Traductor

28 February 2011

Las farmacias valencianas distribuirán los cuadernos Rubio para enfermos de Alzheimer


El Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y la Fundación Cuadernos Rubio han firmado un acuerdo de colaboración para difundir las actividades que realiza dicha fundación así como desarrollar conjuntamente iniciativas que favorezcan la mejor atención a las personas mayores y pacientes con deterioro cognitivo (afectados de alzheimer y otras patologías neurodegenerativas).
Cuadernos Rubio ha creado recientemente los Cuadernos de Estimulación Cognitiva, una nueva línea de cuadernillos que contienen actividades y tareas especialmente dirigidas a las personas mayores, con o sin deterioro cognitivo, con objeto de entrenar sus capacidades mentales y, de este modo, ayudar a mantener y mejorar su rendimiento cognitivo.
Se trata de una colección estructurada en diferentes materias (lenguaje, memoria, cálculo, escritura, atención y concentración, etc) y, a su vez, cada una de estas áreas tiene tres niveles de dificultad. Así, el nivel 1 está indicado para personas mayores sin deterioro cognitivo y personas con deterioro leve. El nivel 2 está diseñado para personas con deterioro cognitivo de leve a moderado; y el nivel 3 para casos con deterioro moderado grave.
Por otra parte, cabe destacar que estos Cuadernos de Estimulación Cognitiva pueden ser utilizados en diferentes ámbitos: centros de día, domicilios particulares, asociaciones de personas afectadas por patologías neurodegenerativas, entre otros.
Los beneficios de los cuadernos de Estimulación Cognitiva de Rubio van destinados a la Fundación Cuadernos Rubio, cuyo objetivo es continuar invirtiendo en investigación para avanzar en el desarrollo cognitivo de personas con dificultades en este ámbito.
¿Por qué el rojo significa "no pasar"? ¿Qué nos prohíbe un cartel con una cruz sobre un cigarrillo? Son sólo parte de los aspectos que trabajan los nuevos Cuadernos Rubio de Estimulación Cognitiva sobre Gnosias y Praxias. Los cuadernos de Gnosias y Praxias se añaden a los de Lenguaje, Memoria, Cálculo, Lectura-Escritura y Atención-Concentración, que han ido saliendo al mercado progresivamente desde el pasado mes de junio y que actualmente ya utilizan más de 16.000 personas mayores.

El control de las náuseas tras la quimioterapia es un reto para el oncólogo

Los efectos secundarios relacionados con la quimioterapia pueden estar subestimados, cuando con la terapia adecuada se pueden controlar. El médico de familia puede ayudar al paciente con náuseas y vómitos, pero el oncólogo debe llevar a cabo la atención integral.

La quimioterapia produce vómitos en la mayoría de los enfermos que reciben este tratamiento, pero se ha conseguido controlarlos en un 90 por ciento de los casos. Sin embargo, el clínico echa en falta farmacopea más eficaz para las náuseas, que no "estamos controlando de manera satisfactoria", según el oncólogo médico José Manuel López Vega, del Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander.

Es necesario seguir "refinando las pautas frente a este efecto secundario de la quimioterapia que es en gran parte responsable de la leyenda negra asociada a dicho tratamiento. López Vega ha explicado que con una combinación de tres fármacos se controlan los vómitos que causa la quimioterapia en pocas horas y hasta los cinco días siguientes a su administración.

Casi el 80 por ciento de los tumores de mama se curan; sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos requieren de un control exhaustivo
La Sociedad Española de Oncología y la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama, con la colaboración de MSD, han emprendido en doce ciudades españolas una campaña de comunicación y difusión sobre las herramientas disponibles para controlar este malestar, que "incluso con tratamiento médico profiláctico, su incidencia puede llegar a ser del 50 por ciento, por lo que el oncólogo ha de prescribir siempre un tratamiento contra la emesis".

Como parte de esta campaña se han editado dos libros Siéntete bien y Mitos y realidades de la quimioterapia: náuseas y vómitos tras la quimioterapia y un Diario de Salud y Agenda Personal del Paciente con Cáncer, que incluyen consejos útiles para pacientes y sanitarios.

-Combinaciones
Hace dos décadas, los oncólogos empezaron a administrar una combinación de dos fármacos -setrones y cortisonas-, que se convirtieron en el tratamiento estándar hasta que se ha sumado un tercero, el aprepitant, que ha aumentado la eficacia contra los vómitos y náuseas, y cuyos resultados están suficientemente contrastados en la práctica clínica.

Para el especialista, el aprepitant ha venido a mejorar el estado de los pacientes con vómitos, ya que no hay ningún problema en compatibilizarlo con la toma de analgésicos o antiinflamatorios. "La combinación de medicamentos, que se administra al paciente de manera preventiva es una buena herramienta para luchar contra este efecto secundario, más frecuente en mujeres que en hombres, y en jóvenes que en personas mayores, aunque el primer factor de riesgo es el tipo de quimioterapia que se administre".

Con todo, el oncólogo reconoce que la ciencia todavía no ha sido capaz de controlar suficientemente las náuseas. "No tenemos una solución farmacológica eficaz contra este cuadro clínico, frente a las pautas eficaces, en cambio, de que disponemos contra los vómitos. No veo en el horizonte fármacos nuevos, pero sí podemos en cambio diseñar una terapia por la que los medicamentos actuales se administren con una mayor flexibilidad".

Casi el 80 por ciento de los casos de cáncer de mama se curan; sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos, principalmente las náuseas y los vómitos, requieren de un control exhaustivo, como afirma el experto, ya que puede dar lugar a trastornos metabólicos o al deterioro del estado mental y físico, entre otros.

**publicado en "Diario Médico"

LABORATORIOS CASEN FLEET LANZA MUVAGYN® JABÓN HIGIENE ÍNTIMA‏


El 55% de las mujeres de 17 a 70 años ha sufrido alguna vez molestias o vaginitis en la zona vulvovaginal. Entre ellas, la candidiasis vaginal es un problema común que la mayoría puede sufrir en algún momento de su vida.
Entre los factores que favorecen la aparición de candidiasis se encuentran: el embarazo y otros cambios hormonales; padecer diabetes mellitus; el uso de antibióticos de amplio espectro o corticoides, y otros fármacos que alteran el sistema inmune; el uso de aceites de baño, jabones o desodorantes perfumados; y utilizar ropa muy ajustada o sintética. Asimismo, las relaciones sexuales sin protección pueden producir una candidiasis o empeorar sus síntomas.
Con el fin de contribuir en la protección frente a este tipo de molestias, los laboratorios Casen Fleet han lanzado Muvagyn® jabón higiene íntima, el producto idóneo para una higiene diaria que favorece la actuación de los mecanismos de defensa naturales frente a las infecciones vaginales.
Según demuestra un estudio in vitro, Muvagyn® jabón higiene íntima está compuesto por una fórmula patentada que inhibe el crecimiento de cándida (1).
Además, contiene en su composición ácido láctico, que garantiza un pH 4.5, acorde con el de la flora vaginal sana, que hace posible su uso diario, favoreciendo los mecanismos de defensa frente a las infecciones vaginales.
No tiene perfume, parabenos ni colorantes.
Es suave e hidratante.
Hipoalergénico.

*(1) Estudio in vitro de Ecovag: Statens Serum Institus. Antimicrobial activity of Ecovag Vaginal gel.September 2005.

¿Qué es la agorafobia?

-DEFINICIÓN
La agorafobia se caracteriza porque el individuo siente un extraordinario miedo y por tanto evita quedarse solo o hallarse en situaciones o hallarse en situaciones o lugares públicos, de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda en caso de incapacitación súbita. Cuando una persona padece de agorafobia, su cuerpo reacciona ante situaciones cotidianas como si fueran situaciones de peligro real.

-SITUACIONES Y REACCIONES
Este miedo aparece en situaciones bastante concretas y predecibles. Entre las situaciones temidas más comunes se encuentran: alejarse de casa, atravesar una plaza descubierta, caminar por una calle vacía o hallase en recintos ampliasen los que se concentraducha gente como conciertos, cines, transportes públicos, ... Como consecuencia de esto, las actividades normales de la vida cotidiana se van restringiendo progresivamente a medida que el miedo domina la conducta del individuo, convirtiéndose en un trastorno muy incapacitante.
No es la situación o el objeto lo que provoca la reacción fóbica, sino las señales de falta de seguridad, la sensación de no poder escapar, de no encontrar ayudar o de la vergüenza en caso de ser inundado por la ansiedad.

-SÍNTOMAS
Entre los síntomas fisiológicos se incluyen taquicardias, pérdida de sensibilidad en brazos y piernas, hormigueos, mareos y vértigos, sudoración, desmayos, dificultades para respirar, ...
Los síntomas psicológicos son del tipo "me voy a marear", "me voy a desmayar", son sentimientos de "miedo al miedo", que se refiere al pensamiento de que estos síntomas físicos y psíquicos no podrán controlarse.
El miedo no aparece solo cuando el agorafóbico se enfrenta al estímulo que lo produce, sino que comienza en cuanto la sensación temida a la que ha de exponerse se acerca. De este modo el agorafóbico empezará a sentirse angustiado desde el momento en que comience a preparase para salir a la calle, a la compra, o al trabajo. Esta ansiedad anticipatorio, en muchos casos llega a ser más intensa que la experimenteda en la propia situación.
El estar acompañados por alguien de confianza, o incluso potar un móvil reduce mucho su ansiedad. Puede corregirse con éxito con ayuda profesional.

**Publicado en Tuotromedico.com

Algunos datos de la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno"

Las “Pastillas contra el dolor ajeno” son un símbolo de apoyo y de compromiso con MSF en su lucha por tratar a personas que sufren enfermedades olvidadas, como la malaria, la tuberculosis, el kala azar, la enfermedad del sueño, el Chagas y el sida infantil. En 2009, MSF llevó a cabo más de 5.500 pruebas diagnósticas del Chagas, trató a 1,1 millones de personas con malaria, a 20.000 pacientes de tuberculosis, a 1.800 de enfermedad del sueño, a 3.700 de kala azar y a 190.000 personas con VIH/sida, de los cuales unos 10.000 son niños.
Desde su lanzamiento a mediados de noviembre hasta el 24 de febrero de 2011, se han vendido tres millones de cajas de “Pastillas contra el dolor ajeno”, que han supuesto unos ingresos de 2.757.310 €.De ellos, 807.310 € se han destinado al tratamiento de la enfermedad de Chagas en Bolivia y 1.950.000 € al tratamiento del sida pediátrico en Zimbabue.

**Médicos sin Fronteras

Un brote de dolor ajeno contagia a la sociedad española


La campaña “Pastillas contra el dolor ajeno” está consiguiendo una movilización social sin precedentes. Tres meses después del lanzamiento, ya se han vendido más de tres millones de cajas de pastillas en las farmacias españolas. Y ya estamos empleando los primeros ingresos para tratar a pacientes de Chagas en Bolivia y de VIH/sida en Zimbabue.“Podemos estar orgullosos de que en España, en estos tres últimos meses, tres millones de veces alguien haya sufrido dolor ajeno y haya acudido a la farmacia buscando alivio para ese dolor”, declara Paula Farias, portavoz de la campaña.

Los fondos recaudados hasta ahora se han destinado a los programas de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bulawayo y Tsholotsho (Zimbabue), donde, en colaboración con el Ministerio de Salud del país, tratamos a 11.000 pacientes al año, de los cuales una gran parte son niños. En Bolivia, las aportaciones de la campaña cubrirán los costes de un programa de MSF que en 2010 llevó a cabo 5.500 exámenes para detectar la enfermedad y en el que a finales de 2011 ya se habrán tratado a más de 4.000 pacientes. Ahora el reto es seguir multiplicando apoyos para poder destinar nuevos fondos a combatir las seis enfermedades olvidadas en las que se centra la campaña: la malaria, la tuberculosis, el kala azar, la enfermedad del sueño, el Chagas y el sida infantil. “Las pastillas están siendo todo un éxito y la gente se está volcando con la iniciativa. Gracias al apoyo de cientos de miles de personas, ya estamos tratando a muchos pacientes afectados por la enfermedad de Chagas y por el sida, pero tenemos que continuar con esta misma intensidad para poder llegar a otros contextos igualmente necesitados”, explica Farias.


-El apoyo de la sociedad y de los farmacéuticos es clave

Los farmacéuticos de toda España se han volcado en apoyar de manera completamente desinteresada esta campaña, y a finales de diciembre, cuando “Pastillas contra el dolor ajeno” apenas llevaba un mes y medio de andadura, el 75% de ellos ya vendía las pastillas en sus farmacias.“Los farmacéuticos están dando un verdadero impulso a las pastillas”, asegura Farias. “Son un eslabón muy importante dentro de una cadena en la que participa mucha gente y que comienza de nuevo cada vez que nos tomamos una pastilla a la salud de quien no tiene medicamentos para curarse. Estamos impresionados con el apoyo de la sociedad y con cómo se han volcado todas aquellas personas y entidades que colaboran con la campaña; desde los fabricantes y fundaciones colaboradoras, hasta los distribuidores farmacéuticos, los colegios oficiales de farmacéuticos y las instituciones públicas”.Las redes sociales también están contribuyendo al éxito de la campaña contra el dolor ajeno. Miles de mensajes se twittean cada día por cientos de ciudadanos anónimos y decenas de miles de personas han animado a sus contactos de Internet a que compren las pastillas.

En la web creada para la campaña ya se han registrado más de medio millón de visitas, y los vídeos colgados en Youtube cuentan a día de hoy con más de 510.000 reproducciones. “La web de ‘Pastillas contra el dolor ajeno’ y el Facebook de Médicos Sin Fronteras están repletos de comentarios positivos y de consultas de gente de todo el mundo que quiere saber cuándo se pondrá en marcha la campaña en sus países. Por eso, para nosotros el reto está en seguir adelante y conseguir llegar mucho más allá”, concluye Farias.

Monitorización a distancia de la presión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca

Los resultados de estudios previos, apoyan la hipótesis de que los sistemas de control hemodinámico implantables podrían reducir las tasas de hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca. Para comprobar esta hipótesis se diseñó el estudio CHAMPION, en el que pacientes con insuficiencia cardiaca en clase funcional III de la NYHA, con independencia de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, y con un ingreso hospitalario previo por insuficiencia cardiaca fueron asignados al azar al uso de un sistema de monitorización hemodinámica inalámbrico (W-IHM) (270 pacientes) o grupo control (280 pacientes), con seguimiento durante al menos seis meses. A todos los pacientes se les implantó un sensor en arteria pulmonar, pero el acceso a los datos de telemetría fue bloqueado en el grupo control.En el grupo de tratamiento, los médicos utilizaron la medición diaria de la presión arterial pulmonar, además del tratamiento estándar. En el grupo control, los pacientes fueron tratados con tratamiento estándar. La variable principal de eficacia fue la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca a los 6 meses. Los criterios de valoración de seguridad evaluado a los 6 meses fueron la ausencia de complicaciones relacionadas con el dispositivo o con el sistema y la ausencia de fallos del sensor de presión.
Todos los análisis fueron por intención de tratar.Tras seis meses, en el grupo con el sistema de monitorización se registraron 83 ingresos por insuficiencia cardiaca, frente 120 en el grupo control (HR 0,70; IC 95% 0,60 – 0,84; p <0,0001). Además, en el grupo de tratamiento se consiguió una reducción del 39% en los ingresos relacionados con la insuficiencia cardiaca frente al grupo control (153 vs. 253; HR 0,64, IC 95%: 0,55 – 0,75, p <0,0001).
En ocho pacientes se registraron complicaciones derivadas del sistema o el dispositivo, lo que supone una tasa libre de complicaciones del 98,6% (97,3 -99,4), superior al criterio pre especificado del 80% (p <0,0001). La tasa libre de fallos del sensor de presión fue del 100 % (99,3 -100).Estos resultados muestran definitivamente una reducción significativa en la hospitalización en los pacientes con insuficiencia cardiaca en clase funcional avanzada cuyo tratamiento se ajusta mediante un sistema inalámbrico de monitorización hemodinámica implantable, que ofrece datos acerca de la presión arterial pulmonar.

**Sociedad Española de Cardiología

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud