Traductor

01 June 2011

Segçun la SER el pronóstico de los pacientes con AR mejora gracias a las Unidades de Artritis Precoz

El correcto funcionamiento de las Unidades de Artritis Precoz (UAP) mejora el pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide de reciente diagnóstico, lo que permite al especialista tratar la enfermedad adecuadamente desde una fase más inicial y reducir así el daño que pudiera causar en el paciente. De hecho, gracias a las Unidades de Artritis Precoz se ha reducido de 18 a 3 meses el tiempo de espera de los pacientes desde la sospecha de la enfermedad hasta su abordaje por un reumatólogo. La artritis reumatoide, que afecta a cerca de 250.000 españoles y que en 2007 generó un gasto de 1.678 millones de € debido a incapacidades temporales (según el estudio ’Impacto de las Enfermedades Reumáticas en España´), presenta una ’ventana de oportunidad’ en las primeras semanas. Durante este periodo, el diagnóstico y el tratamiento adecuados de la misma se traducen en un mejor pronóstico. Y es que en esta fase la enfermedad presenta un potencial considerable de respuesta a la terapia, lo que implica beneficios a largo plazo para el paciente .
Para el Dr. José Andrés Román Ivorra, miembro de la Sociedad Española de Reumatología e investigador principal del proyecto UapSER, “el tratamiento temprano de la enfermedad es clave para prevenir la inflamación, lo que evita la destrucción articular y la erosión ósea, así como otras manifestaciones extra-articulares propias de la artritis reumatoide, como, por ejemplo, el riesgo cardiovascular”.
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones, produce dolor, deformidad y dificultad para el movimiento. El diagnóstico y tratamiento temprano de esta enfermedad es clave para evitar el daño estructural de las articulaciones, que a su vez disminuye la calidad de vida del paciente y reduce considerablemente su funcionalidad. Para fijar un adecuado desarrollo de las UAPs, es necesario establecer estándares que aseguren su correcto funcionamiento. Con este objetivo, la Sociedad Española de Reumatología ha puesto en marcha el proyecto UapSER (con la colaboración de Abbott), un análisis que establecerá por primera vez criterios tanto en la definición de la artritis precoz como en la derivación de estos pacientes al especialista, a la vez que constituirá el cómo y con qué herramientas se debe realizar la evaluación de estos pacientes.
“Las Unidades de Artritis Precoz tienen una función esencial en el abordaje de la artritis reumatoide, pero para ello es necesario establecer unos estándares que permitan fijar un correcto funcionamiento de las mismas y evaluar las unidades existentes. Este proyecto nos permite establecer esas pautas en aspectos innovadores que no han sido tratados con anterioridad”, añade el Dr. Román Ivorra.

Early tonsillectomy and appendectomy linked to risk of heart disease‏

Surgical removal of the tonsils and appendix in young people is associated with an increased relative risk of early heart attack.But because of the young age of participants, the absolute risk differences were small
The surgical removal of the appendix and tonsils before the age of 20 was associated with an increased risk of premature heart attack in a large population study performed in Sweden. Tonsillectomy increased the risk by 44% (hazard ratio 1.44) and appendectomy by 33% (HR 1.33). The risk increases were just statistically significant, and were even higher when the tonsils and appendix were both removed. However, there was no risk association evident when the operations were performed in people over the age of 20.
Both the appendix and tonsils are lymphoid organs and thus components of the body's immune system, albeit of modest importance. The recurrence of tonsillitis and appendicitis - caused by infection - are the usual reasons for removal. Behind the study lay evidence that removal was associated with moderate long-term effects on the immune system and alterations in risk for some autoimmune disorders. Studies suggest that between 10 and 20% of all young people have tonsils or appendix removed.
"Given the strong biological and epidemiological evidence linking inflammation with coronary heart disease," said investigator Dr Imre Janszky from the Department of Public Health Science of the Karolinska Institute in Stockholm, "one might anticipate that surgical removal of the tonsils and appendix, with their consequent effects on immunity, might also have a long-term effect on CHD. However, we were aware of no studies evaluating the potential effects of appendectomy or tonsillectomy on atherosclerosis or CHD risk."
The study, published online today in the European Heart Journal, examined the national health records of every Swedish resident born between 1955 and 1970 and identified each one who had had tonsils and/or appendix removed. Each of these "cases" was then matched with five randomly chosen "controls" who had not had the operations. These subjects were then followed up through the health records for an average of 23.5 years to cross-check for the occurrence of fatal or non-fatal heart attack (acute myocardial infarction, AMI). Because the appendix and tonsils appear to have reduced function after adolescence, the primary analyses were restricted to individuals below the age of 20 at the time of surgery, which amounted to 54,449 appendectomies and 27,284 tonsillectomies.
Results showed that these cases had a higher prevalence of AMI than the controls, with 89 of the appendectomies and 47 of the tonsillectomies experiencing an AMI within the follow-up period. When compared with controls, the added risk was calculated as a hazard ratio of 1.33 (95% confidence interval 1.05 – 1.70) for appendectomy and 1.44 (95% CI 1.04 – 2.01) for tonsillectomy.
Dr Janszky, the study's first author, emphasises that the absolute numbers of AMI cases in the study are small, with only slightly more than 400 and 200 total cases of AMI in more than 7.5 million and nearly 4 million person-years of follow-up. "As expected from the young age of the population," he says, "the observed moderate increases in relative risk actually corresponded to very small risk increases in absolute terms." The investigators also note that the study population, despite its size, was restricted to childhood exposure, with participants still relatively young at the end of follow-up. "Consequently," they write, "we cannot directly extrapolate our findings to cases of AMI that occur among older men or women, in whom risk is highest."
In explaining the results the authors also implicate some "complex" long-term effect of the immune system, noting that the appendix and tonsils are secondary lymphoid organs whose removal can affect several aspects of immune activity, including decreased production of immunoglobulins. They also note that atherosclerosis, the underlying pathophysiology of AMI, is widely considered to be an inflammatory process.
"In the light of our current knowledge on the complex relationship between atherosclerosis and the immune system, the findings are biologically plausible," said Dr Janszky. "There is already some evidence that removal of the spleen, another secondary lymphoid organ, is also associated with accelerated atherosclerosis and increased cardiovascular risk."

La píldora celebra 50 años de innovación anticonceptiva en Europa



Hace ahora 50 años que de la mano de Schering AG (empresa actualmente integrada en Bayer Healthcare), se introdujo la primera píldora anticonceptiva en el mercado Europeo. Meses después que en Estados Unidos, esta primera píldora llego a Europa comercializándose primero en Alemania y poco a poco en el resto de los países europeos, aunque en España su uso como anticonceptivo no sería legal hasta mucho después: 1978.
De la anticoncepción, al cuidado de la salud y la calidad de vida de la mujer
Esta pequeña píldora que ha sido incluida como ‘uno de los principales inventos que cambiaron el mundo’, ofrecía en aquel primer momento la oportunidad de que las mujeres y las parejas pudieran planificar su familia. Una auténtica revolución que permitió entre otros, el avance social de la mujer y su desarrollo profesional.
Por su parte la píldora también ha ido sumando y evolucionando desde aquel momento para aportar avance e innovación. La investigación inicial, una vez asegurada la eficacia anticonceptiva, se orientó primero a la reducción de los efectos secundarios, y progresivamente después al aporte de beneficios no contraceptivos que mejoraran la salud y la calidad de vida de la mujer, motivo por el cual un gran número de mujeres en la actualidad recurren a la píldora. Para el Dr. Ezequiel Pérez Campos, Presidente de la Fundación Española de Contracepción, "son muchos los beneficios no anticonceptivos de la píldoras reportados en la literatura científica: El alivio de los síntomas premenstruales, la regulación del ciclo, la eliminación del dolor menstrual, o la mejora en el aspecto de la piel (acné) o el cabello, entre otros importantes y positivos efectos, son las claves del éxito actual de la píldora que sigue siendo el método anticonceptivo hormonal más utilizado en toda Europa y en nuestro país".
La síntesis de nuevos gestágenos, los nuevos regímenes de toma y dosificaciones adaptadas al ciclo natural de la mujer, claves de la anticoncepción del futuro
La progresiva reducción de la dosis hormonal, la síntesis de nuevos gestágenos cada vez más parecidos a la progesterona natural de la mujer, o los nuevos regímenes de toma y los ciclos adaptados al de la propia mujer, han sido las claves diferenciadoras de las nuevas píldoras y de este aporte de beneficios.
La última innovación en este sentido ha venido de la mano de una nueva píldora que contiene un estrógeno que tras su absorción es idéntico al estrógeno natural de la mujer y que con un régimen de toma dinámico, se ha convertido en la primera píldora anticonceptiva con indicación adicional para el tratamiento del sangrado menstrual abundante, uno de los motivos más comunes de visita al ginecólogo. Un nuevo hito que coincide con este 50 aniversario y con el que Bayer HealthCare sigue aportando innovación a la mujer y la ciencia, al tiempo que renueva su compromiso por seguir celebrando con nuevas e innovadoras soluciones, productos que aporten salud y calida de vida a la mujer en cada momento de su vida.
En palabras de la Dra. Agnès Arbat, Responsable Médica del área de Salud de la Mujer "Nos sentimos orgullosos del papel que nuestra compañía ha desempeñado en el mundo de la anticoncepción. La innovación y el avance ha sido una constante para nosotros, y esto se refleja en la actualidad siendo la compañía que ofrece el más amplio abanico de opciones anticonceptivas innovadoras adaptadas a las necesidades particulares de cada mujer y en las diferentes etapas de su vida". "Desde la primera píldora anticonceptiva en 1961 hasta la más reciente incorporación – la primera píldora que libera estradiol, el mismo estrógeno que produce de forma natural el cuerpo de la mujer- hemos intentado cubrir las nuevas necesidades de la mujer, y lo seguiremos haciendo en el futuro apostando por la investigación y el aporte de nuevos productos que mejoren la salud de la mujer y de la población en general".






-Uno de los fármacos más estudiados y avalado por la experiencia de millones de usuarias en todo el mundo
No obstante como en sus inicios, siguen existiendo muchas falsas creencias en torno a este método. Al principio muchos se preguntaban por el impacto que tendría en la sociedad, en el crecimiento demográfico o en la salud de la mujer. Ahora, medio siglo después, esas dudas se han despejado, más de 43.000 referencias bibliográficas en la literatura científica la convierten en uno de los fármacos más estudiados a lo largo de la historia de la investigación científica. Pero no obstante se mantienen mitos, especialmente en nuestro país, donde la tardía introducción de la píldora y las campañas contrarias a su uso durante aquella época, arraigaron ciertas creencias que hacen que nuestro país siga estando a la cola en el uso de este método en comparación con el resto de Europa, a pesar de los avances y la experiencia demostrada a lo largo de estos 50 años.
No obstante y a pesar de ello la píldora es hoy en día el método anticonceptivo más usado en Europa, y la opción hormonal preferida por las españolas.

31 May 2011

Llega a Barcelona 'Move the world', la mayor expedición internacional de concienciación sobre el SIDA

El atleta alemán, Joachim Franz, activista en la lucha contra el SIDA, con la colaboración de Abbott, da la vuelta al mundo y elige Barcelona como la única ciudad de escala en España.
5 continentes, 50 países y 65.000 km en 100 días: estas cifras describen a la perfección el viaje emprendido por la más exhaustiva expedición de concienciación mundial sobre el SIDA 'Move the World', que cuenta con el apoyo de la compañía internacional dedicada al cuidado de la salud Abbott. El tour se inició el 19 de abril de 2011, con la salida del convoy en Vancouver (Canadá), y durante un período de 100 días, el atleta extremo alemán Joachim Franz, activista en la lucha contra el SIDA, y su equipo estarán en ruta a bordo de cinco Amarok, el pick up todoterreno de Volkswagen Vehículos Comerciales para concienciar sobre el VIH/SIDA. En España, Barcelona es la ciudad elegida para hacer escala tras su paso por 19 países. La ciudad condal se convierte así en la ciudad número 20 de las 50 que visita.
El VIH y el SIDA en el candeleroDurante el viaje, Franz y su equipo se reunirán en mesas redondas con los expertos más importantes en el área del VIH/SIDA de cada una de las ciudades en las que hagan parada. Representantes del ámbito económico, político, cultural y religioso, así como sus homólogos de los países respectivos, debatirán las cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA en el contexto de la región específica. La expedición culminará en Sídney (Australia) con un manifiesto global sobre el VIH/SIDA, en el que Franz recopilará y reenviará al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, todas las demandas, explicaciones y respuestas recogidas en ocasión de las 50 mesas redondas organizadas. Asimismo, la iniciativa 'Move the World' se desarrollará a lo largo de un período total de tres años y generará donaciones por valor de 5 millones de euros. Los fondos recaudados se destinarán a la fundación y servirán para poner en marcha con carácter de urgencia los centros de formación necesarios para trabajar con los pacientes afectados por el VIH/SIDA de todos los continentes.
Máxima atención en el VIH/SIDA ‘Move the world’ es el eslogan de la expedición, que refleja la energía con la que se lleva a cabo el proyecto. Según declara el mismo Franz: “Ya no queda nada por descubrir salvo el propio ser humano. El resto se puede encontrar en Internet. De ahí que sea tan importante salir al mundo y llegar al máximo número de personas posible”.
“Abbott anima a Franz y a su equipo por sus esfuerzos destinados a divulgar las cuestiones relacionadas con el VIH y el SIDA por todo el mundo y por su lucha por encontrar apoyo en múltiples regiones para las personas afectadas por esta enfermedad”, explica Esteban Plata, presidente y consejero delegado de Abbott España.
“Nos consideramos responsables de apoyar a las personas afectadas por el VIH/SIDA no sólo a través de la investigación y el desarrollo de fármacos y pruebas diagnósticas, sino también aportando nuestro granito de arena para que la gente comprenda mejor a las personas infectadas por el VIH/SIDA, con la finalidad de frenar nuevas infecciones mediante campañas informativas”, añade Plata.
A pesar de que en los últimos años ha descendido la cifra de nuevas personas infectadas, 2,6 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH en 2009. Debido a este hecho y a los cuidados inadecuados que reciben las personas infectadas con el VIH, proyectos como el de Franz son esenciales.

Comienzan los entrenamientos para la I Carrera por el Asma ‘Controla tu asma’, que se adelanta al día 23 de junio



Los ciudadanos de Madrid, adultos y niños, convocados a la I Carrera por el Asma ‘Controla tu asma’, deben recordar que la fecha de este evento deportivo ha cambiado: la carrera se adelanta al jueves, festivo en Madrid, 23 de junio. La hora y el lugar se mantienen, comenzará a las 10:00h y se celebrará junto al Lago de la Casa de Campo de Madrid, afirman los organizadores de esta iniciativa, puesta en marcha por AsmaMADRID, sociedades científicas, entidades comerciales, organismos oficiales y la colaboración de Pfizer y AstraZeneca.

Con el fin de que todos los participantes puedan prepararse físicamente antes de la carrera, se han programado varios entrenamientos gratuitos, que se realizarán los sábados días 4, 11 y 18 de junio. Empezarán a las 10 de la mañana junto a la explanada de El Lago de la Casa de Campo. Allí estarán varios voluntarios del Club de Atletismo Akiles dispuestos a ayudar y a recorrer, junto a aquellos participantes que se presenten a los entrenamientos, el mismo circuito que se correrá durante la I Carrera por el Asma.

Para el día de la carrera se han establecido dos recorridos diferentes, uno para adultos de 5 km. y otro de 700 metros para niños menores de 14 años. Una vez finalizada, a todos los participantes se les hará entrega de una bolsa con varios regalos de las entidades colaboradoras (camisetas, bolígrafos, etc.).

Las inscripciones se pueden realizar hasta el próximo lunes, día 20 de junio, a través de las siguientes webs que ofrecen toda la información:






¿Qué papel desempeña la UE en el control del tabaquismo a nivel internacional?

La UE tiene un papel activo en la lucha contra el tabaquismo a nivel mundial, como lo demuestra su compromiso de impulsar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que entró en vigor el 27 de febrero de 2005. El Convenio es el primer tratado mundial vinculante en el ámbito sanitario de la Organización Mundial de la Salud y ha sido suscrito por 172 Partes, entre otras la Unión Europea y 26 de sus Estados miembros.
El Convenio Marco prevé un marco reglamentario internacional para el control del tabaco, en el que se incluyen disposiciones sobre envasado y etiquetado, publicidad, promoción y patrocinio, protección de la exposición al humo del tabaco, reglamento del contenido de los productos del tabaco, comercio ilícito, medidas relativas a los precios y los impuestos y apoyo a actividades alternativas económicamente viables para los cultivadores.

¿Contribuye la Comisión a aumentar la sensibilización con respecto a los peligros del tabaco?

En efecto, el enfoque de la Comisión Europea incluye acciones para ayudar a los ciudadanos europeos a entender de qué manera influye el tabaco en su salud. Por este motivo, la Comisión financia desde 2005 campañas de sensibilización a nivel de la UE.
El objetivo de la campaña «HELP», realizada entre 2005 y 2010, era la prevención del tabaquismo entre los jóvenes.
En las próximas semanas, la Comisión pondrá en marcha otra campaña: «Los ex fumadores son imparables». El objetivo de la campaña es animar a jóvenes adultos de entre 25 y 34 años a dejar de fumar. Este grupo de edad representa unos 145 millones de ciudadanos de la UE. La nueva campaña, que hará más hincapié en las ventajas de dejar de fumar que en los peligros del tabaquismo, recurrirá a antiguos fumadores y sus experiencias positivas como modelos a seguir.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud