La proteína CFTR (siglas de reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), implicada en este trastorno neumológico, también regula la inflamación y muerte celular en enfisema y podría ser responsable de otras enfermedades pulmonares crónicas. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el Centro Infantil Johns Hopkins, en Baltimore, que se publica en el último número de The Journal of Immunology.
Un equipo de investigadores del Centro Infantil Johns Hopkins, en Baltimore, ha descubierto que una proteína implicada en la fibrosis quística también regula la inflamación y muerte celular en enfisema y podría ser responsable de otras enfermedades pulmonares crónicas.
El hallazgo, que se publica en el último número de The Journal of Immunology, allana el camino hacia nuevos tratamientos para evitar el daño pulmonar provocado por infecciones o por el tabaquismo en enfisema.
La proteína, llamada CFTR (reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), es conocida por su papel en el transporte del cloruro al interior y exterior de las células. En la fibrosis quística, la capacidad de la proteína transportadora de cloruro no está presente debido a las mutaciones genéticas.
Sin embargo, el nuevo estudio, coordinado por Neeraj Vij, del citado centro, ha indicado que la CFTR está implicada en la regulación y la respuesta inmune a gran escala. La investigación, realizada en ratones y en la que se ha empleado tejido pulmonar de personas con o sin enfisema, ha mostrado que aquellos sujetos con daño pulmonar por enfisema tuvieron menos CFTR en la superficie celular y que los cambios en el nivel de CFTR correspondieron directamente a la gravedad de la enfermedad.
Proteína multitarea"Nuestros descubrimientos sugieren que CFTR es una proteína multitarea que no sólo está implicada en el transporte de cloruro sino también en la regulación de la muerte celular e inflamación mediante el control de la peligrosa acumulación de ceramida", ha señalado Vij.
Los investigadores usaron dos tipos de inhibidores de ceramida, llamados FB1 y AMT, para tratar a los pacientes con daño pulmonar provocado por una infección bacteriana.
**publicado en "Diario Médico"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 January 2011
La XIV edición de los Premios BIAL consigue su récord de participación con 64 candidaturas
La Fundación BIAL, que tiene como principal objetivo impulsar la investigación científica, ha recibido 63 candidaturas tras su convocatoria para la celebración de la XIV edición de los Premios BIAL. Unos de los galardones más importantes y prestigiosos de Europa en el área de Salud.
La institución ha destinado para esta convocatoria 320.000 euros, que serán distribuidos en dos categorías principales y cuatro menciones honoríficas dotadas con 5.000 euros cada una. De esta forma, el "Gran Premio BIAL en Medicina" que suma 31 candidaturas recibirá una dotación de 200.000 euros y el "Premio BIAL de Medicina Clínica" que recibió 32, contará con una asignación de 100.000 euros.
En este sentido, el "Gran Premio BIAL de Medicina", premiará los trabajos de obras de naturaleza médica de calidad y relevancia científica, mientras que el "Premio BIAL de Medicina Clínica" retribuirá un trabajo de tema libre dirigido a la práctica clínica.
Del total de las candidaturas que ha recibido la Fundación BIAL, 48 son portuguesas y 15 proceden de equipos de investigación internacionales (Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Perú).
El Jurado de la XIV edición de los Premios BIAL estará presidido por Nuno Sousa, profesor y Director del curso de Medicina de la Escuela de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Minho, quien evaluará todas las obras candidatas. En este sentido, los nombres de los ganadores se comunicarán en abril de 2011.
Según Nuno Sousa, "el Premio BIAL es uno de los más importantes y prestigiosos premios científicos internacionales. El número de candidaturas ha aumentado considerablemente, alcanzando en esta edición un número récord de trabajos presentados."
Asimismo, destacó la importancia de los premios como un incentivo para la investigación médica y afirmó que "este premio, así como otras iniciativas de la Fundación BIAL en el apoyo a la investigación biomédica y a la práctica clínica, son una referencia esencial de ámbito nacional e internacional".
El jurado de la esta edición estará presidido por el Profesor Nuno Sousa y contará con representantes de las Escuelas Portuguesas de Medicina, como el Profesor Agostinho Almeida Santos (Facultad de Medicina, U. Coimbra) Prof. António Sousa Guerreiro (Facultad de Ciencias Médicas, Univ. Nova de Lisboa), Prof. Carlos Lopes (Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar, Univ.Porto) Prof. Henrique Barros (Facultad de Medicina, Univ. Porto) Dra. Joana Palha (Escuela de Ciencias de la Salud, Univ. Minho) Prof. José Manuel Calheiros (Facultad de Ciencias de la Salud, Univ. Beira Interior) y La Prof. Leonor Parreira (Facultad de Medicina, Univ. Lisboa).
Además del valor económico, el Premio BIAL incluiría la edición exclusiva, con una tirada de cerca de diez mil ejemplares, de la obra ganadora del "Premio BIAL de Medicina Clínica" y de algunas de las otras obras ganadoras, para la difusión y distribución gratuita a los profesionales de la salud.
La institución ha destinado para esta convocatoria 320.000 euros, que serán distribuidos en dos categorías principales y cuatro menciones honoríficas dotadas con 5.000 euros cada una. De esta forma, el "Gran Premio BIAL en Medicina" que suma 31 candidaturas recibirá una dotación de 200.000 euros y el "Premio BIAL de Medicina Clínica" que recibió 32, contará con una asignación de 100.000 euros.
En este sentido, el "Gran Premio BIAL de Medicina", premiará los trabajos de obras de naturaleza médica de calidad y relevancia científica, mientras que el "Premio BIAL de Medicina Clínica" retribuirá un trabajo de tema libre dirigido a la práctica clínica.
Del total de las candidaturas que ha recibido la Fundación BIAL, 48 son portuguesas y 15 proceden de equipos de investigación internacionales (Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Perú).
El Jurado de la XIV edición de los Premios BIAL estará presidido por Nuno Sousa, profesor y Director del curso de Medicina de la Escuela de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Minho, quien evaluará todas las obras candidatas. En este sentido, los nombres de los ganadores se comunicarán en abril de 2011.
Según Nuno Sousa, "el Premio BIAL es uno de los más importantes y prestigiosos premios científicos internacionales. El número de candidaturas ha aumentado considerablemente, alcanzando en esta edición un número récord de trabajos presentados."
Asimismo, destacó la importancia de los premios como un incentivo para la investigación médica y afirmó que "este premio, así como otras iniciativas de la Fundación BIAL en el apoyo a la investigación biomédica y a la práctica clínica, son una referencia esencial de ámbito nacional e internacional".
El jurado de la esta edición estará presidido por el Profesor Nuno Sousa y contará con representantes de las Escuelas Portuguesas de Medicina, como el Profesor Agostinho Almeida Santos (Facultad de Medicina, U. Coimbra) Prof. António Sousa Guerreiro (Facultad de Ciencias Médicas, Univ. Nova de Lisboa), Prof. Carlos Lopes (Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar, Univ.Porto) Prof. Henrique Barros (Facultad de Medicina, Univ. Porto) Dra. Joana Palha (Escuela de Ciencias de la Salud, Univ. Minho) Prof. José Manuel Calheiros (Facultad de Ciencias de la Salud, Univ. Beira Interior) y La Prof. Leonor Parreira (Facultad de Medicina, Univ. Lisboa).
Además del valor económico, el Premio BIAL incluiría la edición exclusiva, con una tirada de cerca de diez mil ejemplares, de la obra ganadora del "Premio BIAL de Medicina Clínica" y de algunas de las otras obras ganadoras, para la difusión y distribución gratuita a los profesionales de la salud.
Active and Healthy Ageing Innovation Partnership: adding 2 years to the average healthy lifespan in the EU by 2020

The European Commission is now seeking the views of public and private organisations, companies and individual citizens on how Europe could scale up innovation to meet the challenges of the ageing population in Europe, and in particular on a pilot European Innovation Partnership on active and healthy ageing. The main target of the European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing is to add two years to the average healthy lifespan in the EU by 2020, and in achieving this, it seeks to improve older people's quality of life and to lead to more efficient care solutions.
Between 2010 and 2030, the number of Europeans aged over 65 will rise by nearly 40%, posing huge challenges but also offering great opportunities for Europe's society and economy. The European Innovation Partnership (EIP), which the Commission aims to propose, seeks to meet three goals:
to improve the health and quality of life of older people, enabling them to live active and independent lives;
to contribute to the sustainability and efficiency of health and social care systems;
to foster competitiveness and business opportunities.
The consultation invites interested stakeholders at EU, national, regional or local level, to help identify current barriers to innovation and opportunities in the field of active and healthy ageing as well as the scope for action at European level.
The online consultation runs until 28 January 2011. The Commission will publish a report after the consultation together with the received contributions.
The European Commission has already had a first round of discussions with approximately 200 stakeholders including, but not limited to, high-level business and civil society representatives, health and care professionals, citizen representatives, NGOs, industry, academics, and policy-makers from Member States and regions at a conference which took place on 26 November in Brussels. Ministers of the 27 Member States also supported the launch of this pilot project at the Competitiveness Council of 26 November 2010.
Between 2010 and 2030, the number of Europeans aged over 65 will rise by nearly 40%, posing huge challenges but also offering great opportunities for Europe's society and economy. The European Innovation Partnership (EIP), which the Commission aims to propose, seeks to meet three goals:
to improve the health and quality of life of older people, enabling them to live active and independent lives;
to contribute to the sustainability and efficiency of health and social care systems;
to foster competitiveness and business opportunities.
The consultation invites interested stakeholders at EU, national, regional or local level, to help identify current barriers to innovation and opportunities in the field of active and healthy ageing as well as the scope for action at European level.
The online consultation runs until 28 January 2011. The Commission will publish a report after the consultation together with the received contributions.
The European Commission has already had a first round of discussions with approximately 200 stakeholders including, but not limited to, high-level business and civil society representatives, health and care professionals, citizen representatives, NGOs, industry, academics, and policy-makers from Member States and regions at a conference which took place on 26 November in Brussels. Ministers of the 27 Member States also supported the launch of this pilot project at the Competitiveness Council of 26 November 2010.
*The consultation document is available at: http://ec.europa.eu/health/ageing/consultations/ageing_cons_01_en.htm
Una web para denunciar los incumplimientos de la Ley antitabaco
Facua-Consumidores en Acción ha creado una página web (www.facua.org/leydeltabaco) en donde los usuarios podrán denunciar los incumplimientos de la Ley del tabaco.
Facua , informará a las autoridades sanitarias reclamando que realicen las inspecciones correspondientes para verificar las irregularidades y, en su caso, aplicar las sanciones establecidas.
*Publicado en AZpressnews.blogspot.com
Facua , informará a las autoridades sanitarias reclamando que realicen las inspecciones correspondientes para verificar las irregularidades y, en su caso, aplicar las sanciones establecidas.
*Publicado en AZpressnews.blogspot.com
Problemas nutricionales de niños con Síndrome de Down
Problemas del niño con Síndrome de Down. Un número elevado de niños con distintos tipos de discapacidad, como parálisis cerebral, Síndrome de Down, autismo o distrofia muscular entre otros, se encuentran en situación de riesgo nutricional.
Se pueden presentar trastornos asociados a su condición que se pueden agravar si se descuida su alimentación, como es el caso de la obesidad, distrofia muscular, intolerancia alimentaria, estreñimiento, molestias gastrointestinales o anemia.
En niños con Síndrome de Down, son normales los problemas dentales, como falta de piezas, distribución anormal, incluso dificultad en la masticación, que pueden derivar en trastornos digestivos como estreñimiento y flatulencia.
En estos niños el crecimiento sucede de manera diferente ya que se inicia acelerado y más temprano, pero en los años siguientes se acompaña de una reducción de la velocidad de desarrollo, que conduce a una estatura más corta que la población general.
Existe una mayor predisposición al exceso de peso, especialmente entre los adolescentes y adultos con esta anomalía. A su vez, la menor estatura se relaciona también con la ganancia de peso ya que se reducen las necesidades energéticas del individuo; aunque el exceso de peso también puede relacionarse con el hipotiroidismo.
Por ello es indispensable realizar una reeducación alimentaria, haciendo hincapie en un alimentación sana y equilibrada, acorde con sus necesidades energéticas, junto con un programa de ejercicio físico adecuado.”
**publicado en Nutricion.pro
Se pueden presentar trastornos asociados a su condición que se pueden agravar si se descuida su alimentación, como es el caso de la obesidad, distrofia muscular, intolerancia alimentaria, estreñimiento, molestias gastrointestinales o anemia.
En niños con Síndrome de Down, son normales los problemas dentales, como falta de piezas, distribución anormal, incluso dificultad en la masticación, que pueden derivar en trastornos digestivos como estreñimiento y flatulencia.
En estos niños el crecimiento sucede de manera diferente ya que se inicia acelerado y más temprano, pero en los años siguientes se acompaña de una reducción de la velocidad de desarrollo, que conduce a una estatura más corta que la población general.
Existe una mayor predisposición al exceso de peso, especialmente entre los adolescentes y adultos con esta anomalía. A su vez, la menor estatura se relaciona también con la ganancia de peso ya que se reducen las necesidades energéticas del individuo; aunque el exceso de peso también puede relacionarse con el hipotiroidismo.
Por ello es indispensable realizar una reeducación alimentaria, haciendo hincapie en un alimentación sana y equilibrada, acorde con sus necesidades energéticas, junto con un programa de ejercicio físico adecuado.”
**publicado en Nutricion.pro
Hospiten y Cartera Industrial REA adquieren la mayoría de capital del Centro Oncológico MD Anderson International España

El Grupo HOSPITEN y Cartera Industrial REA adquieren la mayoría del Centro Oncológico MD Anderson International España, filial de MD Anderson Cancer Center (Houston, EE.UU.) y referente mundial en el tratamiento del cáncer, mediante una operación que se ha materializado a través de una ampliación de capital de ocho millones de euros.
Tras esta operación de adquisición, la nueva estructura accionarial del centro MD Anderson de Madrid es la siguiente: el Grupo HOSPITEN ostentará el 46,45%, Cartera Industrial REA el 30,97% y, por su parte, Inversiones Ibersuizas e Inveralia mantendrán entre ambas un 22,58%, continuando con su representación en el Consejo de la sociedad para apoyar e impulsar el proyecto junto con los nuevos socios.
Esta nueva estructura accionarial complementará a MD Anderson con experiencia y capacidad sectorial de primer nivel para dar respuesta a la creciente demanda de servicios y usuarios.
El Centro Oncológico MD Anderson International España es un centro de referencia y excelencia en toda Europa para el tratamiento del cáncer, siendo filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, centro líder en Estados Unidos en el cuidado del cáncer según la reconocida publicación 'Best Hospitals' de U.S. News & World Report.
Desde la inauguración del centro hospitalario en el año 2001, Inversiones Ibersuizas e Inveralia han sido los accionistas de referencia que, acompañados de otros inversores particulares, contribuyeron al éxito del centro hospitalario.
Tras los primeros nueve años de funcionamiento, durante los cuales ha tratado a más de 70.000 pacientes nuevos, el centro MD Anderson de Madrid cuenta con un plantel médico de primer nivel así como con la tecnología más puntera para el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer. MD Anderson tiene acuerdos en España tanto con el sistema público sanitario como con diferentes aseguradoras privadas.
En la actualidad el centro, ubicado en la calle Arturo Soria de Madrid, cuenta con modernas instalaciones que comprenden 87 camas de hospitalización y más de 150 especialistas médicos, además de un equipamiento tecnológico de última generación.
Esta infraestructura, unida a la continua y estrecha colaboración con MD Anderson Cancer Center (Houston, EE.UU.) en cuanto a investigación, protocolos de diagnóstico y tratamiento, hacen de MD Anderson International España un centro oncológico puntero en Europa. Esta vocación hacia la investigación se ve reflejada en la 'Fundación MD Anderson International España', entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es conseguir la curación del cáncer a través de la investigación y la prevención, impulsando la formación de estudiantes y especialistas en todas las materias que tengan relación con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
El Grupo HOSPITEN es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 40 años que cuenta con catorce centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México y Jamaica, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist, atendiendo anualmente a más de 600.000 pacientes de todo el mundo, contando con una plantilla de más de 3.000 personas y una facturación de 180 millones de euros en el año 2009.
Tras esta operación de adquisición, la nueva estructura accionarial del centro MD Anderson de Madrid es la siguiente: el Grupo HOSPITEN ostentará el 46,45%, Cartera Industrial REA el 30,97% y, por su parte, Inversiones Ibersuizas e Inveralia mantendrán entre ambas un 22,58%, continuando con su representación en el Consejo de la sociedad para apoyar e impulsar el proyecto junto con los nuevos socios.
Esta nueva estructura accionarial complementará a MD Anderson con experiencia y capacidad sectorial de primer nivel para dar respuesta a la creciente demanda de servicios y usuarios.
El Centro Oncológico MD Anderson International España es un centro de referencia y excelencia en toda Europa para el tratamiento del cáncer, siendo filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, centro líder en Estados Unidos en el cuidado del cáncer según la reconocida publicación 'Best Hospitals' de U.S. News & World Report.
Desde la inauguración del centro hospitalario en el año 2001, Inversiones Ibersuizas e Inveralia han sido los accionistas de referencia que, acompañados de otros inversores particulares, contribuyeron al éxito del centro hospitalario.
Tras los primeros nueve años de funcionamiento, durante los cuales ha tratado a más de 70.000 pacientes nuevos, el centro MD Anderson de Madrid cuenta con un plantel médico de primer nivel así como con la tecnología más puntera para el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer. MD Anderson tiene acuerdos en España tanto con el sistema público sanitario como con diferentes aseguradoras privadas.
En la actualidad el centro, ubicado en la calle Arturo Soria de Madrid, cuenta con modernas instalaciones que comprenden 87 camas de hospitalización y más de 150 especialistas médicos, además de un equipamiento tecnológico de última generación.
Esta infraestructura, unida a la continua y estrecha colaboración con MD Anderson Cancer Center (Houston, EE.UU.) en cuanto a investigación, protocolos de diagnóstico y tratamiento, hacen de MD Anderson International España un centro oncológico puntero en Europa. Esta vocación hacia la investigación se ve reflejada en la 'Fundación MD Anderson International España', entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es conseguir la curación del cáncer a través de la investigación y la prevención, impulsando la formación de estudiantes y especialistas en todas las materias que tengan relación con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
El Grupo HOSPITEN es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 40 años que cuenta con catorce centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México y Jamaica, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist, atendiendo anualmente a más de 600.000 pacientes de todo el mundo, contando con una plantilla de más de 3.000 personas y una facturación de 180 millones de euros en el año 2009.
**EP
Andalucía: Un 22% de las reclamaciones de los consumidores son sobre servicios de comunicaciones, un 9% más que el año pasado
Los servicios de comunicaciones vuelven a ocupar los primeros puestos en reclamaciones por parte de los consumidores andaluces. En total en 2010 fueron 5.025 las quejas en esta materia las que se presentaron ante la Dirección General de Consumo, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, casi una cuarta parte (22,27%) de las 22.565 recibidas. Esta cifra es un 21% inferior a la de 2009, cuando se tramitaron 28.436 reclamaciones.
De las demandas recogidas sobre comunicaciones, más de la mitad son sobre servicios de telefonía móvil, que concentraron 2.589 reclamaciones. El segundo lugar lo ocupan los servicios integrados de telecomunicaciones, donde las quejas han aumentado un 48%, e Internet, con un 24% más de reclamaciones que el pasado año. Destaca especialmente la subida de reclamaciones, un 285%, en los locutorios.
La comparativa de datos entre 2009 y este pasado año en el desglose del número de quejas en el servicio de telecomunicaciones deja otra cifra llamativa: el descenso de las referentes a la TDT gracias a las campañas de información de Consumo y a la progresiva normalización entre la ciudadanía del nuevo sistema televisivo.
En otro de los sectores, el de servicios esenciales, el total de reclamaciones ha disminuido un 57%, propiciado principalmente la notable bajada de las reclamaciones en materia de electricidad (-65%, 1.655 en total) con respecto a 2009, cuando llegaron a presentarse 4.761 quejas debido a la subida de la luz y a la facturación mensual.
En el capítulo de descenso de reclamaciones por sectores, la mayor bajada la experimenta el sector de los alimentos, donde el porcentaje ha descendido un 46% con respecto a 2009.
-Reclamaciones por provincias
Por provincias, Sevilla es la que acapara mayor número de reclamaciones de los usuarios, con 5.920 en 2010 y más de un 98,5% para el sector servicios, seguida de Granada, con 3.360, y Málaga, con 3.209. En cuarto lugar se sitúa Almería con 3.142, a la que sigue la provincia de Cádiz, con 1.981. En Córdoba se han registrado 1.922 quejas, mientras que en Jaén han sido 1.739, y en Huelva, 1.141. El resto hasta completar las 22.565 reclamaciones contabilizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 corresponden a los servicios centrales de la Dirección General de Consumo.
La ciudadanía tiene derecho a presentar una hoja de quejas y reclamaciones si cree que se han podido vulnerar sus derechos como consumidores y los establecimientos y prestadores de servicios tienen la obligación de disponer de ellas y facilitarlas. Cuando un consumidor hace efectivo este derecho, la empresa debe dar respuesta a su queja en el plazo de diez días hábiles.
Si no es así o la respuesta del empresario no satisface a la persona reclamante, ésta debe poner su queja en conocimiento de la Administración a través de los servicios de Consumo de su respectiva provincia, de los servicios centrales de la Dirección General de Consumo, de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor o bien a través de la Oficina Virtual de Consumo (a la que se accede a través del portal web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud), para lo que es necesario disponer certificado digital y escanear la documentación.
-Inspecciones
Durante 2010, la Dirección General de Consumo y los Servicios de Consumo de la Junta de Andalucía han ejecutado un total de 34 campañas de inspección en materia de consumo en el sector de alimentos, seguridad y productos industriales y servicios, frente a las 28 campañas que se llevaron a cabo en 2009.
De las campañas de 2010 destacan, en productos alimenticios, los controles sobre la información y calidad de los alimentos, los alimentos ecológicos, el etiquetado carne de vacuno, los productos ibéricos o el etiquetado y composición del aceite de oliva, entre otras.
En la seguridad de los productos se han puesto en marcha campañas para vigilar la calidad y seguridad de productos industriales y controlar el etiquetado y la seguridad de juguetes, artículos de puericultura, de disfraces, caretas, máscaras y similares y de los artículos de ayuda a la flotación para el aprendizaje de la natación.
Los controles en el sector servicios se han centrado, entre otros, en vivienda; rebajas; establecimientos de alimentación, no alimentación y mercados de abastos; restauración; páginas web comerciales y ventas a distancia; academias; bancos y entidades financieras o alquiler de vehículos.
El Plan de Inspección del año 2010 ha realizado alrededor de 10.800 actuaciones inspectoras, de las que unas 2.500 han sido al sector de alimentos (incluye cerca de 1.200 muestras), 1.500 a productos industriales (incluye 476 muestras), y 6.840 al ámbito de los servicios.
De cara al año 2011, en el mes de septiembre se solicitaron propuestas de campañas a ejecutar a las federaciones de consumidores y usuarios de Andalucía (UCA-UCE, FACUA, AL-ANDALUS), a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), a la Consejería de Agricultura y Pesca (Secretaría General del Medio Rural y Producción Ecológica, Dirección General de Pesca y Acuicultura, Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Dirección General de Producción Agrícola y ganadera), Secretaría General de Salud Pública y Participación, Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, y Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud.
Así, y junto a las campañas ya aprobadas con el INC y las propias detectadas por Consumo, están previstas 54 acciones: 13 de alimentos, 12 de productos industriales y 39 en el sector servicios.
-Juntas Arbitrales de Consumo
La Junta Arbitral de la Consejería de Salud ha recibido este año alrededor de 1.700 solicitudes y ha resuelto más de 1.500 controversias. El sector de las telecomunicaciones también es el protagonista de los laudos de las Juntas Arbitrales de Consumo, ya que ocupan el 78% de los arbitrajes.
Los arbitrajes permiten resolver las controversias que surgen entre consumidores y empresas, sin necesidad de acudir a los juzgados. El sector de las telecomunicaciones abarcan la gran mayoría de estos conflictos que se centran sobre todo en el incumplimiento de las condiciones ofertadas –como la cobertura o las tarifas promocionales-, la facturación indebida, portabilidades incumplidas y penalizaciones por no permanencia. A este ámbito lo sigue el eléctrico, con el 10% de las solicitudes, que en su mayoría versan sobre los daños por sobretensión, cortes de suministro, lecturas estimadas o incremento de las tarifas.
Las academias de enseñanzas privadas ocupan el 5% de las solicitudes, en su mayoría por el incumplimiento de las condiciones ofertadas verbalmente por la empresa. Le siguen las tintorerías, con el 4%, y los centros comerciales, el comercio electrónico y la vivienda, que juntos completan el 3%.
El arbitraje en consumo es un sistema que la Junta de Andalucía pone a disposición de los ciudadanos para resolver las controversias que surjan entre consumidores y empresas, sin tener que acudir a los tribunales. Las Juntas Arbitrales son los órganos que gestionan este arbitraje, que destaca por su agilidad, eficacia y rapidez, entre las personas y las empresas adheridas, que en Andalucía ya son 2.941 (92 de ellas se han incorporado en 2010).
La adhesión de las empresas a este sistema es voluntaria, por lo que las que ya toman parte en este procedimiento realizan un ejercicio de responsabilidad social aceptando los arbitrajes de este órgano resolutor para dar respuesta a sus clientes y a la ciudadanía.
En la actualidad existen veinte Juntas Arbitrales, una dependiente de la Dirección General de Consumo, ocho de las Diputaciones Provinciales y once de los Ayuntamientos (una en cada capital de provincia además de en Jerez de la Frontera, San Fernando y El Ejido).
De las demandas recogidas sobre comunicaciones, más de la mitad son sobre servicios de telefonía móvil, que concentraron 2.589 reclamaciones. El segundo lugar lo ocupan los servicios integrados de telecomunicaciones, donde las quejas han aumentado un 48%, e Internet, con un 24% más de reclamaciones que el pasado año. Destaca especialmente la subida de reclamaciones, un 285%, en los locutorios.
La comparativa de datos entre 2009 y este pasado año en el desglose del número de quejas en el servicio de telecomunicaciones deja otra cifra llamativa: el descenso de las referentes a la TDT gracias a las campañas de información de Consumo y a la progresiva normalización entre la ciudadanía del nuevo sistema televisivo.
En otro de los sectores, el de servicios esenciales, el total de reclamaciones ha disminuido un 57%, propiciado principalmente la notable bajada de las reclamaciones en materia de electricidad (-65%, 1.655 en total) con respecto a 2009, cuando llegaron a presentarse 4.761 quejas debido a la subida de la luz y a la facturación mensual.
En el capítulo de descenso de reclamaciones por sectores, la mayor bajada la experimenta el sector de los alimentos, donde el porcentaje ha descendido un 46% con respecto a 2009.
-Reclamaciones por provincias
Por provincias, Sevilla es la que acapara mayor número de reclamaciones de los usuarios, con 5.920 en 2010 y más de un 98,5% para el sector servicios, seguida de Granada, con 3.360, y Málaga, con 3.209. En cuarto lugar se sitúa Almería con 3.142, a la que sigue la provincia de Cádiz, con 1.981. En Córdoba se han registrado 1.922 quejas, mientras que en Jaén han sido 1.739, y en Huelva, 1.141. El resto hasta completar las 22.565 reclamaciones contabilizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 corresponden a los servicios centrales de la Dirección General de Consumo.
La ciudadanía tiene derecho a presentar una hoja de quejas y reclamaciones si cree que se han podido vulnerar sus derechos como consumidores y los establecimientos y prestadores de servicios tienen la obligación de disponer de ellas y facilitarlas. Cuando un consumidor hace efectivo este derecho, la empresa debe dar respuesta a su queja en el plazo de diez días hábiles.
Si no es así o la respuesta del empresario no satisface a la persona reclamante, ésta debe poner su queja en conocimiento de la Administración a través de los servicios de Consumo de su respectiva provincia, de los servicios centrales de la Dirección General de Consumo, de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor o bien a través de la Oficina Virtual de Consumo (a la que se accede a través del portal web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud), para lo que es necesario disponer certificado digital y escanear la documentación.
-Inspecciones
Durante 2010, la Dirección General de Consumo y los Servicios de Consumo de la Junta de Andalucía han ejecutado un total de 34 campañas de inspección en materia de consumo en el sector de alimentos, seguridad y productos industriales y servicios, frente a las 28 campañas que se llevaron a cabo en 2009.
De las campañas de 2010 destacan, en productos alimenticios, los controles sobre la información y calidad de los alimentos, los alimentos ecológicos, el etiquetado carne de vacuno, los productos ibéricos o el etiquetado y composición del aceite de oliva, entre otras.
En la seguridad de los productos se han puesto en marcha campañas para vigilar la calidad y seguridad de productos industriales y controlar el etiquetado y la seguridad de juguetes, artículos de puericultura, de disfraces, caretas, máscaras y similares y de los artículos de ayuda a la flotación para el aprendizaje de la natación.
Los controles en el sector servicios se han centrado, entre otros, en vivienda; rebajas; establecimientos de alimentación, no alimentación y mercados de abastos; restauración; páginas web comerciales y ventas a distancia; academias; bancos y entidades financieras o alquiler de vehículos.
El Plan de Inspección del año 2010 ha realizado alrededor de 10.800 actuaciones inspectoras, de las que unas 2.500 han sido al sector de alimentos (incluye cerca de 1.200 muestras), 1.500 a productos industriales (incluye 476 muestras), y 6.840 al ámbito de los servicios.
De cara al año 2011, en el mes de septiembre se solicitaron propuestas de campañas a ejecutar a las federaciones de consumidores y usuarios de Andalucía (UCA-UCE, FACUA, AL-ANDALUS), a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), a la Consejería de Agricultura y Pesca (Secretaría General del Medio Rural y Producción Ecológica, Dirección General de Pesca y Acuicultura, Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Dirección General de Producción Agrícola y ganadera), Secretaría General de Salud Pública y Participación, Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, y Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud.
Así, y junto a las campañas ya aprobadas con el INC y las propias detectadas por Consumo, están previstas 54 acciones: 13 de alimentos, 12 de productos industriales y 39 en el sector servicios.
-Juntas Arbitrales de Consumo
La Junta Arbitral de la Consejería de Salud ha recibido este año alrededor de 1.700 solicitudes y ha resuelto más de 1.500 controversias. El sector de las telecomunicaciones también es el protagonista de los laudos de las Juntas Arbitrales de Consumo, ya que ocupan el 78% de los arbitrajes.
Los arbitrajes permiten resolver las controversias que surgen entre consumidores y empresas, sin necesidad de acudir a los juzgados. El sector de las telecomunicaciones abarcan la gran mayoría de estos conflictos que se centran sobre todo en el incumplimiento de las condiciones ofertadas –como la cobertura o las tarifas promocionales-, la facturación indebida, portabilidades incumplidas y penalizaciones por no permanencia. A este ámbito lo sigue el eléctrico, con el 10% de las solicitudes, que en su mayoría versan sobre los daños por sobretensión, cortes de suministro, lecturas estimadas o incremento de las tarifas.
Las academias de enseñanzas privadas ocupan el 5% de las solicitudes, en su mayoría por el incumplimiento de las condiciones ofertadas verbalmente por la empresa. Le siguen las tintorerías, con el 4%, y los centros comerciales, el comercio electrónico y la vivienda, que juntos completan el 3%.
El arbitraje en consumo es un sistema que la Junta de Andalucía pone a disposición de los ciudadanos para resolver las controversias que surjan entre consumidores y empresas, sin tener que acudir a los tribunales. Las Juntas Arbitrales son los órganos que gestionan este arbitraje, que destaca por su agilidad, eficacia y rapidez, entre las personas y las empresas adheridas, que en Andalucía ya son 2.941 (92 de ellas se han incorporado en 2010).
La adhesión de las empresas a este sistema es voluntaria, por lo que las que ya toman parte en este procedimiento realizan un ejercicio de responsabilidad social aceptando los arbitrajes de este órgano resolutor para dar respuesta a sus clientes y a la ciudadanía.
En la actualidad existen veinte Juntas Arbitrales, una dependiente de la Dirección General de Consumo, ocho de las Diputaciones Provinciales y once de los Ayuntamientos (una en cada capital de provincia además de en Jerez de la Frontera, San Fernando y El Ejido).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud