excelencia y asegurarles estabilidad presupuestaria a medio plazo. De nuevo una cuestión de modelo.
Finalmente, conviene ofrecer a los investigadores un lugar atractivo para vivir, señala el informe de Nature citando el trabajo de los sociólogos Richard Florida, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Mary Walshock, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.). Walshock clasifica a los científicos dentro de la “clase creativa”: creativos, talentosos, móviles, el tipo de profesionales que prefieren vivir en una ciudad vibrante.
De estas tres grandes variables –libertad, recursos y estilo de vida-, Barcelona destaca en la última. “En igualdad de condiciones para hacer ciencia, Barcelona es un plus”, explicó Jordi Camí, director general del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), en su conferencia “Barcelona y la investigación médica” pronunciada el 17 de noviembre en el Ateneu Barcelonès. “Pero los buenos investigadores no vienen al PRBB porque sea fashion, vienen porque ahora encuentran un entorno científico estimulantes y podemos ofrecerles las condiciones para hacer investigación de primer nivel”.
Estas condiciones se han creado en la última década en los nuevos centros de investigación abiertos en Catalunya y se han visto favorecidas por la institución Icrea, que ha permitido fichar a investigadores procedentes de otros países con sueldos competitivos. Pero aún no son habituales en las universidades y los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lastrados por una filosofía laboral funcionarial y por un modelo de distribución de recursos que no incentiva la excelencia.
“El sistema de investigación que hemos construido en la última década aún es frágil”, advirtió Camí, quien alertó del riesgo de que la crisis pueda destruir parte de lo que tanto ha costado construir en los últimos años. Llegada la hora de las restricciones presupuestarias, Camí aboga –al igual que Lluís Torner y Joan Guinovart- por “reforzar lo que va bien y recortar lo que no va bien”, porque “recortar sin tener en cuentra el criterio de excelencioa sería catastrófico, pero recortar con criterio será incluso positivo”.
Barcelona es el mejor lugar España, el número 22 de Europa y el número 54 del mundo para hacer ciencia de excelencia, según un informe elaborado por la revista Nature sobre las capitales mundiales de la investigación.
El informe, que abarca el periodo 2000-2008, constata que Barcelona y su área metropolitana han subido en estos ocho años desde el puesto 65 del ránking mundial de capitales científicas al puesto 54. Sólo cuatro áreas metropolitanas en todo el mundo han subido más puestos que Barcelona en este ránking que mide, no el volumen de producción científica, sino la excelencia: Austin en Estados Unidos; Lovaina y Oslo en Europa; y Hefei en China.
En este progresivo ascenso en la tabla, Barcelona ha adelantado a ciudades con una actividad científica importante como Washington en Estados Unidos, Sydney en Australia, Kioto y Tokio en Japón, o Roma y Toulouse en Europa. La mayoría de estas ciudades han progresado en la última década tanto en la cantidad como en la calidad de sus investigaciones. Pero no lo han hecho tan rápido como Barcelona, que se ha convertido en el principal centro de producción científica del suroeste de Europa.
La evolución al alza de Barcelona contrasta con el estancamiento de Madrid, la única otra ciudad española analizada en el informe. Aunque Madrid también ha aumentado en volumen de producción científica y en calidad de las investigaciones, no lo ha hecho más rápido que el resto del mundo, de modo que en el año 2000 estaba en el puesto 66 del ránking mundial y en el 2008 había bajado al 67.
“La experiencia demuestra que solo los países que están en la parte alta de la tabla, en zona de Champions, transforman la ciencia en riqueza económica”, dijo el 14 de diciembre el físico Lluís Torner, presidente de la Associació Catalana d’Entitats de Recerca, en un acto en presencia del vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y del hoy conseller de Economia, Andreu Mas-Colell, que aún no había sido nombrado. Torner considera un éxito la evolución de la investigación en el área de Barcelona a lo largo de la última década porque “necesitamos motores de creación de riqueza”. Pero advirtió a Rubalcaba y Garmendia que, aunque “empezamos a tener centros de élite, aún son jóvenes y frágiles”.
La capacidad para formar, atraer y retener a investigadores de primer nivel es el factor más importante para que una ciudad se erija en capital científica, destaca el bioquímico Joan Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España. Para conseguirlo, las inversiones en I+D son una condición necesaria, pero no suficiente.
Este es el mismo mensaje que Lluís Torner le transmitió a Rubalcaba el 14 de diciembre cuando el vicepresidente le preguntó hasta qué punto la solución para mejorar en I+D estaba en aumentar los presupuestos de investigación. El dinero es importante, respondió Torner, pero aún más importante es cómo se invierte. “Lo que más importa –dijo Torner- es el modelo científico”.
Los datos del informe de Nature, titulado Building the best cities for science (Constuyendo las mejores ciudades para la ciencia), lo ilustran. Se puede hacer una apuesta masiva por la investigación y multiplicar la producción científica, como ha hecho China en la última década, y sin embargo no aumentar la calidad de manera significativa. En el otro extremo, se puede conseguir un gran incremento de calidad sin aumentar la cantidad, como ha hecho la ciudad de Austin en Texas (EE.UU.).
En estos análisis, la cantidad se mide por el número de trabajos científicos publicados por investigadores de una ciudad. La calidad se mide por el número de veces que los trabajos firmados por científicos de una ciudad son citados después por investigadores de todo el mundo.
Para atraer a los mejores investigadores a una ciudad hay que ofrecerles algo más que dinero, destaca el informe de Nature. Primero hay que garantizarles la libertad para desarrollar sus propias ideas. Al fin y al cabo, ningún gestor sabe mejor cómo hacer avanzar una línea de investigación que los científicos que trabajan en ellas. Esta no es una cuestión de presupuesto sino de modelo.
Después, hay que garantizarles los recursos y las infraestructuras para poder llevar a cabo sus investigaciones. En esta cuestión el presupuesto sí que importa, pero también importa priorizar las investigaciones de excelencia y asegurarles estabilidad presupuestaria a medio plazo. De nuevo una cuestión de modelo.
Finalmente, conviene ofrecer a los investigadores un lugar atractivo para vivir, señala el informe de Nature citando el trabajo de los sociólogos Richard Florida, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Mary Walshock, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.). Walshock clasifica a los científicos dentro de la “clase creativa”: creativos, talentosos, móviles, el tipo de profesionales que prefieren vivir en una ciudad vibrante.
De estas tres grandes variables –libertad, recursos y estilo de vida-, Barcelona destaca en la última. “En igualdad de condiciones para hacer ciencia, Barcelona es un plus”, explicó Jordi Camí, director general del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), en su conferencia “Barcelona y la investigación médica” pronunciada el 17 de noviembre en el Ateneu Barcelonès. “Pero los buenos investigadores no vienen al PRBB porque sea fashion, vienen porque ahora encuentran un entorno científico estimulantes y podemos ofrecerles las condiciones para hacer investigación de primer nivel”.
Estas condiciones se han creado en la última década en los nuevos centros de investigación abiertos en Catalunya y se han visto favorecidas por la institución Icrea, que ha permitido fichar a investigadores procedentes de otros países con sueldos competitivos. Pero aún no son habituales en las universidades y los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lastrados por una filosofía laboral funcionarial y por un modelo de distribución de recursos que no incentiva la excelencia.
“El sistema de investigación que hemos construido en la última década aún es frágil”, advirtió Camí, quien alertó del riesgo de que la crisis pueda destruir parte de lo que tanto ha costado construir en los últimos años. Llegada la hora de las restricciones presupuestarias, Camí aboga –al igual que Lluís Torner y Joan Guinovart- por “reforzar lo que va bien y recortar lo que no va bien”, porque “recortar sin tener en cuentra el criterio de excelencioa sería catastrófico, pero recortar con criterio será incluso positivo”.
**Publicado en "La Vanguardia"
El 14,5% de los jóvenes ha recurrido a la píldora poscoital más de una vez
El 14,5% de los jóvenes -ellas o las parejas de ellos- ha tomado ya la píldora poscoital más de una vez. El dato proviene de una encuesta encargada por el fabricante de preservativos Control, hecha por Internet a 2.005 jóvenes de 18 a 25 años. Es de los primeros estudios -con las limitaciones que tienen los trabajos hechos por Internet, que ya suponen de por sí un sesgo en los resultados- que se hace sobre el uso de este fármaco desde que en septiembre de 2009 se permitiera su venta en farmacias, porque el trabajo de campo se realizó entre el 18 y el 22 de julio de este mismo año.
Aparte de los reincidentes, prácticamente otro 20% había usado este método anticonceptivo una vez, lo que da un total del 34% que ya lo ha usado. De todos ellos, la mitad ya sabía que se trata de un sistema que debe usarse de manera excepcional y conocía sus riesgos, y otro 36% dice que ha oído algo de ello. Estos peligros están en entredicho, y, de hecho, si se permitió que se vendan sin receta es porque no se ha comprobado que sean tan peligrosas como se temía al principio, aunque eso no quiere decir que no pueda haber hemorragias y otras complicaciones.
-Preservativos
Aparte de este método, que es el más novedoso, la encuesta de Control -la primera que hace, por lo que es difícil comparar- se centra en las relaciones sexuales desprotegidas, o, tal y como lo plantean, que han hecho pensar en el riesgo de embarazo (y de posible transmisión de enfermedades de transmisión sexual) a los jóvenes. Y, dado al sector al que se dedica, se centra en los preservativos. En este sentido, recoge que el 37% de los encuestados se había sentido alguna vez en una situación de riesgo por no usarlo, y al 21% le había pasado más de una vez.
Este dato es consistente con el de otros trabajos, como la segunda encuesta Daphne de sexualidad y anticoncepción de la juventud española, de 2005. Esta detectó que aproximadamente un 55% de los jóvenes de 14 a 24 años (el 65,5% de los chicos y el 46% de las chicas), un rango de edad ligeramente inferior al de la encuesta de Control, usaban el condón, y que alrededor del 28% no utilizaba ningún método anticonceptivo fiable en sus relaciones, a lo que hay que sumar un 4% que utilizaba otros (Ogino, marcha atrás).
**Publicado en "El Pais"
Aparte de los reincidentes, prácticamente otro 20% había usado este método anticonceptivo una vez, lo que da un total del 34% que ya lo ha usado. De todos ellos, la mitad ya sabía que se trata de un sistema que debe usarse de manera excepcional y conocía sus riesgos, y otro 36% dice que ha oído algo de ello. Estos peligros están en entredicho, y, de hecho, si se permitió que se vendan sin receta es porque no se ha comprobado que sean tan peligrosas como se temía al principio, aunque eso no quiere decir que no pueda haber hemorragias y otras complicaciones.
-Preservativos
Aparte de este método, que es el más novedoso, la encuesta de Control -la primera que hace, por lo que es difícil comparar- se centra en las relaciones sexuales desprotegidas, o, tal y como lo plantean, que han hecho pensar en el riesgo de embarazo (y de posible transmisión de enfermedades de transmisión sexual) a los jóvenes. Y, dado al sector al que se dedica, se centra en los preservativos. En este sentido, recoge que el 37% de los encuestados se había sentido alguna vez en una situación de riesgo por no usarlo, y al 21% le había pasado más de una vez.
Este dato es consistente con el de otros trabajos, como la segunda encuesta Daphne de sexualidad y anticoncepción de la juventud española, de 2005. Esta detectó que aproximadamente un 55% de los jóvenes de 14 a 24 años (el 65,5% de los chicos y el 46% de las chicas), un rango de edad ligeramente inferior al de la encuesta de Control, usaban el condón, y que alrededor del 28% no utilizaba ningún método anticonceptivo fiable en sus relaciones, a lo que hay que sumar un 4% que utilizaba otros (Ogino, marcha atrás).
**Publicado en "El Pais"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud