Traductor

02 March 2011

Una empresa de Girona crea un masturbador para relaciones 'on line'


Siempre se ha dicho que las posibilidades de internet son infinitas, pero pocos podí­an sospechar que Catalunya se convertirí­a en la cuna de un avance en el campo del sexo virtual. Un equipo creativo de Girona ha desarrollado unos masturbadores interactivos capaces de comunicarse a distancia. El funcionamiento es relativamente sencillo: dos consoladores (uno en forma de falo y otro de vagina) con sensores y un mecanismo de vibración incorporados se conectan a sendos ordenadores ví­a bluetooth.
Los sensores recogen los roces en el exterior o el interior de los juguetes eróticos (según si es el masculino o el femenino) y transmiten estos impulsos a su ordenador, que a su vez los enví­a al PC del otro usuario mediante un programa informático y una página web que también establece una videoconferencia. El ordenador contrario enví­a los datos que ha recibido a su respectivo masturbador, que convierte los impulsos que emite la pareja en estí­mulos, activando el mecanismo de vibración. Como ambos consoladores son emisores de impulsos y receptores de estí­mulos, se establece una comunicación erótica entre ambos. Cine porno
La idea original fue de Narcí­s Bosch, un laureado director de cine porno que esbozó el proyecto a raí­z de una relación sentimental a distancia. «Hace unos años tení­a una novia brasileña que viajaba a menudo. Cuando estaba fuera tení­amos ganas de tener contacto, algo más allá de hablar por teléfono. Por eso ideamos un juego que consistí­a en que ella poní­a el móvil en sistema vibración y yo le hací­a llamadas perdidas. Cuando ella terminaba, me telefoneaba y entonces hablábamos», explica el cineasta, que evita dar más detalles de la mecánica de aquellas relaciones a distancia.
Bosch ya intuía entonces que ese tipo de conversaciones podí­a dar mucho juego en internet. Poco tiempo después, el director conoció a Óscar Calabres, un diseñador que ha creado el soá escultórico Beatme, especialmente ideado para disfrutar del sexo con la pareja. Estos amigos fueron dando forma a la idea de Bosch y completaron el equipo con Ivan Domènech, programador informático, Eduard Tarifa, especialista en márketing y ventas, y Óscar Martí­, responsable del área jurí­dica y fiscal.
El equipo ha necesitado dos años para desarrollar el proyecto. Diseño de los prototipos, programación informática, búsqueda de los materiales idóneos, patente del producto, pruebas y lugar de fabricación (China). Para lanzar la primera serie de producción --prevista para antes del verano--, están en negociaciones con la empresa Promociones Web, pero se muestran abiertos a dar entrada a más inversores.
«Trabajaremos con dos lí­neas de producción: una dirigida al uso lúdico-doméstico, para parejas, y otra profesional destinada a establecer relaciones sexuales mediante webs de contactos. También se abren nuevos caminos en mundos virtuales del tipo'Second Life . Es un campo nuevo por explorar, añaden.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

Signaling path in brain may prevent that 'I'm full' message, UT Southwestern scientists discover

Researchers at UT Southwestern Medical Center have identified a signaling pathway in the brain that's sufficient to induce cellular leptin resistance, a problem that decreases the body's ability to "hear" that it is full and should stop eating. "Leptin resistance is a significant factor, yet the mechanisms that underlie the problem remain unclear," said Dr. Joel Elmquist, professor of internal medicine and pharmacology at UT Southwestern and senior author of the study appearing in the March issue of Cell Metabolism. "The fact that this cellular pathway may be involved is a novel observation."
Leptin is a hormone released by fat cells that is known to indicate fullness, or satiety, in the brain. If the body is exposed to too much leptin, however, it will become resistant to the hormone. Once that occurs, the body can't "hear" the hormonal messages telling the body to stop eating and burn fat. Instead, a person remains hungry, craves sweets and stores more fat instead of burning it.
Leptin resistance also causes an increase in visceral, or belly, fat, which has been shown to predispose people to an increased risk of heart disease, diabetes and metabolic syndrome.
For the current study, the researchers induced leptin resistance in organotypic brain slices from mice. This research technique, used commonly in neuroscience, enabled the researchers to maintain the cellular and anatomical relationships and some of the network connections that normally exist within the brain.
"We're not dispersing cells. We're leaving them in a microenvironment that simulates what's going on in the brain," Dr. Elmquist said.
When the researchers began manipulating the network – known as cAMP-EPAC pathway – they found that activating this previously unexplored signaling avenue is enough to induce leptin resistance within hypothalamic neurons, a critical site of leptin action. They also found that when the pathway was blocked, the cells were no longer resistant to leptin.
"In the follow-up experiments, which we conducted in mice, we were able to induce leptin resistance simply by infusing activators of this pathway, further supporting our theory that this signaling pathway may contribute to leptin resistance in obesity," said Dr. Makoto Fukuda, instructor of internal medicine at UT Southwestern and the study's lead author.
Dr. Elmquist said that while the EPAC signaling pathway itself is not novel, this is the first time it has been studied in the hypothalamus and in the context of energy balance and leptin signaling.
The next step, Dr. Elmquist said, is to investigate how critical the EPAC pathway actually is in leptin responsive neurons and to determine its role in maintaining energy balance and leptin sensitivity.
"These results are potentially interesting and provocative, but the physiological importance remains to be seen," Dr. Elmquist said. "If, however, this pathway is indeed important, it will offer new insights into the mechanisms that high levels of leptin cause in leptin resistance."

*Source: UT Southwestern Medical Center

Catalunya: Salut comunica a los hospitales que dejen de operar por las tardes


Las operaciones no urgentes que los hospitales públicos realizaban hasta ahora en horario de tarde, para cumplir con el objetivo de reducir sus listas de espera quirúrgicas, dejan de hacerse desde este mismo mes, porque la Conselleria de Salut no las financiará. Esta es una de las decisiones que el director del Servei Català de la Salut, Josep Maria Padrosa, tiene previsto transmitir hoy a un centenar de directivos de los 44 hospitales públicos que conciertan su asistencia con la Generalitat, entre ellos, el Clínic, el Mar o Sant Pau, de Barcelona. Estos centros acuerdan cada año con Salut la compra de los actos médicos que asumirán, una actividad que desde ahora cobrarán a un precio un 2% inferior al del 2010. Esto también se les anunciará hoy.
El próximo martes se informará del mismo objetivo a los directivos de los 11 hospitales del Institut Català de la Salut (ICS), Vall d'Hebron, Bellvitge o Germans Trias i Pujol, entre ellos, que, a diferencia de los anteriores, recibirán la consigna de asumir menos actividad médica para ahorrar el salario del personal eventual o suplente que no podrán contratar. Los centros del ICS pertenecen a la Generalitat, de quien reciben un presupuesto anual, y su personal en plantilla son funcionarios.
El ahorro pretendido (880 millones de euros este año) exige muchos más recortes. Las visitas especializadas en las consultas externas hospitalarias quedarán reducidas a las mínimas imprescindibles, los médicos habrán de ser muy selectivos al programarlas. Las unidades de pruebas diagnósticas de alta tecnología (radiografías, colonoscopias, escáneres o resonancias magnéticas, entre las principales) dejarán de estar disponibles en todos los centros: las peticiones se concentrarán en una exclusiva selección de hospitales, con el fin de rentabilizar el elevado coste de los aparatos y el salario del personal cualificado. El efecto colateral de esta compresión será, sin duda, un sensible aumento de las listas de espera diagnósticas, demoras que el pasado diciembre afectaban a cerca de 140.000 personas en Catalunya.

Un libro de investigadores del CEU de Valencia analiza el tratamiento de las enfermedades raras en los medios de comunicación

No se debe extender una mirada ni sensacionalista ni compasiva hacia las personas con enfermedades raras. La rareza está relacionada en estas patologías con su baja prevalencia y "no con que los pacientes sean raros". Por ello, "sería deseable normalizar tanto la expresión 'enfermedades raras' como a las personas" que las padecen. Respecto a las actitudes lastimeras, si se provoca la compasión en los lectores "se puede potenciar la supuesta resignación de los afectados o sus familiares". Además, se debería mejorar la calidad de la información que se ofrece sobre estas enfermedades.
Estas son algunas de las propuestas incluidas en el decálogo de actuación que sugiere el libro Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: La investigación médica como referente, presentado el lunes en Valencia. El trabajo es fruto de un acuerdo entre el Grupo de Investigación en Discapacidad y Comunicación (Gidyc) de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberer) de Enfermedades Raras, un organismo dependiente del Ministerio e Ciencia e Innovación con sede de Valencia. Su coordinadora ha sido la profesora de periodismo Inmaculada Rius y en él han participado los profesores Josep Solves, Antonio Bañón y Javier Fornieles.
El estudio es el más ambicioso realizado sobre la materia hasta la fecha. Ha analizado 2.445 noticias publicadas a lo largo de un año y, además de plantear propuestas para mejorar el tratamiento de esta cuestión, también arroja distintas conclusiones sobre las informaciones analizadas. Entre ellas, que la comunicación de estas enfermedades es trascendental porque el grado de información parece estar relacionado con la cantidad de recursos que se destinada a la investigación, como destacó en la presentación del trabajo José María Millán, subdirector científico del Ciberer.
El trabajo ha servido para comprobar que las enfermedades raras tienen cada vez mayor presencia en los medios. En el periodo de análisis, de junio de 2009 a mayo de 2010, aparecieron publicadas 5,8 noticias por día en medios escritos digitales y de papel en España. Sin embargo, estas informaciones adolecían de un contenido muy simple y repetitivo. En general estaba poco elaborado. De ahí el llamamiento a mejorar el tratamiento y conseguir que sea más completo y mejor contextualizado.

**Publicado en "El Pais"

España: Sanidad calcula que el ahorro de los nuevos precios de referencia sea de mil millones de euros al año

El Ministerio de Sanidad calcula que los precios de referencia que entran hoy en vigor supondrán una ahorro de 1.042 millones de euros, alrededor de un 8,54% de los 12.000 millones de la factura anual en medicamentos que se dispensan con recetas oficiales (y que, cuando son para enfermos crónicos o jubilados, están subvencionados). La nueva orden supone revisar la orden de 7.071 presentaciones, e incorpora otras 200 de 15 grupos terapéuticos al sistema.
En la nota, Sanidad no menciona un aspecto que ha sido puesto en entredicho de la medida, que esta vez incorpora la novedad de que el precio máximo que pagarán las Administraciones será el mínimo del mercado, y no la media de los tres más baratos, como hasta ahora. Los farmacéuticos creen que con este sistema hay riesgo de que no puedan dispensar uno que cumpla con la norma, porque hay especialidades que se registran, pero que luego el laboratorio correspondiente no comercializa.
Los ahorros son, proporcionalmente al gasto de cada comunidad de 2010, bastante uniformes (van del 8,84% en Andalucía, que es una comunidad que prima la receta por genéricos, al 8,20% en Extremadura). Galicia, que está en el punto de mira por el conflicto que tiene con el ministerio por querer imponer un catálogo propio de productos, ahorrará, según Sanidad, 78,31 millones, el 8,41% de su factura anual.


**Publicado en "El Pais"

El precio de los seguros será el mismo para hombres y mujeres según sentencia

A fin de conseguir la igualdad de trato entre hombres y mujeres, el Tribunal de Justicia Europeo ha prohibido definitivamente que, a partir de diciembre de 2012, las empresas aseguradoras utilicen el criterio del sexo en el cálculo del precio de las primas. Se da el caso, en la actualidad, de que una mujer, por serlo, puede optar a un seguro de coche más barato. Por el contrario, los hombres salen beneficiados si se trata de una renta vitalicia.
El artículo de la directiva anulado por el tribunal es el 5.2, en el que se establece una excepción a la igualdad de trato: permite diferenciar por sexos cuando este "constituya un factor determinante de la evaluación de riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos". La consideración del sexo como criterio para el precio de las primas está muy extendida en el sector, por eso la excepción se entendía como una medida transitoria para la que se concedía un plazo de cinco años desde diciembre de 2007.
La directiva sería revisada pasado ese periodo. Pero el Tribunal entiende que los Estados podrían autorizar esta excepción sin límite de tiempo porque la directiva no regula la duración de esas diferencias. Ante ese riesgo, "contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres", el tribunal ha determinado establecer por sentencia el plazo en que ha de expirar la excepción detallada en la directiva.
"Nosotros no discriminamos, simplemente diferenciamos; ajustamos el precio al consumo a partir de un cálculo de probabilidad de riesgo", dice un portavoz de la patronal de aseguradoras, Unespa. Y los explica con los dos ejemplos anteriores. "Si se trata de un seguro de coches, de entrada no conocemos a un nuevo conductor, no sabemos si, recién sacado el carné, conducirá mejor o peor, así que nos basamos en las estadísticas, que indican que ellas tienen menos siniestralidad". Con el tiempo, "cuando ya se conoce al conductor", se bonificará o penalizará su conducta al volante, de manera individualizada, sea hombre o mujer.
En el contrato de una renta vitalicia el riesgo está en la longevidad y los cálculos se basan en la esperanza de vida. A las aseguradoras les salen más caras las mujeres, porque viven más años y tendrían que pagarles más tiempo, por eso las penalizan con una cuota más alta. "Eso es diferenciar, no discriminar", insiste el portavoz de Unespa.
El catedrático en Derecho Constitucional Marc Carrillo, opina, como la sentencia emitida, que se trata de un caso de discriminación. "Constituye una discriminación cuando dos personas se encuentran ante una situación de hecho igual y reciben un tratamiento jurídico diferente. El principio de igualdad indica que a situación de hecho igual el tratamiento jurídico ha de ser igual". Entiende Carrillo que una mujer y un hombre cuando conducen están en una situación de hecho igual. Por tanto, cree ajustada la sentencia del Tribunal europeo.
Las aseguradoras, en todo caso, manifiestan que acatarán la nueva directiva, que entrará en vigor en 2013. Y recuerdan que, hasta ahora, simplemente aplicaban la que había. "Se asegura a la gente en función de unas tablas de probabilidad de riesgo que elaboramos nosotros, pero que autorizaba el supervisor", es decir, la Dirección General de Seguros, del Ministerio de Economía.
"Ahora tendremos que hacer unas tablas unisex y adaptar la normativa. La mala noticia es para el consumidor", entienden en la patronal de seguros.
Las asociaciones de consumidores ven en esta última frase una "amenaza velada a la justicia de la UE que puede, además ser susceptible de dos nuevos ilícitos", empieza el responsable de los servicios jurídicos de Ceaccu, Eugenio Ribón. "Cuando una patronal avisa de forma conjunta de una subida de precios se trata de una conducta colusoria contraria a la defensa de la competencia. Además, ya hay países que han echado abajo esta discriminación y actúan en sana competencia", dice Ribón.
En segundo lugar, cree que "un redondeo al alza para compensar pérdidas", que es lo que Ceaccu lee entre líneas, "es una práctica desleal con los consumidores, contraria a la ley de competencia desleal y a la ley general en defensa de consumidores y usuarios".
La patronal europea, CEA, a través de su directora general, Michaela Koller, aseguró que cuidarán de que "el impacto para el consumidor sea el mínimo posible". Pero añadió: "A pesar de ello, el efecto en el precio, los beneficios y la oferta de productos aseguradores para los consumidores puede ser significativo".
Así pues, parece que la polémica puede no acabar en el "acataremos la sentencia" que ha manifestado la patronal española, porque las asociaciones de consumidores estarán atentos a lo que ocurra con los precios. Fue una asociación de consumidores belga, Test-Achats ASBL, y dos particulares los que interpusieron ante el Tribunal Constitucional de su país un recurso para anular la transposición en Bélgica de esta directiva. Y este tribunal solicitó al europeo que se pronunciara sobre la excepción prevista en la norma.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, saludó la decisión del tribunal. Opina que es "un gran momento para la igualdad de sexos en la UE". Reding no cree que sea una mala noticia para los consumidores, sino para las aseguradoras, que pueden verse afectadas, dijo. A pesar de ello les pide que sigan el ejemplo de los países que ya han eliminado ese factor de discriminación, según su datos, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Países Bajos y Eslovenia, que aplican primas unisex en los seguros de coches.
En los seguros de coches las mujeres obtienen un beneficio, de entrada, porque sus estadísticas al volante son mucho mejores que las de los hombres. El eurodiputado británico Sajjad Karim ha afirmado sobre la polémica: "Es un hecho que los hombres jóvenes tienen más accidentes que las mujeres, es una realidad estadística y debería quedar reflejada en sus primas",
Ellos pueden modificar su conducción, sin embargo, las mujeres no pueden, ni tampoco querrían, cambiar su esperanza de vida, más alta que la masculina, por la que sus cuotas en un seguro de vida son más caras.

**Publicado en "El Pais"

Investigan sobre un gel para proteger del VIH durante el sexo anal


El gel microbicida tenofovir, del que se presentaron el pasado verano resultados prometedores para proteger la vagina de infecciones por VIH, podría servir también en un futuro para evitar contagios derivados del sexo anal. Así lo ha mostrado un estudio, aún en fase preliminar, que ha contado con 18 voluntarios, hombres y mujeres.
Al igual que con las aplicaciones vaginales del gel, aún quedan muchos detalles por pulir y la protección está muy lejos de llegar al 100%, pero estos primeros resultados muestran que el producto, actualmente en fase de estudio, podría ser viable no sólo para la vagina sino también para el recto. Según los expertos, la posibilidad de contagio del VIH por sexo anal es 20 veces mayor que por la vagina, ya que el recubrimiento rectal es más fino y el virus tiene más facilidad para atacar a las células.
La investigación, dirigida desde las universidades de Pittsburgh y California en Los Ángeles (UCLA) y financiada por los Institutos de Salud Pública (NIH) de EEUU, se acaba de presentar en la Conferencia de Retrovirus y Enfermedades Oportunistas (CROI), celebrada en Boston (EEUU). De acuerdo con sus autores, ha servido también para constatar que la aplicación del gel resultaba incómoda para la mayor parte de los voluntarios, por lo que se está trabajando en una nueva versión con menos alcohol (glicerina).
Los científicos tomaron biopsias del tejido rectal de los voluntarios, quienes se habían aplicado durante siete días el gel, o bien un placebo (un gel igual pero sin efecto). Después, expusieron esas muestras al VIH y constataron que las células a las que se había administrado el microbicida tenían una probabilidad menor de ser infectadas. Sin embargo, este efecto no se observó cuando habían estado expuestos a una sola aplicación del gel.
"Estos esfuerzos tempranos en la fase de desarrollo de microbicidas rectales pueden darnos una idea de la eficacia potencial del producto, lo que nos permite un mejor diseño y acelerar el ritmo de futuros ensayos", comenta el doctor Peter Anton, catedrático de Medicina en UCLA.
El tenofovir es un medicamento que suele emplearse, en forma de píldora oral, en el tratamiento de pacientes con VIH. Hace unos años comenzó a estudiarse si una versión en gel del mismo principio activo podría servir para prevenir contagios. El pasado mes de julio, la revista 'Science' publicó un amplio estudio con 900 mujeres sudafricanas, el cual mostró que aquellas que habían usado el gel antes y después de sus relaciones sexuales tenían un 39% menos de posibilidades de contraer la infección.
Desde entonces, los investigadores han tratado de comprobar si estos resultados eran extrapolables al sexo anal, y los primeros resultados, ahora presentados en Boston, indican que así es. Otro estudio, aun en curso, está contando con 60 mujeres estadounidenses para confirmar si el uso rectal del microbicida es seguro.
"El sexo anal sin protección es un factor clave en la epidemia de VIH en este país y en el resto del mundo, y esta práctica no está confinada a los hombres gays. Una importante cantidad de mujeres se está involucrando también en el sexo anal", explica el doctor Kenneth Mayer, uno de los autores de este último estudio desde la Universidad Brown de Providence.


**Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud