Traductor

01 March 2011

Velo-City 2011 se celebrará en Sevilla abordando bicicleta y salud


Del 23 al 25 de marzo se celebrará en Sevilla el Congreso Internacional Velo-city2011, el encuentro sobre la bicicleta como medio de transporte urbano más importante a nivel mundial. Esta edición se concede una gran importancia a la unión entre el uso de la bicicletas y su impacto en lasociedad, a diferencia de ediciones anteriores donde el enfoque ha sido más técnico.

Por ello, se ha dividido en varios bloques: Salud, Educación, Economía y Rentabilidad de las inversiones públicas. En el ámbito de la Salud, el debate girará en torno a la influencia del uso de las bicicletas ya no sólo a nivel individual sino sobre el modelo de ciudad, cómo construir ciudades más sanas y habitables.


--Gro Harlem Brundtland ofrecerá la conferenciainaugural de Velo-city 2011 Sevilla!
Gro Harlem Brundtland ha dedicado su vida en los últimos cuarenta años a las políticas de promoción del desarrollo sostenible y la salud así como a los derechos humanos.
En 1983 fue nombrada Presidenta de la Comisión de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, y en 1987, en su célebre informe Nuestro Futuro Común , más conocido como Informe Brundtland, desarrolló el concepto de desarrollo sostenible, que posteriormente fue incorporado a todos los programas de la ONU. Fue la primera mujer en desempeñar el cargo de Primera Ministra de Noruega en 1981, renovando el cargo en otras dos ocasiones. Actualmente es Enviada Especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, donde trabaja en la búsqueda de fórmulas de equilibrio para mantener la actividad humana dentro de los límites del planeta.



Boehringer Ingelheim participa en la decimosexta edición de la Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA)


Barcelona acoge desde hoy y hasta el próximo 4 de marzo la decimosexta reunión nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), en la que el área cardiovascular-metabolismo de Boehringer Ingelheim presenta importantes innovaciones terapéuticas en la prevención integral del riesgo cardiovascular. El encuentro se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), y aborda diferentes aspectos relacionados con la prevención integral del riesgo vascular. Entre los temas destacados en la primera jornada del congreso, una mención especial a los talleres sobre hipertensión “Detección de lesión órgano diana”, impartido por los doctores José Luis Llisterri, Médico de Familia del Centro de Salud Ingeniero Joaquin Benlloc (Valencia) y Luis Vigil, responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital General de Móstoles (Madrid), seguido de la sesión plenaria sobre anticoagulación moderada por los doctores Vivencio Barrios, médico adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y Carlos Calvo, Unidad de hipertensión y riesgo vascular del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Santiago de Compostela), “Actualización de las nuevas evidencias en Fibrilación Auricular”.


En este sentido durante esta primera jornada el Dr. Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha comentado: “La Reunión SEH-LELHA más que una reunión de hipertensión, es una reunión de riesgo cardiovascular que abarca todos los aspectos bajo la hipertensión (diabetes, coagulación., etc. ) así como la puesta al día de los aspectos más importantes de los riesgos cardiovasculares”. Para el día 2 de Marzo cabe destacar el taller “Estudio Cumple”, en el que se recogen los resultados del mayor estudio de cumplimiento realizado en España. Los doctores Mariano de la Figuera, internista del CAP Sardenya (Barcelona) y Emilio Márquez, médico de atención primaria del centro de salud La Orden (Huelva), serán los encargados de desarrollar el taller. En este sentido, el Dr. De la Figuera destaca que el objetivo de este estudio es "evaluar el cumplimiento terapéutico farmacológico en pacientes hipertensos con alto riesgo vascular, en 3 visitas consecutivas, así como el control de la Hipertensión Arterial y la posible existencia de Intercia Terapéutica”. Y añade: “Hay un objetivo secundario que es valorar el cumplimiento en paciente hipertenso diabético”.


Se trata de un estudio realizado en España contando con la participación de unos 650 investigadores, y se dispone de datos de más de 3.600 pacientes hipertensos de alto riesgo cardiovascular. De la Figuera concluye: “El porcentaje de pacientes con buen control pasó de un 38;2% en la primera visita a un 65% en la tercera visita, incremento elevado e importante”.En la programación del día 3 destaca la sesión plenaria: “¿En qué basar la elección de un ARA II?” a cargo de los doctores Giusseppe Mancia, director del hospital San Gerardo, de Monza (Italia), Josep Redón, miembro de la justa gestora de la SEH-LELHA y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y Mariano de la Figuera, quien ha tratado de justificar el uso de determinados ARAII en función de la patología o lesiones de órganos diana del paciente hipertenso: “La mayoría de los ensayos han precisado de terapia combinada (ARAII + diurético tiazídico o ARAII con calcioantagonistas) con objetivo de alcanzar un mejor control de las cifras tensionales y una mayor protección orgánica. En este sentido telmisartán es el único ARAII que tiene indicación en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos de alto riesgo con diabetes y lesión de órgano diana”.


En cuanto a pacientes diabéticos con enfermedad renal, durante el jueves día 3 se abordará esta problemática de la mano de del Dr. Ramon Gomis bajo la conferencia: “Manejo del paciente diabético tipo 2 con enfermedad renal”.
Boehringer Ingelheim comparece de nuevo en la reunión nacional de la SEH-LELHA como una compañía firmemente comprometida con la prevención integral del riesgo cardiovascular, gracias a las innovaciones terapéuticas que se incluyen en antocoagulación, diabetes e hipertensión. Este último es el primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y es responsable de más muertes que cualquier otro factor, incluyendo el colesterol alto, la diabetes y el tabaquismo.

LA PRESENTACIÓN DE LOS PLATOS Y SU OLOR INFLUYEN EN LA DIETA DE UN PACIENTE CON CÁNCER

La nutrición es uno de los pilares en los que debe sustentarse el tratamiento de un cáncer. Así lo asegura Alejandra Parri, nutricionista del Instituto Oncológico Baselga IOB Bilbao. Para la especialista, el control de la alimentación del paciente contribuye a que "mejore su estado nutricional, su tolerancia a los tratamientos y su calidad de vida".
Durante la enfermedad y el tratamiento, existen diversos factores y síntomas que dificultan la correcta ingesta y que afectan a la forma de alimentarse de los pacientes. Son frecuentes la presencia de náuseas y vómitos, dificultad para tragar, estreñimiento, descomposición, mucositis, falta de salivación, alteración en la percepción de los sabores, anorexia, depresión y astenia. La terapia nutricional tiene como objetivos principales evitar la desnutrición y minimizar la pérdida de peso, estimular el apetito en caso de que sea necesario, mantener un buen estado del paciente, mejorar la tolerancia a los tratamientos antineoplásicos y favorecer su eficacia, e, incluso, mediante recomendaciones dietéticas, aliviar la sintomatología producida por los tratamientos que pueden dificultar la ingesta. "En definitiva, mejorar su calidad de vida", apunta la experta.
En el IOB, además, "consideramos fundamental que nuestros pacientes puedan contar con un soporte nutricional durante todas las fases de su enfermedad oncológica", indica Parri, "desde el diagnóstico, durante el tratamiento médico o quirúrgico y posteriormente". Para la mayoría de los pacientes, se aconseja una dieta de fácil digestión, fraccionada y equilibrada. Incluso se tiene en cuenta el entorno en que se realizan las comidas, la presentación de los platos y los olores que estos desprenden, puesto que "muchos pacientes presentan alteración de los sentidos del gusto y del olfato".
La dieta recomendada es diferente según la localización del tumor, el estadio y el tratamiento, por lo que es necesario establecer una pauta personalizada y adaptada a cada tipo de paciente. De hecho, el riesgo nutricional varía según el tipo de cáncer, presentando un alto riesgo los pacientes con un tumor de cabeza y cuello, abdominal o hematológico, un riesgo medio los localizados en el abdomen o pelvis y bajo los localizados en el tórax y próstata.
Los pacientes, de hecho, reciben un seguimiento nutricional personalizado durante todo el proceso oncológico. "En la primera visita se realiza una valoración nutricional completa que consiste en el estudio de parámetros antropométricos, analíticos y de composición corporal; se calculan los requerimientos energéticos y proteicos del paciente y se establece la pauta nutricional a seguir", indica Parri. Después, la pauta se adapta en cada visita, en función de la sintomatología y del momento del tratamiento en el que se encuentra el paciente.

-Alimentación también como prevención
No obstante, la alimentación no sólo es clave a la hora de tratar el cáncer, sino que tiene mucha incidencia en su prevención. Así, según la especialista del IOB Bilbao, la dieta más aconsejable para prevenir la aparición de un tumor es "una dieta variada, equilibrada, mediterránea, rica en frutas y verduras, pescado, aceite de oliva y frutos secos, y baja en grasas animales y alcohol".

Beber agua mineral natural durante el embarazo y la lactancia garantiza una hidratación saludable


Desde el Instituto de Investigación de Agua y Salud, se destaca la importancia de mantener una correcta ingesta de agua durante los periodos de embarazo y lactancia; y para ello son necesarias unas recomendaciones concretas sobre hidratación durante estas etapas de la vida.
Durante el embarazo tienen lugar una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen los requerimientos de agua. El aumento de peso de una mujer embarazada, se debe en parte a un incremento de su volumen plasmático. En el caso de la lactancia debe recordarse que gran parte de la leche (más del 80%) es agua, por lo que resulta obvia la importancia de mantener una ingesta adecuada de agua si se quiere preservar la calidad y cantidad de leche, y con ello el estado nutricional del niño y de la madre.


-Requerimientos teóricos de agua en el embarazo y la lactancia
Una mujer embarazada necesita aumentar su ingestión de agua en al menos unos 300 mililitros al día, con el fin de disponer de la cantidad suficiente para atender la formación de líquido amniótico, el crecimiento del feto y la mayor ingesta de energía que tiene lugar durante el embarazo. Además, en el caso de la madre lactante, se deben añadir 700 ml/día de agua sobre la ingesta habitual para garantizar la salud tanto del bebé como de la madre, así como la composición adecuada de la leche.
En caso de producirse un aumento de la actividad física o residir en zonas con ambientes calientes y secos, estos requerimientos tendrían que aumentar.


-La regla general que puede establecerse es:

*La ingesta recomendada de agua durante el embarazo es de 2 a 2,5 litros diarios, de los que 0,7 litros es agua procedente de los alimentos.
*Durante la lactancia la ingesta recomendada de agua es de 2,5 a 3 litros diarios, de los que 0,7 litros es agua procedente de los alimentos.
*Además, si la hidratación en el embarazo se hace mucho más necesaria, hacerlo con agua mineral natural aporta una serie de ventajas saludables que mejorarán el bienestar de la mujer gestante.

-Por ello, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recomienda a las mujeres beber agua mineral natural durante su embarazo y lactancia porque, entre otras muchas razones:
*El agua mineral natural procede siempre de manantiales subterráneos que están protegidos de cualquier tipo de contaminación. Al ser sanas desde su origen, las aguas minerales naturales no necesitan tener ningún tratamiento desinfectante ni filtrado doméstico para su consumo, envasándose tal cual están en la Naturaleza. Por eso, cuando se bebe un agua mineral natural se está bebiendo un agua en su estado natural.
*Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales y oligoelementos esenciales ayudando al organismo a satisfacer las necesidades diarias de forma saludable.
*La composición en minerales y oligoelementos del agua mineral natural es constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.
*El agua mineral natural es una bebida sin calorías, por eso es ideal para mantener un hábito de vida saludable durante el embarazo, época en la que la mujer debe cuidar especialmente su peso, pero sin descuidar el aporte de nutrientes adecuados para la gestación.
*El agua mineral natural va a ayudar también al organismo a transportar nutrientes, eliminar desechos y favorecer la digestión.
*Beber agua con frecuencia ayuda a regularizar el tránsito intestinal.

MÁS DE 400 PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL SE REÚNEN EN VITORIA PARA DEBATIR SOBRE LA INVESTIGACIÓN PSIQUIÁTRICA

Más de 400 profesionales sanitarios que trabajan en el área de salud mental se reúnen esta semana para, por primera vez en la historia, debatir sobre la precaria situación de la investigación psiquiátrica en España. Este es uno de los aspectos más sobresalientes que se abordará en el XIX Curso de Actualización Psiquiatría, que se celebra en Vitoria los días 3 y 4 de marzo.

El congreso abordará, además, los últimos adelantos en patologías de alta prevalencia como la esquizofrenia y la depresión, la figura del psiquiatra consultor, la atención psiquiátrica al inmigrante, el banco de cerebros o la delgada línea jurídica que define las implicaciones legales de la actuación psiquiátrica.

Sobre estos temas que se abordarán en la reunión científica, que se celebra en el Palacio Europa de la capital alavesa, es necesario establecer “un protocolo sobre cuándo se le ha de dar el alta a una persona que padece cuadros de depresión o esquizofrenia. Hay que considerar”, subraya Jesús Ezkurra, jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico de Álava y codirector del curso, “que en ocasiones sobrevienen situaciones estresantes en las que se acumulan problemas –un ERE, un fallecimiento repentino…– que afectan a la persona. Es necesario que sea tratado de ese malestar si le afecta a su salud mental, pero no es conveniente que se prolonguen los ingresos por esta suma de factores”.

Los psiquiatras presentes en este XIX Curso de Actualización Psiquiatría tratarán, también, “cómo adaptarse a la cultura de la población inmigrante; es necesario”, puntualiza el experto, “tener la sensibilidad suficiente para comprender su problemática que, en ocasiones, se escapa de los esquemas mentales propios de Occidente”.

En lo que se refiere a los aspectos legales, Ezkurra avanza que “durante el encuentro se buscará una respuesta jurídica a cómo afrontar el ingreso forzado de un paciente con psicosis. Si la enfermedad mental afecta a la capacidad de decisión del individuos, parece lógico pensar que sea el profesional sanitario quien tenga la potestad de obligar el ingreso”, puntualiza el especialista quien, sin embargo, intuye que “una vez que se toma esta decisión hay que esclarecer quién es el responsable de proteger y velar por la seguridad del propio paciente”. A esta línea argumental hay que sumarle el derecho del paciente a la información y a que se intervenga sobre él bajo el paraguas de un consentimiento informado.

ESPAÑA PROGRESA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN PERO AÚN ES INSUFICIENTE


La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular de más alta prevalencia a nivel mundial y en España afecta a más de 11 millones de españoles, lo que representa entre el 35 y el 40% de la población. No obstante, el grado de control en nuestro país continúa siendo insuficiente, ya que sólo el 36,7% de los casos están correctamente controlados, según ha puesto de manifiesto el doctor Alex Roca i Cusachs, presidente Comité Organizador del Congreso, durante la presentación de la 16º reunión nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que se celebra hasta el viernes en Barcelona.
La principal razón de este insuficiente control, a juicio del doctor Roca, se encuentra "en la falta de cumplimiento terapéutico de los pacientes, que abandona el tratamiento en cuanto nota una leve mejoría y no modifica sus hábitos de vida, es decir, no siguen una dieta adecuada, no incorporan el ejercicio a su rutina diaria y siguen sin dejar el hábito tabáquico". Pero, ¿qué parte de responsabilidad tiene el médico? En opinión del doctor José Luis Rodicio, presidente de la Junta Gestora de la SEH-LELHA, "la falta de tiempo obliga a que los profesionales sanitarios no presten la atención necesaria a monitorizar a cada paciente y a explicarle bien los graves riesgos que atañe abandonar la medicación. En Estados Unidos, por ejemplo, existen unidades específicas que atienden las dudas del paciente hipertenso y hacen un seguimiento exhaustivo del proceso terapéutico".
No sólo estudios españoles como el Prescap o el Disehtae ponen en evidencia el mal control generalizado de la HTA en España, sino que trabajos internacionales en los que está incluido nuestro país entre otras regiones europeas desvelan que el grado de control en España es significativamente menor llegando incluso a descender hasta el 8%. "La distinta metodología podría explicar esta diferencia, pero lo que está claro es que, con todos los datos en la mano, el porcentaje de control es muy inferior al conseguido por estudios americanos, lo que se podría vincular a una mayor agresividad terapéutica de los médicos americanos", comenta el doctor Roca.
Al insuficiente control se une, además, el aumento progresivo del porcentaje de pacientes con HTA en nuestro país. Según estima el doctor Rodicio, alrededor del 65% de los pacientes mayores de 60 años sufre hipertensión, mientras que en la población joven esta patología afecta a entre el 35 y el 40%. Este último es precisamente el grupo de población que más preocupa a los expertos por las consecuencias que pueden sufrir en un futuro. "El actual estilo de vida impone el consumo de demasiada bollería y fomenta poco el ejercicio físico, lo que desencadena en problemas de obesidad e hipertensión que comienzan ya desde la infancia", explica este experto.


-Desencadenantes genéticos
No obstante, en el desarrollo del riesgo cardiovascular los factores genéticos y hereditarios juegan un papel fundamental, según ha puesto de manifiesto el doctor José Ramón Rodríguez, del Hospital Universitario Dr. Negrín, de Gran Canaria, que estos días participa en 16º Reunión de la SEH-LELHA. "No se puede entender una separación entre los factores clásicos medioambientales y los factores genéticos. Todos los hábitos de vida pueden sobreexpresar o infraexpresar genes desencadenantes de procesos de enfermedades y eventos vasculares".
De hecho, según incide este experto, "el haber padecido un evento vascular antes de los 50 años se considera un factor de riesgo para los descendientes. Y en el hecho de que uno o los dos progenitores padezcan diabetes se asocia con un mayor riesgo de hipertensión arterial entre los hijos". Es más, el doctor Rodríguez añade que "el riesgo cardiovascular puede desencadenarse incluso durante el proceso de gestación, ya que diversos estudios han hallado una asociación significativa entre la talla pequeña o el peso bajo al nacer con una mayor probabilidad de padecer hipertensión arterial e incluso hipertensión renal crónica".


-Un encuentro para el análisis y el debate
Precisamente el análisis de los genes implicados en el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y enfermedad renal será uno de los temas que serán abordados durante el Congreso Nacional que comienza hoy, y que incluirá numerosas mesas de debate donde analizar el abordaje y tratamiento de otros factores de riesgo cardiovascular al margen de la HTA (tratamiento con estatinas, manejo y tratamiento del paciente diabético), con un especial énfasis en la conferencia del socio de honor sobre el tratamiento de la nefropatía diabética y en el manejo de la HTA refractaria. También habrá un espacio reservado para la 4º reunión de investigación en Fisiopatología, 10º Reunión Nacional de Enfermería.


**Pie de foto: (de izquierda a derecha) Doctor José Luis Rodicio, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión (SEH-LELHA), Isabel Ribas, delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona y Alex Roca i Cusach, presidente Comité Organizador del Congreso.

El Instituto de Obesidad alerta del incremento de los riesgos de padecer cáncer asociados a los problemas de obesidad y sobrepeso

Los recientes estudios realizados por el Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer (AICR) sitúan en la barrera de 100.000 el número de casos de dicha enfermedad provocados por la obesidad cada año en Estados Unidos. En Europa, a comienzos del siglo XXI, se estimaba que más de 70.000 personas desarrollaron la enfermedad debido a problemas de sobrepeso y a su creciente nivel de grasa corporal, mientras que los últimos estudios acercan las cifras a los 125.000 casos. En este sentido, y considerando que cerca de un 60% de los españoles padecen en este momento de obesidad o sobrepeso, el Instituto de Obesidad quiere alertar sobre la relación existente entre este problema y el desarrollo de determinados cánceres.
Una relación ésta claramente demostrada por los datos epidemiológicos arrojados por los diferentes estudios, que arrojan una clara asociación entre la obesidad y la generación de algunos tipos de cánceres. Así, si bien es cierto que todavía cabe profundizar entre los mecanismos que generan dicha asociación, no es menos cierto que uno de los principales problemas para prevenirla es la falta de concienciación de la relación por parte de la ciudadanía. Bajo este prisma, el Instituto de Obesidad quiere recordar la relación existente entre la obesidad y ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, se ha comprobado que los hombres obesos son más proclives a sufrir cáncer de colon o próstata, mientras que las mujeres obesas tienden a padecer de cáncer de mama, útero u ovarios.
Estos datos han llevado a numerosos profesionales a señalar que, probablemente, la obesidad pueda convertirse en la principal causa atribuible de cáncer durante la próxima década. En esta línea, el Instituto de Obesidad recuerda que, si bien estas enfermedades tienen un importante e incontrolable factor genético, no es menos cierta la importancia en su desarrollo de factores ambientales y estilos de vida. Así, el Instituto recomienda formas de vida saludables que ayuden a mantener un peso adecuado, con una dieta equilibrada y ejercicio físico diario como algunas de las claves del éxito en la prevención de tumores

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud