Traductor

02 March 2011

El Centro Nacional de Epidemiología notifica la existencia de un brote de "salmonella poona" en lactantes

El Centro Nacional de Epidemiología notificó ayer martes, 1 de marzo, a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) la existencia de un brote de Salmonella poona en lactantes, posiblemente asociado al consumo de leche infantil marca Blemil Plus 1 Forte del lote 236.
Asimismo, se ha informado de que la empresa fabricante ha comunicado a la AESAN que el pasado 4 de febrero procedió a la retirada voluntaria de este lote debido a problemas de estanqueidad.
Por tanto, según indicaciones de la Administración sanitaria, y aunque no existe confirmación analítica de la presencia de "Salmonella poona" en los envases de leche obtenidos en los hogares de los afectados y la empresa comunica la retirada voluntaria de este lote, se informa en defensa del principio fundamental de protección de la salud pública, que si alguna familia dispone de algún envase de Blemil correspondiente al lote 236, cuya fecha de caducidad corresponde al 08.2012, no lo consuma y lo devuelva al lugar donde se adquirió.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

El Colegio de Médicos de Valencia colabora en una campaña sobre el glaucoma


El glaucoma es la segunda causa de ceguera en la población mundial, y según los expertos, el progresivo envejecimiento de la población va a hacer que se duplique el número de casos en la próxima década. Según los últimos estudios, el glaucoma afecta al 2 por ciento de la población mundial, un porcentaje que aumenta al 10 por ciento en personas mayores de 40 años. En la actualidad se calcula que hay 76 millones de personas con glaucoma en el mundo, de los cuales 7 millones son ciegos.
A esta patología se la conoce como “la ceguera silenciosa” porque en la mayoría de los casos las personas que lo sufren no detectan ningún síntoma hasta que la enfermedad ya ha dañado el 40 por ciento del nervio óptico, produciendo ya pérdida de visión irreversible. Toda esta información fue expuesta ayer durante la presentación, en rueda de prensa, de una Campaña de concienciación contra esta enfermedad en la que han participado el Colegio de Médicos de Valencia junto al Colegio de Ópticos y la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana.
La presidenta del colegio de médicos, Rosa Fuster, incidió, durante su intervención, en la importancia de dar a conocer este tipo de enfermedades que pasan "más desapercibidas" para la sociedad. Mientras, Rafael Martínez-Costa y Vicente Roda, presidentes de la Sociedad Oftalmológica y del Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunidad Valenciana, respectivamente, recordaron que “las revisiones son fundamentales para detectarlo a tiempo, ya que por el momento no existe una cura a esta enfermedad, pero sí que hay tratamientos muy efectivos que consiguen frenarla”.


-¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico, que es el encargado de trasladar la información desde el ojo hasta el cerebro, causando pérdida de visión e incluso la ceguera. La parte anterior del ojo, está llena de un líquido claro llamado humor acuoso, que se produce dentro del ojo. Este líquido sale del ojo y va a la sangre, a través del ángulo que forman la unión de la córnea y el iris. Cuando hay glaucoma, el humor acuoso, o se produce en exceso o pasa con dificultad a la sangre. Esto provoca un aumento de la presión en el interior del ojo que puede llegar a dañar el nervio óptico, que se encarga de llevar la sensación visual al cerebro.
A medida que el nervio se deteriora, se desarrollan puntos ciegos en el campo de visión que comienzan afectando a la visión. Este proceso puede pasar inadvertido durante bastante tiempo hasta que el paciente comienza a perder visión. Un diagnóstico precoz es vital para detectar y tratar la enfermedad a tiempo y evitar la ceguera.
No obstante, como se insistió, la mejor prevención es detectarlo a tiempo, tratarlo y frenar así la pérdida de visión. En este sentido, ambos estos expertos, recomiendan que “las revisiones deberían empezar a realizarse los 40 años”, incluso antes si hay antecedentes familiares, hipertensión o diabetes u otros factores de riesgo.

SIGRE ADJUDICA A BIOTRAN EL NUEVO CONTRATO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE MEDICAMENTOS


SIGRE ha adjudicado a Biotran Gestión de Residuos el nuevo contrato de prestación de servicios para la gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que, procedentes de los domicilios particulares, el ciudadano deposita en los Puntos Sigre de la farmacia.El acuerdo entre Sigre y Biotran tendrá una vigencia de cinco años, con una posibilidad de prórroga de otros tres años, y entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2012. El plazo de extinción del actual contrato es el 31 de diciembre de 2011. Por ello, a finales del pasado año, conforme a la legislación vigente y al compromiso de transparencia que tiene adquirido Sigre, se convocó un concurso abierto con el fin de recibir proyectos y propuestas para la recogida, clasificación y tratamiento medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen domiciliario.


-Siete proyectos concursantes

A este concurso se presentaron siete proyectos, respaldados por empresas especializadas en la gestión de residuos, todas ellas de reconocido prestigio y demostrada solvencia técnica y empresarial. Para estudiar y analizar los proyectos presentados, se contó con el asesoramiento técnico de la empresa de ingeniería IDOM. Esta consultora externa fue la encargada de elaborar los correspondientes informes técnicos y de viabilidad de las propuestas recibidas.Además de las condiciones económicas, los factores más valorados por el Consejo de Administración de Sigre para elegir la oferta ganadora fue el incremento previsto en los porcentajes de reciclado de materiales y la aplicación de nuevas tecnologías que aumentarán el control, trazabilidad y seguridad en la gestión de estos residuos. Sigre reitera su compromiso de prestar el mejor servicio al sector farmacéutico y a la sociedad, cerrando correctamente el ciclo de vida de los medicamentos.


**Publicado en "Acta Sanitaria"

EL H. GREGORIO MARAÑÓN, REFERENCIA MUNDIAL EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS IRRADIADAS

El centro de Radiopatología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), referente mundial en asistencia a personas expuestas a radiaciones, se ha incorporado a la red Rempan (The Radiation Emergency Medical Preparedness and Asistance Network) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un encuentro internacional recientemente celebrado en la ciudad japonesa de Nagasaki.
El centro de Radiopatología del Hospital Gregorio Marañón es el único centro de referencia a nivel nacional para la asistencia sanitaria de las personas que pudieran resultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes como consecuencia de cualquier accidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto de España.

-Veinte años de actividad
El hospital creó en 1981 una unidad de Radiobiología y desde octubre de 1983 es el centro hospitalario elegido por el Consejo de Seguridad Nuclear para prestar asistencia sanitaria a personas irradiadas o contaminadas por elementos radiactivos, reconocido como tal desde el ministerio de Sanidad y Consumo. Además, desde 1984, este centro sanitario de la Comunidad de Madrid está incluido en los planes de emergencia de todas las provincias españolas con centrales nucleares, razón por la cual participa en todos los simulacros de accidentes radiológicos y nucleares que se realizan en nuestro país.
La red Rempan, creada en 1987 en el seno de la OMS a través de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, define a los centros de los diversos países miembros considerados con recursos suficientes para participar en situaciones de emergencia radiológica y nuclear; y es la designada para proveer asistencia médica de emergencia y de salud pública a las personas sobreexpuestas a radiaciones.

Un test de imagen indica si será eficaz la rehabilitación en pacientes con daño cerebral

Un sofisticado test de imagen utilizado para valorar los niveles de función cognitiva de los pacientes con daño cerebral ha logrado nuevos avances para averiguar si podrían beneficiarse de una rehabilitación, según una investigación del Weill Cornell Medical College, publicada online en Brain.Los autores estudiaron a un total de seis pacientes con diferentes niveles de función cognitiva, que iba desde el funcionamiento mínimo hasta el denominado síndrome encerrado, caracterizado por una función cognitiva normal y daños motores severos. Estos investigadores observaron cómo el cerebro de estos pacientes respondía a una serie de órdenes y preguntas mientras eran analizados con un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI).
Descubrieron que existía una amplia y altamente impredecible variación en la capacidad de los pacientes para responder a una orden simple y después utilizando la misma orden para responder sí o no a cuestionarios tipo test. Algunos pacientes incapaces de comunicarse por gestos o con la voz no podían realizar estos test mentales, mientras que otros incapaces de comunicarse por gestos o voz eran, de forma intermitente, capaces de responder a las cuestiones utilizando imágenes mentales. Sorprendentemente, algunos pacientes con la capacidad de comunicarse por gestos o voz eran incapaces de realizar tareas mentales.
Los investigadores afirman que estos descubrimientos sugieren que no existe aún ningún examen para valorar con precisión los mayores niveles de función que puede haber y que, ciertamente, parece existir en algunos pacientes con daños cerebrales severos. Sin embargo, se han realizado progresos en esta dirección. Este estudio es la continuación de una investigación sobre como mediante imagenes de resonancia magnética funcional( fMRI) pueden establecer la existencia de una línea de comunicación con los pacientes con daño cerebral para entender si pueden beneficiarse de una rehabilitación y para evaluar sus niveles de dolor y otros parámetros clínicos que pueden mejorar sus cuidados y su calidad de vida.
Investigadores de Cambridge, en Reino Unido, y Lieja, en Bélgica, publicaron las primeras demostraciones en 2006 y 2010 de que pacientes con daño cerebral severo podían responden a órdenes y preguntas. El estudio del Weill Cornell Medical College avanza en estos descubrimientos, lo que supone una importante confirmación de los mismos.Estos científicos tienen previsto ahora desarrollar un ensayo multicéntrico mayor empleando el fMRI, en colaboración con investigadores europeos y canadienses que cuentan con el respaldo de la James S. McDonnell Foundation, para entender mejor las posibilidades y limitaciones de valorar la capacidad cognitiva en los pacientes que presentan daños cerebrales severos.

“El camino hacia la curación del cáncer está trazado”, según Carlos Cordón-Cardó en EL MEDICO

Catalán de proyección internacional, Carlos Cordón-Cardó es director asociado del Cancer Center de la Columbia University. El prestigioso oncólogo ha vivido en primera persona la experiencia de ser paciente de lo que él mismo investiga. Hace seis años, el profesor Cordón-Cardó sufrió un cáncer de colon y tras superar su dolencia continuó con la investigación para abrir páginas nuevas de uno de los misterios que más asombra a la humanidad como es, la identificación de la célula común en todos los cánceres. Aunque tiene fijada su residencia en EE.UU. el afamado investigador viaja a menudo al Estado español para intervenir en eventos como el V Encuentro Internacional de Biotecnología celebrado recientemente en Pamplona.

“Si no entendemos el origen del cáncer no seremos capaces de comprender sus capítulos finales. La estrategia más efectiva es la de identificar las células madre en tumores y metástasis, en tanto en cuanto constituyen el origen del cáncer, para después atacarlas”, explica a la revista EL MÉDICO Carlos Cordón. Por ello, considera que “la identificación de estas células madre podría llegar a tener una aplicación clínica importante en relación con el pronóstico de la enfermedad. Así, cuantas menos células madre haya mejor será el pronóstico. El camino hacia la curación del cáncer está trazado”, sentenció en su conferencia plenaria en BioSpain, el encuentro sobre Biotecnología más importante del Sur de Europa, celebrado en Pamplona, co-organizado por ASEBIO (Asociación Española de Bioempresas) y el Gobierno foral de Navarra. Carlos Cordón es uno de los oncólogos de mayor prestigio mundial que, después de trabajar durante 24 años en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, desarrolla ahora su labor en la Universidad de Columbia.

El oncólogo centra su trabajo en el comportamiento de las células madre, dado que los tumores se deben a que en un determinado momento las células dejan de diferenciarse y se multiplican sin control, de tal modo que el equilibrio entre los genes que estimulan la proliferación celular y los supresores se pierde. Cordón-Cardó sostiene que la presencia de marcadores genéticos en el interior de las células será lo que en el futuro determine un tumor.”Hemos empezado a leer el libro del cáncer por las páginas centrales, pero hay que empezar a leer los primeros capítulos”, afirma. Así, “la clave está en la célula madre de los tejidos adultos, ya que estas células se dirigen a ayudar cuando hay un problema y es ahí cuando se pueden convertir en el foco de la enfermedad".

¿Se habla de cáncer pero no habría que hablar mejor de cánceres?

Sí. Del cáncer de pulmón, de piel, de mama... Pero esto nos lleva a un origen común. Es cierto que existen tumores distintos con connotaciones diferentes, pero en el fondo, el cáncer puede empezar por un virus, por una exposición solar como en la gente que trabaja en el campo, o en una factoría por un producto químico. La base del cáncer puede no ser tan compleja como se promulga en la actualidad, sino que todo dependa de determinadas mutaciones producidas en células madre de diferentes tejidos, que al ser alteradas adquieren características tumorales. Todas las neoplasias podrían tener un mismo origen, a partir del cual se desarrollarían las múltiples patologías que ahora se engloban dentro del término cáncer. En las células madre parece estar la respuesta.

¿El diagnóstico de esta patología ha dejado de ser una condena?

Sí. Tenemos muchos tumores, pero si los diagnosticamos a tiempo -esto quiere decir en las fases iniciales I y II-, los curamos prácticamente todos. Incluso los más difíciles como el de páncreas. Sin embargo, cuando un tumor está muy metastatizado e infiltrando en distintos órganos, es muy difícil. Lo que estamos es atacando estos tumores en estas fases y dando muchos años de gran calidad de vida. Esto lo hacemos ya con la diabetes, que la hemos cronificado. Se ha logrado mantener a una población enferma como si fuera una población no enferma

.¿En el cáncer de mama?

Se ha conseguido educar a la población; las mujeres son grupos de fuerza influyentes. Son conscientes de que con pruebas fáciles, como un análisis anual o cada dos años, una palpación..., se puede detectar precozmente el tumor y curarlo. Si los varones hiciéramos lo mismo con el cáncer de próstata lo reduciríamos en gran medida. Ya lo empezamos a hacer, pero queda mucho por aprender de las mujeres. Suelo decir que tenemos tiempo de llevar el coche a revisión, pero no para llevarnos a nosotros mismos a revisar.

¿Las patologías oncológicas son el peaje a pagar por vivir tantos años?

En parte sí. Las patologías oncológicas por suerte se dan más en adultos que en gente joven o en niños. ¿Por qué? Porque los procesos de reparación del ADN y de vigilancia inmunológica son mucho mejores que en la gente con más edad. ¿Cuánto cuesta en dinero y en tiempo sacar adelante un nuevo fármaco o una terapia génica nueva? ¿Cómo acortar este “tempo”?La investigación bien hecha necesita un período de gestación para que la idea se vaya consolidando. Para validar una terapia hay que hacerlo con mucha prudencia en distintas fases para ver si hay toxicidad y realmente es mejor de lo que teníamos. En general, desde la idea hasta su ejecución y aceptación en la sociedad estábamos tardando unos 10 años. Últimamente, gracias al modo de manejar los datos y a grupos de clínicos y de pacientes que están dispuestos a participar en investigación médica estamos hablando de siete años y podremos llegar a los cinco o seis años. Es un tiempo prudente.

**Publicado en "El Médico Interactivo"

01 March 2011

When the mind's eye processes language

The mind's eye can develop a knack for language in people who have been blind since birth.
Functional magnetic resonance imaging (fMRI) measures blood flow in the brain to determine which neurons are most active. Since the 1990s the technology has shown, surprisingly, that the visual cortex flares up even in blind people. More puzzlingly, this activity occurs when they were carrying out language tasks.
Rebecca Saxe at the Massachusetts Institute of Technology says the result seemed implausible, because the visual cortex isn't thought to be useful for language tasks. So to investigate, Saxe's team invited both sighted adults and those who had been blind since birth to listen to speech while lying inside an fMRI scanner.
The team found that the language processing centres in the brains of all participants behaved almost identically, but the visual cortices of blind participants buzzed with far more activity than those of sighted people.
"This was kind of crazy," says team member Evelina Fedorenko, also at MIT. "You have a portion of the brain which is there from birth to do something, but apparently it can acquire a new high-level function like language, which involves super complex cognitive processing."
Linguistic boost
Fedorenko thinks that blind people who get a linguistic boost from their visual cortex might be better at language tasks than sighted people.
Amir Amedi of the Hebrew University of Jerusalem in Israel, who also studies how blind people use their visual cortices for other sensory functions, points out that this kind of brain flexibility is not unprecedented. Previous studies show that the brain can take a neural region devoted to one sense – sight, smell, hearing – and use it for another.
"Although that is amazing, the bottom line of this paper is that the brain can do something even more sensational than turning one sense into another," he says. "A part of the brain spontaneously transforms just by the fact that one was born without vision. It's very elegant."

*Journal reference: Proceedings of the National Academy of Sciences, DOI: 10.1073/pnas.1014818108

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud