Traductor

31 May 2011

¿Cuáles son las próximas etapas en el control del tabaquismo en la UE?

La Comisión examina actualmente la posibilidad de presentar en 2012 una propuesta de revisión de la Directiva de 2001 sobre productos del tabaco. Tras una consulta pública llevada a cabo el pasado año y el análisis de las posibles opciones de revisión en el marco de una evaluación de impacto, la Directiva podría reforzarse y adaptarse a los compromisos internacionales en materia de control del tabaquismo, la evolución de los productos del tabaco y los avances científicos. Entre las posibles medidas que se examinan actualmente cabe destacar:
*Soluciones reglamentarias destinadas a los nuevos productos sin humo que contienen tabaco y nicotina.

*Mejor información al consumidor. Por ejemplo, advertencias con imágenes de mayor tamaño y por ambos lados del paquete, envasado estándar, información sobre las sustancias dañinas, etc.

*Regulación de los ingredientes incluidos en los productos del tabaco, en particular aquellos destinados a provocar atracción y adicción, especialmente entre los jóvenes, como los que tienen sabor a vainilla y a frutas.

*Revisar las normas relativas a la venta de productos del tabaco.

¿Se tienen pruebas del éxito de las políticas antitabaco?

Existen pruebas de que la prohibición de fumar tiene consecuencias positivas para la salud gracias a una reducción del consumo y la exposición. Si bien pueden ser necesarios veinte o treinta años para obtener una visión completa, la experiencia en algunos países es alentadora. La calidad del aire en interiores ha mejorado notablemente tras la entrada en vigor de las leyes antitabaco con una disminución del 83 % y del 86 % de las concentraciones de partículas en los bares irlandeses y escoceses, respectivamente. La mejor calidad del aire se ha traducido en un descenso significativo del número de infartos: un 11 % menos en Irlanda e Italia, una disminución del 17 % en Escocia, e incluso reducciones más evidentes en algunas demarcaciones de los EE.UU.
Numerosos estudios muestran asimismo una mejora evidente de la salud respiratoria de los trabajadores en el sector de la hostelería como resultado de las leyes antitabaco. Existen también informes que indican que gracias a las políticas antitabaco se ha reducido el consumo de estos productos y se ha animado a los fumadores a dejar de fumar.

¿Qué leyes nacionales contra el humo están ya vigentes?

Hasta ahora, quince Estados miembros disponen de leyes que protegen a los ciudadanos de la exposición al humo del tabaco de manera general.
En Irlanda, Grecia, España, Hungría y Reino Unido existe la prohibición de fumar en todos los lugares públicos y lugares de trabajo cerrados, incluidos bares y restaurantes. Francia, Italia, Chipre, Letonia, Malta, Países Bajos, Polonia, Eslovenia, Finlandia y Suecia han adoptado una legislación antitabaco que prevé salas especiales cerradas para los fumadores.
En los demás Estados miembros, las leyes sobre espacios sin humo prevén excepciones para determinados lugares públicos, como bares y restaurantes.
Las leyes que existen en cada Estado miembro para proteger a los ciudadanos del humo del tabaco pueden consultarse en:
http://ec.europa.eu/health/tobacco/law/free_environments/index_en.htm
La protección de la salud de los ciudadanos solo es posible si las autoridades nacionales aplican dichas leyes efectivamente; de lo contrario, ni las disposiciones más estrictas antitabaco podrán proteger contra la exposición al tabaco en centros de trabajo y espacios públicos cerrados.
Desde la celebración el año pasado del Día Mundial sin Tabaco, algunos países han redoblado sus esfuerzos para ofrecer a los ciudadanos espacios sin humo. Hungría, por ejemplo, adoptó en abril de 2011 una legislación general antitabaco, que prohíbe fumar en todos los espacios públicos cerrados y centros de trabajo, incluida la hostelería y el transporte público, a partir de enero de 2012. Algunos lugares al aire libre, como paradas de autobús y áreas de juegos infantiles, también estarán protegidos con la prohibición de fumar en un radio de cinco metros. Otro ejemplo es España, donde en enero de 2011 entró en vigor una ley que extiende la prohibición de fumar a todos los lugares públicos, incluidos bares, restaurantes, discotecas, locales de ocio y terminales de transporte público. Se prohíbe fumar también en zonas de juegos para niños y en el entorno de establecimientos sanitarios o de enseñanza, salvo los que se dediquen exclusivamente a la enseñanza de adultos. En Baviera, tras un referéndum celebrado en julio de 2010, se adoptó la prohibición de fumar en bares y restaurantes.
Por otra parte, la primera ley nacional destinada a acabar completamente con el consumo de tabaco entró en vigor en Finlandia en septiembre de 2010. Sus disposiciones prohíben la exposición de productos del tabaco y las máquinas expendedoras y extienden la prohibición de fumar a todas las instalaciones al aire libre y habitaciones de hotel.

¿Qué se hace en la lucha contra el tabaquismo en la UE?

La UE y las autoridades de los Estados miembros trabajan conjuntamente en el control del tabaquismo.
Un pilar central de la lucha antitabaco es la legislación de la UE sobre productos del tabaco y su publicidad. Su finalidad es conciliar los objetivos del mercado interior con la necesidad de garantizar un elevado nivel de protección de la salud pública en la UE. La Comisión Europea se encarga de supervisar la aplicación de esta legislación y de proponer las revisiones necesarias.
La Directiva sobre productos del tabaco (2001) exige que todos los productos del tabaco que se venden en la UE lleven dos advertencias: la primera advertencia obligatoria es «fumar mata» o «fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor»; un ejemplo de la segunda advertencia, seleccionada de una lista de catorce, podría ser «fumar provoca cáncer mortal de pulmón». La Directiva también prohíbe la utilización de términos engañosos como «light», «suave» o «bajo en alquitrán» y obliga a los fabricantes a informar a los Estados miembros de los ingredientes que utilizan. El tabaco de uso oral también se prohíbe y se establecen contenidos máximos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono en los cigarrillos.
La Directiva sobre publicidad del tabaco (2003) prohíbe la publicidad transfronteriza de los productos del tabaco en los medios de comunicación impresos, la radio y los servicios en línea, así como el patrocinio de acontecimientos transfronterizos. Por otra parte, la publicidad y el patrocinio del tabaco en televisión están prohibidos desde 1989.
En el caso de otros ámbitos de la lucha antitabaco, como la prevención, el abandono del tabaquismo y los espacios sin humo, la responsabilidad de proporcionar las normas y estructuras adecuadas recae en los Estados miembros. El papel de la UE consiste en apoyar, complementar y coordinar los esfuerzos nacionales. La UE ha presentado las siguientes recomendaciones a los Estados miembros:
Recomendación del Consejo sobre prevención del tabaquismo (2003), que anima a los Estados miembros a controlar todas las formas de promoción y venta del tabaco entre los menores, así como a aumentar la sensibilización y la educación para la salud.
Recomendación del Consejo sobre los entornos sin humo (2009), que insta a los Estados miembros a adoptar y aplicar leyes destinadas a proteger a los ciudadanos de la exposición al humo del tabaco en locales públicos cerrados, centros de trabajo y transportes públicos. Recomienda asimismo el refuerzo de las leyes contra el humo del tabaco con medidas para la protección de los niños, el apoyo a los esfuerzos para dejar de fumar y las advertencias gráficas en los paquetes de cigarrillos.

¿Qué consecuencias tiene el tabaco para la salud de los ciudadanos de la UE?

Se calcula que aproximadamente 650 000 ciudadanos de la UE mueren prematuramente cada año como consecuencia del consumo de tabaco.
Esta cifra incluye también a no fumadores. Según las estimaciones más prudentes, unos 80 000 adultos, de los cuales casi 20 000 no fuman, murieron en 2002 en la EU-25 debido a enfermedades causadas por la exposición al humo del tabaco en el hogar y en el lugar de trabajo.
Cerca de trece millones de personas en los veintisiete países de la UE padecen una o varias de las seis categorías principales de enfermedades asociadas al consumo de tabaco. Se trata de las siguientes:

-1)Bronquitis e infecciones de las vías respiratorias bajas
-2)Broncopatías obstructivas crónicas
-3) Infartos, ataques al corazón, obstrucciones arteriales (especialmente en las piernas) y otras enfermedades cardiovasculares
-4) Asma
-5)Cáncer de pulmón
-6) Otros tipos de cáncer, como los de páncreas, esófago y estómago

Statement by John Dalli, European Commissioner for Health and Consumer Policy, on the occasion of "World No Tobacco Day"

John Dalli said: "On the eve of this year's World No Tobacco Day, I would like to express my continued commitment to tackle tobacco consumption and its harmful effects in the EU and around the world.

Each year 650 000 Europeans die prematurely because of tobacco consumption. This is staggering, and also entirely avoidable. The personal and social cost of smoking is simply too high ! As the Commissioner in charge of health, my principal objective is to find the right means of ensuring that new generations live longer and healthier lives in a tobacco-free Europe.

In the coming weeks I will be launching a new EU-wide awareness campaign targeted to smokers in the 25-34 year age range. The campaign will use the inspiring achievements of ex-smokers to motivate smokers to quit and will provide tools to assist them.

Next year, I hope to put forward a proposal for the strengthening the 2001 Tobacco Products Directive. Measures being considered include a review of the packaging provisions, regulatory solutions for new products and tackling ingredients that make tobacco products more attractive.
I will continue to work with Member States to make our common fight against tobacco consumption a success. Through the political will of governments in the EU and in partnership with countries beyond we can curtail the devastating health effects of tobacco consumption."

EL CONSEJO ANDALUZ GARANTIZA LA NORMALIDAD DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA EN ANDALUCÍA

Ante las informaciones surgidas con motivo de la entrada en vigor mañana, día 1 de junio, de la disposición dictada por el Gerente del Servicio Andaluz de Salud relativa a las recetas prescritas por principio activo, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, reunido hoy en Sevilla su Comité Ejecutivo, desea trasladar a la opinión pública el siguiente mensaje de tranquilidad:
- La normalidad de la prestación farmacéutica está garantizada en Andalucía y los ciudadanos pueden contar con el máximo compromiso de los farmacéuticos andaluces para que el servicio farmacéutico llegue a ellos del mismo modo y con la misma calidad con que lo han recibido hasta ahora.

- Desde las farmacias andaluzas se tratará de minimizar cualquier molestia que pueda derivarse de la puesta en marcha del nuevo procedimiento administrativo definido por el Servicio Andaluz de Salud.

- En todos estos años pasados, los farmacéuticos andaluces han colaborado de forma ejemplar con la administración sanitaria andaluza en la puesta en marcha de proyectos dirigidos a mejorar la calidad de la prestación farmacéutica, proyectos como la implantación de la receta electrónica, que ha mejorado la atención de los pacientes crónicos, o la implantación de las propias políticas de prescripción y dispensación por principio activo, que han logrado situar el gasto medio por receta en Andalucía por debajo del resto de comunidades españolas.

- Es voluntad del Consejo Andaluz seguir colaborando con la administración sanitaria andaluza en proyectos que redunden en el fortalecimiento del modelo asistencial de farmacia y en la mejora de la calidad de la prestación farmacéutica en nuestra Comunidad, siempre bajo el prisma de la cooperación leal, el esfuerzo compartido y el interés común.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud