Traductor

01 July 2011

Se completa el análisis detallado del genoma del cáncer de ovario

Este trabajo proporciona la visión más completa de los genes del cáncer conseguida hasta la fecha. Sus resultados, conseguidos tras analizar adenocarcinomas serosos de 500 pacientes, se publican en la revista especializada Nature. El adenocarcinoma seroso es la forma más prevalente de cáncer de ovario. Causa el 85 por ciento de las muertes por cáncer de ovario. Los investigadores del TCGA completaron la secuenciación del exoma completo, que examina las regiones de codificación de proteínas del genoma, en un total de 316 tumores. También completaron otras caracterizaciones genómicas en estos tumores y otras 173 muestras. Según el director del NIH, Francis Collins, este estudio histórico está produciendo impresionantes descubrimientos sobre la biología de este tipo de cáncer.
Entre los hallazgos logrados está la confirmación de que las mutaciones en un único gen (TP53) están presentes en más del 96 por ciento de todos estos tipos de cánceres. El TP53 codifica una proteína supresora tumoral que, normalmente, previene la formación del cáncer. Mutaciones en este gen trastocan el funcionamiento de esta proteína, lo que contribuye al crecimiento incontrolado de las células ováricas. Además, se identificaron una multitud de mutaciones menos frecuentes en otros genes.
Asimismo, los investigadores del TCGA establecieron cómo grupos de genes se expresan de un modo por el que se puede predecir la supervivencia del paciente, identificando patrones para 108 genes asociados con una baja tasa de supervivencia y 85 genes asociados con una supervivencia mayor.Los pacientes cuyos tumores presentan una firma de expresión genética asociada con una baja supervivencia viven durante un tiempo que es un 23 por ciento más corto que el periodo de supervivencia de los pacientes cuyos tumores carecen de esta firma. La tasa de supervivencia global a cinco años para el cáncer de ovario es del 31 por ciento, lo que significa que el 69 por ciento de los pacientes diagnosticados este años podrían no llegar a 2016, un dato que subraya la urgente necesidad de comprender mejor esta enfermedad.
Para el director del National Cancer Institute (NCI), Harold E. Varmus, cuya organización participa en este proyecto dentro de los NIH, los nuevos conocimientos sobre los cambios genómicos del cáncer de ovario han revelado que la catálisis molecular de esta enfermedad no se limita a pequeños cambios que afectan a genes individuales. También son importantes los grandes cambios estructurales que se producen en los genomas de estos cánceres. Los investigadores del cáncer puede utilizar este conjunto global de conocimientos para mejorar la comprensión de la biología del cáncer de ovario y también el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, asevera.
Para identificar oportunidades para encontrar tratamientos dirigidos a esta diana, los investigadores buscan fármacos ya existentes que puedan inhibir genes amplificados o sobreexpresados que pudieran jugar algún papel en el desarrollo del cáncer de ovario. En concreto, identificaron 68 genes a los que podrían dirigirse fármacos aprobados ya por las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) o compuestos en desarrollo.Han visto también que sólo un tipo de fármaco, los inhibidores de PARP, podrían ser capaces de contrarrestar al gen reparador el ADN observado en la mitad de los tumores de ovario estudiados. Este estudio ha revelado también que el 50 por ciento de estos tumores podrían responden ante fármacos que se aprovechan de la inestabilidad genética de los tumores e inducen a morir a las células cancerígenas.
Los resultados de este trabajo respaldan la teoría de que existen cuatro subtipos diferentes de esta enfermedad, basados en los patrones vistos en la transcripción del ARN del AND.Asimismo, apoyan la existencia de cuatro subtipos basados en los patrones de metilación del ADN, una reacción química en la que una molécula pequeña denominada grupo metil se añade al ADN, alterando la actividad de los genes individuales. Estos patrones podrían reflejar los cambios funcionales asociados con el adenocarcinoma seroso de ovario, pero no están asociados claramente con el tiempo de supervivencia.Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que están asociados con algunas formas de cáncer de mama, también suponen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de ovario. En este estudio, aproximadamente el 21 por ciento de estos tumores mostraron una mutación en estos genes. El análisis confirma también que los pacientes con los genes BRCA1 y BRCA2 mutados presentan mejores tasas de supervivencia que los pacientes sin mutaciones en estos genes.

**publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Nueva Guía Educativa Audiovisual dirigida a pacientes con EPOC y sus familiares

La Guía Educativa Audiovisual para Pacientes con EPOC y Familiares, elaborada por SEPAR en colaboración con el Foro Español de Pacientes, y promovida y patrocinada por Nycomed y MSD Respiratorio, es una guía educativa en formato DVD que enseña una serie de conceptos y habilidades, con el objetivo de conseguir que los pacientes cooperen en su tratamiento y en su rehabilitación y reduzcan su ansiedad ante la enfermedad.

El objetivo de esta Guía, presentada en el marco del 44º Congreso Nacional de SEPAR recientemente celebrado en Oviedo, es promover el bienestar de los pacientes con EPOC y sus familiares/cuidadores respondiendo a las necesidades de conocimiento y formación just-in-time. Además, se aporta información acerca del proceso físico y de los factores de estrés para el enfermo y para el cuidador, y se provee al paciente de técnicas y habilidades que faciliten la incorporación de hábitos de vida saludables que han demostrado disminuir las exacerbaciones y ralentizar el avance de la enfermedad. Otro de los objetivos es concienciar a los pacientes de cómo afectan los factores de riesgo a su pronóstico y evolución, conseguir que los pacientes cooperen en su tratamiento y en su rehabilitación (modelo empowerment) y reduzcan su ansiedad ante la enfermedad.
La guía tiene una duración aproximada de 50 minutos y se compone de cuarenta minutos de historia novelada y diez minutos para anexos. Los contenidos de la guía están estructurados en capítulos y existe la posibilidad de navegar entre ellos, de forma que se puedan seleccionar los capítulos de la guía que más le interesen en cada momento y revisarlos tantas veces lo necesiten.
Está formada por cinco capítulos: Información sobre la EPOC, Diagnóstico, Cómo vivir con la enfermedad, Agudización y Cuando la enfermedad progresa; además cuenta con contenidos adicionales donde se explica en qué consta la técnica de inhalación, la fisioterapia respiratoria y las indicaciones para dejar de fumar.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

El conjunto de dispositivos integrados de EF de GE Healthcare da valor añadido en las decisiones críticas orientadas al paciente



Los asistentes al congreso EHRA Europace tendrán la oportunidad de conocer la gama completa de productos integrados de electrofisiología (EF) de GE Healthcare. Estos productos permiten el registro de señales eléctricas e imágenes anatómicas de excelente calidad con exposiciones de dosis muy bajas; pueden realizar angiografías rotacionales en 3D; e integran todos los componentes. Las soluciones de GE mejoran el análisis crítico aportando la información necesaria para que los electrofisiólogos puedan diagnosticar y tratar cuadros cardiacos complejos de una manera que les permita centrarse en el paciente y no en el proceso.
"Desde el momento en el que se ingresa al paciente, nuestras soluciones de EF trabajan de manera conjunta para ofrecer un flujo de datos perfecto. Conectamos todos sus equipos en una única red de trabajo que ofrece un gran nivel de confianza, incluso aunque algunos de sus dispositivos no sean de GE Healthcare. Tenemos muy en cuenta la conectividad, de forma que los facultativos puedan pensar en sus pacientes", declara Jean-Michel Milles, Director General de Electrofisiología, (Sistemas de intervención de GE Healthcare).
El elemento central del conjunto de EF de GE es el Sistema de registro CardioLab*. Basado en el legado de Prucka, proporciona a los especialistas en EF la calidad de señal, la integración de datos y el flujo de trabajo optimizado que necesitan—desde la admisión del paciente hasta los procesos de diagnóstico, tratamiento y facturación. La clave es una calidad de registro excepcional. Los algoritmos de procesado de señales de CardioLab permiten disponer de una calidad de onda excelente. Además, el amplificador CLab II Plus de alto rendimiento ofrece la calidad de señal necesaria para realizar un registro bipolar de hasta 224 entradas y 128 canales.
CardioICE* combina en un único sistema de registro electrofisiológico con la realización de ecografías intracardiacas en tiempo real, interconectando información que antes no estaba conectada y que contribuye a que los facultativos lleven a cabo los procedimientos electrofisiológicos más avanzados con total seguridad. Los algoritmos de registro y las aplicaciones de flujo de trabajo de CardioLab se combinan con el compacto y potente sistema de ultrasonido cardiovascular GE Vivid* i/q. Cardio ICE reproduce la información de Vivid i/q en la ventana de CardioLab XTi, permitiendo la visualización continua y en tiempo real de las estructuras y dispositivos sincronizados con los registros del ECG. Gracias al teclado con mando a distancia, se pueden ajustar algunos parámetros de ultrasonidos de Vivid i/q en la sala de control, evitando que el técnico deba entrar en el campo de radiación y aumentando así la seguridad de las operaciones.

El sistema Innova* de GE se integra perfectamente con CardioLab para proporcionar un flujo de trabajo optimizado y ofrecer las herramientas de análisis avanzadas necesarias para garantizar la seguridad clínica. La familia de sistemas de rayos X Innova ofrece una calidad y adquisición de imágenes clínicas excelentes. Su tecnología de dosis eficaz, la reducción de la dosis y las herramientas de gestión de dicha dosis ayudan a proteger tanto a pacientes como a médicos de la exposición a radiación. Estudios independientes confirman que si se trabaja bajo fluoroscopia directa, las dosis del sistema Innova de GE son entre un 22 y un 75% potencialmente inferiores a las de otros sistemas [Panel Detector System].
Innova EPVision permite registrar con gran calidad modelos en 3D (CT, angiografía en 3D y RM) y fluoroscopias en 2D para la localización de dispositivos en cada procedimiento y en todo momento. Además, ofrece características de estabilización de imágenes como la visualización de elementos controlados de ECG o la supervisión de movimiento en la imagen para reducir el movimiento de imágenes.
Innova 3D Cardiac permite a los médicos obtener y reconstruir de forma rápida un modelo en 3D de la aurícula izquierda para navegar de manera más sencilla durante los procedimientos. Estos modelos se pueden exportar a los principales sistemas de navegación en 3D.

LA FDA AUTORIZA LA PRIMERA PRUEBA COMPLETAMENTE AUTOMATIZADA PARA LA DETECCIÓN DEL ONCOGEN HER2 EN EL TEJIDO TUMORAL

Roche ha anunciado que ha recibido la aprobación de la FDA para la comercialización en Estados Unidos de su prueba HER2 Dual ISH. Es la primera prueba completamente automatizada aprobada por la FDA para la determinación del estado del gen HER2 en el cáncer de mama como ayuda para evaluar el tratamiento con Herceptin (Trastuzumab).
El HER2 es un tipo de receptor existente en el cromosoma 17 de las células humanas, responsable del crecimiento humano. Una cantidad excesiva de la proteína producida por este gen acelera un crecimiento celular que favorece la producción de tumores. Sin embargo, en una situación normal, desempeña un papel importante en el desarrollo de una amplia variedad de células denominadas epiteliales, que son aquellas que recubren los órganos y glándulas, como por ejemplo las mamarias, y permiten la renovación controlada de este tejido.

-¿En qué consiste la prueba HER2 dual ISH de Roche?
El examen se basa en la realización de una medición precisa de la cantidad de copias del gen HER2 existentes en una pequeña muestra del tejido tumoral. La muestra se hibrida con sondas de ADN que permiten la detección de las copias de genes HER2 y cromosoma 17. Las copias del gen HER2 aparecen en negro y las del cromosoma 17 de color rojo. Estos colores se pueden apreciar perfectamente bajo el microscopio óptico, manteniendo la visión de la morfología del tejido. Además, el personal de laboratorio puede ver juntas las copias del cromosoma 17 y del gen HER2 en la misma preparación, obteniéndose una precisión similar a las mediciones de la amplificación de HER2 que tradicionalmente sólo estaban disponibles con microscopios de fluorescencia.
Según Alberto Gutiérrez, Director de la Oficina de Evaluación de Dispositivos de Diagnóstico In Vitro y Seguridad del Centro para Dispositivos y Salud Radiológica, de la FDA: " Cuando se usa combinada con otra información clínica y distintas pruebas de laboratorio, la HER2 ISH doble provee al profesional de la salud de una perspectiva adicional sobre las decisiones a tomar para el tratamiento de los pacientes con cáncer de mama".

-El estudio previo
La FDA ha basado la autorización de la prueba en un estudio realizado en EE.UU. con muestras de tumores de 510 pacientes que sufren cáncer de mama. La capacidad para identificar a los pacientes que son HER2 positivo es una herramienta útil para que los médicos puedan considerar el tratamiento con Herceptin. Además, el análisis ha demostrado que el 20% de las pacientes con cáncer de mama presentan una cantidad de copias del gen HER2 superior a la normal (son HER2-positivo).

Según los datos que maneja la Asociación Española contra el cáncer: “En España se diagnostican unos 16.000 casos de cáncer de mama al año, lo que representa casi el 30% de la totalidad de los tumores del sexo femenino en nuestro país”. Mientras tanto, en EUU el cáncer de mama se sitúa como el segundo tipo de tumor que causa mayor número de muertes entre la población femenina, habiéndose diagnosticado en el 2010 un total de 207.090 nuevos casos. La franja de edad en la que se presenta oscila de los 35 a los 80 años.

UNA NUEVA TECNOLOGÍA ROBÓTICA REVOLUCIONA EL TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS‏



El EUROPACE, Congreso Europeo de la Asociación Europea de Ritmo Cardiaco (EHRA) ha sido testigo de la retransmisión de una operación realizada con una tecnología electromagnética desarrollada por Magnetecs Corp., una compañía con sede en Los Ángeles, California, presentada por el Dr. José Luis Merino, responsable de la Unidad de Electrofisiología Cardíaca Robotizada de La Paz.

El Catheter Guidance Control and Imaging (CGCI) de Magnetecs está diseñado para curar cualquier clase de arritmia cardiaca de los cuatro cavidades del corazón y de los grandes vasos torácicos. Su principal uso es la ablación de la fibrilación auricular, debido a su prevalencia y a la necesidad de mejoras por parte de los especialistas.

Según el Dr. Merino, “el nuevo equipo supone un gran avance por su rapidez, precisión y estabilidad. El catéter se controla prácticamente en tiempo real por parte del especialista, gracias a la creación de un campo magnético de respuesta rápida, en lugar del empuje mecánico de los sistemas manuales utilizados hasta hoy. Esto mejora la eficiencia y eficacia de las operaciones, con una mayor seguridad para el paciente”.

El Hospital La Paz es el primero en el mundo que adopta este sistema, gracias al cual se puede aumentar la eficacia, la seguridad y, eventualmente, el número de intervenciones para corregir arritmias que se realizan en él, actualmente 400.

Aunque, hasta ahora, la tecnología se utiliza solo para arritmias cardiacas, Magnetecs planea utilizarla en el futuro para otros campos, como las intervenciones cardiológicas, la gastroenterología, la neurología y la ginecología.



-La tecnología de Magnetecs
El CGCI es un sistema integrado para la guía, control e imagen electrofisiológica y para otras operaciones. Los anteriores sistemas de guía magnética utilizan grandes imanes independientes que emiten un campo magnético continuo y presentan limitaciones en su control por parte del especialista. Por el contrario, el sistema CGCI de Magnetecs crea un campo electromagnético concentrado en el pecho del paciente. El sistema emite ese campo magnético solo cuando está en uso y puede ajustar y manipular de manera dinámica ese campo para alcanzar una precisión y receptividad tridimensional sin precedentes, con una mayor seguridad y fiabilidad. El CGCI está dotado de sofisticados sistemas de navegación cardiaca, incluyendo rayos X, ecocardiografía intracardiaca y otra tecnología y equipamiento avanzada.



-La prevalencia de la arritmia
Se calcula que las arritmias afectan, a partir de los 75 años, a al menos uno de cada diez españoles; en edades más tempranas, la incidencia puede llegar a ser de 100.000 nuevos casos al año. En Madrid, unos 65.000 pacientes sufren arritmias cardiacas y se espera su aumento en los próximos años.

“La respuesta casi instantánea del sistema de CGCI elimina el desfase entre la orden y el movimiento, haciendo su uso muy intuitivo a diferencia de otros sistemas que requieren un tiempo sustancial para modificar el campo magnético”, según afirma el Dr. Merino, y “además, esta modificación casi instantánea del campo magnético permite mantener el catéter en una posición intracardiaca estable, al corregir rápidamente los movimientos ocasionados por la respiración y el movimiento cardiaco”

El doctor Merino indica que “la ventaja más obvia para el cardiólogo es que se sitúa lejos de la radiación y en un lugar mas confortable y menos extenuante desde el punto de vista físico para concentrarse en la operación. Así, pasa de estar sometido a la radiación de los rayos x, de pie con un delantal y gafas plomados y con otras protecciones radiológicas durante varias horas al día, a estar cómodamente sentado en el puesto de control, protegido y controlando todo el equipamiento”. También se facilita la labor de enseñanza y aprendizaje, el cambio de operadores y la manera de revisar pruebas y datos. “Por último, el que el operador esté descansado y sin estrés, es previsible que también mejore lo resultados”, añade el Dr. Merino.



-Beneficios para el paciente
Sin embargo, como señala el experto, las ventajas más importantes son para el paciente: la navegación magnética fácil y rápida del catéter a sitios de difícil acceso para los catéteres convencionales, manteniéndolos allí en contacto con el tejido de manera estable, da lugar a procedimientos más eficaces, más seguros y, eventualmente, más cortos.

Según el Dr. Merino, “el hecho de que el catéter magnético sea extremadamente blando redundará en más seguridad. Además, el campo magnético permite llevarlo a sitios que antes eran impensables o de difícil acceso manual”.

“Hasta el momento, la nueva tecnología se ha utilizado en 37 pacientes con arritmias cardíacas. Estamos en una fase inicial, pero una vez que se sistematicen muchos de los pasos que hay que hacer actualmente aumentará el número de intervenciones”, añade el Dr. Merino.



-El futuro robótico de la medicina
En los últimos tiempos, varios institutos y fundaciones de reconocido prestigio, como el Instituto ECRI en los EE.UU., han situado la navegación y la robótica a distancia como una de las áreas principales del desarrollo de la medicina futura. “Esta tecnología representa la segunda generación de estos sistemas y estoy convencido de que cambiará el paradigma de las intervenciones cardiacas, pasando de la manipulación manual del catéter del siglo XX al manejo remoto y preciso de la tecnología de navegación asistida, propio de la medicina del tercer mileno”, afirma el Dr. Merino.



-Planes de instalación del sistema CGCI
Magnetecs ha alcanzado un acuerdo definitivo para instalar el sistema CGCI en el Centro Médico Monte Sinaí de Nueva york en 2012. En Europa, la compañía instalará el sistema en el Hospital Na Homolce en Praga, en la República Checa. Se planean otras instalaciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Italia, Israel, Escandinavia y Asia.

Tres claves para evitar el síndrome premenstrual‏

El 80% de las mujeres en edad fértil sufren el tan conocido síndrome premenstrual, causado por el cambio de clima hormonal que se da en la segunda fase del ciclo hormonal. ¿Cuáles son sus síntomas? Los más habituales son el cansancio, los cambios de humor repentinos, hinchazón y sensibilidad en los pechos, hinchazón abdominal, ansiedad, etc. Es fácil sentirse identificada con ellos pero nadie sabe muy bien cómo evitarlos o, al menos, disminuirlos.

Laboratorios Ysonut te da la solución: micronutrición preventiva. Gracias a una suplementación de micronutrientes se puede limitar y hasta eliminar la aparición de estos trastornos.

Estas son las tres claves de la gama de productos Inovance de Ysonut que te ayudarán en este caso:


**Onagra Cassis
¿Cómo nos ayuda? Complemento alimenticio a base de ácidos grasos esenciales omega 6 de tipo GLA que contribuye a la armonía de los ritmos femeninos. Este tipo de aceites evitan los problemas menstruales como el dolor menstrual, el aumento de peso durante estos ciclos, el dolor de senos, etc.

¿Cuándo tomarlo? Debe tomarse permanentemente, o al menos durante 3 meses.

Dosis: 2 píldoras en el desayuno.

Presentación del producto: Frasco de 100 cápsulas.

Precio: 18€

**Drenaje
¿Cómo nos ayuda? El producto de Drenaje, tiene una acción rápida sobre los edemas, es decir, evita la retención de líquidos disminuyendo así la hinchazón abdominal y general y favorece la eliminación de toxinas.
¿Cuándo tomarlo? Después de la aparición de las primeras sensaciones de hinchazón, y hasta la siguiente regla.
Dosis: 2 tapones en un vaso de agua.
Presentación del producto: Frasco de 200ml.
Precio: 15€

**Serotone
¿Cómo nos ayuda? El triptófano (Serotone) ayuda a controlar la ansiedad, los trastornos de sueño, la ansiedad alimenticia y los cambios de humor.
¿Cuándo tomarlo? Debe empezar a tomarse entre 7 y 10 días antes de la regla.
Dosis: 1 cápsula a las 14:00h y 1 cápsula a las 19:00h, aproximadamente.
Presentación del producto: Caja de 30 comprimidos.
Precio: 20€


--¿Dónde encontrar estos productos?
- Farmacias
- Servicio de atención al cliente en el 900 100 200 o www.ysonut.es
- Espacios Ysonut:
o Barcelona: C/ Provença, 302 bajos. Tel.93 488 10 96
o Madrid: C/ Núñez de Balboa, 103. Tel. 91 590 39 40
o Pinto: C/ Granada 10. Tel. 91 133 18 95
o Lleida: C/ Av. Prat de la Riba, 75. Tel. 97 324 24 12
o Terrasa: C/ Cardaire, 29. Tel. 93 784 56 60
o Vigo: C/ Barcelona, 52. Tel. 98 641 29 05
o Zaragoza: Residencial Paraíso 8, local 77. Tel. 876 090 496
o Girona: Carrer del Carme 151. Tel. 872 098 007
o Valencia: C/ Reina Na Germana 7. Tel. 96 080 01 51

**Comunicado de "TINKLE"

No dejes que la incontinencia urinaria te arruine las vacaciones‏

Se estima que la prevalencia de la incontinencia urinaria en España es superior a los 2 millones de personas. Esta elevada cifra ascendería a los 6 millones si contásemos no sólo a los que padecen incontinencia, sino también a los que han tenido alguna vez en su vida un episodio de pérdida involuntaria de orina. A pesar de estas elevadas cifras de incidencia, la incontinencia urinaria NO es ‘algo normal’ por lo que el paciente debe acudir al especialista para que le realice un diagnóstico y le recomiende el tratamiento adecuado que le permita mejorar su calidad de vida.

“La incontinencia urinaria afecta gravemente a la calidad de vida de las personas, hasta el punto que muchas de ellas modifican sus actividades cotidianas en función de la patología: no cogen el transporte público por si tienen una urgencia, visten siempre con ropa oscura por si tienen un escape de orina; pasean siempre por zonas donde hayan aseos públicos y los tienen identificados, etc” explica el Dr. Eduardo Martínez-Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas y ex jefe de la Unidad de Neurourología y Urodinámica del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

“En casos extremos, el paciente renuncia a salir de casa por la sensación de inseguridad y vergüenza que le produce esta alteración y, en esta época del año, con las vacaciones a la vuelta de la esquina, la perspectiva de realizar un viaje genera ansiedad a muchos de los pacientes incontinentes”, apunta el Dr. Martínez-Agulló.

Ante esta situación, el paciente debe incluir en su neceser de viaje el tratamiento que le permita insertarse socialmente y mantener la higiene adecuada (hay absorbentes específicos para cada tipo de incontinencia) y, por supuesto, seguir las indicaciones terapéuticas de su especialista.

El Instituto Indas recomienda a los pacientes con incontinencia -especialmente si es IU de esfuerzo- que realicen a diario una tabla de ejercicios de contracción para tonificar los músculos del suelo pélvico: los Ejercicios de Kegel. Realizar estos ejercicios de forma continuada les ayudará a mejorar la función de la musculatura y su capacidad de contracción y continencia. Asimismo, favorece un mejor conocimiento del cuerpo por parte del paciente, quien sabe cómo debe contraer la musculatura. Todo ello le aporta mayor tranquilidad y confianza en sí mismo, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud