Traductor

30 December 2010

Fumar aumenta el dolor en los afectados de cáncer

Según ha explicado Joseph W. Ditre, con el objetivo de analizar el estatus del fumador se evaluó el dolor que sufrían 244 pacientes con cáncer y, además, se estudiaron los potenciales beneficios de dejar de fumar.
Su hipótesis sugería que, entre los pacientes diagnosticados con diversos tipos de cánceres, los fumadores podían sufrir mayor dolor, dolor interferente y dolor relacionado con la angustia en comparación con ex fumadores o personas que nunca habían fumado.
Los pacientes completaron una autoevaluación sobre las características de su dolor, así como un cuestionario demográfico. Tuvieron que puntuar su percepción sobre la gravedad del síntoma y sobre si interfería en su vida diaria.
Entre los ex fumadores se observó una relación inversa entre el dolor y el número de años que habían pasado desde que dejaron el hábito tabáquico, un dato que sugiere que dejar de fumar podría reducir el dolor con el paso del tiempo.

La supervivencia cardiológica aumenta por la tecnología

Las Segundas Jornadas de Mondragón Health Industria: buscando oportunidades en el sector salud han contado con la presencia de Hans Hofstraat, vicepresidente de Philips Research, que ha sido el encargado de impartir la conferencia magistral Experiencias industriales en salud referentes en el mundo.
"La esperanza de vida ha crecido seis horas al día en los últimos 170 años gracias al descenso del número de infecciones, la mejora en la nutrición y el avance de la tecnología médica", ha indica Hofstraat. "Estas mejoras han repercutido especialmente en las enfermedades cardiovasculares. De hecho, cerca del 70 por ciento de las mejoras en la supervivencia en ataques de corazón se han conseguido gracias a los avances en tecnología médica".
La esperanza de vida ha crecido gracias al descenso del número de infecciones, la mejora en la nutrición y el avance de la tecnología médica
El vicepresidente de la multinacional holandesa anunció que dentro de la estrategia global de la compañía 2010-2015 recientemente anunciada, Philips aspira a ser un líder mundial en el campo de la salud y el bienestar (ver DM del 15-XII-2010). Para ello se centrará sobre todo en las áreas de cardiovascular, oncología y salud de la mujer.
Por otra parte, Hofstraat también ha hecho hincapié en la importancia de inculcar hábitos de vida saludables, ya que "prevenir es mejor que curar", así como en el desarrollo del cuidado domiciliario; en esta línea está desarrollando tecnología y servicios que permitan controlar la evolución de los parámetros de control del paciente a domicilio con total garantía de calidad y seguridad, algo que una población cada vez más envejecida necesitará sin duda.
Industria biomédicaEl evento, organizado por la rama sociosanitaria de la corporación Mondragón, ha girado en torno a la búsqueda de oportunidades para el desarrollo industrial del sector de la salud. Según ha explicado Mikel Álvarez, director de esa rama, "uno de los objetivos de este viraje del sector industrial consiste en sumarse a una corriente que cobra fuerza en la sociedad: el desarrollo de la investigación biomédica". Esto, a medio plazo, repercute en la mejora de la calidad de vida del enfermo.

**publicado en "Diario Médico"

El alcohol dificulta el manejo de situaciones conflictivas en la sobremesa

“Hay que ir preparado psicológicamente para que ciertos conflictos familiares no emerjan”. Esta afirmación pertenece a Claudio Maruottolo, psiquiatra de AMSA (Avances Médicos S.A). En efecto, según el experto argentino, “hay que intentar entender en qué situación llega cada persona a estas fechas tan señaladas, ponerse un poco en su lugar, no podemos ser auténticos desconocidos emocionales”.

En este aspecto, “el anfitrión debe ser quien maneje un poco el estado anímico de los demás, después de haberse preparado él mismo a conciencia”. Además, contrariamente a lo que se piensa, no existen temas conflictivos de los que no se pueda hablar (política, religión, fútbol…), simplemente hay que evitar que aquello de lo que se hable esté empeñado de malestar. “Se trata de descargar sanamente ese malestar que puede estar provocado porque el fin de año es una época de cierre, de balance, que puede generar frustraciones por la metas no alcanzadas, duelos…”, explica Maruottolo.

Así pues, la Navidad se convierte en un periodo en el que aumentan las probabilidades de conflictos familiares. “Lo que hay que hacer es postergar las rencillas familiares y no permitir que salgan a flote en las cenas y comidas”. Por otra parte, no por el hecho de que hacer balance del año pueda provocarnos malestar tenemos que evitarlo, al contrario se trata de algo positivo”.

En otro orden de cosas, “el alcohol es un elemento con el que hay que tener mucho cuidado en este tipo de reuniones puesto que deprime el funcionamiento físico y disminuye la capacidad de manejar las situaciones, además, incluso debido a la desinhibición que provoca, puede desembocar en situaciones de violencia.

Respecto a los pacientes con patologías mentales, “se debe reconocer las dificultades y problemas que tienen las personas. Esto implica valorar si esta persona está en condiciones de afrontar un evento de estas características, no presionarle, y no exigirle más allá de su propia capacidad. La familia debe ser comprensiva”.

LA PSICOONCOLOGÍA ROMPE EL PACTO DE SILENCIO DE LAS FAMILIAS VASCAS ALREDEDOR DEL CÁNCER

El diagnóstico de un cáncer, así como su tratamiento, son momentos muy complicados tanto para los pacientes como para sus familias. Afrontar la noticia de una enfermedad de estas características requiere muchas veces del aplomo y sangre fría de la que en ese momento carecen la mayoría de las personas que la reciben. Es por esto que cada vez más pacientes solicitan la ayuda de la figura del psicooncólogo para hacer frente a la patología.

La labor de los psicooncólogos consiste principalmente en “dar soporte a pacientes y familiares a la hora de afrontar el proceso de adaptación que supone una enfermedad oncológica en cada una de sus fases: diagnóstico inicial, elaboración de malas noticias, cambios de tratamiento, expectativas, esperanzas, pérdidas…”, explica Carolina Lavandero, psicooncóloga del Instituto Oncológico Baselga (IOB Bilbao).

Aunque cada caso es diferente y depende mucho del carácter de la persona, la primera reacción de los pacientes es generalmente el shock. “El paciente se queda como paralizado, sin poder o sin saber inicialmente cómo reaccionar”, comenta la psicooncóloga del IOB Bilbao. En el caso de las familias, “una de las mayores necesidades que tienen es saber qué decir o hacer para ayudar; tienen una gran necesidad de aportar, de sentirse útiles”.

Sin embargo, la labor de estos especialistas no se centra únicamente en los pacientes y sus familias, sino también con el equipo sanitario que los atiende, al que se le ofrece soporte emocional y estrategias de afrontamiento. “Se les da debido al sufrimiento inherente en este tipo de casos y al desgaste emocional que puede suponer para los profesionales de la oncología”, apunta Lavandero.

-Carrera de fondo
Aunque no todos los pacientes lo requieran, la psicooncología representa un recurso indispensable dentro del propio servicio de oncología. Hay personas que por sus circunstancias personales y familiares van elaborando su proceso a través de sus recursos personales y del propio apoyo del equipo que los trata, pero cada vez son más los que solicitan la ayuda del psicooncólogo. “Hay pacientes que bien por falta de soporte familiar o por falta de recursos propios, o simplemente por el hecho de necesitar pautas que le sean útiles en el afrontamiento, acuden a nuestra consulta”.

Para ayudar a un paciente a afrontar un cáncer no hay unas herramientas determinadas: cada caso es particular y hay que atenderlo en función de sus necesidades. En psicooncología es fundamental normalizar lo que el paciente va pensando y sintiendo en relación a su nueva situación. “La enfermedad oncológica es una carrera de fondo para la que en cada momento se van necesitando unos recursos determinados; por tanto, el objetivo principal es ayudar al paciente a que se adapte lo mejor posible a la fase de la enfermedad en la que se encuentre”, indica la especialista.

Una de las claves es la comunicación. Tanto entre el paciente y el equipo médico que lo atiende, como con la familia. En muchos casos, el silencio acerca de la enfermedad se convierte en protagonista, cuando lo mejor para él es expresar lo que va sintiendo en cada momento. “Es aquí el psicooncólogo tiene una tarea fundamental, facilitar este tipo de comunicación entre paciente y familiares, de manera que puedan compartir todo aquello que necesiten, sin barreras, sin miedos”, advierte Lavandero.

-¿Somos más fríos los vascos?
“Más que ser fríos, creo que los vascos necesitamos sentir cercanía y confianza para poder expresar aquello que sentimos y pensamos”, afirma la psicooncóloga, y añade que “en un tema tan importante como la salud, y tan delicado como es la oncología, esta característica se manifiesta especialmente, lo cual es comprensible y al mismo tiempo coherente”.

Una investigación demuestra los buenos resultados de la tecnología de altas presiones sobre algunos productos lácteos

El centro tecnológico AZTI-Tecnalia, en un proyecto realizado para las empresas lácteas Tecnolat y Llet de Catalunya dentro del proyecto FUTURAL, ha verificado que, como alternativa al tratamiento térmico tradicional para la descontaminación de diversos productos lácteos, la tecnología de altas presiones es altamente recomendable. De hecho, según comunicaba la empresa Tecnolat en nota de prensa, los resultados, especialmente en los preparados de fruta y para la inactivación de mohos y levaduras en otros productos lácteos, “han sido muy positivos y prometedores”.
Las investigaciones y pruebas realizadas por AZTI-Tecnalia manifestaron que, por ejemplo, los preparados de fruta edulcorados, una vez sometidos a diversos tratamientos de altas presiones de distinta intensidad, evidenciaban una inactivación total de las bacterias analizadas. La tecnología también demostró en este caso ser una buena técnica de conservación, dado que la evolución de las muestras tratadas fue óptima, sin apreciarse crecimiento microbiano a lo largo de la vida útil de las mismas.
Las pruebas también han demostrado la eficacia de esta tecnología en la inactivación de mohos y levaduras específicas de los alimentos lácteos. Una vez procesados por altas presiones, se comprobó que las muestras tratada no sólo conservan sus propiedades y características de calidad a lo largo de su vida útil (estimada en tres meses) sino que además, sensorialmente, los productos tratados por altas presiones gustaron más que las muestras tradicionales (procesadas mediante tratamiento térmico).
El proyecto ha servido para optimizar los tratamientos de altas presiones más adecuados para la obtención de ingredientes habituales en la industria láctea, de forma alternativa a los tratamientos térmicos habituales, obteniendo productos de mayor vida útil y características organolépticas prácticamente intactas.

-Tecnología de altas presiones
El procesado por altas presiones es una tecnología de conservación alternativa a tratamientos térmicos convencionales. Sus características particulares hacen que se puedan desarrollar y comercializar productos alimenticios no sólo innovadores, sino también con excelente calidad higiénica y cualidades sensoriales menos afectadas.
El equipo de Altas Presiones somete al alimento a una alta presión, de hasta 6.000 bar, lo que provoca la inactivación de la mayoría de los microorganismos alterantes o patógenos. Sería equivalente a la pasteurización, pero modificando mucho menos las propiedades del alimento que los tratamientos tradicionales. Además, esta tecnología puede permitir alargar la vida útil comprometiendo la calidad sensorial del alimento en menor medida que el tratamiento térmico convencional.
Cabe resaltar que AZTI-Tecnalia cuenta en su planta piloto con un equipo de 55 L único a nivel mundial para el desarrollo de productos esterilizados más frescos, dado que este equipo permite combinar altas presiones y altas temperaturas, minimizando el tratamiento térmico. Esta nueva tecnología, reconocida por la USDA en Estados Unidos como alternativa para obtener productos de baja acidez estables a temperatura ambiente, se conoce también como Esterilización térmica asistida por presión.
Además de su participación en este proyecto, AZTI-Tecnalia está trabajando en la esterilización de productos alimenticios mediante la aplicación de altas presiones con incrementos de temperatura, obteniendo también resultados prometedores en esta novedosa línea de investigación

**www.azti.es

New test announced for major killer of lung transplant patients

A lung transplant can mean a new chance at life. But many who receive one develop a debilitating, fatal condition that causes scar tissue to build up in the lungs and chokes off the ability to breathe.
University of Michigan researchers hope a new diagnostic tool they developed to predict bronchiolitis obliterans syndrome (BOS) will allow doctors to intervene earlier and, ultimately, to provide life-saving treatments.
BOS is the leading cause of death for those who survive one year after lung transplantation and more than half of recipients will develop BOS within five years. There is currently no cure.
Vibha Lama, M.D., M.S., an assistant professor of pulmonary and critical care medicine at the University of Michigan Medical School, led a team of U-M researchers who recently discovered that patients who had a high number of stem cells in their lungs six months after transplantation were much more likely to develop BOS than those with lower counts.
"Our study provides the first indication of the important role these cells play in both human repair and disease," Lama says. "It's very important from the clinical perspective because we didn't previously have any strong biomarkers for BOS."
The findings were recently published online ahead of print publication in the American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.
The translational study also highlights the importance of the lab-to-bedside cooperation of basic and clinical research, Lama says.
While the exact relationship between the mesenchymal stromal cells and BOS remains unclear, doctors know that most of the cells originate with the donor and not the recipient. Spikes in cell counts are seen shortly after transplantation as the body responds to the injury; those levels usually taper off, but a second rise of cell counts after about six months is linked to a patient's likelihood of developing BOS.
In 2007, Lama and her colleagues published another discovery about the stem cells, revealing that the cells reside in the transplanted organs, independent of their more commonly known association with bone marrow. That study led to the further exploration of the cells' involvement with chronic transplant rejection.
The new findings also have the potential to spur research that will help people suffering from other types of lung disease, such as idiopathic pulmonary fibrosis, known as IPF.
Having the biomarker will also allow researchers to readily identify a population of patients ideal for testing new drug interventions and therapies.
"By the time we usually diagnose BOS, there's already been a huge decline in lung function," Lama says. "If we can find the disease early, we can potentially do something about it."
Methodology: Mesenchymal stromal cells were measured in 405 bronchoalveolar lavage fluid samples obtained from 162 lung transplant recipients and patients were observed for BOS development.

**University of Michigan

UNC scientists pinpoint link between light signal and circadian rhythms

In a new paper published this week in the Proceedings of the National Academy of Sciences, Aziz Sancar, MD, PhD, the Sarah Graham Kenan Professor of Biochemistry and Biophysics in the UNC School of Medicine, and his colleagues have taken an important step in understanding the underlying molecular signals that influence a broad array of biological processes ranging from the sleep-wake cycle to cancer growth and development.
Scientists who work in this field, known as chronobiology, have identified the genes that direct circadian rhythms in people, mice, fruit flies, fungi and several other organisms. However, the mechanisms by which those genes interact with light in the organism's environment have not been well understood.
Circadian rhythms are the physical, mental and behavioral changes that follow the earth's 24 hour cycle, responding primarily to light and darkness in an organism's environment.
About 15 years ago, Sancar discovered a human protein called cryptochrome which acts as a core component of the molecular clock in mammals. The protein is also found in fruit flies, other insects, and plants.
"Cryptochrome 'resets' the circadian clock, but we were not sure how it worked," said Sancar, who is also a member of UNC Lineberger Comprehensive Cancer Center.
Using fruit flies (Drosophilia melanogaster), the team purified cryptochrome and developed a biochemical test that shows when and how the protein transmits signals.
"We can now detect the protein at work. When we expose cryptochrome to blue light in fruit flies, a millisecond of light exposure has a half-life during which we can examine the mechanism in the laboratory," said Sancar. "We can follow the molecular signals after light exposure and have a reliable model to test various hypotheses about how light interacts with the circadian systems we know are so important to biological processes."
The research may be useful to scientists who study the circadian clock's relationship to sleep disorders, jet lag, cancer, bipolar disorder, depression and other diseases.

**Published in "Eurekalert.org"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud