Bristol-Myers Squibb announced today that BARACLUDE(R) (entecavir) has been approved by the European Commission on February 28th 2011 to treat chronic hepatitis B (CHB) in adult patients with evidence of decompensated liver disease.
BARACLUDE(r) was already approved in Europe in June 2006 for use in adult patients with CHB with compensated liver disease and evidence of active viral replication, persistently elevated serum alanine aminotransferase (ALT) levels and histological evidence of active inflammation and/or fibrosis.
This approval grants BARACLUDE(r) marketing authorisation in the 27 countries of the European Union. In the U.S., the Food and Drug Administration (FDA) approved the decompensated indication for BARACLUDE(r) in October 2010.
Decompensated liver disease is characterised by failure of the liver to maintain adequate function, usually due to severe scarring, leading to fibrosis and/or cirrhosis caused by chronic liver inflammation. It represents the end stage of hepatitis. Natural history data demonstrate that up to 40% of patients with CHB develop cirrhosis over their lifetimes, at a reported rate of 2-6% per year. Among CHB patients with cirrhosis, 3-5% per year progress to decompensated cirrhosis and 2-5% develop hepatocellular carcinoma (HCC). Currently, the median survival rate in decompensated patients is two to three years, with only 28% of patients surviving for more than five years. Once liver disease progresses to the decompenstated stage, a liver transplant is often necessary.
"The approval of this additional indication is an important milestone for CHB patients living with decompensated liver disease, a difficult to treat population whose mortality rates are high," said Professor Jorg Petersen. "The data used to support this indication shows that BARACLUDE(r) is efficacious in treating decompensated patients."
This approval is based on a randomised, open-label, multi-centre study (ETV-048) that compared the efficacy & safety of BARACLUDE(r) (1.0 mg once daily) with adefovir (10.0 mg once daily) administered in patients with HBeAg positive or negative CHB who had evidence of liver decompensation.
Data demonstrated that BARACLUDE(r) showed greater viral suppression compared to adefovir at 24 and 48 weeks following treatment initiation. At 48 weeks, 57% (57/100) of patients treated with BARACLUDE(r) achieved an undetectable viral load (less than or equal to 300 copies/ml) compared to 20% (18/91) of patients on adefovir.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 March 2011
La revista "EL FARMACEUTICO" se renueva en la red

Este mes de marzo El Farmacéutico renueva completamente su página web (http://www.marketingdeexperiencias.com/edicionesmayo/link.php?M=55978&N=63&L=74&F=H) para ofrecer a sus lectores y a los farmacéuticos internautas una plataforma más interactiva, con la que espera dar respuesta a las necesidades actuales del sector.
La nueva página web incorpora más secciones y presenta dos importantes novedades: El Farmacéutico Joven (http://www.marketingdeexperiencias.com/edicionesmayo/link.php?M=55978&N=63&L=69&F=H), la nueva revista electrónica de Ediciones Mayo, y una red social, elfarmabook, donde los lectores podrán compartir sus intereses profesionales o personales.
El Farmacéutico Joven es una revista electrónica hecha por estudiantes y profesores universitarios, que aspira a convertirse en un medio de referencia para intercambio de experiencias e información de los jóvenes farmacéuticos que están a punto de finalizar sus estudios y los que inician su vida profesional.
La red social, elfarmabook, quiere ser un foro social/profesional destinado a facilitar el intercambio y la comunicación. Y para agilizar aún más este intercambio a partir de ahora también es posible seguir El Farmacéutico a través de Twitter en @elfarma20 y El Farmacéutico Joven en @elfarmajoven, desde donde los lectores estarán informados de todas las novedades.
Con estas iniciativas, Ediciones Mayo pone en marcha la oferta más completa de publicaciones en el campo de la Farmacia.
La nueva página web incorpora más secciones y presenta dos importantes novedades: El Farmacéutico Joven (http://www.marketingdeexperiencias.com/edicionesmayo/link.php?M=55978&N=63&L=69&F=H), la nueva revista electrónica de Ediciones Mayo, y una red social, elfarmabook, donde los lectores podrán compartir sus intereses profesionales o personales.
El Farmacéutico Joven es una revista electrónica hecha por estudiantes y profesores universitarios, que aspira a convertirse en un medio de referencia para intercambio de experiencias e información de los jóvenes farmacéuticos que están a punto de finalizar sus estudios y los que inician su vida profesional.
La red social, elfarmabook, quiere ser un foro social/profesional destinado a facilitar el intercambio y la comunicación. Y para agilizar aún más este intercambio a partir de ahora también es posible seguir El Farmacéutico a través de Twitter en @elfarma20 y El Farmacéutico Joven en @elfarmajoven, desde donde los lectores estarán informados de todas las novedades.
Con estas iniciativas, Ediciones Mayo pone en marcha la oferta más completa de publicaciones en el campo de la Farmacia.
La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) firman un acuerdo marco de colaboración

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) han firmado un acuerdo marco de colaboración que tendrá como objetivo potenciar la información al ciudadano sobre los productos de autocuidado de la salud, luchar contra la publicidad ilícita y fraudulenta de productos de salud y fomentar el uso responsable de los medicamentos no sujetos a prescripción médica.
El acuerdo de colaboración, suscrito por los presidentes de AUC, Alejandro Perales, y de anefp, Jaume Pey, permitirá a las dos organizaciones desarrollar conjuntamente actividades para la promoción del autocuidado responsable de la salud y la defensa de los derechos de los consumidores. Específicamente, las dos asociaciones trabajarán juntas para garantizar la adecuada comprensibilidad de la información que reciben los ciudadanos sobre los productos de autocuidado de la salud a través de la publicidad, los prospectos y el etiquetado de dichos productos.
Asimismo, tanto AUC como anefp promoverán la creación de un Observatorio de la Publicidad de Salud, que se encargará de analizar la evolución de las comunicaciones comerciales en este ámbito y de detectar los mensajes ilícitos que pudieran estar produciéndose.
Para Jaume Pey, presidente de anefp, la firma de este acuerdo de colaboración supone “una demostración más del compromiso que la industria que fabrica y comercializa medicamentos sin receta y productos para el autocuidado de la salud tiene con el consumidor. Nuestro objetivo sigue siendo trabajar para que el ciudadano disponga de la adecuada formación e información sanitaria que le permita cuidar por sí mismo de forma responsable y con todas las garantías sus sintomatologías leves a través de los medicamentos sin receta y de los productos de autocuidado autorizados por el Ministerio de Sanidad para este fin”.
Por su parte, Alejandro Perales, presidente de AUC, ha señalado que “el interés cada vez mayor de los ciudadanos por la salud y el bienestar es un indicador positivo de desarrollo social y cultural. Por ello debe garantizarse que la comunicación comercial sobre productos relacionados con la salud sea veraz y clara, de modo de las declaraciones que ponen en valor dichos productos estén suficientemente acreditadas y no generen falsas expectativas sobre sus efectos”.
Asimismo, tanto AUC como anefp promoverán la creación de un Observatorio de la Publicidad de Salud, que se encargará de analizar la evolución de las comunicaciones comerciales en este ámbito y de detectar los mensajes ilícitos que pudieran estar produciéndose.
Para Jaume Pey, presidente de anefp, la firma de este acuerdo de colaboración supone “una demostración más del compromiso que la industria que fabrica y comercializa medicamentos sin receta y productos para el autocuidado de la salud tiene con el consumidor. Nuestro objetivo sigue siendo trabajar para que el ciudadano disponga de la adecuada formación e información sanitaria que le permita cuidar por sí mismo de forma responsable y con todas las garantías sus sintomatologías leves a través de los medicamentos sin receta y de los productos de autocuidado autorizados por el Ministerio de Sanidad para este fin”.
Por su parte, Alejandro Perales, presidente de AUC, ha señalado que “el interés cada vez mayor de los ciudadanos por la salud y el bienestar es un indicador positivo de desarrollo social y cultural. Por ello debe garantizarse que la comunicación comercial sobre productos relacionados con la salud sea veraz y clara, de modo de las declaraciones que ponen en valor dichos productos estén suficientemente acreditadas y no generen falsas expectativas sobre sus efectos”.
Viajes: La nueva guía internacional de Logis

Con más de 2.800 direcciones en Francia y en Europa, en la edición de 2011 de la guía de Logis (disponible de forma gratuita desde febrero) podrá encontrar la estancia que mejor se ajuste a sus preferencias.
La red de Logis crece en 2011 con la incorporación de nuevos establecimientos en el extranjero, en España y Países Bajos, que comparten los valores fundamentales de la marca: un trato personalizado, gran confort, una cocina inspirada y una inclinación hacia el descubrimiento.
Encuentre la totalidad de los 2.800 hoteles-restaurantes de Logis en la nueva edición de la guía internacional. Otras tantas invitaciones al viaje y al descubrimiento que puede localizar a través de 13 secciones temáticas de Logis: Encanto, Bienestar, Gastronomía, Aprender, Nieve, Deporte y Ocio, Insólito, Mar, Agua, Emociones, Silencio, Excepción y Familias.
La red de Logis crece en 2011 con la incorporación de nuevos establecimientos en el extranjero, en España y Países Bajos, que comparten los valores fundamentales de la marca: un trato personalizado, gran confort, una cocina inspirada y una inclinación hacia el descubrimiento.
Encuentre la totalidad de los 2.800 hoteles-restaurantes de Logis en la nueva edición de la guía internacional. Otras tantas invitaciones al viaje y al descubrimiento que puede localizar a través de 13 secciones temáticas de Logis: Encanto, Bienestar, Gastronomía, Aprender, Nieve, Deporte y Ocio, Insólito, Mar, Agua, Emociones, Silencio, Excepción y Familias.
--¡2.800 establecimientos en un solo clic!
2011 será un año protagonizado por el desarrollo de las nuevas tecnologías en Logis, para tener una proximidad todavía mayor con sus clientes.En cualquier momento encuentre un hotel o un restaurante de Logis gracias a nuevas aplicaciones para móviles, GPS y la página web de Logis.
- Aplicación Smartphone Logis A lo largo de 2011, podrá acceder a la página web móvil logishotels desde su smartphone o descargar de forma gratuita la aplicación para iPhone “mylogishotels” y así beneficiar de todos sus servicios.Esté donde esté, encuentre el Logis que se corresponde con sus necesidades y preferencias, calcule el itinerario y realice directamente su reserva a través del teléfono.
- Logis en GPSEncuentre inmediatamente el Logis de su elección mediante geolocalización gracias a la función GPS. En un clic, descargue en su GPS la totalidad de los hoteles-restaurantes de Logis en Francia y en Europa. -
2011 será un año protagonizado por el desarrollo de las nuevas tecnologías en Logis, para tener una proximidad todavía mayor con sus clientes.En cualquier momento encuentre un hotel o un restaurante de Logis gracias a nuevas aplicaciones para móviles, GPS y la página web de Logis.
- Aplicación Smartphone Logis A lo largo de 2011, podrá acceder a la página web móvil logishotels desde su smartphone o descargar de forma gratuita la aplicación para iPhone “mylogishotels” y así beneficiar de todos sus servicios.Esté donde esté, encuentre el Logis que se corresponde con sus necesidades y preferencias, calcule el itinerario y realice directamente su reserva a través del teléfono.
- Logis en GPSEncuentre inmediatamente el Logis de su elección mediante geolocalización gracias a la función GPS. En un clic, descargue en su GPS la totalidad de los hoteles-restaurantes de Logis en Francia y en Europa. -
La página web: http://wmail25.terra.es/cp/ps/Mail/ExternalURLProxy?d=terra.es&u=paco12345&url=478183107La nueva página web de Logis permite encontrar y reservar en unos pocos clics el establecimiento que usted ha seleccionado: • Motor de búsqueda exprés: busque por nombre de ciudad o de establecimiento • Itinerario: calcule su itinerario hasta el Logis seleccionado• La opinión de los internautas: consulte las valoraciones de otros clientes sobre el Logis en el que desea alojarse• ¡Previsión meteorológica: consulte el tiempo que hace en la región de su Logis¡Encuentre asimismo todas las promociones para viajar a buen precio en Francia pero también en Europa!
Caprile y Trucco donan 12000 euros para la Fundación Curarte
El diseñador Lorenzo Caprile, junto TRUCCO y el grupo Moda Shopping, hicieron entrega de un cheque valorado en 12.000 euros a la Fundación Curarte, destinados a contribuir a mejorar la atención y cuidado de los niños enfermos entre 3 y 14 años.
Los niños hospitalizados en los diferentes hospitales de Madrid (Gregorio Marañón y Puerta de Hierro) y Barcelona (Sant Joan de Déu y Vall d'Hebrón) serán los beneficiarios de esta ayuda económica que se centrará, sobre todo, en talleres de arquitectura.
La prenda, una camiseta tipo corsé, fue diseñada con motivo de la I Feria de Moda Vintage, realizada el pasado mes de noviembre y que fue puesta a la venta por la cadena de moda Trucco.
Desde la Fundación Curarte, no se esperaba que la recaudación llegara a tanto, por lo que se van a destinar los fondos a talleres de arquitectura que desarrollen los conocimientos creativos de los niños durante su estancia.
**Publicado en "PR SALUD"
Los niños hospitalizados en los diferentes hospitales de Madrid (Gregorio Marañón y Puerta de Hierro) y Barcelona (Sant Joan de Déu y Vall d'Hebrón) serán los beneficiarios de esta ayuda económica que se centrará, sobre todo, en talleres de arquitectura.
La prenda, una camiseta tipo corsé, fue diseñada con motivo de la I Feria de Moda Vintage, realizada el pasado mes de noviembre y que fue puesta a la venta por la cadena de moda Trucco.
Desde la Fundación Curarte, no se esperaba que la recaudación llegara a tanto, por lo que se van a destinar los fondos a talleres de arquitectura que desarrollen los conocimientos creativos de los niños durante su estancia.
**Publicado en "PR SALUD"
Nace en Alicante el Primer Foro de Epilepsia
El hospital IMED Levante de Benidorm en colaboración con UCB Pharma han presentado el primer Foro de Epilepsia, un punto de encuentro pionero en la provincia de Alicante que busca aglutinar los conocimientos más actualizados sobre el manejo de esta patología. Hasta el momento, no existía ningún foro de estas características centrado en la atención de esta enfermedad.
A través del Foro de la Epilepsia los especialistas podrán profundizar y avanzar en la comprensión de esta enfermedad que, actualmente, afecta a cerca de 400.000 personas en España y constituye una de las patologías neurológicas crónicas más comunes, puesto que cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos en nuestro país.
En palabras del principal promotor de esta iniciativa, el Dr. Alejandro García Escrivá, jefe de Neurología del Hospital IMED Levante, "la epilepsia es una patología que afecta a alrededor del 1% de la población, por lo que estamos hablando de unos veinte mil pacientes solo en la provincia de Alicante. Un buen diagnóstico y tratamiento es fundamental para conseguir un adecuado control de las crisis epilépticas. Es por eso que hemos iniciado la andadura del Foro de Epilepsia, que pretende reunir a los neurólogos especialistas en epilepsia de la provincia para compartir conocimientos y experiencias. El Servicio de Neurología del Hospital IMED Levante pretende liderar el Foro de Epilepsia y así mismo será el Servicio coordinador de un estudio multicéntrico que hemos puesto en marcha para conocer la calidad de vida del paciente epiléptico."
A través de la celebración de reuniones periódicas, los directores del foro buscarán también implicar a los neurólogos residentes en el área de la epilepsia con el objetivo de impulsar el estudio y la investigación sobre esta enfermedad.
La sesión inaugural de este foro se ha realizado recientemente en la capital alicantina con la asistencia de especialistas de toda la provincia y donde se ha presentado un estudio multicéntrico sobre la epilepsia y que será coordinado desde el hospital IMED Levante, por parte de . Vanessa Llorca Llinares, neuropsicóloga del Hospital.
El Foro de Epilepsia ha sido creado gracias a la colaboración de UCB Pharma, principal impulsor de esta iniciativa, y se enmarca en su línea habitual de colaboración con la Neurología tanto a nivel nacional como local. Desde su nacimiento, UCB ha mantenido un compromiso constante con la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con epilepsia y sus familiares, no solo aportando soluciones farmacológicas innovadoras, sino también a través de la puesta en marcha de iniciativas sociales encaminadas a concienciar y sensibilizar a la población general sobre las demandas de este colectivo.
El director del Hospital IMED Levante, Enrique Cardona, ha reconocido por su parte que "desde el momento en el que el Dr. Garcia Escrivá propuso la idea de impulsar este foro temático, la dirección del centro apoyó la iniciativa. El grupo IMED hospitales, al que pertenece este centro, cree en la formación, innovación y la creación de foros científicos como el único camino para mantener los estándares de calidad asistencial al más alto nivel. En una era en que los cambios en innovaciones científicas en todas las áreas, y en particular en las ciencias médicas, se desarrollan a una velocidad inimaginable, permanecer siempre lo más cerca posible de la actividad docente y formativa es un requisito indispensable para instituciones como la nuestra, que persiguen la mejor práctica clínica posible”.
A través del Foro de la Epilepsia los especialistas podrán profundizar y avanzar en la comprensión de esta enfermedad que, actualmente, afecta a cerca de 400.000 personas en España y constituye una de las patologías neurológicas crónicas más comunes, puesto que cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos en nuestro país.
En palabras del principal promotor de esta iniciativa, el Dr. Alejandro García Escrivá, jefe de Neurología del Hospital IMED Levante, "la epilepsia es una patología que afecta a alrededor del 1% de la población, por lo que estamos hablando de unos veinte mil pacientes solo en la provincia de Alicante. Un buen diagnóstico y tratamiento es fundamental para conseguir un adecuado control de las crisis epilépticas. Es por eso que hemos iniciado la andadura del Foro de Epilepsia, que pretende reunir a los neurólogos especialistas en epilepsia de la provincia para compartir conocimientos y experiencias. El Servicio de Neurología del Hospital IMED Levante pretende liderar el Foro de Epilepsia y así mismo será el Servicio coordinador de un estudio multicéntrico que hemos puesto en marcha para conocer la calidad de vida del paciente epiléptico."
A través de la celebración de reuniones periódicas, los directores del foro buscarán también implicar a los neurólogos residentes en el área de la epilepsia con el objetivo de impulsar el estudio y la investigación sobre esta enfermedad.
La sesión inaugural de este foro se ha realizado recientemente en la capital alicantina con la asistencia de especialistas de toda la provincia y donde se ha presentado un estudio multicéntrico sobre la epilepsia y que será coordinado desde el hospital IMED Levante, por parte de . Vanessa Llorca Llinares, neuropsicóloga del Hospital.
El Foro de Epilepsia ha sido creado gracias a la colaboración de UCB Pharma, principal impulsor de esta iniciativa, y se enmarca en su línea habitual de colaboración con la Neurología tanto a nivel nacional como local. Desde su nacimiento, UCB ha mantenido un compromiso constante con la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con epilepsia y sus familiares, no solo aportando soluciones farmacológicas innovadoras, sino también a través de la puesta en marcha de iniciativas sociales encaminadas a concienciar y sensibilizar a la población general sobre las demandas de este colectivo.
El director del Hospital IMED Levante, Enrique Cardona, ha reconocido por su parte que "desde el momento en el que el Dr. Garcia Escrivá propuso la idea de impulsar este foro temático, la dirección del centro apoyó la iniciativa. El grupo IMED hospitales, al que pertenece este centro, cree en la formación, innovación y la creación de foros científicos como el único camino para mantener los estándares de calidad asistencial al más alto nivel. En una era en que los cambios en innovaciones científicas en todas las áreas, y en particular en las ciencias médicas, se desarrollan a una velocidad inimaginable, permanecer siempre lo más cerca posible de la actividad docente y formativa es un requisito indispensable para instituciones como la nuestra, que persiguen la mejor práctica clínica posible”.
Los agentes implicados analizan la eficiencia de la implantación de la dispensación de medicamentos por dosis unitarias

La Mesa Redonda sobre la Dispensación de Medicamentos, reunida esta mañana en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), analizó a fondo la puesta en marcha de la prescripción y dispensación de medicamentos por dosis unitarias. Médicos, Farmacéuticos, Farmaindustria y Consumidores han analizado la eficiencia y viabilidad de esta medida anunciada por el Ministerio de Sanidad.
El colectivo médico determina que la dispensación de medicamentos ajustados a dosis unitarias debería conllevar dos grandes beneficios, uno económico y otro de salud pública (social). A priori una de las más obvias sería ajustar la cantidad de medicamentos dispensada en la oficina de farmacia al tratamiento establecido por el médico, con el fin de evitar un gasto innecesario debido a los sobrantes. Sin embargo, los médicos consideran que es necesaria la cuantificación real de la magnitud de estos excedentes para conocer la repercusión que se podría esperar en el gasto debido a la introducción en las oficinas de farmacia de un sistema de dispensación en dosis personalizadas. El ajuste de la dispensación de fármacos a las necesidades terapéuticas de cada paciente será efectivo en la medida que el paciente cumpla esa prescripción. Para los facultativos, dicha medida intentará evitar la acumulación de fármacos en los hogares.
Existe, no obstante, por parte de algunos expertos dudas sobre las posibles bondades económicas de este nuevo método de dispensación y creen que el ahorro se puede alcanzar por otros medios.
Las evidencias aportadas por los estudios también deben ser consideradas en la toma de decisiones, so pena de malgastar recursos en esfuerzos que no producirán los beneficios esperados. Según los miembros de la Mesa, aunque pueda parecer que pagar 21 comprimidos sueltos en lugar de una caja de 24 es una buena idea, estamos frente a una medida que difícilmente tiene sentido en los medicamentos para enfermedades crónicas (que es el grueso del gasto farmacéutico), cuyos costes y riesgos son desconocidos (pero algunos son previsibles), y cuyos ahorros demostrados en una experiencia piloto, en la cual participó el propio Ministerio de Sanidad, se muestran más que discretos y no es obvio que superen los costes. Por lo tanto, estos serían elementos suficientes para reconsiderar la medida y valorar con mucha prudencia su aplicación.
Los representantes del Colegio de Farmacéuticos entienden que el sistema de dispensación mediante unidosis no puede ser una medida para la contención del gasto farmacéutico. Para los farmacéuticos, es necesario impulsar una política de uso racional del medicamento para que el paciente reciba el mejor de los tratamientos, evitando su administración incompleta en el tiempo y su ineficacia e inseguridades terapéuticas.
Los colegios de farmacéuticos se han mostrado contrarios al proyecto del Ministerio ya que dudan del cumplimiento de sus aspectos técnicos y legales y de la posibilidad de que dicha medida genere el correspondiente ahorro en el gasto farmacéutico.
Con respecto al posible ahorro, en primer lugar, los costes derivados de la puesta en marcha de la medida podrían ser incluso superiores a su capacidad de influir en la diminución del gasto farmacéutico. En segundo lugar, el número de unidades que contienen los envases de los medicamentos que se comercializan ya está bastante ajustada a la posología de su empleo.
En lo referente al tema del prospecto, los farmacéuticos aseguran que deberá aclararse en la norma la necesidad de entregar un prospecto para cada envase resultante del fraccionamiento e indicar a quién corresponde la responsabilidad de controlar la adecuada colocación del prospecto en los nuevos envases.
Opina el colectivo farmacéutico que sería necesario la modificación de la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, pues el farmacéutico en su farmacia sólo está habilitado a la conservación y dispensación del medicamento, artículo 84, no estando la manipulación del mismo.
El representante de Farmaindustria expresa cómo la mejor adecuación de los envases a las necesidades del tratamiento de los pacientes es un objetivo primordial de la industria farmacéutica. De hecho, la inmensa mayoría de los envases responden a las necesidades posológicas y no requieren adecuación alguna, especialmente en el caso de los medicamentos de reciente aprobación cuyas presentaciones están ajustadas a las indicaciones y posología autorizadas.
La industria farmacéutica, siempre es respetuosa con la legislación vigente y no se cierra a explorar distintas vías para la comercialización de medicamentos, siempre que se respete la libertad empresarial, se reconozca una adecuada remuneración a las presentaciones y se delimiten adecuadamente las responsabilidades de las distintas partes.
En este sentido, la continua adaptación de los tamaños de envase a las necesidades de los pacientes es práctica habitual para los laboratorios farmaceúticos. De igual modo, la comercialización de envases especiales para el fraccionamiento debe circunscribirse a aquellos medicamentos en los que los tamaños normalizados pueden no cubrir todas las terapias posibles. Por otra parte, la elaboración de envases fraccionables introduce una notable complejidad para los laboratorios ya que la fabricación industrial a gran escala se basa en envases normalizados, aunque no puede descartarse que algunas compañías estén interesadas en este mercado para algunos medicamentos.
Por parte de los representantes de los consumidores se quiere reivindicar la importancia de la participación del colectivo que representa en la toma de decisiones de esta índole. Los consumidores consideran que la coordinación entre su colectivo y el de los farmacéuticos aportaría medidas de ahorro más fácilmente asimilables. La Unión de Consumidores recalca la necesidad de formación e información previa a la población para crear hábitos y comportamientos que permitan una mejor asimilación del nuevo panorama farmacológico. Finalmente, el presidente andaluz de la Unión de Consumidores determina que por falta de información o desconocimiento no queda claro que la nueva forma de dispensación de medicamentos suponga un ahorro significativo.
El colectivo médico determina que la dispensación de medicamentos ajustados a dosis unitarias debería conllevar dos grandes beneficios, uno económico y otro de salud pública (social). A priori una de las más obvias sería ajustar la cantidad de medicamentos dispensada en la oficina de farmacia al tratamiento establecido por el médico, con el fin de evitar un gasto innecesario debido a los sobrantes. Sin embargo, los médicos consideran que es necesaria la cuantificación real de la magnitud de estos excedentes para conocer la repercusión que se podría esperar en el gasto debido a la introducción en las oficinas de farmacia de un sistema de dispensación en dosis personalizadas. El ajuste de la dispensación de fármacos a las necesidades terapéuticas de cada paciente será efectivo en la medida que el paciente cumpla esa prescripción. Para los facultativos, dicha medida intentará evitar la acumulación de fármacos en los hogares.
Existe, no obstante, por parte de algunos expertos dudas sobre las posibles bondades económicas de este nuevo método de dispensación y creen que el ahorro se puede alcanzar por otros medios.
Las evidencias aportadas por los estudios también deben ser consideradas en la toma de decisiones, so pena de malgastar recursos en esfuerzos que no producirán los beneficios esperados. Según los miembros de la Mesa, aunque pueda parecer que pagar 21 comprimidos sueltos en lugar de una caja de 24 es una buena idea, estamos frente a una medida que difícilmente tiene sentido en los medicamentos para enfermedades crónicas (que es el grueso del gasto farmacéutico), cuyos costes y riesgos son desconocidos (pero algunos son previsibles), y cuyos ahorros demostrados en una experiencia piloto, en la cual participó el propio Ministerio de Sanidad, se muestran más que discretos y no es obvio que superen los costes. Por lo tanto, estos serían elementos suficientes para reconsiderar la medida y valorar con mucha prudencia su aplicación.
Los representantes del Colegio de Farmacéuticos entienden que el sistema de dispensación mediante unidosis no puede ser una medida para la contención del gasto farmacéutico. Para los farmacéuticos, es necesario impulsar una política de uso racional del medicamento para que el paciente reciba el mejor de los tratamientos, evitando su administración incompleta en el tiempo y su ineficacia e inseguridades terapéuticas.
Los colegios de farmacéuticos se han mostrado contrarios al proyecto del Ministerio ya que dudan del cumplimiento de sus aspectos técnicos y legales y de la posibilidad de que dicha medida genere el correspondiente ahorro en el gasto farmacéutico.
Con respecto al posible ahorro, en primer lugar, los costes derivados de la puesta en marcha de la medida podrían ser incluso superiores a su capacidad de influir en la diminución del gasto farmacéutico. En segundo lugar, el número de unidades que contienen los envases de los medicamentos que se comercializan ya está bastante ajustada a la posología de su empleo.
En lo referente al tema del prospecto, los farmacéuticos aseguran que deberá aclararse en la norma la necesidad de entregar un prospecto para cada envase resultante del fraccionamiento e indicar a quién corresponde la responsabilidad de controlar la adecuada colocación del prospecto en los nuevos envases.
Opina el colectivo farmacéutico que sería necesario la modificación de la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, pues el farmacéutico en su farmacia sólo está habilitado a la conservación y dispensación del medicamento, artículo 84, no estando la manipulación del mismo.
El representante de Farmaindustria expresa cómo la mejor adecuación de los envases a las necesidades del tratamiento de los pacientes es un objetivo primordial de la industria farmacéutica. De hecho, la inmensa mayoría de los envases responden a las necesidades posológicas y no requieren adecuación alguna, especialmente en el caso de los medicamentos de reciente aprobación cuyas presentaciones están ajustadas a las indicaciones y posología autorizadas.
La industria farmacéutica, siempre es respetuosa con la legislación vigente y no se cierra a explorar distintas vías para la comercialización de medicamentos, siempre que se respete la libertad empresarial, se reconozca una adecuada remuneración a las presentaciones y se delimiten adecuadamente las responsabilidades de las distintas partes.
En este sentido, la continua adaptación de los tamaños de envase a las necesidades de los pacientes es práctica habitual para los laboratorios farmaceúticos. De igual modo, la comercialización de envases especiales para el fraccionamiento debe circunscribirse a aquellos medicamentos en los que los tamaños normalizados pueden no cubrir todas las terapias posibles. Por otra parte, la elaboración de envases fraccionables introduce una notable complejidad para los laboratorios ya que la fabricación industrial a gran escala se basa en envases normalizados, aunque no puede descartarse que algunas compañías estén interesadas en este mercado para algunos medicamentos.
Por parte de los representantes de los consumidores se quiere reivindicar la importancia de la participación del colectivo que representa en la toma de decisiones de esta índole. Los consumidores consideran que la coordinación entre su colectivo y el de los farmacéuticos aportaría medidas de ahorro más fácilmente asimilables. La Unión de Consumidores recalca la necesidad de formación e información previa a la población para crear hábitos y comportamientos que permitan una mejor asimilación del nuevo panorama farmacológico. Finalmente, el presidente andaluz de la Unión de Consumidores determina que por falta de información o desconocimiento no queda claro que la nueva forma de dispensación de medicamentos suponga un ahorro significativo.
*En la Mesa han participado:
Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga.
Federico Ristori, director del Defensor del Colegiado del Colegio de Médicos de Málaga.
Aurora Puche, secretaria técnica del Área de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos.
Javier Tudela Presidente del Colegio de Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Enrique López de Vinuesa, tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Manuel Illán Gómez, jefe de la Asesoría Jurídica del Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria.
José Ramón Luis Yagüe, encargado de las Relaciones con las CC.AA. de Farmaindustria.
Juan Moreno, presidente andaluz de la Unión de Consumidores
Antonio J. García Ruiz y Nuria García-Agua Soler, de la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento. Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga.
Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga.
Federico Ristori, director del Defensor del Colegiado del Colegio de Médicos de Málaga.
Aurora Puche, secretaria técnica del Área de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos.
Javier Tudela Presidente del Colegio de Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Enrique López de Vinuesa, tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Manuel Illán Gómez, jefe de la Asesoría Jurídica del Colegio de Farmacéuticos de Málaga.
Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria.
José Ramón Luis Yagüe, encargado de las Relaciones con las CC.AA. de Farmaindustria.
Juan Moreno, presidente andaluz de la Unión de Consumidores
Antonio J. García Ruiz y Nuria García-Agua Soler, de la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento. Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga.
*FOTOGRAFÍA RUEDA DE PRENSA (de izquierda a derecha): Emili Steve (Farmaindustria), Javier Tudela (Farmacéuticos), Juan José Sánchez Luque (Médicos), Juan Moreno (Consumidores) y Antonio García( Universidad de Málaga )
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud