El Ministerio de Educación, Fundación ONCE y Fundación REPSOL colaborarán para impulsar la formación universitaria de los alumnos con discapacidad. Se ayudará a las universidades para la puesta en marcha de 'Campus inclusivos – campus sin límites'.
La participación de la Fundación ONCE y la Fundación Repsol en el convenio consistirá en cofinanciar por partes iguales ayudas hasta un importe total y conjunto de 100.000 euros. Estas ayudas servirán para que alumnos de Bachillerato y segundo ciclo de ESO con discapacidad puedan participar en 'Campus inclusivos de verano'.
Además, con este acuerdo las tres entidades se comprometen a sensibilizar al entorno universitario sobre las necesidades de los estudiantes con discapacidad, de manera que las universidades promuevan la adecuación de sus sistemas, métodos y materiales educativos a dichos estudiantes.
**Publicado en "PR SALUD"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 March 2011
DERMOMAP HD, LA PRIMERA APLICACIÓN PARA LA AYUDA AL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS CUTÁNEAS

Esta mañana se ha presentado en Madrid DERMOMAP HD, la primera aplicación médica para la ayuda del diagnóstico dermatológico. DERMOMAP HD ha sido creado por un equipo de profesionales españoles y a día de hoy, ostenta el puesto nº 1 en descargas médicas para iPad en España y se ha situado entre las 10 aplicaciones con mayor número de descargas en EEUU en su primera semana de vida.
Tal y como explica el Dr. Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del equipo que ha desarrollado DERMOMAP HD, "el diagnóstico de las patologías cutáneas puede ser complejo por dos razones: en primer lugar, porque las enfermedades de la piel son muy frecuentes tanto en las consultas de Atención Primaria (AP) como en las farmacias; y en segundo lugar, porque el tiempo que se dedica a la formación en Dermatología durante el periodo universitario es muy escaso, lo que provoca que el diagnóstico se pueda volver complicado si nos salimos de las patologías más comunes y sencillas".
"De hecho, -continúa el especialista- cuando a los médicos de Atención Primaria se les pregunta por sus preferencias en formación, es habitual que se decanten por la Dermatología. Esto se debe a la frecuencia de los procesos dermatológicos en sus consultas, así como a la dificultad que representa para ellos su diagnóstico, debido a la escasa formación que tienen durante la carrera e incluso, durante su especialización en AP".
"Gracias a DERMOMAP HD, -apunta el Dr. Sergio Vañó Galván, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid-, estos especialistas podrán disponer de una herramienta práctica que les oriente en el diagnóstico de las patologías cutáneas. Esta aplicación supone una gran ayuda para su formación y para mejorar la atención de los pacientes".
"Por su parte, los farmacéuticos –añade- dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos, que les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico".
La aplicación, además de a médicos de familia y farmacéuticos, está orientada a médicos residentes, estudiantes de Medicina, enfermeros y otros profesionales sanitarios, pacientes con curiosidad por su patología y población general interesada en la formación dermatológica.
DERMOMAP HD contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, número que se ampliará en futuras ediciones de la aplicación. "Estas 100 patologías suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria", explica el Dr. Pedro Jaén. "Mediante un sistema de sencillos algoritmos, el programa puede reducir el número de posibles diagnósticos de 100 a un número inferior a 5, por lo que el estudio de las patologías se hace de manera rápida y dirigida".
La aplicación está pensada para ser un manual de Dermatología, de fácil manejo, rápido, muy visual, donde el propio usuario puede subir sus fotografías y compararlas con las propias de la aplicación. Se trata de una aplicación basada en contenidos de un elevado rigor científico, presentados de modo interactivo e intuitivo. Por su parte, la versión IPHONE de DERMOMAP HD estará disponible en tres semanas en App Store.
"Una de las vertientes más interesantes de DERMOMAP HD es la académica –explica el Dr. Pedro Jaén-. Es importante recordar que la tendencia universitaria, tanto española como europea, es que una parte de la formación se base en estudios clínicos. De hecho, una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de Dermatología. Aquí es donde DERMOMAP HD se puede convertir en una herramienta útil y práctica para los futuros médicos, ya que se trata de un auténtico atlas de Dermatología, con la ventaja de que es muy dinámica y facilita el diagnóstico diferencial, es accesible y muy cómodo de manejar".
En este sentido, el Dr. Sergio Vañó Galván señala: "el futuro del aprendizaje en Medicina se encuentra en los medios digitales y debemos actualizar los métodos de enseñanza según avanza este tipo de tecnologías. Así, los dispositivos tipo iPad o iPhone son progresivamente más habituales entre los profesionales sanitarios y sus aplicaciones facilitan un sistema de comunicación práctico y manejable, actuando como una plataforma ideal para la formación continuada de los profesionales sanitarios y para la transferencia de información".
Tal y como explica el Dr. Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del equipo que ha desarrollado DERMOMAP HD, "el diagnóstico de las patologías cutáneas puede ser complejo por dos razones: en primer lugar, porque las enfermedades de la piel son muy frecuentes tanto en las consultas de Atención Primaria (AP) como en las farmacias; y en segundo lugar, porque el tiempo que se dedica a la formación en Dermatología durante el periodo universitario es muy escaso, lo que provoca que el diagnóstico se pueda volver complicado si nos salimos de las patologías más comunes y sencillas".
"De hecho, -continúa el especialista- cuando a los médicos de Atención Primaria se les pregunta por sus preferencias en formación, es habitual que se decanten por la Dermatología. Esto se debe a la frecuencia de los procesos dermatológicos en sus consultas, así como a la dificultad que representa para ellos su diagnóstico, debido a la escasa formación que tienen durante la carrera e incluso, durante su especialización en AP".
"Gracias a DERMOMAP HD, -apunta el Dr. Sergio Vañó Galván, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid-, estos especialistas podrán disponer de una herramienta práctica que les oriente en el diagnóstico de las patologías cutáneas. Esta aplicación supone una gran ayuda para su formación y para mejorar la atención de los pacientes".
"Por su parte, los farmacéuticos –añade- dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos, que les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico".
La aplicación, además de a médicos de familia y farmacéuticos, está orientada a médicos residentes, estudiantes de Medicina, enfermeros y otros profesionales sanitarios, pacientes con curiosidad por su patología y población general interesada en la formación dermatológica.
DERMOMAP HD contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, número que se ampliará en futuras ediciones de la aplicación. "Estas 100 patologías suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria", explica el Dr. Pedro Jaén. "Mediante un sistema de sencillos algoritmos, el programa puede reducir el número de posibles diagnósticos de 100 a un número inferior a 5, por lo que el estudio de las patologías se hace de manera rápida y dirigida".
La aplicación está pensada para ser un manual de Dermatología, de fácil manejo, rápido, muy visual, donde el propio usuario puede subir sus fotografías y compararlas con las propias de la aplicación. Se trata de una aplicación basada en contenidos de un elevado rigor científico, presentados de modo interactivo e intuitivo. Por su parte, la versión IPHONE de DERMOMAP HD estará disponible en tres semanas en App Store.
"Una de las vertientes más interesantes de DERMOMAP HD es la académica –explica el Dr. Pedro Jaén-. Es importante recordar que la tendencia universitaria, tanto española como europea, es que una parte de la formación se base en estudios clínicos. De hecho, una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de Dermatología. Aquí es donde DERMOMAP HD se puede convertir en una herramienta útil y práctica para los futuros médicos, ya que se trata de un auténtico atlas de Dermatología, con la ventaja de que es muy dinámica y facilita el diagnóstico diferencial, es accesible y muy cómodo de manejar".
En este sentido, el Dr. Sergio Vañó Galván señala: "el futuro del aprendizaje en Medicina se encuentra en los medios digitales y debemos actualizar los métodos de enseñanza según avanza este tipo de tecnologías. Así, los dispositivos tipo iPad o iPhone son progresivamente más habituales entre los profesionales sanitarios y sus aplicaciones facilitan un sistema de comunicación práctico y manejable, actuando como una plataforma ideal para la formación continuada de los profesionales sanitarios y para la transferencia de información".
-¿Cómo funciona DERMOMAP HD?
"De forma análoga al Vademecum, del que todos los médicos disponemos para consultar el nombre y la dosis de los fármacos, DERMOMAP HD pretende ejercer de ‘Vademecum dermatológico’ para que todo médico y profesional sanitario pueda disponer de una guía práctica de ayuda para orientar de manera inmediata al diagnóstico de los problemas de la piel, ofreciendo información actualizada de las enfermedades dermatológicas y su tratamiento", explica el Dr. Vañó Galván.
Además de ayudar al diagnóstico de las patologías cutáneas, otro de los objetivos de DERMOMAP HD es difundir la formación en Dermatología. Mediante un lenguaje sencillo, y con un sistema fácil de manejar y ágil, la aplicación se compone de cuatro secciones:
"De forma análoga al Vademecum, del que todos los médicos disponemos para consultar el nombre y la dosis de los fármacos, DERMOMAP HD pretende ejercer de ‘Vademecum dermatológico’ para que todo médico y profesional sanitario pueda disponer de una guía práctica de ayuda para orientar de manera inmediata al diagnóstico de los problemas de la piel, ofreciendo información actualizada de las enfermedades dermatológicas y su tratamiento", explica el Dr. Vañó Galván.
Además de ayudar al diagnóstico de las patologías cutáneas, otro de los objetivos de DERMOMAP HD es difundir la formación en Dermatología. Mediante un lenguaje sencillo, y con un sistema fácil de manejar y ágil, la aplicación se compone de cuatro secciones:
-Busca: en una lista alfabética de patologías cutáneas se puede encontrar, de forma rápida, la patología y acceder a toda la información e imágenes de la misma.
-Diagnostica: a través de un sencillo interface donde se elige localización, duración y síntomas, entre otros parámetros, un algoritmo orienta al usuario en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea. Además, permite identificar en pocos segundos a qué patología/s pueden corresponder unas determinadas lesiones.
-Diagnostica: a través de un sencillo interface donde se elige localización, duración y síntomas, entre otros parámetros, un algoritmo orienta al usuario en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea. Además, permite identificar en pocos segundos a qué patología/s pueden corresponder unas determinadas lesiones.
-Compara: se pueden seleccionar las fotos de las patologías de mayor interés y compararlas con fotos introducidas por el usuario.
-Practica: ofrece la posibilidad de evaluar los conocimientos adquiridos con la aplicación mediante diferentes tipos de examen, con imágenes y preguntas tipo test.
**Pie de foto (Ponentes): de izq. a dcha., el Dr. Sergio Vañó Galván, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; el Dr. Pedro Jaén, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; y Oscar Hormigos, founder partner/CEO Wake App!.
Obesidad y sedentarismo se asocian con cáncer de mama
Un estudio que se publica hoy en Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention confirma que la obesidad y el sedentarismo elevan el riesgo de cáncer de mama triple negativo (sin expresión de estrógenos, progesterona y HER2).
Este tipo de tumores constituyen entre el 10 y el 20 por ciento de todos los cánceres de mama y se asocian con un mal pronóstico. Amanda Phipps, del Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson, y autora del trabajo, destaca que "biológicamente este cáncer es un subtipo muy diferente de los otros tumores de mama".
Los epidemiólogos ya han advertido en anteriores trabajos de la asociación entre obesidad y un mayor riesgo de cáncer de mama posmenopáusico, así como de que las probabilidades disminuyen con la actividad física. Parece ser que el tejido adiposo y los estrógenos contribuyen al desarrollo del tumor. Phipps ha dirigido el trabajo en el que se analizaron datos de 155.723 mujeres, incluidas en el estudio WHI (Iniciativa para la Salud de las Mujeres).
Los resultados mostraron que aquéllas con mayor índice de masa corporal (IMC) tenían un 35 por ciento más riesgo de sufrir cáncer triple negativo y un 39 por ciento más de cáncer de mama positivo para receptor estrogénico. En cambio, la actividad física reducía esas probabilidades en un 23 y un 15 por ciento, respectivamente.
**Publicado en "Diario Médico"
Este tipo de tumores constituyen entre el 10 y el 20 por ciento de todos los cánceres de mama y se asocian con un mal pronóstico. Amanda Phipps, del Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson, y autora del trabajo, destaca que "biológicamente este cáncer es un subtipo muy diferente de los otros tumores de mama".
Los epidemiólogos ya han advertido en anteriores trabajos de la asociación entre obesidad y un mayor riesgo de cáncer de mama posmenopáusico, así como de que las probabilidades disminuyen con la actividad física. Parece ser que el tejido adiposo y los estrógenos contribuyen al desarrollo del tumor. Phipps ha dirigido el trabajo en el que se analizaron datos de 155.723 mujeres, incluidas en el estudio WHI (Iniciativa para la Salud de las Mujeres).
Los resultados mostraron que aquéllas con mayor índice de masa corporal (IMC) tenían un 35 por ciento más riesgo de sufrir cáncer triple negativo y un 39 por ciento más de cáncer de mama positivo para receptor estrogénico. En cambio, la actividad física reducía esas probabilidades en un 23 y un 15 por ciento, respectivamente.
**Publicado en "Diario Médico"
Los genéricos representan ya una de cada cinco recetas en España
El 19,3 por ciento de las prescripciones que realizaron los médicos en 2010 fueron de medicamentos genéricos, frente al 16 por ciento que supusieron estos fármacos en 2009. Andalucía y Cataluña duplican en porcentaje de recetas de EFG a Valencia y Murcia.
de lo dispuesto en el presente apartado.
La cuota de prescripción de medicamentos genéricos se acerca por primera vez al 20 por ciento. Los datos de la consultora IMS a cierre de 2010 muestran cómo los genéricos han ganado peso en el mercado español y representan ya el 19,3 por ciento, casi el doble que hace tan sólo cuatro años y un 21,1 por ciento más que en 2009. Buena parte de este crecimiento se debe al fin de la patente y las restricciones a la prescripción por marca de atorvastatina y clopidogrel que se han impuesto en autonomías como País Vasco, Castilla-La Mancha, Cantabria o Extremadura, y que han provocado que estos dos fármacos vean reducidas sus recetas por marca en un 28,7 y un 24,6 por ciento respectivamente.
Pese al fuerte crecimiento del número de recetas de genéricos el pasado año, la facturación del mercado de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) sigue representando menos del 8 por ciento del gasto farmacéutico total, concretamente un 7,8 por ciento, debido en buena medida a la rebaja de precios del 25 por ciento decretada por el Gobierno en marzo del pasado año para todos los genéricos.
Por autonomías, las diferencias siguen siendo importantes. Andalucía, con un 20,7 por ciento de recetas de EFG respecto al total de prescripciones, continúa liderando el ránking, seguida por Cataluña (18,6 por ciento de recetas de genéricos), Cantabria (17,8), Castilla y León (17,8), Castilla-La Mancha (17,7) y Madrid (17).
A la cola se sitúan, un año más, Murcia, con un 9,1 por ciento de genéricos respecto al total, Valencia (10,7), Canarias (10,8), Galicia (11,8) y Extremadura (12,4). Pese a la baja cuota de genéricos que mantienen, Galicia y Valencia han experimentado en 2010 aumentos en el número de recetas de EFG superiores al 20 por ciento respecto a años anteriores.
Los datos de IMS, con todo, deben matizarse, pues la consultora contabiliza por separado la venta directa de los laboratorios a las farmacias, sin pasar por la distribución como intermediario y esa venta directa, que alcanza aproximadamente el 25 por ciento del total de envases vendidos de genéricos, puede tener distinto peso en cada autonomía, distorsionando así en parte los datos.
El director general de la patronal de genéricos Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, valora los datos en positivo "por el crecimiento de las prescripciones en País Vasco, Canarias o Valencia, aunque sigan con cuotas bajas". En su opinión "no está claro que todas las medidas adoptadas en los últimos meses estén fomentando los genéricos, porque en ocasiones se trata sólo de medidas destinadas a obtener un ahorro concreto y rápido, no a hacer crecer la cuota de genéricos para ahorrar a largo plazo". Rodríguez de la Cuerda aspira a que "se reduzcan las diferencias en la cuota de genéricos entre autonomías porque eso sería un síntoma de que se está estableciendo una política común de promoción del genérico, frente a iniciativas con las que no estamos de acuerdo porque rompen la unidad de mercado, como el catálogo gallego o las subastas andaluzas".
**publicado en "Diario Médico"
de lo dispuesto en el presente apartado.
La cuota de prescripción de medicamentos genéricos se acerca por primera vez al 20 por ciento. Los datos de la consultora IMS a cierre de 2010 muestran cómo los genéricos han ganado peso en el mercado español y representan ya el 19,3 por ciento, casi el doble que hace tan sólo cuatro años y un 21,1 por ciento más que en 2009. Buena parte de este crecimiento se debe al fin de la patente y las restricciones a la prescripción por marca de atorvastatina y clopidogrel que se han impuesto en autonomías como País Vasco, Castilla-La Mancha, Cantabria o Extremadura, y que han provocado que estos dos fármacos vean reducidas sus recetas por marca en un 28,7 y un 24,6 por ciento respectivamente.
Pese al fuerte crecimiento del número de recetas de genéricos el pasado año, la facturación del mercado de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) sigue representando menos del 8 por ciento del gasto farmacéutico total, concretamente un 7,8 por ciento, debido en buena medida a la rebaja de precios del 25 por ciento decretada por el Gobierno en marzo del pasado año para todos los genéricos.
Por autonomías, las diferencias siguen siendo importantes. Andalucía, con un 20,7 por ciento de recetas de EFG respecto al total de prescripciones, continúa liderando el ránking, seguida por Cataluña (18,6 por ciento de recetas de genéricos), Cantabria (17,8), Castilla y León (17,8), Castilla-La Mancha (17,7) y Madrid (17).
A la cola se sitúan, un año más, Murcia, con un 9,1 por ciento de genéricos respecto al total, Valencia (10,7), Canarias (10,8), Galicia (11,8) y Extremadura (12,4). Pese a la baja cuota de genéricos que mantienen, Galicia y Valencia han experimentado en 2010 aumentos en el número de recetas de EFG superiores al 20 por ciento respecto a años anteriores.
Los datos de IMS, con todo, deben matizarse, pues la consultora contabiliza por separado la venta directa de los laboratorios a las farmacias, sin pasar por la distribución como intermediario y esa venta directa, que alcanza aproximadamente el 25 por ciento del total de envases vendidos de genéricos, puede tener distinto peso en cada autonomía, distorsionando así en parte los datos.
El director general de la patronal de genéricos Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, valora los datos en positivo "por el crecimiento de las prescripciones en País Vasco, Canarias o Valencia, aunque sigan con cuotas bajas". En su opinión "no está claro que todas las medidas adoptadas en los últimos meses estén fomentando los genéricos, porque en ocasiones se trata sólo de medidas destinadas a obtener un ahorro concreto y rápido, no a hacer crecer la cuota de genéricos para ahorrar a largo plazo". Rodríguez de la Cuerda aspira a que "se reduzcan las diferencias en la cuota de genéricos entre autonomías porque eso sería un síntoma de que se está estableciendo una política común de promoción del genérico, frente a iniciativas con las que no estamos de acuerdo porque rompen la unidad de mercado, como el catálogo gallego o las subastas andaluzas".
**publicado en "Diario Médico"
El V Curso Internacional de Dermatología Estética y Cosmética reunirá en Sevilla a 300 expertos en la materia
Del 3 al 5 de marzo, tendrá lugar en Sevilla el V Curso Internacional de Dermatología Estética y Cosmética, que contará con 40 expertos nacionales e internacionales de este ámbito de la dermatología como ponentes y alrededor de 300 como asistentes. Con este curso se quiere demostrar la importancia creciente de esta área de la dermatología. "Cuando hablamos de dermatología estética no estamos hablando de algo banal, de algo superfluo, de algo que es un lujo. Estamos hablando de que la estética de la persona va unida a la piel y no sólo a las enfermedades estéticas de la piel, o las alteraciones estéticas, sino que va unido a cualquier patología de la piel", explica el Director Científico del simposio el Dr. Julián Conejo-Mir, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, catedrático de Dermatología y Presidente de Honor de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología).
Las enfermedades de la piel, por lo general, suelen afectar la estética de las personas, por ello es importante que el dermatólogo tenga tanto nociones médicas de la patología como conocimientos suficientes para solucionar las secuelas estéticas, de aquí la importancia de esta especialidad.
"Cualquier enfermedad de la piel, al estar en un órgano expuesto al exterior, al estar en una zona, podemos decir, fuera del organismo, influye en el día a día, influye en las relaciones personales, en el trabajo, en la familia, con una carga negativa estética muy importante. Por ejemplo, la psoriasis, no es una enfermedad estética, sin embargo cuántos pacientes de psoriasis nos dicen ‘yo no estoy presentable para estar trabajando’" destaca el Dr. Conejo-Mir, A lo que añade que son los pacientes quienes acuden al dermatólogo por ser "una persona que le va a curar la patología y que también le va a embellecer la piel".
El curso celebrará su parte práctica en las instalaciones del Hospital Nisa de Sevilla. De este modo, los ponentes más relevantes llevarán a la práctica lo que han expuesto en sus respectivas conferencias.
En general, la dermatología española se encuentra en primera línea mundial. "Tenemos fama en el extranjero de ser de los mejores del mundo. Contamos con los mejores dermatólogos, no hay más que ver el número de publicaciones que hacen los españoles", aclara el Dr. Conejo-Mir. "La dermatología estética y cosmética es exactamente igual, tiene ahora mismo un nivel fantástico", añade.
Las enfermedades de la piel, por lo general, suelen afectar la estética de las personas, por ello es importante que el dermatólogo tenga tanto nociones médicas de la patología como conocimientos suficientes para solucionar las secuelas estéticas, de aquí la importancia de esta especialidad.
"Cualquier enfermedad de la piel, al estar en un órgano expuesto al exterior, al estar en una zona, podemos decir, fuera del organismo, influye en el día a día, influye en las relaciones personales, en el trabajo, en la familia, con una carga negativa estética muy importante. Por ejemplo, la psoriasis, no es una enfermedad estética, sin embargo cuántos pacientes de psoriasis nos dicen ‘yo no estoy presentable para estar trabajando’" destaca el Dr. Conejo-Mir, A lo que añade que son los pacientes quienes acuden al dermatólogo por ser "una persona que le va a curar la patología y que también le va a embellecer la piel".
El curso celebrará su parte práctica en las instalaciones del Hospital Nisa de Sevilla. De este modo, los ponentes más relevantes llevarán a la práctica lo que han expuesto en sus respectivas conferencias.
En general, la dermatología española se encuentra en primera línea mundial. "Tenemos fama en el extranjero de ser de los mejores del mundo. Contamos con los mejores dermatólogos, no hay más que ver el número de publicaciones que hacen los españoles", aclara el Dr. Conejo-Mir. "La dermatología estética y cosmética es exactamente igual, tiene ahora mismo un nivel fantástico", añade.
La depresión a debate en el XIX Curso de Actualización en Psiquiatría de los próximos 3 y 4 de marzo en Vitoria
Los próximos 3 y 4 de marzo se celebra en Vitoria el XIX Curso de Actualización en Psiquiatría que, bajo el título "Cuestiones de actualidad en Psiquiatría" reunirá a cientos de médicos especialistas para debatir y revisar diversos aspectos de la Psiquiatría actual. Laboratorios Rovi apoya y da cobertura a este Curso mediante el sistema Podcasting, con el objetivo de hacer llegar la información que se genere al mayor número de profesionales.
Laboratorios Rovi participa en el Área de Podcasting en la decimonovena edición del Curso de Actualización en Psiquiatría. El sistema Podcast permite que la información generada a raíz del Curso, comunicados, entrevistas a expertos, estén al alcance de los profesionales de la salud para difundir toda la experiencia que se aporta.
El curso se divide en varios bloques temáticos, entre los que figura "Cuestiones de actualidad en depresión", donde se expondrán las aportaciones que los bancos de cerebros han hecho en los últimos años al conocimiento de la depresión y las "Implicaciones terapéuticas de los conocimientos actuales en la neurobiología de la depresión". Esta patología implica un gran sufrimiento para un número cada vez mayor de pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020 tras las enfermedades cardiovasculares. Uno de los tratamientos más innovadores para combatirla es Thymanax®, un antidepresivo licencia de Servier que comercializa Rovi desde el pasado año, indicado para el tratamiento de la depresión mayor en adultos. Este medicamento tiene un perfil completamente innovador gracias al mecanismo de acción de su principio activo, la agomelatina. Se diferencia del resto de los mecanismos empleados hasta el momento porque tiene un efecto positivo en los ritmos circadianos. En los pacientes adultos con depresión mayor, los ritmos circadianos se encuentran alterados y representan un objetivo terapéutico fundamental para hacer frente a este trastorno y obtener mejores resultados del tratamiento antidepresivo.
Otros temas a tratar en esta edición del Curso son las "Cuestiones de actualidad en farmacología de los trastornos psiquiátricos". En esta mesa se darán respuestas a las necesidades y preguntas del clínico sobre la eficacia en psicofarmacología, a la vez que se actualizará la importancia de la unión entre laboratorio y clínica para el tratamiento correcto de los diferentes trastornos.
El curso cuenta con la presencia de reconocidos médicos nacionales e internacionales que expondrán aspectos del trastorno bipolar. En esta mesa se actualizarán cuestiones sobre los factores de riesgo y la investigación en la terapéutica en busca de la monoterapia. También tienen cabida en esta edición la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad, a la vez que una cuestión de plena actualidad: "Salud mental en inmigración", donde se abordará el proceso migratorio, el ajuste psicológico y los casos en los que es necesario tratar la psicopatología del inmigrante.
Laboratorios Rovi participa en el Área de Podcasting en la decimonovena edición del Curso de Actualización en Psiquiatría. El sistema Podcast permite que la información generada a raíz del Curso, comunicados, entrevistas a expertos, estén al alcance de los profesionales de la salud para difundir toda la experiencia que se aporta.
El curso se divide en varios bloques temáticos, entre los que figura "Cuestiones de actualidad en depresión", donde se expondrán las aportaciones que los bancos de cerebros han hecho en los últimos años al conocimiento de la depresión y las "Implicaciones terapéuticas de los conocimientos actuales en la neurobiología de la depresión". Esta patología implica un gran sufrimiento para un número cada vez mayor de pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020 tras las enfermedades cardiovasculares. Uno de los tratamientos más innovadores para combatirla es Thymanax®, un antidepresivo licencia de Servier que comercializa Rovi desde el pasado año, indicado para el tratamiento de la depresión mayor en adultos. Este medicamento tiene un perfil completamente innovador gracias al mecanismo de acción de su principio activo, la agomelatina. Se diferencia del resto de los mecanismos empleados hasta el momento porque tiene un efecto positivo en los ritmos circadianos. En los pacientes adultos con depresión mayor, los ritmos circadianos se encuentran alterados y representan un objetivo terapéutico fundamental para hacer frente a este trastorno y obtener mejores resultados del tratamiento antidepresivo.
Otros temas a tratar en esta edición del Curso son las "Cuestiones de actualidad en farmacología de los trastornos psiquiátricos". En esta mesa se darán respuestas a las necesidades y preguntas del clínico sobre la eficacia en psicofarmacología, a la vez que se actualizará la importancia de la unión entre laboratorio y clínica para el tratamiento correcto de los diferentes trastornos.
El curso cuenta con la presencia de reconocidos médicos nacionales e internacionales que expondrán aspectos del trastorno bipolar. En esta mesa se actualizarán cuestiones sobre los factores de riesgo y la investigación en la terapéutica en busca de la monoterapia. También tienen cabida en esta edición la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad, a la vez que una cuestión de plena actualidad: "Salud mental en inmigración", donde se abordará el proceso migratorio, el ajuste psicológico y los casos en los que es necesario tratar la psicopatología del inmigrante.
Smoking increases risk of breast cancer in postmenopausal women
Postmenopausal women who smoke or used to smoke have up to a 16% higher risk of developing breast cancer compared to women who have never smoked, finds research published on bmj.com today. The study also says that women who have had extensive exposure to passive smoking, either as children or in adulthood, may also have an excess risk of developing breast cancer.
While some previous studies have indicated that smoking increases the risk of breast cancer, the theory that passive smoking is also a risk factor, remains controversial.
The researchers, led by Dr Juhua Luo from West Virginia University and Dr Karen Margolis from the HealthPartners Research Foundation in Minneapolis, decided to carry out a large scale study following participants over a long period of time to investigate the issue further.
The research team used data from the 1993-98 Women's Health Initiative Observational study to determine links between smoking, passive smoking and breast cancer.
They analysed data for almost 80,000 women, aged between 50 and 79 years, across 40 clinical centres in the United States. In total, 3,250 cases of invasive breast cancer were identified by the researchers during ten years of follow-up.
The participants were asked a range of questions about their smoking status, for example whether they had ever smoked or were former or current smokers. Current or former smokers were asked the age at which they started smoking and the number of cigarettes smoked a day. Former smokers were asked the age at which they quit.
Questions on passive smoking related to whether the participants lived in smoking households as children and/or as adults, and whether they had worked in smoking environments.
The results show that smokers have a 16% increased risk of developing breast cancer after the menopause. The increased risk for former smokers is 9%. The highest breast cancer risk was found among women who had smoked for over 50 years or more compared with lifetime non-smokers. Women who started smoking as teenagers were also at particularly high risk. An increased risk of breast cancer continued for up to 20 years after an individual stopped smoking.
The findings also reveal that among non-smoking women, those who had been exposed to extensive passive smoking, for example over 10 years' exposure in childhood; over 20 years' exposure as an adult at home and over 10 years' exposure as an adult at work; had a 32% excess risk of breast cancer.
The authors stress, however, that their analysis of the link between breast cancer and secondhand smoke was restricted to the most extensive passive smoking category and therefore more research is needed to confirm these findings.
"Our findings highlight the need for interventions to prevent initiation of smoking, especially at an early age, and to encourage smoking cessation at all ages", Dr Margolis concludes.
In an accompanying editorial, Professor Paolo Boffetta from the Mount Sinai School of Medicine in New York, says Margolis' study "supports the hypothesis that smoking increases the risk of breast cancer, in particular when the habit starts early in life".
However, Boffetta adds that the data needs to placed in the context of the overall evidence, some of which found no increase in risk. He also agrees that the evidence on secondhand smoke is not conclusive and further studies are required
*Source: BMJ-British Medical Journal
While some previous studies have indicated that smoking increases the risk of breast cancer, the theory that passive smoking is also a risk factor, remains controversial.
The researchers, led by Dr Juhua Luo from West Virginia University and Dr Karen Margolis from the HealthPartners Research Foundation in Minneapolis, decided to carry out a large scale study following participants over a long period of time to investigate the issue further.
The research team used data from the 1993-98 Women's Health Initiative Observational study to determine links between smoking, passive smoking and breast cancer.
They analysed data for almost 80,000 women, aged between 50 and 79 years, across 40 clinical centres in the United States. In total, 3,250 cases of invasive breast cancer were identified by the researchers during ten years of follow-up.
The participants were asked a range of questions about their smoking status, for example whether they had ever smoked or were former or current smokers. Current or former smokers were asked the age at which they started smoking and the number of cigarettes smoked a day. Former smokers were asked the age at which they quit.
Questions on passive smoking related to whether the participants lived in smoking households as children and/or as adults, and whether they had worked in smoking environments.
The results show that smokers have a 16% increased risk of developing breast cancer after the menopause. The increased risk for former smokers is 9%. The highest breast cancer risk was found among women who had smoked for over 50 years or more compared with lifetime non-smokers. Women who started smoking as teenagers were also at particularly high risk. An increased risk of breast cancer continued for up to 20 years after an individual stopped smoking.
The findings also reveal that among non-smoking women, those who had been exposed to extensive passive smoking, for example over 10 years' exposure in childhood; over 20 years' exposure as an adult at home and over 10 years' exposure as an adult at work; had a 32% excess risk of breast cancer.
The authors stress, however, that their analysis of the link between breast cancer and secondhand smoke was restricted to the most extensive passive smoking category and therefore more research is needed to confirm these findings.
"Our findings highlight the need for interventions to prevent initiation of smoking, especially at an early age, and to encourage smoking cessation at all ages", Dr Margolis concludes.
In an accompanying editorial, Professor Paolo Boffetta from the Mount Sinai School of Medicine in New York, says Margolis' study "supports the hypothesis that smoking increases the risk of breast cancer, in particular when the habit starts early in life".
However, Boffetta adds that the data needs to placed in the context of the overall evidence, some of which found no increase in risk. He also agrees that the evidence on secondhand smoke is not conclusive and further studies are required
*Source: BMJ-British Medical Journal
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud